You are on page 1of 26

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

LIC. TF ALICIA LÓPEZ ORTIZ

Al nacer, todos los órganos de los bebés –el corazón, los pulmones, los riñones– están
completamente desarrollados. Sólo son de menor tamaño que los órganos de los adultos. Con
una sola excepción: el cerebro. Si un niño tiene diversas clases de experiencias y dichas
experiencias se repiten una y otra vez, más se fortalecen las conexiones cerebrales.
El cerebro elimina las conexiones que no se usan con regularidad. Esta eliminación de
las conexiones inutilizadas continúa de tal forma que sólo se mantienen las conexiones
importantes.
Mientras más temprano desarrollen estas capacidades mejor van a ser sus habilidades
debido a que después de que se ha formado la estructura necesaria esta tiene mas tiempo de
reforzarse antes de que se cierre esta oportunidad casi totalmente a los seis años de edad.

NO ESTIMULAR ES UN GRAN ERROR, ESTIMULAR INCORRECTAMENTE PUEDE


SER AÚN MÁS GRAVE.

La estimulación es un proceso natural que se pone en práctica en la relación diaria con


el bebé, a través de éste el niño utilizará al máximo sus capacidades e irá ejerciendo mayor
control sobre el mundo que le rodea al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que
puede hacer las cosas por sí mismo.

La estimulación tiene lugar a través de la repetición útil de diferentes eventos


sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional proporcionando al niño una
sensación de seguridad y goce, por otra amplían la habilidad mental que le facilita el
aprendizaje, ya que se desarrollan destrezas, para estimularse a través del juego libre y del
ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. Ya que todo niño nace con la
necesidad biológica de aprender y cualquier estimulación que se le brinde durante los
primeros 12 meses, tiene más impacto en su crecimiento cerebral que en cualquier otra etapa
de la vida.

La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL para niños y


bebes, no es simplemente una serie de ejercicios, masajes y caricias (sin un propósito claro).
Es mucho más que eso, La Estimulación Temprana es adecuada cuando se conoce cada
paso del proceso de formación de la estructura cerebral humana.

Como una alternativa para el adecuado desarrollo de las capacidades del niño se han
instrumentado programas de Estimulación Temprana, entendiéndose por ésta a toda
actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico y
psíquico, permite mejorar o prevenir los probables déficits en el desarrollo psicomotor de
niños con riesgo de padecerlos, tanto por causas orgánicas como biológicas o ambientales.
Debe ser integral tanto física como intelectual. Es muy común encontrar niños geniales
físicamente deportistas, pero incapaces de sostener una charla amena e interesante; al igual
que otros geniales intelectualmente incapaces de coordinar una carrera de 20 m, la
inteligencia debe ser tanto física como intelectual.

El objetivo primordial de la estimulación temprana es ayudar en el proceso de


formación de la estructura cerebral humana, proporcionando estímulos adecuada y
oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de
posibilidades. El objetivo principal es la potenciación máxima de las posibilidades físicas e
intelectuales del niño mediante la estimulación regulada y continuada llevada a cabo en
todas las áreas sensoriales, pero sin forzar en ningún sentido el curso lógico de la maduración
del sistema nervioso central. El objetivo es habilitar (o rehabilitar) en el niño sistemas de
funciones con el fin de que se desarrollen funcionamientos básicos y el niño pueda madurar
lo más normalmente posible a partir de un buen vínculo y una buena habilitación de funciones.

Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los


sentidos de la visión, audición y tacto (exteroceptores). Si bien es cierto que estos receptores
son importantísimos en el desarrollo integral, tampoco deja de serlo la estimulación
propioceptiva.

Se debe considerar el manejo del ambiente o control de éste mediante la aplicación


intencional y deliberada de ciertas actividades repetitivas. Dichas actividades tienen un
objetivo: Hacer óptimo el desarrollo general del niño, garantizando condiciones satisfactorias
de salud y bienestar, ya que las actividades van encaminadas a satisfacer el desarrollo del
niño a nivel físico, emocional, social y cognitivo; viendo al niño como un ser integral que
aprende como un ser humano completo, cada aspecto del desarrollo está interrelacionado con
los otros, la sensación de confianza y seguridad, en el niño influye en el desarrollo de las
diferentes habilidades y viceversa.

Terminología

Coordinación. Conjunto de movimientos que se adecuan al fin deseado.


