You are on page 1of 9

MESA REDONDA: AVANCES EN METODOLOGÍA CLÍNICA PEDIÁTRICA

METODOLOGÍA CLÍNICA PEDIÁTRICA

20. Cioni G, Bos AF, Einspieler C, Ferrari F, Martijn A, Paolicelli PB, et 24. Palisano R, Rosenbaum P, Walter S, Russel S, Wood E, Galuppi B. De-
al. Early neurological signs in preterm infants with unilateral intraparen- velopment and reliability of a system to classify gross motor function in
chymal echodensity. Neuropediatrics 2000; 31: 240-51. children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 1997; 39: 214-23.
21. Bos AF, Martijn A, Van Asperen RM, Hadders-Algra M, Okken A, 25. Cioni G, Paolicelli PB, Rapisardi G, Castellacci AM, Ferrari A. Early
Prechtl HFR. Qualitative assessment of general movements in high risk natural history of spastic diplegia and tetraplegia. Europ J Pediatric
preterm infants with chronic lung disease requiring dexamethasone ther- Neurol 1997; 1: 33.
apy. J Pediatrics 1998; 132: 300-6. 26. Guzzetta A, Mercuri, E, Rapisardi G, Ferrari F, Roversi MF, Cowan F, et
22. Perlman JM. White matter injury in the preterm infant: an important al. General movements detect early signs of hemiplegia in term infants
determination of abnormal neurodevelopmental outcome. Early Hum with neonatal cerebral infarction. Neuropediatrics 2003 [en prensa].
Dev 1998; 53: 99-120. 27. Einspieler C, Cioni G, Paolicelli PB, Dressler A, Ferrari F, Roversi MF,
23. Ferrari F, Cioni G, Einspieler C, Roversi F, Bos AF, Paolicelli PB, et et al. The early markers for later dyskinetic cerebral palsy are different
al. Cramped synchronised general movements in preterm infants as an from those for spastic cerebral palsy. Neuropediatrics 2002; 33: 73-8.
early marker for later cerebral palsy. Arch Pediat Adolesc Med 2002; 28. Cioni G. Natural history and treatment of disabilities. Dev Med Child
156: 460-7. Neurol 2002; 44: 651.

OBSERVACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS OBSERVAÇÃO DOS MOVIMENTOS GERAIS


GENERALES EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES: NOS RECÉM-NASCIDOS E NOS, LACTENTES:
VALOR PRONÓSTICO Y DIAGNÓSTICO VALOR PROGNÓSTICO E DIAGNÓSTICO
Resumen. Objetivos. En este artículo se describe un nuevo método de Resumo. Objectivos. Neste artigo descreve-se um novo método de
abordaje de la valoración neurológica del neonato y del lactante de abordagem da avaliação neurológica do recém-nascido e do lactente
pocas semanas, basado en la valoración cualitativa de los patrones de poucas semanas, baseado na avaliação qualitativa dos padrões
motores espontáneos, especialmente los movimientos generales (MG), motores espontâneos, especialmente os movimentos gerais (MG), que
que afectan al conjunto del cuerpo. Desarrollo. Se revisan los resulta- envolvem o conjunto do corpo. Desenvolvimento. Revêem-se os resul-
dos obtenidos por diversos investigadores en este tema en la última tados obtidos por diversos investigadores relativamente a este tema em
década, que han respaldado la validez del método tanto para la prác- estudos realizados na última década, que corroboraram a validade do
tica clínica como para la investigación. Se indica especialmente en los método tanto para a prática clínica como para a investigação. É indi-
niños inestables, a los que no es conveniente manipular, como los cado especialmente em crianças instáveis, as quais não é conveniente
prematuros que están en incubadora. Los datos de los MG se correla- manipular, como os prematuros colocados em incubadora. Os dados
cionan muy bien con los datos de neuroimagen y con los resultados de dos MG correlacionam-se muito bem com os dados da neuroimagem
la exploración neurológica clásica, cuando ésta se puede aplicar. Sus e com os resultados do exame neurológico clássico, quando este pode
resultados se correlacionan con firmeza con el porvenir neurológico. aplicar-se. Os seus resultados correlacionam-se firmemente com o
Los resultados obtenidos por observadores entrenados se correlacio- futuro neurológico. Os observadores experimentados correlacionam-
nan entre sí con un alto índice de coincidencia. Conclusiones. La téc- se entre si com um elevado índice de coincidência. Conclusões. A
nica es particularmente útil para identificar los niños con alto riesgo técnica é particularmente útil para identificar as crianças com elevado
de parálisis cerebral y ofrecen información para predecir el tipo y la risco de paralisia cerebral e oferece informação para predizer o tipo
gravedad de la alteración funcional. [REV NEUROL 2003; 37: 30-5] e a gravidade da alteração funcional.[REV NEUROL 2003; 37: 30-5]
Palabras clave. Examen neurológico. Movimientos generales. Neu- Palavras chave. Exame neurológico. Movimentos gerais. Neuroima-
roimagen. Parálisis cerebral. Prematuros. Pronóstico. gem. Paralisia cerebral. Prematuros. Prognóstico.

Técnicas para evaluar la memoria del niño


A.M. Soprano
INSTRUMENTS FOR EVALUATION OF MEMORY ABILITIES IN CHILDREN
Summary. Objectives. This is a review of the more relevant instruments to measure memory abilities of children and adolescents. The
strengths, limitations and future developments of these instruments are discussed. Contents. Memory disturbances are present in
developing individuals as a consequence of perinatal damage, brain trauma, neuroinfections, epilepsy etc. Also mnesic deficits may be
observed as an element of language and learning disorders. Probably all types of amnesic syndromes well known in adults do exist in
children, but there are only a few observations documented in the literature. Here are described the available batteries (TOMAL,
WRAML, CMS, BEM 144) and specific tests (RBMT-C,VADS, CAVLT-2, etc.) that are useful for the diagnostic measurement of verbal
and visual memory abilities in children and adolescents; a Spanish version and validation is available for many of these instruments.
The use of tests must be preceded by structured clinical interviews and questionnaires for parents and teachers. Conclusions. In spite
of all these instruments, the diagnosis must be based on clinical criteria; new developments of instruments adapted to children aged under
five years have to be done. All aspects of memory functions shall be considered –procedural, explicit (semantic an autobiographical),
prospective, etc.–, parallel forms and typifications on more large samples are claimed. [REV NEUROL 2003; 37: 35-43]
Key words. Childhood. Development. Evaluation. Memory. Neuropsychological testing.

Recibido: 07.05.03. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones:07.05.03. Correspondencia: Dra. Ana Soprano. Cabildo 1547. CP 1426 Buenos Aires,
Argentina. E-mail: soprano@infovia.com.ar
Departamento de Neurología. Hospital de Pediatría J.P. Garrahan. Univer-
sidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina.  2003, REVISTA DE NEUROLOGÍA

