You are on page 1of 29

MODULO PARA UN REACTOR PFR

1. OBJETIVOS

 Diseñar un módulo en Matlab basándose en las especificaciones del


reactor a utilizar.
 Simular, en estado estacionario, un reactor PFR, con una reacción
cinética.

2. FUNDAMENTACION
El presente proyecto se hizo con la finalidad de adquirir conocimientos acerca
del reactor PFR y aplicarlo en un programa, haciendo la simulación
correspondiente, lo que se busca es diseñar una plantilla en Matlab con los
comandos estudiados y ver el funcionamiento de esta simulación del reactor,
comprobando que al ingresar ciertos valores se obtendrá las variables que se
requiere.
Se hará un estudio a profundidad de la cinética que se de en las reacciones
dadas para obtener el anhídrido acético y estudiar las variables que se maneja
en un reactor PRF, en estado estacionario, adiabático.

3. MARCO TEORICO

REACTOR QUÍMICO
Un reactor químico es un equipo en cuyo interior tiene lugar una reacción
química, diseñado para maximizar la conversión y la selectividad de esa reacción
con el menor coste posible. Si la reacción química es catalizada por una enzima
purificada o por el organismo que la contiene, se habla de biorreactores. El
diseño de un reactor químico requiere conocimientos de termodinámica, cinética
química, transferencia de masa y energía, así como de mecánica de fluidos;
balances de materia y energía son necesarios.
Por lo general se busca conocer el tamaño y el tipo de reactor, así como el
método de operación. Además, con base en los parámetros de diseño se espera
poder predecir con alguna certidumbre la conducta de un reactor ante ciertas
condiciones; por ejemplo, un salto en escalón en la composición de entrada.

1) REACTOR DE FLUJO PISTÓN (PFR)


Estos reactores trabajan en estado estacionario. Es decir, las propiedades en un
punto determinado del reactor son constantes con el tiempo. Este modelo
supone un flujo ideal de pistón, y la conversión es función de la posición.
El reactor tubular (PFR) se usa para modelar transformaciones químicas de
compuestos que se transportan en sistemas que parecen tuberías. Las tuberías
de un PFR pueden representar un río, la región entre dos montanas entre las
cuales pasa el aire o una variedad de otros conductos naturales o de ingeniería
a través de los cuales pasan flujos de líquido o de gas. Por supuesto, en este
modelo la tubería puede representar incluso una tubería.
A medida que el líquido fluye por el PFR, se mezcla en dirección radial, pero la
mezcla no ocurre en la dirección del eje. Es decir, cada recarga de fluido hecha
por el pistón se considera una entidad separada que va bajando por la tubería.
Sin embargo, el tiempo transcurre a medida que el fluido (líquido o gas) se mueve
corriente abajo. Así́, hay una dependencia implícita del tiempo, incluso en estado
estacionario, en los problemas que implican un PFR.
No obstante, debido a que la velocidad del fluido (v) en el PFR es constante, el
tiempo y la distancia recorrida hacia abajo (x) son intercambiables y t = x/v. Esto
es, el fluido de un movimiento de pistón siempre toma un tiempo igual a x/v para
viajar la distancia x en el reactor.
Para desarrollar la ecuación que representa la concentración como una función
de la distancia dentro del PFR, se analizará la evolución de la concentración en
el tiempo de un único fluido en el pistón. Se supone que el pistón está bien
mezclado en dirección radial pero que no se mezcla en lo absoluto con el fluido
que está antes ni después. A medida que el flujo recorre corriente abajo, ocurre
decaimiento quim ́ ico y la concentración disminuye.
El balance de masa para la masa que se encuentra al interior de este pistón en
movimiento es la misma que para el reactor batch:
en donde m entrante – m saliente se han establecido iguales a cero porque no
hay intercambio de masa a través de las fronteras del pistón.
Se puede usar la ecuación anterior para determinar la concentración como una
función del transcurso del tiempo dentro del PFR para cualquier reacción
cinética. En el caso de decaimiento de primer orden:

lo que da como resultado:

En general, es deseable expresar la concentración a la salida del PFR en


términos de la concentración de entrada y longitud o volumen del PFR, en lugar
del tiempo que pasó adentro. En un PFR de longitud L, cada pistón viaja por un
periodo t= L/v = L * A/Q, donde A es el área transversal del PFR y Q es la
velocidad de flujo. El producto de la longitud y el área transversal es simplemente
el volumen del PFR, así que la ecuación anterior es equivalente a:

La ecuación no depende del tiempo. Aunque la concentración al interior de un


pistón dado cambia con el tiempo a medida que viaja pistón abajo, la
concentración a una cierta localización dada dentro del PFR es constante con
respecto al tiempo, debido a que todas las tandas de flujo que llegan a dicha
localización han pasado el mismo tiempo en el PFR.

