You are on page 1of 50

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


maverickbernal@yahoo.es

Cátedra IV
Historia de Colombia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS
EXACTAS
Unidad 3.
De la unidad a la ruptura:
antecedentes de las revoluciones e
independencias latinoamericanas

Temas a desarrollar:
1. La Guerra de Sucesión española: causas y consecuencias
2. El siglo XVIII: entre las luces de la Ilustración y las sombras del
despotismo
3. Las Reformas Borbónicas y la ruptura de los lazos con España
4. Reformas políticas… la chispa de la rebelión
5. Del estallido comunero a la invasión Napoleónica
Virreinatos
americanos
En un primer momento, sólo se
instituyeron dos virreinatos en
América: la Nueva España y el
Perú.

Estos tenían como cabeza visible al


Virrey quien representaba la
autoridad real y cumplía funciones
administrativas y gubernamentales
dada la imposibilidad de tener una
respuesta rápida de parte del Rey
que residía en España.
Virreinatos
americanos

La gran extensión de los


dominios españoles en ultramar
forzó la creación de nuevas
unidades administrativas.

El virreinato del Río de la Plata


se creó en 1776 y el Virreinato
de la Nueva Granada en 1717
pero se suprimió en 1721; y
definitivamente se instauró en
1739.
Los candidatos al trono
Los candidatos al trono
Los candidatos al trono
Guerra de Sucesión Española
El Rey Carlos II, el representante de
la dinastía de los Austrias
(Habsburgo), murió en el año 1700
sin dejar heredero directo al trono,
razón por la cual se abrieron las
posibilidades a líneas secundarias de
descendencia representadas por tres
candidatos con derecho al trono:
1. Felipe de Anjou: nieto de Luis XIV,
sobrino nieto de Carlos II.
2. El Archiduque Carlos de Austria:
sobrino de Carlos II.
3. José Leopoldo: príncipe de Carlos II, Rey de Castilla y
Baviera, sobrino nieto de Carlos II. Aragón (1665- 1700)
Ante polémica decisión… inicia la Guerra
de Sucesión Española

Proclamación de Felipe V como Rey de España en el Palacio de Versalles (Francia) el


16 de noviembre de 1700.
Guerra de Sucesión Española
El problema se suscitó cuando el Emperador Leopoldo de Austria
y su hijo el Príncipe Carlos, desconocieron el testamento donde
se nombraba sucesor a Felipe de Anjou.
Guerra de Sucesión Española

Batalla de Zaragoza - 20 de agosto de 1710

Mariscal Villars liderando la carga francesa


durante la Batalla de Denain (24 de julio de
1712).

En 1707, la situación se tornó crítica para el soberano español, dado


que, si bien había obtenido algunas victorias importantes, perdió el
apoyo de Luis XIV, quien tuvo de retirarse de la contienda a raíz de los
reveses sufridos en el continente.
Guerra de Sucesión Española
Sin embargo, al margen de las
alternativas en el campo de
batalla, la muerte del emperador
austriaco José I y la coronación
del archiduque pretendiente como
Carlos VI de Austria en 1711
dieron un vuelco radical a las
cosas.
Sus aliados británicos, holandeses
y hasta el propio pontificado,
optaron por alejarse del conflicto y
presionar un acuerdo que
garantizara el equilibrio europeo e John Churchill, I duque de
impidiera que Carlos, su antiguo Marlboroughl
aliado, alcanzara el poder que tuvo (Más conocido como ‘Mambrú’)
su antepasado Carlos V. (Devonshire, Inglaterra, 26 de mayo de
1650 - Windsor Lodge, 16 de junio de 1722)
Tratado de
Utrecht, 1713

La guerra de Sucesión finalizó en 1713, tras el acuerdo de las


potencias beligerantes, quienes decidieron reconocer como
legítimo monarca de España a Felipe de Anjou, con la condición
de su renuncia expresa a cualquier derecho de sucesión o
herencia respecto de la corona francesa. Con esta cláusula las
potencias pretendían mantener el equilibrio europeo evitando
que alguna nación se situara hegemónicamente por encima de las
demás.
Fin de la Guerra de Sucesión Española:
Tratados de Utrecht y Rastadt

El resultado de la guerra fue especialmente oneroso para España, ya que


junto a las inmediatas pérdidas territoriales, deben sumarse aquellas que
debió entregar en guerras posteriores quedando reducida a la península y
a las posesiones americanas.
Fin de la Guerra de Sucesión Española:
Tratados de Utrecht y Rastadt
En este tratado la gran vencedora
fue Inglaterra, ya que obtuvo de
España el Peñón de Gibraltar, el
derecho de enviar una vez al año
un navío con mercancías a la Feria
de Portobello y el monopolio de la
venta de esclavos en Buenos Aires
por un plazo de 30 años, además
de otras compensaciones
territoriales.
Con el Tratado de Rastadt (1715),
España perdió el resto de
posesiones en Italia, además de
Luxemburgo, Cerdeña y Flandes
(este último cedido a Austria). Felipe V, Rey de España 1700- 1746
Fin de la Guerra Civil de Sucesión