Desarrollo. Serie de cambios que experimenta el ser vivo desde su generación hasta su
madurez.
Destreza. Agilidad
Estímulo. Todo aquello que provoca una reacción funcional. Todos aquellos impactos sobre el
ser humano que producen en él una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función.
Los estímulos son entonces de toda índole, tanto externos como internos, físicos y/o afectivos.
Inhibición. Acción y efecto de suspender una función del organismo.
Onomatopeya. Imitación verbal del sonido de una cosa o de un animal.
Periodo crítico. Momento en que los eventos ambientales pueden ejercer una influencia
reguladora sobre los procesos del desarrollo.
Reflejos primarios. Reacciones propias del recién nacido desencadenadas por falta de
inhibición del cerebro inmaduro.
Inteligencia: Es la capacidad que tiene el cerebro humano para recoger y procesar la
información que recibe del mundo que le rodea.

Neurología

La conducta humana es el resultado del funcionamiento integral de millones de células


nerviosas trabajando en conjunto. El desarrollo del SN, como un sistema separado, se inicia
aproximadamente 18 días después de la fecundación. A partir de la quinta semana comienza
la diferenciación de las estructuras cerebrales (prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo).

- Del prosencéfalo surgen: a) el telencéfalo (hemisferios cerebrales, sistema límbico y núcleos


basales). Y b) el diencéfalo (tálamo e hipotálamo).
- Del mesencéfalo surgen el tectum y el tegmentum.
- Y a partir del rombencéfalo se desarrollan el metencéfalo (protuberancia y cerebelo) y el
mielencéfalo (bulbo raquídeo).

Desde la novena semana hasta el nacimiento la mielinización comienza a formarse y se


desarrollan las fisuras y circunvoluciones de la corteza y las comisuras intercerebrales. En un
recién nacido el cerebro pesa aproximadamente 300 a 350 gramos y presenta unas áreas
corticales primarias, tanto motoras como sensoriales bien desarrolladas.
Las estructuras del tallo cerebral y del diencéfalo tales como el sistema reticular
activante y el sistema límbico juegan un papel importante en las conductas básicas de
supervivencia del neonato. Después del nacimiento el cerebro crece como consecuencia del
desarrollo de procesos dendríticos y de mielinización de las vías nerviosas.
La complejidad de la corteza cerebral se correlaciona con el desarrollo de conductas
progresivamente más elaboradas.
El proceso de mielinización inicia tempranamente en el embrión y termina durante la
adolescencia con la culminación del proceso de mielinización axonal (Kolb y Fantie, 1997).
La diferenciación y crecimiento de las neuronas ocurre embriológicamente antes de la
producción de células gliales y parece jugar un papel importante en la estimulación del
crecimiento y proliferación de la glia. Al contrario de las neuronas, las células gliales continúan
su proliferación después del nacimiento.

Antes del nacimiento los movimientos corporales del feto se realizan en forma masiva.
Después del nacimiento el niño puede flexionar articulaciones y a partir de entonces cambia
la velocidad en el desarrollo de su conducta motriz.
A los 3 meses dirige la mano hacia los objetos utilizando independientemente el dedo
índice y el pulgar. El desarrollo de las funciones motrices se correlaciona con un mayor grado
de maduración cerebral.

Uno de los criterios más utilizados para determinar el grado de maduración es el nivel
de mielinización cerebral. La mielinización es un proceso paralelo al desarrollo de las
funciones de las neuronas y aparece cuando la proliferación y migración celular han
terminado.
A los doce meses, por ejemplo, la conducta motriz del niño le permite caminar de la
mano, o lanzar y agarrar objetos, todo ello asociado con una buena mielinización del tracto
piramidal pero poca mielinización de las áreas de asociación. Por otro lado, el comportamiento
motor más preciso y fino del niño de cinco años se relaciona con una mayor mielinización de
las áreas de asociación de la corteza cerebral.

El proceso de mielinización cerebral se inicia unos tres meses después de la


fertilización. Pero en el momento del nacimiento sólo unas pocas áreas del cerebro están
completamente mielinizadas, como los centros del tallo cerebral que controlan los reflejos,
porque de ellos depende la supervivencia. Una vez mielinizados sus axones, las neuronas
pueden alcanzar su funcionamiento completo y pueden presentar una conducta rápida y
eficiente.
Los axones de las neuronas de los hemisferios cerebrales presentan una mielinización
particularmente tardía. Las áreas primarias sensoriales y motrices inician su proceso de
mielinización antes que las áreas de asociación frontales y parietales; estas últimas solamente
alcanzan un desarrollo completo hacia los 15 años. Se supone que este proceso de
mielinización es paralelo al desarrollo cognoscitivo en el niño. El peso del cerebro de un adulto
varía entre 1300 y 1500 gramos y se correlaciona con la talla del individuo.