2) CARACTERISTICAS DE LOS REACTORES FLUJO PISTON


Para este tipo de reactores, en resumen, las características son las siguientes:
- Las reacciones químicas se desarrollan en un sistema abierto
- Todos los reactivos se introducen continuamente y los productos se
extraen en forma continua
- Operan en régimen estable, por lo cual ninguna de las propiedades del
sistema varía con relación al tiempo en una posición dada.
- La temperatura, la presión y la composición varían con relación a la
longitud del reactor.
Para el comportamiento ideal se supone que el transporte masa y calor se
realizan por convención forzada y únicamente en la dirección axial.
Algunas ventajas de los reactores tubulares son las siguientes:
- Su costo de operación es bajo comparado con el de los reactores por
lotes.
- Su operación es continua.
- Se facilita el control automático de la producción.
- En general más eficiente que el reactor continúo tipo tanque.
Las desventajas de este tipo de reactores se pueden resumir como:
- Su costo inicial es alto.
- No recomendables para desarrollar reacciones que tengan elevados
tiempos de residencia.
- El tiempo de residencia permanece fijo para un flujo dado de alimentación.

3) REACTOR IDEAL DE FLUJO DE PISTÓN CON REACCIÓN


La ecuación derivada del balance de masa para un reactor ideal de flujo de
pistón, donde la concentración C del constituyente de interés se encuentra
distribuida uniformemente en toda la sección transversal del volumen de control
y en el cual no existe dispersión longitudinal, se puede establecer a partir del
análisis sobre un elemento diferencial de volumen. Para el elemento diferencial
de volumen ∆𝑉, el balance de materiales del constituyente C que reacciona se
puede escribir como:

 𝜕𝐶/𝜕𝑡= cambio en la concentración con respecto al tiempo, g/m3*s


C= concentración del constituyente C, en g/m3
 DV= elemento diferencial de volumen, m3
 Q=caudal, m3/s
 Rc=velocidad de reacción para el constituyente C, g/ m3*s

Al remplazar el término QC/x+∆𝑥 de la ecuación anterior por la expresión


diferencial resulta:
Al sustituir A∆𝑥 por ∆𝑉 y dividir por A y ∆𝑥 se obtiene:

́ ite cuando ∆𝑥 tiende a cero:


Para el lim

Al suponerse condiciones de estado estable 𝜕𝐶/𝜕𝑡=0, definir la expresión de


velocidad de reacción de la forma rc=-kCn e integrar la ecuación resultante entre
́ ites C=C0, C=C y x=0, x=L se obtiene como resultado:
los lim

donde t0 es el tiempo de retención hidráulico. La ecuación anterior es la solución


del balance de masa para un reactor de flujo en pistón sin dispersión longitudinal.
Al asumir que n es igual a 1 (cinética de primer orden), la ecuación se transforma
en:

4) APLICACIONES DE REACTORES PFR


Los reactores tubulares siempre se usan en modo de flujo continuo con los
reactivos fluyendo y los productos eliminados. Pueden ser los reactores de
diseño más sencillo. Los reactores tubulares con frecuencia reciben otros
nombres:
 Reactores de tuberías
 Reactores de lecho empacado
 Reactores de lecho de goteo
 Reactores de columnas de burbujeo
 Reactores de lecho-ebullente

El flujo de una sola fase de un reactor tubular puede ser ascendente o


descendente. El flujo de dos fases puede ser co-corriente de flujo ascendente,
contra-corriente (líquido hacia abajo, gas hacia arriba) o, más comúnmente, co-
corriente de flujo descendente.
Los reactores tubulares pueden tener sola una pared o se les puede enchaquetar
para calentarlos o enfriarlos con un fluido circulante de transferencia de calor.
Los hornos externos pueden ser rígidos, calefactores de tubos o mantillas
flexibles. Los Reactores Tubulares se usan en una gran variedad de industrias:
 Petróleo
 Petroquímica
 Polímero
 Farmacéutica
 Tratamiento de Desechos
 Especialidades Químicas
 Energía Alternativa