REV NEUROL 2003; 37 (1): 35-43 35


A.M. SOPRANO

INTRODUCCIÓN me posradioterapia craneoencefálica [19], trastornos por déficit


¿Qué es la memoria? de atención con hiperactividad, trastornos de la alimentación,
Si bien no existe una única definición universalmente aceptada, en depresión, etc.
general los investigadores coinciden en que se trata de una función Por todo lo expuesto, parece claro que la multitud de cuadros
o de un conjunto de funciones vinculadas a la habilidad para regis- en los que las alteraciones de la memoria están implicadas, jus-
trar, elaborar, almacenar, recuperar y utilizar información. tifica sobradamente la necesidad de perfeccionar los recursos que
Desde esta perspectiva, la memoria no sería un sistema uni- permitan una adecuada evaluación de la memoria en el ámbito
tario, sino una red de sistemas interactivos, cada uno capaz de neuropediátrico.
registrar y almacenar información y hacerla disponible para su
recuperación. Sin esta capacidad de almacenar información no
podríamos percibir adecuadamente, aprender de nuestro pasado, FACTORES QUE INFLUYEN
comprender el presente o planificar para el futuro [1]. EN EL RENDIMIENTO NEMÓNICO
Es importante destacar que la memoria no sólo almacena y Cuando se trata de evaluar la memoria del niño, se deben tener en
recupera información, sino que en ella también se imbrican pro- cuenta algunos factores estrechamente ligados a la misma y que,
cesos que construyen y reconstruyen parte de esa información y dentro de lo posible, deben aislarse para poder entender mejor los
que, a pesar de su gran poder para almacenar prácticamente todo, motivos de un buen o un pobre resultado final.
la memoria humana es muy vulnerable a variables internas y Un buen rendimiento nemónico depende, obviamente, de ca-
externas, responsables de que, en ocasiones, se alteren o distor- pacidades innatas, pero también de todo un conjunto de factores
sionen o incluso se pierdan nuestros recuerdos. que interactúan con esa base biológica y entre sí. Dentro de estos
factores, adquieren una gran relevancia los conocimientos pre-
vios y las estrategias, además de los intereses, motivaciones y
La importancia de evaluar la memoria aspectos afectivoemocionales y socioculturales, que también
en la niñez y en la adolescencia desempeñan un papel no menos importante.
La importancia de evaluar la memoria en los niños y adoles- Los conocimientos previosabarcan complejas redes asocia-
centes se evidencia cuando se piensa en la cantidad de trastor- tivas de representaciones verbales (palabras, conceptos, etc.) y
nos que afectan a la población pediátrica y en los cuales la visuales (imágenes). Podrían compararse con un diccionario
memoria parece estar involucrada. Si bien las publicaciones mental de objetos y relaciones entre esos objetos, que aumentan
sobre el tema todavía escasean, el análisis de las observaciones en cantidad y complejidad en función de la edad. El aumento en
dispersas en la bibliografía permite constatar que en la edad el caudal de conocimientos afecta a la memoria, porque si los
infantil y juvenil se da toda la variedad de trastornos de la ítems almacenados se representan de un modo más rico, con
memoria explícita a largo plazo descritos en el adulto, con los mayores rasgos, ello facilita su acceso a la memoria semántica.
matices propios del desarrollo. Un ejemplo de particular inte- En tareas con materiales conocidos, como programas de televi-
rés para el neuropediatra es la amnesia episódica del desarrollo sión, los niños pueden rendir mejor que los adultos, que no están
por lesiones bihipocámpicas tempranas parciales, observada familiarizados con ese tema. Son muy conocidas las experiencias
en sujetos con antecedentes de sufrimiento anóxico durante el de Chi, en la que se comprueba que un niño experto en ajedrez
período perinatal [2]. puede memorizar posiciones de las piezas mejor que un adulto
También se conocen bien las alteraciones de la memoria en que desconoce este juego [20].
los casos de traumatismo craneoencefálico, en el síndrome alco- Además, una buena base de conocimientos incrementa la
hólico fetal, en niños nacidos de madres adictas a opiáceos y a velocidad de procesamiento de manera específica para el material
otras drogas, en niños prematuros y en niños de bajo peso [3,4]. conocido y permite un uso más efectivo, y hasta automático, de
Los déficit de memoria vinculados a la epilepsia se han docu- las estrategias nemotécnicas.
mentado a lo largo de más de cien años y, aunque dichos déficit En síntesis, el conocimiento general sobre un tema particular,
se suelen asociar en principio a focos en el lóbulo temporal, pue- las relaciones semánticas entre conceptos lingüísticos y el cono-
den aparecer en casi cualquier forma de epilepsia conocida [5,6]. cimiento que el individuo posea sobre la utilidad de la estrategia
En un estudio multicéntrico que incluyó a distintas provincias en una tarea de recuerdo (metamemoria), son tres aspectos bási-
argentinas, sobre una muestra de 501 familias con hijos epilépti- cos a tener en cuenta en el momento de la evaluación y que influi-
cos, se encontró que en el 40% de los casos, los padres señalaban rán en sus resultados.
problemas de memoria que repercutían en la calidad de vida del
niño y, por ende, de su familia [7]. Estrategias nemotécnicas
La influencia de la memoria en los diversos tipos de dificul- Se entiende por estrategia una conducta planeada y orientada a un
tades de lenguaje y aprendizaje, dislexias y discalculias, es un fin. En el caso específico de la memoria, se refiere a los planes de
aspecto ampliamente constatado [8-13]. acción deliberados que realiza el sujeto para obtener un objetivo
Otro tema que en este momento se encuentra sobre el tapete determinado de recuerdo. Estas estrategias se desarrollan con la
es el referido a la memoria de trabajo [14-16]. Su alteración, como edad. Los niños, a medida que crecen, pasan por tres fases suce-
parte del ‘constructo’ de funciones ejecutivas, se menciona como sivas: una primera fase en la que son incapaces de producir y
un rasgo significativo en una variedad de síndromes infantojuve- utilizar la estrategia; un segundo momento en el que son incapa-
niles que incluyen el autismo [17]. ces de producir espontáneamente la estrategia, pero capaces para
La evaluación de la memoria es importante, además, para usarla cuando se les instruye a hacerlo, y una tercera fase en la que
comprender mejor el funcionamiento de los niños y adolescentes ya logran producir de manera espontánea la estrategia ajustada a
con parálisis cerebral, retraso mental, lesiones postencefalíticas, la tarea propuesta, ya que la eficacia de la estrategia depende del
trastornos degenerativos y metabólicos [18], neoplasias y síndro- tipo de tarea que el sujeto tenga que realizar [21].