El Sistema Nervioso Central (SNC) humano en su maduración se caracteriza por


poseer períodos de aceleración en su ritmo de desarrollo. El más notorio de ellos es el que se
extiende desde el 7mo mes de gestación prenatal, hasta el mes 10 ó 11 postnatal. Es esta la
fase de crecimiento de las células nerviosas (neuronas) y de la organización de sus contactos
sinápticos; de la proliferación de las células no puramente nerviosas (neuroglias) son las que
juegan un importante papel en el metabolismo de las neuronas, en la estructuración del
cerebro como sostén del sistema nervioso, en el proceso de aislamiento de las fibras
nerviosas que conducen impulsos químicos y eléctricos.
En este proceso se incluye también la formación de varias enzimas, productoras de
sustancias bioquímicas importantísimas para la maduración nerviosa. Desde el punto de vista
funcional, la importancia de esta fase acelerada radica en que en ella se desarrollan
fundamentales funciones esencialmente humanas: elevación vertical, marcha, articulación
vocal, manualización, individualización del comportamiento y otros aspectos psicológicos
como la afectividad, etc.
Es por todo ello, que el sistema nervioso, tiene en esta etapa de crecimiento acelerado,
gran plasticidad y alta vulnerabilidad. La plasticidad tiene que ver con su gran capacidad de
aprendizaje y tiene sus límites, que aumentan a medida que se completa el desarrollo.
Es por tanto, en el momento de mayor plasticidad cuando el sistema nervioso nos
permite actuar con efectividad en la habilitación y rehabilitación de las funciones defectuosas,
por sus posibilidades de aprendizaje, es en el período de mayor vulnerabilidad, cuando el
sistema nervioso nos exige una acción preventiva o curativa cuidadosa.

Cualquier alteración en la diferenciación neuronal puede dar como resultado


anormalidades en el desarrollo cortical y ocasionar retardo en el desarrollo cognoscitivo. Del
mismo modo, lesiones cerebrales tempranas pueden alterar el adecuado desarrollo cerebral.
Mientras más tempranos los accidentes cerebrales durante el periodo prenatal, más
grave la lesión, más difícil el tratamiento y peor el pronóstico. Pero si el accidente cerebral
ocurre después del nacimiento, cuando las estructuras cerebrales ya están formadas, las
posibilidades de recuperación son mayores mientras más temprano sea el accidente cerebral.
Es decir, la recuperación es mayor si el accidente cerebral ocurre al mes de nacido, que si
sucede al año de edad.

La asimetría cerebral es un indicador de maduración cerebral. De acuerdo con


Lennberg (1967) la asimetría hemisférica comienza a desarrollarse en forma paralela con la
adquisición del lenguaje. Desde los 18 meses de edad se puede observar una tendencia a la
preferencia manual, más notoria en niños diestros que en aquellos que serán zurdos.

La maduración cerebral se correlaciona con muchos de los cambios cognoscitivos y de


comportamiento observados durante la infancia y la adolescencia. Se ve la maduración
cerebral y su asociación con el desarrollo de la preferencia manual, del lenguaje verbal y de la
función ejecutiva del niño. Hay un incremento de las arborizaciones dendríticas y aumento en
el cambio cortical más importante asociado a la adquisición de funciones cognoscitivas
complejas.

Se asocia la maduración del hemisferio derecho con la conducta emocional y la


maduración del hemisferio izquierdo con el lenguaje. La maduración de las áreas prefrontales
se relaciona con el desarrollo de las funciones cognoscitivas.

El comportamiento cortical izquierdo, es frío, distante; pocos gestos; voz elaborada;


intelectualmente brillante; capaz de evaluar y criticar; irónico; competitivo; individualista, entre
otros aspectos. Los procesos cognitivos que desarrolla son: análisis, razonamiento, lógica,
rigor y claridad; tendencia por los modelos y teorías, colecciona hechos, procede por
hipótesis, prefiere la palabra precisa. Las competencias que desarrolla son: abstracción;
matemática; cuantitativa; finanzas; técnica; y resolución de problemas.

El comportamiento cortical derecho tiene las siguientes características: originalidad;


sentido del humor; inclinación por el riesgo; espacialidad; tendencia a las discusiones;
futurista; discurso brillante; independencia. Los procesos cognitivos que desarrolla, son:
conceptualización; síntesis, imaginación; visualización, asociación; integración de imágenes y
metáforas. Las competencias que posee, son las siguientes: innovación; creación; espíritu
empresarial; visión de futuro; investigación.

El comportamiento límbico izquierdo tiene como características ser introvertido;


emotivo, controlado; minucioso, maniático; tiende a monologar; gusto por las fórmulas;
conservador y fiel; defensa del espacio; vinculación a la experiencia y amor al poder. Los
procesos cognitivos que desarrolla son: planificación; formalización; estructura; definición de
procedimientos; secuencial; verificador; ritualista y metódico. Las competencias que posee
son: administración; sentido de organización; realización y puesta en marcha; liderazgo;
orador y trabajador consagrado.
El comportamiento límbico derecho presenta como características el ser
extrovertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; espiritual; aquiescente;
reacción contra las críticas negativas. Los procesos cognitivos que desarrolla son: integración
mediante la experiencia; tendencia al principio del placer; fuerte implicación afectiva; trabaja
con base en sentimientos; escucha y pregunta; siente la necesidad de compartir y de vivir en
armonía; evalúa los comportamientos. Las competencias que desarrolla son: relaciones
interpersonales; propensión al diálogo, tendencia a la enseñanza; trabajo en equipo;
competencias comunicativas.