Los reactores tubulares se utilizan en una variedad de aplicaciones:


 Carbonización
 Deshidrogenación
 Hidrogenación
 Hidrocraqueo
 Hidroformilación
 Descomposición oxidativa
 Oxidación Parcial
 Polimerización
 Reformación

Los reactores tubulares pueden estar vacíos para


reacciones homogéneas o empacados con partículas de
catalizador para reacciones heterogéneas. Los
reactores empacados necesitan soportes superiores e
inferiores para mantener las partículas en su lugar. El
empacado superior generalmente es de un material
inerte para servir como una sección de precalentamiento. El precalentamiento
también puede hacerse con un canal interno en espiral para mantener los
reactivos entrantes cerca de la pared caliente durante su entrada, como se
muestra a la derecha.
A menudo es deseable que el tamaño del reactor tubular sea lo suficientemente
grande, es decir de 8 a 10 partículas de catalizador en su diámetro y al menos
40-50 diámetros de partícula de largo. La relación de longitud a diámetro puede
variar para estudiar el efecto de carga de catalizador, al equipar al reactor con
“carretes” para cambiar esta relación.
Los sistemas de reactores tubulares son personalizables y se pueden hacer de
diferentes longitudes y diámetros, y diseñados para diferentes presiones y
temperaturas.
5) PROPIEDADES QUIMICAS DEL REACTANTE Y PRODUCTO

ACETONA
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula CH3(CO)CH3 del
grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A
temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor
característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La
acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos
y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.

Acetona

Nombre IUPAC

Propanona

General

Otros nombres Dimetilcetona


Acetona
ß-cetopropana

Fórmula semidesarrollada CH3(CO)CH3

Fórmula estructural

Fórmula molecular C3H6O


TABLA N° 1: PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA ACETONA

ANHÍDRIDO ACÉTICO
El anhídrido acético, comúnmente abreviado Ac2O,es uno de los anhídridos
carboxílicos más simples. Con fórmula química (CH3CO)2O, es uno de
los reactivos más ampliamente usados en síntesis orgánica. Es un líquido
incoloro, que huele fuertemente a vinagre (ácido acético) debido a su reacción
con la humedad del aire.
TABLA N°2: PROPIEDADES QUÍMICAS DEL ANHÍDRIDO ACÉTICO

Anhídrido acético

Anhídrido acético,
Nombre IUPAC
anhídrido etanoico

Óxido de acetilo,
Otros nombres
óxido acético

Fórmula empírica C4H6O3

Masa molecular 102,1 g/mol

Estado físico/Color Líquido/Incoloro

Número CAS 108-24-7

Propiedades

Densidad 1,08 g/cm3 a 20 °C

Punto de fusión -73 °C (200 K)

Punto de ebullición 139 °C (412 K)

Solubilidad en agua Hidrólisis.

3.1. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA

3.1.1. CINÉTICA DE LAS REACCIONES


El objetivo de la cinética química es medir la rapidez de las reacciones químicas
y encontrar ecuaciones que relacione la rapidez de una reacción.
Experimentalmente la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de
la(s) concentración(es), las especies involucradas en la reacción y una
constante, sin embargo, esta puede depender de numerosos factores (el
solvente utilizado, el uso de catalizadores, fenómenos de transporte, material del
reactor, etc.), haciendo muy complejo el proceso de determinación de
velocidades de reacción.
Las reacciones también se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y
heterogéneas. La primera ocurre en una fase y la segunda en más de una fase.
La reacción heterogénea depende del área de una superficie ya sea la de las
paredes del vaso o de un catalizador sólido.

3.1.2. VELOCIDAD DE REACCIÓN


La velocidad de reacción está conformada por la velocidad de formación y la
velocidad de descomposición. Esta velocidad no es constante y depende de
varios factores, como la concentración de los reactivos, la presencia de un
catalizador, la temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos.
La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es,
en (mol/l)/s, es decir, mol/(l·s).
Para una reacción de la forma:
𝐴→𝐵+𝐶

la ley de la velocidad de formación es la siguiente:

𝑑𝑐𝐴
𝑣𝑟 = −
𝑑𝑡
Donde:

𝑣𝑟 = es la velocidad de la reacción,
𝑑𝑐𝐴
− = la disminución de la concentración del reactivo A en un tiempo.
𝑑𝑡

Esta velocidad es la velocidad media de la reacción, pues todas las moléculas


necesitan tiempos distintos para reaccionar.