36 REV NEUROL 2003; 37 (1): 35-43


METODOLOGÍA CLÍNICA PEDIÁTRICA

Existen diferentes tipos de estrategias de memoria, pero, en el factor afectivo, el interés y la motivación facilitan el registro en
general, las que más se utilizan son el repaso y la organización. la memoria a largo plazo–, éste no es el caso de la mayoría.
Es en este sentido que algunos autores proponen el término de
Estrategias de repaso o repetición ‘memoria didáctica’ para referirse a esta habilidad para retener
La repetición simple consiste en enumerar repetitivamente los conocimientos académicos [28]. Ello surge de la observación de
estímulos que se han de recordar. Aparece con alguna regulari- niños con lesiones cerebrales precoces o parálisis cerebral, quie-
dad hacia los 7 años. A los 10 años, la emplean el 85% de los nes, más allá de su funcionamiento intelectual, muchas veces
niños. A medida que crecen los chicos, repiten un número mayor adecuado a su edad cronológica, tienen problemas en esa memo-
de palabras. Este aumento también refleja cambios en la veloci- ria didáctica, sobre todo en la fijación de palabras nuevas, en
dad con la que los individuos son capaces de decir las palabras. particular de nombres propios o de vocablos específicos de la
Además, con el aumento de la edad, la repetición se hace más materia enseñada. Se trata de alumnos que no tienen trastornos
flexible y activa. En los niños más pequeños parece consistir lingüísticos ni déficit atencional o de autorregulación frontal; sin
esencialmente en una repetición mecánica; los adolescentes, en embargo, los conocimientos de tipo enciclopédico son extrema-
cambio, modifican su repetición para acomodarla a la estructura damente difíciles para ellos, en comparación con los conocimien-
del material que se ha de recordar o para maximizar los resultados tos normalmente acumulados por los niños de su misma edad y
de la tarea [22]. nivel escolar.
No se debería desestimar esta estrecha relación entre memo-
Estrategias de organización ria enciclopédica y éxito escolar. Lieury [23], en sus investigacio-
Comprenden dos tipos fundamentales: la organización semántica nes, encontró que los mejores alumnos de secundaria eran justa-
y la organización subjetiva. mente aquellos que habían adquirido un mayor vocabulario en-
La limitación de la memoria de trabajo explica porqué no ciclopédico. Esta correlación entre la memoria y el rendimiento
podemos aprender muchos elementos a la vez; sin embargo, si los escolar también la han corroborado otros autores [29].
datos se agrupan por categorías (agrupación semántica), el rendi-
miento mejora.
La organización semántica parece ser uno de los modos de ¿CÓMO MEDIR LA MEMORIA?
aprendizaje más eficaz. En una investigación efectuada por Lieury En la literatura se describen numerosos recursos ideados por los
[23], se comprobó que los niños de 6 años lograban aprender en tres investigadores en su intento de ‘medir’ la memoria. Al respecto,
ensayos el 90% de una lista de 39 palabras cuando las mismas se es usual hacer la distinción entre medidas directas e indirectas o,
agrupaban por categorías, pero sólo alcanzaban a retener el 60% de lo que sería equivalente, medidas explícitas e implícitas [30].
la misma lista si las palabras se presentaban mezcladas al azar.
En cuanto a la organización subjetiva, ésta se investiga al dar Medidas directas
al sujeto una serie de palabras sin conexión entre ellas, y es el Son aquellas que exigen expresiones conscientes de recuerdo. Se
mismo examinado quien impone su propia organización sobre trata de tareas en las que las instrucciones que se dan a los sujetos
los estímulos. en el momento de la prueba de memoria hacen referencia a un
suceso (o sucesos) de su historia personal. En el terreno experi-
Estrategias de estudio mental, los tests directos de memoria son tareas que requieren que
Cuando se trata de textos, a diferencia de lo que ocurre con las un sujeto recuerde conscientemente el material que aprendió du-
series de dibujos o palabras, la meta no es, en general, el recuerdo rante la fase de estudio del experimento. Una situación típica sería
literal de frases o palabras concretas; el objetivo es recordar los aquella en la que, en un primer momento, se presenta a los sujetos
puntos principales o la esencia del pasaje. Tomar notas, subrayar, una lista de palabras que deberán identificar o recordar en un
resumir, sintetizar, son estrategias para recordar textos más largos momento posterior.
de información, del mismo modo que la repetición y el empleo de Los tests directos de memoria considerados como tradiciona-
relaciones categoriales son estrategias para recordar grupos de les son el reconocimiento y el recuerdo. La técnica de reconoci-
dibujos y palabras. miento es una de las más antiguas y mejor consolidadas de todas
las técnicas experimentales para medir la memoria. Existen dife-
rentes tipos de tareas de reconocimiento, pero, en síntesis, se trata
MEMORIA Y APRENDIZAJE ESCOLAR de identificar, entre varias alternativas, una información previa-
Se sabe que los trastornos del aprendizaje, específicos o asocia- mente presentada. En cambio, una tarea de recuerdo consiste, en
dos a otras patologías, constituyen un motivo frecuente de con- términos generales, en pedir a los sujetos que reproduzcan un
sulta neuropediátrica. Como ya se ha señalado, la memoria a material previamente aprendido.
corto plazo, y sobre todo la memoria de trabajo, desempeña un Obviamente, el reconocimiento y el recuerdo no son lo mis-
papel esencial dentro de esta problemática, dado que interviene mo. Para que el recuerdo sea eficaz, la información tiene que estar
tanto para el dominio de la lectura y la comprensión de textos accesible, mientras que para que el reconocimiento tenga éxito,
como en la aritmética y el cálculo [24-27]. la información sólo tiene que estar disponible. Esto explica por
Por otra parte, también sabemos que, para muchos alumnos, qué a veces somos incapaces de recordar algo y, sin embargo, no
lograr ‘meter’ en su memoria todos los conocimientos que se les tenemos ningún problema para reconocerlo.
brinda en la clase representa un enorme esfuerzo cognitivo. Re- Si retomamos el tema del recuerdo, evidentemente tampoco
quiere un arduo trabajo de frecuentes repeticiones, resúmenes y es lo mismo que los sujetos tengan que reproducir la información
esquemas, y numerosos refuerzos mediante revisiones que se aprendida (p. ej., una lista de palabras) en el mismo orden en que
extienden a lo largo de meses o años. Si bien es verdad que ciertas se presentó, a que la puedan reproducir en el orden que ellos
asignaturas pueden despertar pasiones en algunos niños –donde elijan; como tampoco es igual que los sujetos tengan que recordar

REV NEUROL 2003; 37 (1): 35-43 37


A.M. SOPRANO

la información a partir de la simple instrucción ‘Trate ahora de rencia a la tarea presente y no a acontecimientos anteriores. Por
repetir las palabras que antes le leí’, a que se les pida que la ejemplo, se comprueba que los sujetos a los que previamente se
recuerden según unas claves o pistas que el experimentador les les ha presentado una palabra tienen luego mayores probabilida-
proporciona para que le ayuden o dirijan su recuerdo. des –en comparación con otras palabras no vistas con anteriori-
De allí, que se deban distinguir diferentes tipos de recuerdo: dad–, para completarla a partir de su raíz o identificarla si se les
seriado, libre y con claves. presenta degradada.
– El recuerdo seriado exige al sujeto repetir los estímulos exac- Los amnésicos muestran mejor desempeño frente a los tests
tamente en el mismo orden en que se dieron. Fue precisamente indirectos que frente a los directos, y las personas normales pue-
el método utilizado por Ebbinghaus, considerado el pionero den comportarse como amnésicos profundos cuando tratan de
de la investigación científica sobre la memoria. Este investi- recuperar determinada información presentada durante el sueño
gador leía una y otra vez listas de sílabas sin sentido, hasta que o los efectos de la anestesia. Este comportamiento dispar indica
consideraba que las había aprendido. Para comprobarlo, inten- la conveniencia de poder contar con instrumentos de medida in-
taba reproducirlas en el orden correcto en que las había apren- directos aplicables a la clínica.
dido. Si cometía algún error de orden, comenzaba de nuevo el
ciclo de estudio hasta que las reproducía correctamente.
– En el caso del recuerdo libre, a diferencia del recuerdo seria- EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
do, se presenta a los sujetos una lista de palabras y se les DE LA MEMORIA EN NIÑOS
instruye para que, tras la presentación, las reproduzcan en el En general, la evaluación neuropsicológica se centra en la com-
orden que deseen. Esta libertad para recordar los ítems en prensión del modo en que las funciones psicológicas se ven afec-
cualquier orden es, a la vez, la característica definitoria de este tadas por enfermedades neurológicas y en la identificación del
método y su gran atractivo, ya que permite analizar las discre- nivel y calidad de las funciones preservadas. El objetivo es poder
pancias entre elinput –el orden en que se presentan los ítems– establecer una base para el desarrollo de estrategias de compen-
y el output –el orden en que se recuerdan–. Tales discrepan- sación, gestión o reentrenamiento que permitan al sujeto un fun-
cias se utilizan como prueba de que el sujeto impone ciertas cionamiento cotidiano más eficaz.
transformaciones al material, lo que permite hacer inferencias En el caso de los adultos, y dentro de este contexto, la evalua-
sobre la naturaleza de los procesos mentales intervinientes. ción clínica de la memoria puede asumir varios objetivos, no
El método del recuerdo libre también se usa para investigar la todos igualmente relevantes para todos los sujetos [31]. A saber:
organización subjetiva como estrategia nemotécnica. Cuan- 1. Determinar la naturaleza y extensión de las alteraciones del
do el experimentador construye listas de palabras en las que funcionamiento nemónico, incluidos los déficit de memoria
se eliminan todas las posibles relaciones semánticas o foné- a lo largo del tiempo.
ticas entre las palabras y observa que, a pesar de todo, los 2. Identificar la disponibilidad absoluta o relativa de determina-
sujetos descubren o inventan, de modo individual, relaciones das funciones y componentes.
entre las palabras que tienen que aprender, el recuerdo libre se 3. Certificar alguna recuperación espontánea, un deterioro pro-
convierte en un valioso instrumento para demostrar que los gresivo o la mejoría en respuesta a una intervención cognitiva
sujetos imponen su propia organización al material que tienen o farmacológica.
que aprender, con independencia de que se relacione o no. 4. Determinar qué capacidades nemónicas se necesitan para una
– Por último, el procedimiento de recuerdo con claves consiste vida independiente y definir cuáles serían las operaciones
en incorporar claves o pistas concretas para el recuerdo de una cognitivas mediadoras de estas capacidades.
información específica. Una clave podría definirse como un 5. Pronosticar el funcionamiento nemónico en las actividades
apunte o un recordatorio, que se ha seleccionado cuidadosa- de la vida diaria y predecir las consecuencias de un problema
mente por tener una relación especial con la información que de este tipo sobre las actividades cotidianas, ya sean sociales,
hay que recordar y cuya función es dirigir y facilitar al sujeto académicas o laborales.
su proceso de recuperación. 6. Informar sobre si el síndrome amnésico es general o especí-
fico o si es persistente o transitorio.
Se podría establecer una continuidad entre recuerdo libre, recuer- 7. Examinar la conciencia del sujeto sobre su competencia ne-
do con claves y reconocimiento, donde la variable discriminado- mónica (metamemoria).
ra sería la cantidad de información contenida en las claves, así 8. Reconocer que lo que se percibe como indicación de una
como el número de éstas. En el extremo inferior situaríamos al verdadera disfunción nemónica,puede deberse a expectativas
recuerdo libre, con claves escasas y poco informativas, y en el y evaluaciones subjetivas que el sujeto tiene en relación a sus
extremo superior al reconocimiento, con muchas claves repletas propios procesos cognitivos.
de información. Para Ruiz-Vargas [30], el recuerdo libre es la
prueba más inadecuada para medir la memoria, entre otras razo- En el caso de los niños, la evaluación específica de la memoria
nes, por su escaso valor ecológico. En la vida real, sólo en con- podría decirse que está en sus comienzos. Hasta hace pocos años,
tadísimas ocasiones nuestra memoria tiene que recuperar infor- la memoria se disociaba difícilmente del funcionamiento cogni-
mación a partir de situaciones de recuerdo libre en sentido estricto. tivo global y sólo se evaluaba indirectamente a través de los tests
de inteligencia general (memoria de dígitos) o en las baterías de
Medidas indirectas lenguaje (memoria de frases o de cuentos). Pero en las conclusio-
Las tareas indirectas de memoria son aquellas que no requieren nes finales rara vez se analizaban por separado los distintos aspec-
una manifestación consciente de recuerdo. En otras palabras, se tos de la memoria; sólo aparecían referencias superficiales del
trata de pruebas que exigen al sujeto implicarse en una actividad tipo ‘la memoria visual es superior a la verbal’ o ‘el recuerdo es
cognitiva o motora a partir de unas instrucciones que hacen refe- inferior al reconocimiento’. Estas informaciones son de poca