Existe la asimetría cerebral motriz desde el nacimiento y la lateralización posterior de


funciones visuales, auditivas y táctiles.

En niños, al igual que en adultos, es más frecuente encontrar afasia como


consecuencia de lesiones del hemisferio izquierdo. La rápida recuperación que presentan los
niños con afasia muestra la capacidad de los hemisferios cerebrales para compensar el déficit
lingüístico. Si el trastorno afásico ocurre a temprana edad la recuperación obtenida es mejor.

El cerebro del recién nacido tiene prácticamente el mismo número de neuronas que el
cerebro del adulto. Si todo funciona adecuadamente, el interruptor biológico no se para en el
nacimiento y a medida que crece progresa el desarrollo humano aumentando el tamaño de las
células nerviosas y sus ramificaciones (tanto axones como dendritas) que le permiten realizar
numerosas conexiones cada vez más complejas y precisas, en un cerebro sano. Si hay
lesiones las rutas y las conexiones o las propias neuronas se ven afectadas o exterminadas.
El desarrollo del cerebro es fundamentalmente, el crecimiento y funcionamiento
neuronal y las conexiones que van estableciendo, no es el aumento de número de células.

Cuando se produce una lesión cerebral en un lugar determinado se pierde un tipo de


información o toda según el grado y extensión de la lesión, pero es posible perder solamente
una parte de la funcionalidad de ese conjunto neuronal, no necesariamente toda, como a
veces se ve en niños con problemas en cálculo, pero ninguna dificultad en el lenguaje
expresivo del número al hablar.

Si existe lesión o alteración morfológica en las áreas auditiva o visual, ya podemos


imaginarnos las deficiencias en cuanto a ese tipo de experiencias; no puede hacerlas, hay que
buscar otra fuente para que le llegue ese conocimiento, y ahí entran algunas áreas de
Estimulación Temprana.

Las conexiones cerebrales para poder ver deben tener lugar durante los primeros tres o
cuatro meses de vida de todo niño. Si no tienen lugar durante este tiempo, se pierden para
siempre. Lo que significa que, en dicho caso, el niño nunca podrá ver.

Un niño con hipoestimulación, aunque esté sano, su desarrollo va lento e incluso puede
llegar a detenerse; la actividad neuronal, que sólo se activa si recibe estimulación (un niño
sano puede terminar ciego si se cría en la oscuridad) y el desarrollo mental que es impulsado
por esa actividad neuronal, se necesita de esa actividad de las neuronas para crear circuitos o
esquemas de conocimiento.
La estimulación provoca respuestas neuronales y se adquiere experiencia, lo que
desarrolla la memoria para responder ante estímulos y situaciones similares. Esto desarrolla
conjuntos de circuitos neuronales que organizan la información en códigos determinados, que
contendrán la información aprendida y específica de un esquema de conocimiento. Las
nuevas experiencias serán incorporadas a esos circuitos neuronales y la neurona irá
creciendo y organizándose a medida que incorpora la nueva información.

Es necesario tener en cuenta los principios básicos del aprendizaje, los cuales
enuncian que, para aprender, el cerebro como procesador en paralelo no lineal compromete
toda la fisiología; es innato y busca con significado constituyéndose en un patrón; afecta las
emociones por cuanto se convierte en un modelo crítico; en este sentido es cuando el cerebro
procesa el todo y las partes simultáneamente, además, es reconocido por los cambios, las
inhibiciones y las amenazas; así mismo, el aprendizaje involucra el foco de atención, la
percepción periférica, los procesos conscientes e inconscientes; por tanto, comprendemos
mucho mejor cuando los hechos están basados en la memoria natural y espacial, teniendo en
cuenta que cada cerebro es único e irrepetible. De ahí el comprender la importancia del afecto
expresado al niño durante el contacto que se tenga con él, especialmente por los padres; y de
la trascendencia de las experiencias si estas se asocian a emociones intensas, alegres o
traumáticas.

Cada vez se comprende mejor, no solo por el personal de salud sino por la sociedad en
general, del papel de la estimulación para que se establezcan conexiones neuronales
correctas.