La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición


del reactivo. De este modo, la ley de la velocidad se puede escribir de la siguiente
forma:

𝑑𝑐𝐴 𝑑𝑐𝐵 𝑑𝑐𝐶


𝑣𝑟 = − = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

3.1.3. ORDEN DE REACCIÓN


Para cada reacción se puede formular una ecuación, la cual describe cuantas
partículas del reactivo reaccionan entre ellas, para formar una cantidad de
partículas del producto.
En cinética química, el orden de reacción con respecto a cierto reactivo, es
definido como la potencia (exponencial) a la cual su término de concentración en
la ecuación de tasa es elevado.
Por ejemplo, dada una reacción química
2A + B — > C
r = k [A]2 [B]1
el orden de reacción con respecto a A sería 2 y con respecto a B sería 1, el orden
de reacción total sería 2 + 1 = 3. No es necesario que el orden de una reacción
sea un número entero; cero y valores fraccionarios de orden son posibles, pero
ellos tienden a ser enteros. Ordenes de reacción pueden ser determinados
solamente por experimentos. Su conocimiento conduce a conclusiones sobre el
mecanismo de reacción.
El orden de reacción no está necesariamente relacionado a la estequiometria de
la reacción, a menos que la reacción sea elemental. Reacciones complejas
pueden tener o no órdenes de reacción iguales a sus coeficientes
estequiométricos.

3.1.4. FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE LAS


REACCIONES

 TEMPERATURA
Por norma general, la velocidad de reacción aumenta con la temperatura porque
al aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con
mayor energía cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más
frecuencia y con más energía. El comportamiento de la constante de
velocidad o coeficiente cinético frente a la temperatura:
esta ecuación linealizada es muy útil y puede ser descrito a través de la ecuación
de Arrhenius:

donde:
 k = es la constante de la rapidez
 Ae = es el factor de frecuencia
 Ea = es la energía de activación necesaria
 T = es la temperatura

 ESTADO FÍSICO DE LOS REACTIVOS


Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto
es menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es
mayor, la rapidez es mayor.
Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores
cinéticos a analizar. La parte de la reacción química, es decir, hay que estudiar
la rapidez de transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más
lentas que la rapidez intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las
que determinan la cinética del proceso.

 PRESENCIA DE UN CATALIZADOR
Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin
transformarse. Suelen empeorar la selectividad del proceso, aumentando la
obtención de productos no deseados. La forma de acción de los mismos es
modificando el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con
mayor o menor energía de activación.
Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los
reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de
hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por
ejemplo, la malla de platino en las reacciones de hidrogenación).
Los catalizadores no modifican la entalpía, la entropía o la energía libre de Gibbs
de los reactivos. Ya que esto únicamente depende de los reactivos.
Positivo: acelera la velocidad
Negativo: disminuye la velocidad
 CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS
La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un catalizador y
cuanto más concentrados se encuentren los reactivos, mayor frecuencia de
colisión.
Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente,
cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en
la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio,
aumentará el número de colisiones.

 PRESIÓN
En una reacción química, si existe una mayor presión en el sistema, ésta va a
variar la energía cinética de las moléculas. Entonces, si existe una mayor
presión, la energía cinética de las partículas va a aumentar y la reacción se va a
volver más rápida; al igual que en los gases, que al aumentar su presión aumenta
también el movimiento de sus partículas y, por tanto, la rapidez de reacción es
mayor. Esto es válido solamente en aquellas reacciones químicas cuyos
reactantes sean afectados de manera importante por la presión, como los gases.
En reacciones cuyos reactantes sean sólidos o líquidos, los efectos de la presión
son ínfimos.

 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
La energía cinética sirve para originar las reacciones, pero si las moléculas se
mueven muy lento, las moléculas solo rebotarán al chocar con otras moléculas
y la reacción no sucede. Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener
una energía cinética total que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de
energía llamado energía de activación. Una colisión con energía Ea o mayor,
consigue que los átomos de las moléculas alcancen el estado de transición. Pero
para que se lleve a cabo la reacción es necesario también que las moléculas
estén orientadas correctamente.
3.1.5. BALANCE DE MATERIA PARA UN REACTOR PFR

A medida que se va desplazando el reactivo a lo largo del reactor la composición


va cambiando. Realizamos el balance de materia al elemento diferencial de
volumen para extenderlo después a todo el reactor.