El sitio de Barcelona fue una de las últimas operaciones militares de la Guerra de Sucesión
Española. Se produjo entre el 25 de julio de 1713 y el asalto general tuvo lugar el 11 de
septiembre de 1714 (Diada).
La trágica sucesión de Luis XIV

Mme. de Ventadour y cuatro generaciones de príncipes franceses, de izquierda a derecha: Luis,


duque de Bretaña (vestido de niña); el Gran Delfín; su padre Luis XIV y el joven Luis, duque de
Borgoña.
El siglo XVIII: entre las luces de la Ilustración y
las sombras del despotismo
La ilustración fue un
movimiento del siglo XVIII
basado en la razón, mediante
la cual se comprendía el
mundo.

Se dieron grandes avances en


el conocimiento y la crítica
racional, los déspotas
ilustrados buscaron promover
la cultura a todos los ámbitos
posibles.
Despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado es una forma de gobierno
que tenían algunas monarquías europeas del siglo
XVIII. Se caracterizaba porque los reyes, que
seguían teniendo poder absoluto, trataron de
aplicar medidas ilustradas. Es decir, trataron de
educar al pueblo y mejorar varios aspectos como la
efectividad de la administración, economía, etc.
Despotismo Ilustrado en Europa
Durante este período numerosos soberanos de Europa,
motivados por el modelo del rey-filósofo del que hablaban
Voltaire y otros pensadores, defendieron esta forma de
gobierno. Entre los déspotas ilustrados más importantes
del periodo están Carlos III de España, José I “El
Reformador” de Portugal, Federico II “El Grande” de Prusia
y Catalina II “La Grande” de Rusia. Todos ellos intentaron
desarrollar algún tipo de reformas en distintas áreas
(educación, justicia, agricultura, libertad de prensa o
tolerancia religiosa). En el caso español fueron las reformas
borbónicas.
El despotismo ilustrado se caracterizó por:

1. La centralización administrativa.
2. El estímulo a la industria y el comercio.
3. El desarrollo de la enseñanza técnica.
4. El regalismo eclesiástico.

En América en general, la influencia de la Ilustración se


manifestó a través de un mayor desarrollo de la cultura, en un
robustecimiento del comercio, la aplicación de las reformas
administrativas y la formación de una élite criolla ilustrada.
España y las Reformas Borbónicas
• En el caso de España, se les llama
Reformas borbónicas por ser la
dinastía de los borbones la que las
implanta en los territorios
controlados por esta corona.
• Aunque las medidas tomadas por
los monarcas significaron un
avance, sus gobiernos continuaron
siendo en cierto modo absolutistas
y el descontento del pueblo era
evidente, por lo que se amotinaron
en más de una ocasión en contra de
su rey, como le ocurrió a Carlos III.
Carlos III, Rey de España
(1758 - 1787)
Felipe V y el inicio de las reformas
• Modernizó el ejército y desarrolló la marina.
• Mejoró las instalaciones portuarias y los arsenales.
• Amplió el comercio y protegió la producción.
• Por el tratado de Utrecht, concedió a Gran Bretaña el
monopolio de la trata de esclavos por 30 años (con asiento
en Buenos Aires).
• En 1717 ordenó el traslado de la Casa de Contratación de
Sevilla a Cádiz. Esta institución era el organismo rector del
comercio con las Indias.
Felipe V y el inicio de las reformas
• Durante su gobierno se estableció el sistema de navíos de
registro con el fin de dinamizar el comercio y evitar el
contrabando. Estos navíos debían registrar su carga en el
puerto de origen y en el destino, y contaban con un permiso del
rey.
•En 1739 creó el Virreinato de
Nueva Granada.
• Se destaca su esfuerzo para
organizar más racionalmente
la Hacienda Pública y el cobro
de los impuestos, haciendo
énfasis en la recaudación
honesta y eficiente.
Felipe V e Isabel de Farnesio
Expedición Geodésica: en busca del
ecuador terrestre
Fernando VI y sus reformas
eclesiásticas
Hijo de Felipe V.
Su reinado se caracterizó
por el desarrollo de las
artes, la industria y el
comercio, pero su reforma
más importante tuvo
relación con la Iglesia,
frente a la cual el monarca
se atribuyó la tuición, como
un derecho inherente a la
majestad real y no por una
concesión Papal.
Fernando VI, Rey de España
1746- 1759
Tratado de Madrid (1750)
El Tratado de Madrid
estableció que el límite
de la frontera entre los
dominios españoles y
portugueses se darían a
partir del punto medio
entre la desembocadura
del río Madeira y la
desembocadura del río
Mamoré, siempre
siguiendo en línea recta
hasta visualizar el
margen del río Yavarí (en
portugués "río Javari").
Tratado de Madrid (1750)
Tratado de Madrid (1750)