Lineamientos Técnicos

Todos los bebes y los niños al momento de nacer son totalmente indefensos sin
ninguna capacidad ni habilidad, lo que realmente nos hace los mas afortunados del planeta
tierra, gracias a que nuestras capacidades y habilidades van a depender totalmente de
nuestro entorno y por eso somos la única especie capaz de habitar en cualquier parte,
El desarrollo completo de muchas de sus capacidades funcionales requiere
necesariamente de experiencia sensorial temprana. El ambiente es necesario para que el
desarrollo del cerebro humano llegue a adulto en buenas condiciones, y es indispensable para
transmitir la memoria colectiva, como diría Vigotski cuando dice que el aprendizaje precede
al desarrollo, en ese sentido, el aprendizaje estimula el desarrollo social, la conciencia y el
pensamiento, y el sistema nervioso pone las bases para que esto pueda suceder.

Los momentos en que los eventos ambientales pueden ejercer una influencia
reguladora sobre el desarrollo se llaman períodos críticos. La duración de estos períodos de
gran vulnerabilidad cerebral en el ser humano comprende los dos primeros años de edad.

Los períodos críticos son determinantes para el funcionamiento adecuado de los


sistemas sensoriales, así como para la ejecución de patrones de conducta compleja, de
manera que la alteración de una o varias modalidades sensoriales (por ejemplo: visión,
audición, tacto, propiocepción) o de la experiencia social en esta etapa de la vida, puede
ocasionar alteraciones funcionales irreversibles. Por esta razón se considera de importancia
incluir en las consultas del niño sano de 0 a 2 años de edad, una evaluación del desarrollo
psicomotor grueso, fino, social y de lenguaje, para así poder detectar cualquier alteración o
problema y prevenir oportunamente, aplicando técnicas de Estimulación Temprana.

La adquisición de la conducta de un individuo o de su desarrollo psicomotor, sigue las


mismas premisas del desarrollo en general, dependiendo tanto del crecimiento y maduración
del sistema nervioso, como de las interacciones del individuo con su entorno (estímulos). De
la gran cantidad y diversidad de estímulos que recibe el niño, éste toma solamente lo que su
nivel de madurez y grado de desarrollo le permiten. Tan estricto puede ser este intercambio,
que si el momento crítico de incorporación ha pasado, no será lo mismo brindar este estímulo
en otro tiempo; la función consiguiente ya se instaló con lo limitado que el ambiente y estímulo
le hayan permitido.

Los estímulos son aquellos impactos que producen una reacción sobre el ser
humano, es decir, una influencia sobre alguna función; éstos pueden ser de distinta índole,
tanto internos como externos, físicos como afectivos: la caricia, el ruido, el silencio, el dolor, la
lluvia, el sol, la risa, la voz, todos los objetos y los seres vivos. Un mundo sin estímulos sería
imposible.

La Estimulación Temprana es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar


al niño sano o con riesgo las experiencias que éste necesita para desarrollar al máximo sus
potencialidades de desarrollo. Estas acciones van a permitir el desarrollo de la coordinación
motora, empezando por el fortalecimiento de los miembros del cuerpo y continuando con la
madurez del tono muscular, favoreciendo con esto la movilidad y flexibilidad de los músculos,
al mismo tiempo ayudará a desarrollar una mejor capacidad respiratoria, digestiva y
circulatoria del cuerpo. Otro de los beneficios que se obtienen a través de la Estimulación
Temprana, es el desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y la percepción. Favorece
también el desarrollo de las funciones mentales superiores como son la memoria, la
imaginación, la atención, así como también el desarrollo del lenguaje. A nivel adaptativo,
desarrolla en el niño confianza, seguridad y autonomía.

Se deduce que al comprender que una metodología basada en experiencias


interactivas y cotidianas, una motivación que propicie y favorezca la construcción de
ambientes o escenarios de aprendizaje, contribuye al desarrollo pleno de las potencialidades
del cerebro, proceso que permite al niño aplicar lo aprendido en la solución efectiva de
problemas reales y del entorno (como evitar el pequeño juguete que al ser pisado lo hace
tropezar y caer), generar nuevo conocimiento en su área de estancia y juego, y coadyuvar a
las transformaciones sociales aportando su creatividad (como al hacer gracias o gestos que
hacen reír a los demás) y saberes necesarios (como el recoger sus propios juguetes) para
mejorar la calidad de vida al aplicar esos nuevos conocimientos y experiencias a sus
relaciones con la familia que lo llevan a ser aceptado y tener una vida armoniosa.

La estimulación está dirigida a promover destrezas emocionales, sociales, motoras,


mentales, sin desconocer ningún aspecto, ni enfatizar más un área que la otra, porque el ser
humano es globalidad, no es un espacio dividido en comportamientos, con un cajón para la
motricidad, otro para su esfera afectiva y así sucesivamente.