38 REV NEUROL 2003; 37 (1): 35-43


METODOLOGÍA CLÍNICA PEDIÁTRICA

utilidad, puesto que no permiten formular hipótesis sobre la na- 3. Subtests presentes en baterías no específicas de memoria.
turaleza del déficit, ni precisar la complejidad de las variables Los podemos encontrar formando parte de:
presentes en los procesos nemónicos deficitarios. – Tests de inteligencia general o cognitivos globales, por
Los fallos de la memoria comunicados por los padres o los ejemplo, los subtests que conforman el índice de memoria de
docentes solían desestimarse y atribuirse a ‘falta de atención’ o de la escala de McCarthy [34], los subtests de memoria espa-
‘inteligencia’, o a un conflicto ‘emocional’. Se olvida porque no cial y memoria de caras en el K-ABC [35].
atiende, no entiende o no le interesa. Obviamente, puede ocurrir – Tests específicos de otras áreas cognitivas diferentes de la
así y, de hecho, es una realidad que muchos niños no recuerdan memoria, ya se trate de tests verbales, como el apartado de
por trastornos de atención o por problemas verbales que les im- memoria de frases de la batería de Spreen-Benton [36], de
piden comprender las consignas. Pero también existen aquellos tests perceptivos, en el caso de los apartados de memoria
que, habiendo atendido y comprendido algo, que además es de su visual inmediata en el test de percepción visual no motora
interés, tampoco pueden recordarlo. (TPVNM) de Colarusso-Hammill [37], etc.
Si tenemos en cuenta la complejidad de la tarea evaluativa,
el abordaje diagnóstico obliga a efectuar dos pasos complemen-
tarios a la vez. Por un lado, se trata de evaluar el rendimiento BATERÍAS Y TESTS DE MEMORIA PARA NIÑOS
nemónico para los distintos tipos de memoria, de la manera más Baterías de memoria
diferenciada posible, y por otro, de verificar si existen otros Las baterías de memoria para niños son instrumentos que preten-
déficit cognitivos, por ejemplo, déficit intelectual, perceptivo, den medir, dentro de la misma prueba, múltiples aspectos de las
lingüístico, de atención, etc., que desempeñen un papel signifi- funciones nemónicas, siguiendo, por lo general, el modelo de las
cativo en los problemas de memoria del sujeto, sin dejar de escalas de adultos. Actualmente, sólo son cuatro las más difundi-
analizar, además, la influencia de los conocimientos previos, das: TOMAL (del inglés, tests of memory and learning), WRAML
estrategias, intereses, motivaciones y factores socioemociona- (del inglés, wide range achievement of memory and learning),
les. Y todo ello, en función de la etapa de desarrollo por la que CMS (del inglés, children’s memory scale) y BEM 144 (del fran-
atraviesa el niño, un aspecto ineludible cuando se trabaja en cés, batterie d’efficience mnésique); de ellas, la batería TOMAL
Neuropsicología infantil. es la única publicada en castellano. De las restantes, sólo hay
traducciones de carácter experimental para uso interno.
TÉCNICAS PARA EVALUAR LA MEMORIA TOMAL
Papel de los tests en el proceso evaluativo Desarrollada por Reynolds y Bigler [38], es una batería de memo-
Los tests presentan innegables ventajas, ya que permiten una ria verbal y no verbal aplicable a sujetos entre los 5 y 19 años. Lo
estimación más objetiva, fuertemente estructurada, cuantitativa, han adaptado al castellano Goikoetxea y el departamento de TEA
sensible a la identificación del cambio y de los déficit. Sin embar- Ediciones [39]. Proporciona cuatro índices principales: índice de
go, resulta importante señalar que la evaluación de la memoria es memoria verbal, índice de memoria no verbal, índice de memoria
un proceso más comprensivo que cuantitativo, que no se limita al compuesta, índice de recuerdo demorado y cinco índices comple-
uso de tests neuropsicológicos. Incluye otros métodos, como la mentarios de recuerdo asociativo, de aprendizaje, recuerdo se-
observación directa del comportamiento, las entrevistas con el cuencial, recuerdo libre y atención/concentración. Tiene bare-
paciente y la familia, la utilización de cuestionarios, etc. mos expresados en centiles y puntuaciones escalares.
En cuanto a la selección de los tests de memoria, en la práctica
clínica podrían señalarse tres maneras principales de abordar la cues- WRAML
tión, no excluyentes entre sí. Es posible usar tres tipos de pruebas: Publicada por Adams y Sheslow [40], es un instrumento psico-
1. Baterías de memoria. Presentan ventajas y limitaciones que métrico estandarizado, aplicable a niños entre 5 y 17 años. Evalúa
convienen tener en cuenta. Como ventajas, abarcan un núme- la memoria y el aprendizaje, tanto en la modalidad verbal como
ro importante de procesos o componentes de la memoria y visual. Proporciona cuatro índices principales: memoria general,
permiten comparaciones válidas entre los diferentes subtests, memoria verbal, memoria visual y aprendizaje. El tiempo de
ya que éstos se estandarizan dentro de la misma muestra de administración es de aproximadamente 45 minutos, y se extiende
población. Como limitación, suelen tener un tiempo de apli- a una hora cuando se agregan los subtests de recuerdo diferido.
cación largo y, aun así, nunca alcanzan a examinar todas las También posee una forma corta para cribado, con un tiempo de
áreas de la memoria. Además, puede suceder que en casos administración de 10-15 minutos. Sólo existe la versión original
individuales no lleguen a cubrir puntualmente algún aspecto en inglés.
importante que necesitaríamos para la comprensión de las
dificultades nemónicas de ese sujeto; mientras que, por otro BEM 144
lado, obliga al uso de subtests, quizás innecesarios para ese Esta prueba, creada por Signoret [41], es de origen francés, con
paciente en particular. Una manera de soslayar el problema una versión española de González-Torres [42]. Tiene como obje-
sería tomar una batería fija y corta como método de cribado, tivos evaluar el proceso de adquisición de información nueva, la
y luego completar con tests específicos a las dificultades par- retención tras un intervalo de tiempo y las capacidades de apren-
ticulares del sujeto. dizaje (memorístico y asociativo). Estos aspectos se estudian tanto
2. Tests específicos. Son aquellos dirigidos a indagar un tipo en lo referente a informaciones verbales como visuales. Además,
determinado de memoria, como, por ejemplo, el test de las provee una fórmula especial que permite calcular el porcentaje de
15 palabras de Rey, para la memoria verbal [32] o el test de ‘olvido’. La versión castellana se ha estandarizado sólo en pobla-
copia de la figura compleja, del mismo autor, para la memo- ción adulta (19-60 años). Los baremos para niños de 6 a 12 años
ria visual [33]. proceden de muestras francesas [43,44].