Balance de materia:

Acumulación = Entrada - salida -Desaparición

- Entrada de A en el dV: FA
- Salida de A del dV: FA+dFA
- Desaparición de A: (−rA)dV
- Acumulación = 0

El balance de materia nos queda,

0 = 𝐹𝐴 − 𝐹𝐴 + 𝑑𝐹𝐴 + (−𝑟𝑎)𝑑𝑉,
dado que 𝐹𝐴 = 𝐹𝐴𝑜(1 − 𝑥𝐴),
derivando obtenemos,

𝑑𝐹𝐴 = −𝐹𝐴𝑜 𝑑𝑥𝐴

Llevando esta última ecuación al balance de materia:

𝐹𝐴𝑜 𝑑𝑥𝐴 = (−𝑟𝐴)𝑑𝑉

Separando variables e integrando:


𝑣 𝑥𝐴𝑓
𝑑𝑉 𝑑𝑥𝐴
∫ =∫
𝑜 𝐹𝐴𝑜 0 (−𝑟𝐴)

La ecuación de diseño del PFR nos queda:


𝑥𝐴𝑓
𝑉 𝑑𝑥𝐴
=∫
𝐹𝐴𝑜 0 (−𝑟𝐴)

También podemos expresarla en función del tiempo espacial, teniendo en cuenta


que
𝐶𝐴𝑜 (𝑉)
𝜏=
𝐹𝐴𝑜
𝑋𝐴𝑓
𝑑𝑥𝐴
𝜏 = 𝐶𝐴𝑜 ∫
𝑂 (−𝑟𝐴)

En sistemas con densidad constante cA=CA0(1−xa), derivando dcA=−CAodxA,


despejando, dxA=dxA/CAo.

Sustituyendo dxA en la ecuación de diseño se obtiene:

𝐶𝐴𝑓
𝑑𝑥𝐴
𝜏=∫
𝐶𝐴𝑜 (−𝑟𝐴)
3.1.6. BALANCE DE ENERGIA PARA UN REACTOR PFR
Se considerará un reactor tubular en el que se añade o elimina calor a través de
las paredes cilíndricas del reactor. Al modelar el reactor supondremos que no
hay gradiente radial en el reactor y que el transporte de calor a través de la pared
por unidad de volumen del reactor es como se muestra en la figura.

Recordando la ecuación e ignorando cualquier trabajo efectuado sobre el fluido


de reacción, obtenemos

Diferenciamos respecto al volumen V y reunimos términos para llegar a

Recordando que –rA = FAO(dX/dV), y sustituyendo la ecuación por (dQ/dV),


podemos reacomodar la ecuación para obtener

La ecuación diferencial que describe el cambio de temperatura con el volumen


de reactor (es decir, distancia reactor abajo),

se debe acoplar con el balance de moles:


3.2. FUNDAMENTOS MATEMATICOS

3.2.1. MODELOS MATEMÁTICOS


Método numérico de RUNGE KUTTA de cuarto orden.

RK4:
4. MODULO COMPUTACIONAL

4.1. PRESENTACION DEL PROBLEMA DE REACTOR PFR

Para el desarrollo del problema:


𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 → 𝐶𝐻2 𝐶𝑂 + 𝐶𝐻4
La reacción es de primer orden y la dependencia con la temperatura se
expresa con la ecuación de Arrhenius en forma logarítmica:
34222
𝑙𝑛𝑘 = 34.34 −
𝑇
La alimentación es de 8000 Kg/hr de acetona pura a una temperatura de
1035 K y una presión de 106 KPa ( 1.6 atm). Si se desea una conversión
del 20% .Determinar el volumen del reactor.
Datos de la reacción
Estequiometría:
𝐴→𝐵+𝐶
A: Acetona
B: Anhídrido acético
C: Metano
Orden de la reacción: Primer orden
𝑟𝐴 = −𝑘𝐶𝐴
Ecuación de Arrhenius
34222
𝑙𝑛𝑘 = 34.34 −
𝑇
De donde :
𝑘 = 𝑘𝑜𝑒 −𝐸/𝑅𝑇
ko = 8.19733*10 14

-E/RT = -34222/T

En términos de la conversión:
𝐶𝐴0 (1 − 𝑋)𝑇0
𝐶𝐴 =
(1 + 𝜀𝑋)𝑇
𝜀 = 𝑦𝐴0 𝛿
Datos de la Alimentación