Es importante resaltar, que el aprendizaje se manifiesta de modo diferente en cada


niño; uno puede tener las características de un superdotado, capaz de avanzar con extrema
rapidez en el aprendizaje, mientras que otros lo hacen de manera gradual. Por consiguiente,
es preciso tener en cuenta los niveles de desarrollo neurocognitivo en la aplicación de las
estrategias, pues no todos los niños avanzan al mismo ritmo ni construyen su conocimiento de
igual manera.

La Estimulación Temprana es un componente más de la Atención Integrada,


entendida como el conjunto de acciones que el personal de salud debe proporcionar a la niña
o niño menor de dos años, en cada asistencia a una unidad de salud, independientemente del
motivo de consulta. Es importante aplicar la Estimulación Temprana antes de los dos años
pues ésta es la etapa en la cual el desarrollo cerebral tiene la mayor velocidad de crecimiento.

Debe hacerse la evaluación del desarrollo del menor de dos años, para que dicho plan
sea acorde con la etapa en la que se encuentre y así no estimular en exceso o fuera de
tiempo, lo cual, podría ser nocivo para el desarrollo de la niña o niño.

Al trabajar con los niños, se debe tener en cuenta la diferencia entre repetición y
costumbre. Si bien es cierto que los niños aprenden mediante actos repetitivos, se debe tener
la precaución de no convertir los estímulos en un hábito que tienda a aburrir a los pequeños.

Se debe tener en cuenta los patrones de aprendizaje del bebé y enfatizan la


importancia de la relación con él.

Ritmo:
- Etapa de iniciación: Algún suceso despierta o pone en alerta al bebé. Puede ser un estímulo
externo (como un sonido fuerte, o llamándolo suavemente).
- Etapa de Atención: Mantiene la atención y concentración, alcanzando sus ímites en los
mismos.
- Etapa de Aceleración: Al pasar a esta etapa los movimientos del bebé se aceleran, y deja de
prestar atención al estímulo.
- Etapa Máxima de Excitación: En esta etapa los movimientos del bebé añaden tal excitación
sensorial que se encuentra totalmente distraído del foco del estímulo inicial.
- Etapa de Retirada: Ya en ese estado no tiene otra opción que estirarse. Puede hacerlo
llorando, cerrando los ojos, o volteando la cabeza hacia otro lado.
- Etapa de Recuperación: Al bebé le toma de 10 a 20 segundos para recuperarse de su
estado de excitación, para volver a un estado de calma y atención.

Respuesta: La respuesta que se obtenga del bebé va de acuerdo al estímulo que se utilice, si
le agrada o no.
Refuerzo: Una palabra de ánimo produce un comportamiento más positivo. Se debe alabar a
los bebés y así reforzará los intentos del bebé; así como sus logros y cualquier actividad que
se quiera que continúe.

La evolución es vertiginosa durante los primeros años de vida, el crecimiento corporal y


el crecimiento cerebral no son paralelos. Al contrario, cuando no se utiliza el aparato
metabólico para el crecimiento del cuerpo, podría utilizarse para el crecimiento cerebral.
Durante los distintos estadios del crecimiento, es cuando se establecen nuevas conexiones
cerebrales y se producen
cambios substanciales en las prolongaciones y ramificaciones cerebrales. A cada nuevo
estadio, el niño es capaz de aprender razonamientos y comportamientos más complejos.

Las áreas de intervención de la estimulación temprana, dentro de las cuales la Dra.


Peñaloza (2004, líder en Rehabilitación Infantil en México) propone: Motricidad gruesa y
fina, Lenguaje, Cognición, Personal y Social.
Por otro lado, Pérez (2002) da relevancia a las siguientes áreas de intervención.
Área Socio-Emocional: sobre ésta se establece la interacción y posterior relación del niño
con el mundo que lo rodea.
Área Motora: el término motor se refiere a cualquier movimiento ejecutado. El movimiento se
constituye en el gran pilar del aprendizaje, la afectividad y el desarrollo intelectual.
Área Cognoscitiva: hace referencia a la forma como el ser humano conoce el medio que lo
rodea y organiza la realidad.
Área de la Comunicación: el lenguaje como elemento de la comunicación, es un sistema de
signos, símbolos y gestos que permiten al hombre expresarse.

El trabajo de la estimulación temprana en los centros de educación inicial y en los nidos


resulta escaso e insuficiente en la medida en que no se efectúa trabajo bajo los fundamentos
de la ET, sino en metas educativas (destrezas y habilidades que le permitan al niño adaptarse
al colegio y adquirir los conocimientos) cuando en realidad la etapa escolar es una etapa más
de nuestras vidas y por ello se le debe preparar al niño para enfrentar y solucionar los
problemas que se le puedan presentar en un futuro independientemente de su escolarización.