REV NEUROL 2003; 37 (1): 35-43 39


A.M. SOPRANO

CMS (escala de memoria para niños) Sigue los mismos principios del test de la lista de 15 palabras
Esta prueba, elaborada por Cohen [45], suele considerarse como de Rey, aunque, en lugar de 15, se usan 16 palabras. Tiene la
una extensión y adaptación de la escala de memoria para adultos ventaja de contar con baremos más actualizados para niños y
de Wechsler [46]. Permite evaluar un cierto número de aspectos adolescentes entre los 6 años y 6 meses y los 17 años. Esta prueba
de la función nemónica, como la memoria verbal y visual, memo- se concibió pensando en la necesidad de disponer de un test de
ria a corto y a largo plazo, memoria de trabajo, capacidad de aprendizaje verbal específico para niños; es decir, que la selec-
aprendizaje y atención. Comprende nueve subtests que abarcan ción de palabras se realice de acuerdo al vocabulario y nivel de
tres áreas: auditiva/verbal, visual/no verbal y atención/concen- experiencia de niños y adolescentes.
tración. Cada área se evalúa a través de tres subtests, dos princi- Consiste en tres listas de palabras: una de aprendizaje, otra de
pales y uno opcional. Se obtienen ocho índices: interferencia y una tercera de reconocimiento. Las listas de apren-
1. Memoria general. dizaje y de interferencia se componen de 16 palabras seleccionadas
2. Memoria verbal inmediata. a partir de cuatro categorías semánticas: partes del cuerpo humano,
3. Memoria verbal diferida. prendas de vestir, partes de una casa y nombres de animales.
4. Reconocimiento diferido. Permite obtener puntuaciones referidas a las siguientes variables:
5. Aprendizaje. 1. Recuerdo libre inmediato (spano amplitud de palabras): refleja
6. Memoria visual inmediata. el funcionamiento memorístico en el caso en que la información
7. Memoria visual diferida. excede la capacidad de almacenaje a corto plazo.
8. Atención/concentración. 2. Nivel y curva de aprendizaje: mide la habilidad de registro en
la memoria a largo plazo.
Su administración individual, la edad de administración, de 5 a 16 3. Respuesta a la interferencia: evalúa la flexibilidad cognitiva
años, y el tiempo de administración, de 40 minutos a una hora. Se ha para distinguir entre las dos listas.
publicado la versión original en inglés y una versión en francés [47]. 4. Recuerdo libre a corto plazo (recuerdo después de la lista de
interferencia): revela la fragilidad o susceptibilidad de la nueva
Tests de memoria información a la disrupción.
A diferencia de las baterías, los llamados tests de memoria son 5. Recuerdo libre a largo plazo (diferido, después de una pausa
pruebas estandarizadas, menos abarcadoras, que se limitan a eva- de 15-20 minutos): valora la memoria a largo plazo y la capa-
luar aspectos parciales o específicos de la función nemónica. cidad de recuperación léxica.
6. Exactitud de reconocimiento:mide la memoria de reconoci-
RBMT-C (test conductual de memoria Rivermead para niños) miento. Las puntuaciones bajas sugieren dificultades en el
Este test, de Wilson et al [48], es la versión infantil del RBMT (del registro inicial de la información.
inglés, Rivermead behavioural memory test) de adultos [49]. 7. Total de intrusiones: refleja la fidelidad en el recuerdo y la
Comprende una variedad de subtests diseñados para evaluar los habilidad para discriminar la información relevante de la no
problemas cotidianos de memoria que pueden afectar a los niños. relevante.
Utiliza ítems relacionados con situaciones de la vida diaria, como
recordar un mensaje, una cita, el nombre de una persona, un Resulta útil la presentación de las normas por separado, para cada
camino, el lugar donde se escondió un objeto, etc. Posee normas una de las variables antes mencionadas. El tiempo de administra-
distribuidas en seis bandas de edad, desde los 5 años hasta los 10 ción y corrección es de aproximadamente 25-30 minutos. Se dis-
años y 11 meses. Está disponible la versión original en inglés y pone de la versión original en inglés y existe una traducción
una traducción en castellano para uso experimental. experimental al castellano.
Lista de 15 palabras de Rey VADS (del inglés, visual aural digit span test)
En su versión original [50], la prueba consiste en la repetición de Elaborado por Koppitz [54], se trata de un test de memoria auditiva
una lista de 15 palabras en cinco ensayos. Al finalizar el quinto y visual de dígitos muy sencillo, práctico y económico. Para la
ensayo, el examinador lee una historieta que contiene, entre otras, población de habla castellana tiene la ventaja adicional de haberse
las palabras de la lista inicial. El sujeto debe indicar con un ‘sí’ cada estandarizado sobre una muestra de 3.129 alumnos de escuelas
vez que reconoce alguna de las palabras previamente aprendidas. primarias públicas de la ciudad de Buenos Aires, conurbano bonae-
En otras versiones [51], con incluida la uruguaya [52], se rense y provincia de Río Negro, a instancias de la propia autora [55].
omite la lectura del relato. En cambio, después del quinto ensayo Comprende cuatro subtests: auditivo-oral, visual-oral, audi-
se presenta una segunda lista (lista B) con 15 palabras diferentes, tivo-gráfico y visual-gráfico.
que actúa como interferencia. El sujeto debe repetir esta lista B y El material, muy simple, se compone de 26 tarjetas con dígi-
luego volver a decir la primera lista (lista A). Para evaluar el tos impresos. Proporciona 11 puntuaciones y evalúa la memoria
recuerdo diferido, a los 20 minutos aproximadamente del último auditiva y visual y la integración intersensorial e intrasensorial.
ensayo se solicita nuevamente al sujeto la repetición de la lista A. Si bien hay numerosos tests que investigan el span de dígitos, son
También hay pruebas adicionales de reconocimiento donde el pocos los que evalúan la habilidad del niño para la integración
examinado, frente a una lista dada de 50 palabras, debe reconocer intersensorial. En sus investigaciones acerca de alumnos con
aquellas palabras anteriormente mencionadas (lista A y B). dificultades de aprendizaje, Koppitz encontró que aquellos estu-
Es aplicable desde los niños con 6 años hasta adultos. diantes que evidenciaron progresos y pudieron retornar a las cla-
ses regulares no sólo tenían un buen nivel intelectual, sino que
CAVLT-2 también mostraban una buena integración intersensorial y eran
Es el test de aprendizaje auditivo-verbal para niños (del inglés, capaces de retener lo que habían aprendido. Posee baremos para
children’s auditory verbal learning test-2), de Talley [53]. niños entre 6 y 12 años.