To = 1035
Po =
Cao = 18.8
yAo = 1
𝜀 = 1(1 + 1 − 1) = 1
4.2. DESCRIPCION DEL CODIGO DE PROGRAMACION
SCRIPT
% REACTOR PFR ADIABATICO.
% ejemplo 8-6. Fogler 3a edición (ingles). pag 409

% RESUELVE BALANCE DE MATERIA COMO ECUACION DIFERENCIAL


(archivo pfr_edo.m)
% RESUELVE EL BALANCE DE ENERGIA PARA HALLAR LA
TEMPERATURA (archivo
% pfrbe.m)
limites_v = [0,4]; % límites de integración para el
Volumen
X_inicial = 0; % Valor inicial de X (cuando V = 0)
[v, fx] = ode45('pfr_edo', limites_v, X_inicial);
plot (v, fx) % grafica X vs V
xlabel ('VOLUMEN (v)')
ylabel ('FRACCION DE CONVERSIÓN (X)')
grid

Archivo pfrbe.m
function bt = pfrbe (T)
global x;
bt=26.63*T+0.0915*T^2-15.283e-6*T^3
1.0863e5+(7.9297e4+6.8*T-5.75e-3*T^2-1.27e-6*T^3)*x;
end

Archivo pfr_edo.m
% DEFINE LA DERIVADA DEL BALANCE DE MATERIA

function der = pfr_edo(v,fx)


global x
global i
global ft
der = zeros(1,1); % CREA UN VECTOR PARA ALAMCENAR LOS
VALORES DE LA DERIVADA dx/dv
fao = 37.6; % FLUJO MOLAR INICIAL
Ti = 1035; % TEMPERATURA INICIAL O DE ENTRADA AL PFR
Cao = 18.8; % CONCENTRACIÓN INICIAL /ENTRADA AL PFR
k0 = 8.19733e14; % CONSTANTE DE ARRHENIUS
% LOS VALORES DE CONVERSION ALMACENADOS EN EL VECTOR FX
(generado en pfr_main) PASAN A X PARA UTILIZARSE EN EL BE
x = 0.2
i = 1+1

% CALCULA LA TEMPERATURA A PARTIR DEL BALANCE DE ENERGIA


Te = fsolve('pfrbe', 1035)
ra = -k0*exp(-34222/Te)*Cao*(1-x)/(1+x)*(Ti/Te);
ft(i) = Te
der(1) = -ra/fao;
end

pfradiabaticoestacionario.m
function varargout = pfradiabaticoestacionario(varargin)
% PFRADIABATICOESTACIONARIO M-file for
pfradiabaticoestacionario.fig
% PFRADIABATICOESTACIONARIO, by itself, creates a new
PFRADIABATICOESTACIONARIO or raises the existing
% singleton*.
%
% H = PFRADIABATICOESTACIONARIO returns the handle to
a new PFRADIABATICOESTACIONARIO or the handle to
% the existing singleton*.
%
%
PFRADIABATICOESTACIONARIO('CALLBACK',hObject,eventData,hand
les,...) calls the local
% function named CALLBACK in
PFRADIABATICOESTACIONARIO.M with the given input arguments.
%
% PFRADIABATICOESTACIONARIO('Property','Value',...)
creates a new PFRADIABATICOESTACIONARIO or raises the
% existing singleton*. Starting from the left,
property value pairs are
% applied to the GUI before
pfradiabaticoestacionario_OpeningFcn gets called. An
% unrecognized property name or invalid value makes
property application
% stop. All inputs are passed to
pfradiabaticoestacionario_OpeningFcn via varargin.
%
% *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI
allows only one
% instance to run (singleton)".
%
% See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES

% Edit the above text to modify the response to help


pfradiabaticoestacionario

% Last Modified by GUIDE v2.5 08-Jul-2018 10:52:08

% Begin initialization code - DO NOT EDIT


gui_Singleton = 1;
gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ...
'gui_Singleton', gui_Singleton, ...
'gui_OpeningFcn',
@pfradiabaticoestacionario_OpeningFcn, ...
'gui_OutputFcn',
@pfradiabaticoestacionario_OutputFcn, ...
'gui_LayoutFcn', [] , ...
'gui_Callback', []);
if nargin && ischar(varargin{1})
gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1});
end

if nargout
[varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State,
varargin{:});
else
gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
end
% End initialization code - DO NOT EDIT