Factores de riesgo para el desarrollo.

Los factores de riesgo están agrupados en tres categorías: aspectos socio económicos, riesgo
perinatal y crecimiento y desarrollo.

Aspectos socioeconómicos: partiendo de que el medio ambiente en el que nace y crece un


niño fomenta u obstaculiza de forma directa el desarrollo, se consideran 5 factores en esta
categoría:
1) características de la vivienda, 2) tipo de familia, 3) ingreso familiar, 4) escolaridad de la
madre, 5) orfandad o estado de abandono social.

Riesgo perinatal: En esta categoría se incluyen factores maternos, del parto y posteriores al
parto, que influyen directamente en la sobrevivencia de la niña o el niño, así como
características del propio menor que alteran su capacidad de respuesta a los estímulos del
medio ambiente. En este grupo se consideran un total de siete factores de riesgo:
- 3 de ellos maternos: a) enfermedad materna, b) complicaciones en el embarazo, c)
complicaciones en el parto, y
- 4 factores evaluados al nacimiento: a) prematurez, b) peso al nacer, c) Apgar y d) atención
del parto por personal no calificado.

Crecimiento: Esta categoría considera tres indicadores antropométricos, 2 que permiten


evaluar el estado nutricional (peso/talla, peso/edad), y 1 que permite evaluar alteraciones en
el desarrollo cerebral ( el perímetro cefálico).
Ante la presencia de alguno de estos factores, es indispensable dar seguimiento especial al
menor, adaptado con base a su evolución.

De aquellos que han sido estimulados tempranamente se obtiene minimización de los


problemas de conducta; incremento de la autoestima en los niños; desarrollo de las
habilidades de cooperación y liderazgo; enorme aumento del interés y de la dedicación al
aprendizaje; incremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento, y presencia
permanente del buen humor.

Parálisis Cerebral

La Parálisis Cerebral es un conjunto de trastornos neuromotores, de carácter crónico,


debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro.
Para poder hablar de Parálisis Cerebral, la lesión se debe producir en los tres primeros
años de vida, aunque algunos especialistas extienden este período hasta los cinco años.
Se debe a factores prenatales (durante la gestación), perinatales (durante el parto) o
postnatales, después del nacimiento.
Se caracteriza por alteraciones del tono muscular, la postura y el movimiento, aunque
puede ir acompañada de otros síntomas, como deficiencia intelectual, problemas en la
articulación de las palabras, problemas sensoriales o epilepsia, entre otros.
El diagnóstico se lleva a cabo a través de pruebas de exploración neurológica,
Resonancia Magnética, Tomografía Axial Computerizada, Ultrasonidos y Encefalogramas.
También se llevan a cabo pruebas psicológicas y sensoriales para evaluar los síntomas
asociados.
La Parálisis Cerebral no tiene cura, aunque se puede lograr mucha mejoría si se sigue
el tratamiento adecuado desde el momento en que se comunica el diagnóstico.
El término Parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la utilización de los
músculos, que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y
la postura.
Mientras que el término Cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral
radica en una lesión (herida y posterior cicatriz) en las áreas motoras del cerebro que
controlan el movimiento y la postura.
La PC puede sobrevenir antes del nacimiento por factores perinatales, durante el parto
(anoxia o falta de oxígeno en el cerebro, bajo peso al nacer, comprensión de la cabeza, etc.) o
con posterioridad por factores postnatales (anoxia, traumatismos, infecciones, etc.).
Además de las limitaciones para el movimiento, pueden presentarse otros síntomas
asociados: de la cognición (déficit intelectual), de la comunicación (dificultades en la
articulación de las palabras), sensoriales y crisis convulsivas (epilepsia).

No hay una PC típica y el tratamiento se adecua a las manifestaciones que presenta.


Las causas, aspectos clínicos y la gravedad varían de unas personas a otras. La PC no es un
trastorno progresivo, aunque puede mejorar con la edad y el tratamiento, aunque,
actualmente, no tiene cura. No es contagiosa ni suele ser hereditaria.

Clasificación Fisiológica
PC Espástica.
Se caracteriza por un aumento excesivo del tono muscular (hipertonía), acompañado
de un elevado grado de rigidez muscular (espasticidad), que provoca movimientos
exagerados y poco coordinados o armoniosos, especialmente en las piernas, los brazos y/o la
espalda. Cuando la espasticidad afecta a las piernas, éstas pueden encorvarse y cruzarse en
las rodillas, dando la apariencia de unas tijeras, lo que puede dificultar el andar. Algunas
personas, experimentan temblores y sacudidas incontrolables en uno de los lados del cuerpo
que, si son severas, interfieren en la realización de los movimientos.
La Parálisis Cerebral Espástica es la más frecuente. Afecta al 75%. Se caracteriza por
una alteración de los reflejos y rigidez muscular. Lesión en la corteza motora, vía piramidal.
Hiperreflexia: Reflejos exagerados y/o patológicos.
Persistencia de reflejos primitivos (figura del espadachín). Extremidades pélvicas en
tijera. Con frecuencia, se producen contracturas y deformidades. Es la forma de PC que, con
mayor frecuencia, se produce una discapacidad intelectual.