40 REV NEUROL 2003; 37 (1): 35-43


METODOLOGÍA CLÍNICA PEDIÁTRICA

Figura compleja de Rey Para la práctica cotidiana, a veces puede ser suficiente apren-
La prueba consiste en la copia y posterior reproducción de memo- der a administrar con solvencia y adquirir experiencia en una o
ria de una figura geométrica compleja. Existen baremos españoles dos técnicas básicas, las que sean de aplicación más general de
[33] para niños entre 5 y 15 años y adultos. Teniendo en cuenta que acuerdo al tipo de pacientes que se recibe en cada institución, y
la puntuación de esta prueba se basa preferentemente en la expe- tener disponibles otros recursos alternativos para los casos parti-
riencia con sujetos adultos, Bernstein y Waber [56] han desarrolla- culares. Obviamente, conviene actualizarse en cuanto a las nove-
do un interesante sistema de puntuación evolutiva específica para dades, revisiones y resultados obtenidos en las investigaciones
niños Se trata del DSS-ROCF (del inglés, developmentalscoring realizadas con esos instrumentos. Lo cual no significa cambiar de
system for the Rey-Osterrieth complex figure). Según estas autoras, técnica a cada rato sólo por estar ‘a la moda’ y sucumbir a las
una efectiva aplicación clínica requiere la administración de las tres presiones del mercado de los tests. La experiencia del examina-
partes que componen la prueba total, a saber: copia, recuerdo inme- dor en una prueba es un factor de mucha importancia, y no con-
diato y recuerdo diferido. La copia de la figura provee información viene reemplazar una prueba sin tener suficientes fundamentos
sobre los procesos de percepción y de organización perceptiva, sobre la superioridad de la técnica sustituta.
pero no aclara sobre los procesos de codificación y almacenamien-
to, que sólo se ponen de manifiesto en la fase de reproducción de
memoria. El sistema de puntuación evolutiva DSS tiene en cuenta CRÍTICAS A LOS TESTS DE MEMORIA
el rendimiento en cuatro parámetros: organización, estilo, exacti- Una de las críticas más frecuentes se refiere a la falta de validez
tud y errores. Con el empleo de este tipo de puntuación se observa ecológica. De ahí la necesidad de que los neuropsicólogos definan
que los niños con trastornos en las funciones ‘ejecutivas’ suelen claramente cuáles son las aptitudes de memoria necesarias para
tener un bajo rendimiento en el área de ‘organización’, que se vivir de forma independiente y definan, también, las operaciones
registra preferentemente en la condición de copia de la figura [57,58]. cognitivas que median estas aptitudes y sus efectos en el funcio-
namiento del día a día. Una mayor validez ecológica se puede
MEVECI (memoria verbal ciclo inicial) facilitar al recurrir a la información que aporten personas signifi-
y MEVICI (memoria visual ciclo inicial) cativas en la vida del sujeto, y al usar instrumentos que permitan
Este test, de Peralta y Narbona [29], consta de dos pruebas, una recoger sus actividades nemónicas cotidianas (memoria autobio-
de memoria verbal de un enunciado (MEVECI), y otra de memo- gráfica, prospectiva, memoria de caras, de nombres, topográfica,
ria visual de imágenes significativas (MEVICI). etc.), a través de la observación directa de sus dificultades o por
Se trata de un test sencillo, de fácil aplicación, destinado a medio de tests conductuales de memoria, como el RBMT-C.
escolares de los tres primeros cursos de educación primaria (6-9 Otras de las críticas importantes se refieren al conservaduris-
años). En esta investigación, los autores hallan una relación sig- mo de las casas editoras de los tests, por el retraso que existe tanto
nificativa y positiva entre la memoria y el rendimiento escolar. en el desarrollo como en el perfeccionamiento de instrumentos
que incorporen los avances de las ciencias cognitivas. Por ejem-
Los tests de memoria MY plo, la introducción de medidas de reconocimiento, recuerdo
Estos tests, de Yuste [59], constituyen un conjunto de pruebas de demorado, estrategias de codificación, análisis de los errores, la
aplicación tanto individual como colectiva, destinado a niños y sensibilidad a la interferencia y tasas de olvido o técnicas para la
adolescentes entre 6 y 16 años. Miden la memoria inmediata de evaluación de la memoria retrógrada, constituyen una tendencia
tipo gráfico, de palabras, números y relatos. Se han estandarizado relativamente reciente. Tampoco se han ocupado demasiado de
sobre una muestra de 3.117 sujetos escolares españoles. Poseen diseñar instrumentos para evaluar la memoria implícita, dado que
baremos en percentiles. la mayoría se limitan a examinar la memoria declarativa. Muchos
carecen de normas representativas [60].
El problema de la elección de las pruebas
¿Cuáles son los mejores tests? Aunque esta pregunta se formula
con frecuencia, la respuesta correcta no consiste en mencionar el PERSPECTIVAS FUTURAS
nombre de tal o cual test. Cualquier test que se haya construido Si bien en esta última década se han producido interesantes avan-
siguiendo las normas de la psicometría científica, en principio, es ces, en el futuro sería deseable poder contar con nuevos tests
bueno. La pregunta sería más bien: ¿Qué criterios se deben tener clínicos basados en datos normativos actualizados y representa-
en cuenta en el momento de seleccionar una prueba de memoria? tivos, tanto de grupos de sujetos normales como de grupos con
En este caso, hay que reconocer que son varios los factores a patología cerebral conocida. Se requieren instrumentos que ten-
tener en cuenta, y que no siempre es posible hallar la técnica gan una base teórica más sólida, un mayor conocimiento de la
apropiada al caso particular. relación de los tests de memoria con los de inteligencia y demás
Se deben considerar las hipótesis de partida –qué sospecho, funciones cognitivas relacionadas con la memoria, desde la pers-
qué es lo que pretendo averiguar, y para qué (objetivos diagnós- pectiva del neurodesarrollo.
ticos o terapéuticos, etc.)–, la edad cronológica y mental del niño, Sería deseable una mejor informatización de algunos de los
los eventuales déficit sensoriales, motores, cognitivos, etc., que tests y disponer de formas paralelas para registrar la evolución sin
pudieran interferir e invalidar los resultados –algo bastante fre- la interferencia de la variable aprendizaje, cuando se vuelve a
cuente en el paciente neurológico–, el tiempo disponible para la responder a la misma prueba.
evaluación, los recursos físicos y humanos (formación del neu- Se debería resolver el tema de la validez ecológica, es decir,
ropsicólogo, experiencia general en evaluación y experiencia es- diseñar pruebas que permitan aprehender los problemas nemóni-
pecífica en el test elegido, etc.). En síntesis, el mejor test será cos tal como se manifiestan en la vida real, y es preciso enfatizar
aquel que se aproxime más a aquello que queremos lograr, consi- la importancia de evaluar también la memoria procedimental [61]
derando todas las variables mencionadas. y la memoria prospectiva [62].