Por este tratado Portugal fue obligado a ceder la Colonia de Sacramento y el


estuario de la Plata, pero en compensación recibiría los actuales estados de
Santa Catarina y Rio Grande del Sur, grandes áreas altas en la región alta de
Paraguay y algunas extensiones de tierras abandonadas, también adquiridas
a través de las negociaciones.
Carlos III: el gran reformador
Representó la culminación del
Despotismo Ilustrado español, ya que
durante su gobierno se intensificó la
tarea reformista, gracias al apoyo de los
más ilustres estadistas peninsulares,
como el Conde de Aranda, el Conde de
Floridablanca, Gaspar Melchor de
Jovellanos, José de Gálvez y Pedro
Rodríguez, Conde de Campomanes’.
Este gran monarca interpretó la
postración de España como un
problema económico y, por esta razón,
las reformas fueron canalizadas
fundamentalmente hacia ese orden.
Carlos III y las Reformas Borbónicas en
América
Si bien las reformas comienzan a darse en América desde 1743, el ascenso al
poder de Carlos III en 1759 es el detonante de la fase más agresiva de las
mismas… y de su finalización parcial a partir de 1786, tras las consecuencias
nefastas de su aplicación y la posterior muerte del Monarca.
Sus principios básicos eran:

Uniformizar la
Centralización
estructura
de la política y
monarquía administrativa
La industria
•Protegió la industria basándose en la doctrina de Jean-
Baptiste Colbert y en forma similar a la experiencia
desarrollada por él en Francia.
•Se crearon centros manufactureros con apoyo
económico de la Corona.
•Se reformaron las tarifas aduaneras con el objeto de
permitir un mayor desarrollo industrial.
La agricultura
• Impulsó el reparto de las tierras agrícolas comunes.
• Propendió por el desarrollo y la colonización de ciertas
regiones deshabitadas o desaprovechadas.
• Ordenó la construcción de caminos y obras de regadío.
• Estableció escuelas-granjas para experimentar con nuevos
cultivos y técnicas.
El comercio
Se estimuló la actividad mediante la adopción de reformas
liberales, entre ellas el Reglamento de Libre Comercio (1778).
Para 1790 cualquier puerto de la península comerciaba con
cualquier puerto de América.
La enseñanza
Esta área de desarrollo no quedó fuera de la orientación
económica global de la monarquía.
• Se crearon escuelas técnicas, agrícolas, industriales y
náuticas.
• Se implantó un programa de capacitación industrial para
sectores modestos, otorgándoles así una forma de ganarse la
vida.
• Las matemáticas y las ciencias naturales cobraron enorme
importancia dentro de la educación.
Reformas políticas… el control de la iglesia
• En 1762 se dictó la Pragmática de Exequator imponiendo el
control real sobre las bulas y decisiones Papales.

•En 1767 se concreta el mayor acto de regalismo llevado a cabo


por la Corona española como fue la expulsión de los Jesuitas de
todos los dominios del Imperio español.
Las rutas comerciales en el siglo XVIII
Carlos III y las Reformas Borbónicas en
América
Recuperar los hilos que
movían los mecanismos
económicos de la colonia.

Propósitos de Colocar de forma


las reformas adecuada a los hombres
económicas competentes y adeptos a
la Corona.

Hacer servir a la Corona


sobre cualquier otra
consideración.
Reformas políticas… la chispa de la rebelión

• En 1776 se creó el cargo de Regente. Funcionario letrado que


pasó a presidir la Audiencia, con voto en sus decisiones.
• En 1783 se creó el sistema de Intendencias como una forma
de reorganización administrativa tendiente a la centralización
del poder.
Insurrección de los Comuneros
Fue un movimiento de protesta
contra los altos impuestos que
se debían pagar y el monopolio
sobre los estancos de
aguardiente y tabaco
principalmente.