% --- Executes just before pfradiabaticoestacionario is


made visible.
function pfradiabaticoestacionario_OpeningFcn(hObject,
eventdata, handles, varargin)
% This function has no output args, see OutputFcn.
% hObject handle to figure
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)
% varargin command line arguments to
pfradiabaticoestacionario (see VARARGIN)

% Choose default command line output for


pfradiabaticoestacionario
handles.output = hObject;

% Update handles structure


guidata(hObject, handles);

% UIWAIT makes pfradiabaticoestacionario wait for user


response (see UIRESUME)
% uiwait(handles.figure1);

% --- Outputs from this function are returned to the


command line.
function varargout =
pfradiabaticoestacionario_OutputFcn(hObject, eventdata,
handles)
% varargout cell array for returning output args (see
VARARGOUT);
% hObject handle to figure
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)

% Get default command line output from handles structure


varargout{1} = handles.output;

% --- Executes on button press in pushbutton1.


function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to pushbutton1 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)
pfr_main_adiab

% --- Executes on button press in pushbutton2.


function pushbutton2_Callback(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to pushbutton2 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)
pfr_edo

% --- Executes during object creation, after setting all


properties.
function axes1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to axes1 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles empty - handles not created until after all
CreateFcns called

% Hint: place code in OpeningFcn to populate axes1


axes(hObject)

imshow('image.png')

function edit2_Callback(hObject, eventdata, handles)


% hObject handle to edit2 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)
% Hints: get(hObject,'String') returns contents of edit2 as
text
% str2double(get(hObject,'String')) returns contents
of edit2 as a double

% --- Executes during object creation, after setting all


properties.
function edit2_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to edit2 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles empty - handles not created until after all
CreateFcns called

% Hint: edit controls usually have a white background on


Windows.
% See ISPC and COMPUTER.
if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),
get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor'))
set(hObject,'BackgroundColor','red');
end

function edit3_Callback(hObject, eventdata, handles)


% hObject handle to edit3 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)

% Hints: get(hObject,'String') returns contents of edit3 as


text
% str2double(get(hObject,'String')) returns contents
of edit3 as a double

% --- Executes during object creation, after setting all


properties.
function edit3_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to edit3 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles empty - handles not created until after all
CreateFcns called

% Hint: edit controls usually have a white background on


Windows.
% See ISPC and COMPUTER.
if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),
get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor'))
set(hObject,'BackgroundColor','white');
end

function edit4_Callback(hObject, eventdata, handles)


% hObject handle to edit4 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)

% Hints: get(hObject,'String') returns contents of edit4 as


text
% str2double(get(hObject,'String')) returns contents
of edit4 as a double

% --- Executes during object creation, after setting all


properties.
function edit4_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to edit4 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles empty - handles not created until after all
CreateFcns called

% Hint: edit controls usually have a white background on


Windows.
% See ISPC and COMPUTER.
if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),
get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor'))
set(hObject,'BackgroundColor','white');
end

% --- Executes on button press in togglebutton2.


function togglebutton2_Callback(hObject, eventdata,
handles)
% hObject handle to togglebutton2 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)

% Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of


togglebutton2
function edit5_Callback(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to edit5 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)

% Hints: get(hObject,'String') returns contents of edit5 as


text
% str2double(get(hObject,'String')) returns contents
of edit5 as a double

% --- Executes during object creation, after setting all


properties.
function edit5_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to edit5 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles empty - handles not created until after all
CreateFcns called

% Hint: edit controls usually have a white background on


Windows.
% See ISPC and COMPUTER.
if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),
get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor'))
set(hObject,'BackgroundColor','white');
end

% --- Executes during object creation, after setting all


properties.
function pushbutton1_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to pushbutton1 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles empty - handles not created until after all
CreateFcns called

% --- If Enable == 'on', executes on mouse press in 5 pixel


border.
% --- Otherwise, executes on mouse press in 5 pixel border
or over edit4.
function edit4_ButtonDownFcn(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to edit4 (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version
of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see
GUIDATA)
COMAND WINDOWS

x =

0.2000

i =

Equation solved.

fsolve completed because the vector of function values is


near zero
as measured by the default value of the function tolerance,
and
the problem appears regular as measured by the gradient.

<stopping criteria details>

Te =

433.4240

ft =
0 433.4240
5. VALIDACION DEL MODULO COMPUTACIONAL
6. APLICACIÓN DEL MODULO COMPUTACIONAL

You might also like