REV NEUROL 2003; 37 (1): 35-43 41


A.M. SOPRANO

En el caso de los más pequeños, se requieren pruebas aptas codificación eficaz. Los trastornos en el campo del lenguaje pue-
para menores de 5 años, con materiales más significativos y atrac- den, también, implicar dificultades en el recuerdo de palabras o
tivos para esas edades. Se necesitan más cuestionarios de memo- en su utilización. Si existen déficit en las funciones intelectuales,
ria tipificados para niños [63] y escalas y guías sistematizadas de los déficit de memoria serían simplemente una parte de un con-
observaciones para los familiares y los docentes. junto más vasto de problemas. Y así, sucesivamente. Por ende, la
En suma, en un futuro próximo esperamos contar con más evaluación clínica de la memoria debe realizarse dentro del con-
variedad de instrumentos, que posibiliten más y mejores opcio- texto más amplio de una evaluación neuropsicológica global.
nes en el momento de seleccionar el recurso adecuado para obje- Las estrechas relaciones de la memoria con el resto de las funcio-
tivar y corroborar las hipótesis que, como clínicos, nos plantea- nes cognitivas hacen necesario, por un lado, aislar variables;
mos a diario acerca de los problemas de memoria de los niños y pero, por otro, analizar las correlaciones de dichas variables entre
los adolescentes. sí y dentro del funcionamiento total del individuo; y, en el caso
particular de los niños, sin perder nunca de vista la perspectiva
del neurodesarrollo.
CONCLUSIONES Hasta ahora no existe ningún test que pueda evaluar aspectos
La evaluación de la memoria es un tema complejo y de difícil puros de la memoria, ni tampoco se puede resolver la cuestión y
abordaje, que trasciende el uso de tal o cual test. Se trata de una recurrir a una simple estimación numérica.
función multifactorial, que se puede encontrar afectada por múl- El diagnóstico, por el momento, todavía es responsabilidad
tiples razones. Puede ser que el sujeto olvide la información del neuropsicólogo, que deberá aplicar todos sus conocimientos
porque presente dificultades en su procesamiento inicial; en este y experiencias para identificar y delimitar el problema nemónico,
caso, los déficit de memoria serían secundarios a problemas en descubrir los motivos subyacentes al mismo y brindar orienta-
la atención o en la capacidad de organización necesaria para una ción práctica para mejorar o compensar los déficit encontrados.

BIBLIOGRAFÍA

1. Baddeley A. Essentials of human memory. Hove UK: Psychology 18. White D, Nortz M, Mandernach T, Huntington K, Steiner R. Age-related
Press; 1999. working memory impairments in children with pre-frontal dysfunction
2. Narbona J, Crespo N. Amnesias del desarrollo. Rev Neurol 2002; 34 associated with phenylketonuria. JINS Journal of the International Neu-
(Supl 1): S110-4. ropsychological Society 2002; 8: 1-11.
3. Briscoe J, Gathercole S, Marlow N. Short-term memory and language 19. García-Pérez MA, Narbona J, Sierrasesumaga L, Aguirre-Ventalló M,
outcomes after extreme prematurity at birth. Journal of Speech, Lan- Calvo F. Neuropsychological outcome of children after radiotherapy
guage and Hearing Research (JSLHR) 1998; 41: 654-66. for intracranial tumors. Dev Med Child Neurol 1993; 35:155-62.
4. Briscoe J, Gathercole S, Marlow N. Everyday memory and cognitive 20. Schneider W, Pressley M. Memory development between two and twen-
ability in children born very prematurely. J Child Psychol Psychiat 2001; ty. 2 ed. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 1997.
42: 749-54. 21. Marchesi A. El desarrollo de la memoria. In Palacios J, Marchesi A,
5. McCarthy A, Richman L, Yarbrough D. Memory, attention, and school Carretero M, eds. Psicología evolutiva 2. Desarrollo cognitivo y social
problems in children with seizure disorders. Dev Neuropsychol 1995; del niño. Madrid: Alianza; 1999.
2: 71-86. 22. Kail R. El desarrollo de la memoria en los niños. Madrid: Siglo Veinti-
6. Schoenfeld J. Neuropsychological and behavioral status of children with uno; 1994.
complex partial seizures. Dev Med Child Neurol 1999; 41: 724-31. 23. Lieury A. Mémoire et réussite scolaire. Paris: Dunod; 1997.
7. Soprano AM, Fejerman P, Escalante T, Fejerman N. Quality of life 24. Henry L. How does the severity of a learning disability affect working
and cognitive functions in epileptic children and adolescent. Epilepsia memory performance? Memory 2001; 9: 233-47.
1997; 38: 7. 25. Torgesen J. A model of memory from an information processing per-
8. Montgomery J. Relation of working memory to off-line and real-time spective. The special case of phonological memory. In Lyon R, Kras-
sentence processing in children with specific language impairment. negor N, eds. Attention, memory and executive function. Baltimore:
Applied Psycholinguistics 2000; 21: 117-48. Paul Brookes; 1996.
9. Seigneuric A, Ehrlich MF, Oakhill J, Yuill N. Working memory re- 26. Hitch G, Towse J, Hutton U. What limits children’s working memory
sources and children’s reading comprehension. Reading and Writing. span? Theorical accounts and applications for scholastic development.
An Interdisciplinary Journal 2000; 13: 81-103. J Exp Psychol 2001; 130: 184-98.
10. Chiappe P, Hasher L, Siegel L. Working memory, inhibitory control 27. Bull R, Johnston R, Roy J. Exploring the roles of the visual-spatial
and reading disability. Mem Cognit 2000; 28: 8-17. sketch pad and central executive in children’s arithmetical skills: views
11. Johnson B, Altmaier E, Richman L. Attention deficits and reading dis- from cognition and developmental neuropsychology. Dev Neuropsy-
abilities: are immediate memory defects additive? Dev Neuropsychol chol 1999; 15: 421-42.
1999; 15: 213-26. 28. Lussier F, Flessas J. Neuropsychologie de l’enfant. Paris: Dunod; 2001.
12. Willems G, De Leval N, Al-Sharbati N, Bouckaert A, Noel A, Thieffry 29. Peralta-López F, Narbona-García J. Evaluación de la memoria verbal y
PH, et al. Persistance de problèmes neurophysiologiques et cognitifs visual en el ciclo inicial de la EGB. Aportación de un instrumento de
(attention-mémoire) dans une population á haut risque de troubles de medida (MEVECI-MEVICI): estudio piloto. Acta Pediátrica Española
l’apprentissage (follow-up de six ans). ANAE Approche Neuropsy- 1994; 52: 24-9.
chologique des Apprentissages chez l’Enfant 1996; 37: 54-61. 30. Ruiz-Vargas JM. Psicología de la memoria. Madrid: Alianza; 1998.
13. Noel MP. Role de la mémoire de travail dans l’ apprentissage du cal- 31. Sánchez A, Beato M. Psicología de la memoria. Ámbitos aplicados.
cul. In Van Hout A, Meljac C, eds. Troubles du calcul et dyscalculies Madrid: Alianza; 2001.
chez l’enfant. Paris: Masson; 2001. p. 171-8 32. Rey A. El examen clínico en Psicología. Buenos Aires: Kapelusz; 1962.
14. Gaonac’h D, Larigauderie P. Mémoire et fonctionnement cognitif. Par- 33. Rey A. Rey. Test de copia y de reproducción de memoria de figuras
is: Armand Colin; 2000. geométricas complejas. Manual. 7 ed. Madrid: TEA; 1999.
15. Cowan N. The differential maturation of two processing rates related to 34. McCarthy D. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para
digit span. J Exp Child Psychol 1999; 72: 193-209. niños. Madrid: TEA; 1988.
16. Nation K, Adams J, Bowyer-Cane C, Snowling M. Working memory 35. Kaufman AS, Kaufman NL. Batería de evaluación de Kaufman para
deficits in poor comprehenders reflect underlying language impairments. niños (K-ABC). Madrid: TEA; 1997.
J Exp Child Psychol 1999; 73: 139-58. 36. Mendilaharsu C. Estudios neuropsicológicos. Montevideo: Delta; 1981.
17. Russell J. El autismo como trastorno de la función ejecutiva. Madrid: 37. Colarusso R, Hammill D. Test de percepción visual no motriz (TPVNM).
Médica Panamericana; 2000. Buenos Aires: Panamericana; 1980.