El epicentro del levantamiento


se dio en el Socorro (actual
Santander) cuando Manuela
Beltrán en 1781 rompió el edicto
sobre las nuevas contribuciones.
El grito del levantamiento fue
“Que viva el Rey y muera el mal
gobierno”.
Insurrección de los Comuneros
A este movimiento se unieron
personas muy importantes y también
indígenas que buscaban recuperar
sus tierras comunales. Para esto se
conformó la junta “El Común”, de
donde viene el nombre comuneros.
Desde el Socorro, una turba armada
marchó hacia Santa Fe, sembrando el
pánico en la capital virreinal.
Debido a la presión y la imposibilidad
de defensa, el Arzobispo Caballero y
Góngora firmó las Capitulaciones de
Zipaquirá, consiguiendo el repliegue José Antonio Galán
(Charalá, Santander, 1749 –
de las fuerzas comuneras. Santafé de Bogotá, 1° de
febrero de 1782)
Capitulaciones de
Zipaquirá
En las capitulaciones Caballero y
Góngora se comprometió a
rebajar algunos impuestos,
otorgar la libertad de cultivo y el
libre comercio del tabaco, mejorar
caminos y puentes, garantizar el
acceso de los criollos a los altos
puestos administrativos y la
devolución de los resguardos a los
indígenas, al igual que las salinas.
El respeto que generaba esta
figura eclesiástica sirvió de Antonio Caballero y Góngora
(Priego de Córdoba, el 23 de mayo
garante, confirmando con una de 1723 - Córdoba el 24 de marzo
bendición lo pactado. de 1796)
Capitulaciones de Zipaquirá
La capitulaciones no se
cumplieron alegando que
habían sido firmadas bajo
presión.
Simultáneamente se enviaron
tropas desde Cartagena para
restaurar la autoridad virreinal.
Hubo un segundo intento de
levantamiento armado liderado
por José Antonio Galán, pero
rápidamente fue controlado y se
dio un castigo ejemplarizante a
sus cabecillas. Ejecución de José Antonio Galán
(Santafé de Bogotá, 1° de febrero de
1782)
Reformas borbónicas en Antioquia
El reformismo ilustrado llegó a su punto
más alto en Antioquia a finales del siglo
XVIII con el nombramiento de Juan
Antonio Mon y Velarde como Juez
Visitador de la Provincia en 1785. Velarde
también ejerció como Oidor en la
Audiencia de Santa Fé.
Mon y Velarde reorganizó las rentas de
aguardientes, degüello y tabaco, con lo
cual su producto se elevó
considerablemente.
Intentó impulsar la minería con la
elaboración del Nuevo Código de Minas
que reemplazaba el de Gaspar de Rodas
(Siglo XVI), pero este nunca se
implementó. Juan Antonio Mon y Velarde
(1747-1791)
Reformas borbónicas en Antioquia
Introdujo la moneda de plata para
reemplazar en las transacciones comerciales
al oro en polvo (se utilizaba en Antioquia
para evitar pagar impuestos en su
fundición).
Para mejorar el comercio y la producción, el
visitador tomó la población cesante en los
asentamientos antioqueños y mandó fundar
unos nuevos en la zona de colonización,
entre ellos: Carolina del Príncipe, San
Carlos, San Luis de Góngora (Yarumal) y
San Antonio del Infante (Don Matías).
También ordenó el levantamiento de un
censo de riqueza. Reorganizó las actividades
burocráticas de las oficinas públicas y
dispuso el arreglo de los archivos y de las Juan Antonio Mon y Velarde
escribanías. (1747-1791)
Reformas borbónicas en Antioquia
Promovió la creación del Obispado de
Antioquia e introdujo las primeras semillas
de anís a la provincia. Adicionalmente
estimuló la siembra de cacao y algodón,
ordenando la creación de graneros públicos.
Se preocupó por el transporte por lo que
fomentó la construcción y el mantenimiento
de las vías de comunicación y puso en
ejecución diversas obras de beneficio común
en la ciudad de Antioquia y la villa de
Medellín.
Pese a los importantes avances que tuvo
Antioquia durante su gestión, su
popularidad nunca fue muy grande, pues
sus reformas obligaron a ceñirse más a la
regulación real, a una provincia Juan Antonio Mon y Velarde
tradicionalmente apartada y libre. (1747-1791)
Bibliografía y sitios web recomendados
• BUSHNELL, David. Colombia: una nación a pesar
de sí misma. Nuestra Historia desde los tiempos
precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta, 2007.
485 p.
• Pagán, Carmen. Guerra de Sucesión: Cambio
dinástico y reformas internas. (Presentación).
Profesora Geografía e Historia, Murcia.
• Pagán, Carmen. La crisis de la Monarquía hispánica
en el siglo XVII (Presentación). Profesora Geografía
e Historia, Murcia.
• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes
potencias. Madrid: Debolsillo, 1986, 1011 p.
• http://www.slideshare.net
• https://es.wikipedia.org

You might also like