42 REV NEUROL 2003; 37 (1): 35-43


METODOLOGÍA CLÍNICA PEDIÁTRICA

38. Reynolds C, Bigler E. Test of memory and learning. Austin TX: 52. Dalmas F. La memoria desde la neuropsicología. Montevideo: Roca
Pro-Ed; 1994. Viva; 1993.
39. Reynolds C, Bigler E. TOMAL-Test de memoria y aprendizaje. Madrid: 53. Talley JL. Children’s auditory verbal learning test-2. Professional man-
TEA; 2001. ual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources; 1996.
40. Adams W, Sheslow D. Wide range achievement of memory and learn- 54. Koppitz E. The visual aural digit span test. New York: Grune & Strat-
ing. Wilmington: Jastak Assessment System; 1990. ton; 1979.
41. Signoret JL. Batterie d’efficience mnésique (BEM 144). Amsterdam: 55. Casullo M, Figueroa N. El test VADS de Koppitz. Buenos Aires: Guada-
Elsevier; 1991. lupe; 1988.
42. González-Torres M. La memoria. In Peña-Casanova J, ed. La explo- 56. Bernstein JH, Waber DP. Developmental scoring system for the Rey-Os-
ración neuropsicológica. Barcelona: MCR; 1988. p. 167-94. terrieth complex figure. Manual. Odessa, FL: Psychological Assessment
43. Jambaqué I, Dellatolas G, Dulac O, Signoret JL. Validation de la batterie Resources; 1996.
d’efficience mnésique 144, chez l’enfant d´age scolaire. ANAE Approche 57. Grodzinsky G, Diamond R. Frontal lobe functioning in boys with
Neuropsychologique des Apprentissages chez l’Enfant 1991; 3: 125-35. attention-deficit-hiperactivity disorder. Dev Neuropsychol 1992; 8:
44. Jambaque I, Dellatolas G, Nonnez G. Reconnaissance et rappel de fig- 427-55.
ures chez le jeune enfant. ANAE Approche Neuropsychologique des 58. Seidman L, Benedict K, Biederman J, Bernstein J, Seiverd K, Milberg-
Apprentissages chez l’Enfant 1993; 5: 13-20. er S. et al. Performance of children with ADHD on the Rey-Osterrieth
45. Cohen M. Children’s memory scale. San Antonio TX: The Psycholog- complex figure: a pilot neuropsychlogical study. J Child Psychol Psy-
ical Corporation; 1997. chiatr 1995; 36: 459-73.
46. Wechsler D. Wechsler memory scale-Third edition (VMS-III). San 59. Yuste C. MY tests de memoria. Madrid: TEA; 1989.
Antonio TX: The Psychological Corporation; 1997. 60. Moye J. Nonverbal memory assessment with designs: construct validi-
47. Cohen M. Echelle clinique de mémoire pour enfants. Paris: ECPA; 2001. ty and clinical utility. Neuropsychol Rev 1998; 7: 157-70.
48. Wilson B, Ivani-Chalian R, Aldrich F. The Rivermead behavioural 61. Puente A. La memoria: una compleja entidad difícil de evaluar. ADDH
memory test for children aged 5-10. Suffolk: Thames Valley; 1991. Journal 2001; 2: 18-26.
49. Wilson B, Cockburn J, Baddeley A. The Rivermead behavioural mem- 62. Kvavilashvili L, Messer D, Ebdon P. Prospective memory in children:
ory test. Suffolk: Thames Valley; 1985. the effects of age and task interruption. Developmental Psychology 2001;
50. Rey A. L’examen clinique en psychologie. Paris: Presses Universitaires 37: 418-30.
de France; 1958. 63. Fernando K, Eaton L, Faulkner M. Development and piloting of the
51. Spreen O, Strauss E. A compendium of neuropsychological tests. 2 ed. starship post-traumatic amnesia scale in children aged 4-6 years. JINS
New York: Oxford University Press; 1998. Journal of the International Neuropsychological Society 2001; 7: 434.

TÉCNICAS PARA EVALUAR LA MEMORIA DEL NIÑO TÉCNICAS PARA AVALIAR A MEMÓRIA DA CRIANÇA
Resumen. Objetivo. Hacer una revisión de las principales pruebas Resumo. Objectivo. Efectuar uma revisão das principais provas dis-
disponibles para la evaluación de la memoria de niños y adolescen- poníveis para a avaliação da memória das crianças e adolescentes,
tes, y analizar sus alcances, limitaciones, y perspectivas futuras. De- analisar os seus alcances, limitações, e perspectivas futuras. Desen-
sarrollo. Las alteraciones de la memoria forman parte de numerosos volvimento. As alterações da memória formam parte de numerosos
cuadros que afectan a la población pediátrica, desde epilepsias y quadros que envolvem a população pediátrica, desde as epilepsias e
traumatismos craneoencefálicos hasta casos de sufrimiento anóxico traumatismos crânio-encefálicos, até aos casos de sofrimento anóxico
perinatal, trastornos del lenguaje, el aprendizaje, la conducta, etc. perinatal, perturbações da linguagem, aprendizagem, comportamen-
Aunque poco documentadas, es probable que todas las formas de to, etc. Embora pouco documentadas, é provável que todas as formas
amnesia descritas en los adultos también existan en la infancia, con de amnésia descritas nos adultos também existam na infância, com
los matices propios del desarrollo. Ello justifica la necesidad de as matizes próprias do desenvolvimento. Isto justifica a necessidade
contar con instrumentos apropiados para evaluar la memoria del de contar com instrumentos adequados para avaliar a memória da
niño. Al respecto se presenta una breve descripción de las principales criança. A este respeito, apresenta-se uma breve descrição das prin-
baterías (TOMAL, WRAML, CMS, BEM 144) y tests específicos cipais baterias (TOMAL, WRAML, CMS, BEM 144), e testes especí-
(RBMT-C, VADS, CAVLT-2, etc.). Otros recursos útiles son las en- ficos (RBMT-C, VADS, CAVLT-2, etc.). Outros recursos úteis são as
trevistas con el paciente y sus familiares, la observación directa de entrevistas com o doente e os familiares, a observação directa do
la conducta, los cuestionarios tipificados, las escalas y guías sistema- comportamento, os questionários tipificados, escalas e guias sistema-
tizadas de registro para padres y docentes, etc. Conclusiones. Si bien tizadas de registo para pais e educadores, etc. Conclusões. Embora na
en la última década se han registrado interesantes avances, todavía última década se tenham registado interessantes avanços, são contu-
se necesitan nuevas técnicas que cubran un intervalo más amplio de do necessárias novas técnicas que cubram um intervalo mais amplo
edades –en particular, para menores de 5 años–, que evalúen todos de idades, em particular para menores de 5 anos de idade, que avaliem
los aspectos de la memoria (procedimental, prospectiva, autobiográ- todos os aspectos da memória (procedimental, prospectiva, autobio-
fica, etc.), con formas paralelas, normas más representativas y ma- gráfica, etc.), com formas paralelas, normas mais representativas e
yor validez ecológica desde la perspectiva del neurodesarrollo. [REV maior validade ecológica sob a perspectiva do neurodesenvolvimen-
NEUROL 2003; 37: 35-43] to. [REV NEUROL 2003; 37: 35-43]
Palabras clave. Desarrollo. Evaluación. Memoria. Neuropsicología. Palavras chave. Avaliação. Desenvolvimento. Infância. Memória.
Niñez. Tests. Neuropsicologia. Testes.

REV NEUROL 2003; 37 (1): 35-43 43

You might also like