PC Discinética o Atetósica.
Afecta, principalmente, al tono muscular, pasando de estados de hipertonía (elevado
tono muscular) a hipotonía (bajo tono muscular). Las alteraciones del tono muscular provocan
descoordinación y falta de control de los movimientos, que son retorcidos y lentos. Estas
alteraciones desaparecen durante el sueño.
En la PC Discinética se producen problemas para de movimiento de las manos y los
brazos, las piernas y los pies, lo que dificulta la postura al sentarse y caminar. En algunos
casos, también afecta a los músculos de la cara y la lengua, lo que explica las muecas
involuntarias y el babeo de algunas de estas personas. La descoordinación también puede
afectar a los músculos del habla, dificultando la articulación de las palabras (disartria).
En las situaciones de estrés emocional, disminuye la capacidad para controlar los
movimientos.
Afecta entre un 10-15% y está asociada a la hiperbilirrubinemia. Lesión en los ganglios
basales y en el tálamo. Alteración de los patrones del movimiento, el tono muscular, la postura
y la coordinación. Trastornos del lenguaje. Tono muscular normal durante el sueño.
Inteligencia normal en el 78% de los casos. Alta incidencia de trastornos neurosensoriales.

PC Atáxica.
Se caracteriza por una marcha defectuosa, con problemas del equilibrio, y por la
descoordinación de la motricidad fina, que dificultan los movimientos rápidos y precisos (por
ejemplo, abrocharse un botón). Caminan de forma inestable, separando mucho los pies. Las
personas pueden sufrir temblores de intención, es decir, al comenzar algún movimiento
voluntario, como coger un libro, se produce un temblor en la parte del cuerpo implicada, en
este caso la mano. El temblor empeora a medida que se acerca al objeto deseado.
Afecta a menos de un 15%. Alteraciones del equilibrio y la coordinación. Hipotonía.
Disminución de los reflejos osteotendinosos y de la sensibilidad.

PC Mixta.
Lo más frecuente es que las personas con parálisis cerebral presenten una
combinación de algunos de los tres tipos anteriores, especialmente, de la espástica y la
atetósica.

Tratamiento: no se dispone de una terapia específica que sea eficaz para todas las
personas con PC. Para cada una se debe elaborar un plan de tratamiento adecuado a los
síntomas y necesidades que presenta, así como las aptitudes que tiene conservadas. El
tratamiento se irá cambiando según vaya creciendo y evolucionando el niño. Las
intervenciones del plan de tratamiento deberán establecerse por un equipo multiprofesional
(médicos, enfermeros/as, psicólogos, fisioterapeutas, etc.), con la colaboración de la familia, e
incluir no sólo las áreas físicas y médicas, sino también los aspectos de comunicación,
psicológicos y emocionales, educativos, etc.
- Terapia Ocupacional.
- Tratamientos de Logopedia. Cuando existen problemas para comunicarse, de deglución y el
babeo las personas con PC deberán recibir logopedia.

- Terapia Física: Fisioterapia. Incluye:


1. Prevenir el deterioro o debilidad muscular por no utilizar un determinado miembro (atrofia
por falta de uso).
2. Prevenir las contracturas.
3. Mejorar el desarrollo motor del niño. Técnica Bobath. Terapia de Patrones. Técnicas de
tratamiento basadas en el Concepto Vojta.

Cinesiterapia.
La cinesiterapia es el conjunto de intervenciones que se sirven del movimiento con
fines terapéuticos. Puede ser activa, si requiere la participación del paciente, o pasiva, que se
lleva a cabo sin que la persona realice ningún movimiento, bien de forma relajada o forzada.
La cinesiterapia tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y
muscular. Se distiende las fibras acortadas o contraídas. Se produce mayor tensión muscular,
aumentando la fuerza y el volumen muscular. Se favorece el funcionamiento y la transmisión
de los impulsos nerviosos, mejorando el equilibrio y la coordinación del movimiento.
Se aplica peso cada vez mayor de forma progresiva. Las repeticiones del ejercicio no
deben ser muchas y han de realizarse de forma espaciada para lograr una buena
recuperación.
Puede realizarse manualmente o por medio de instrumental (circuito de poleas, muelles,
resortes, etc.).
Con la Cinesiterapia se vencen resistencias externas que obstaculizan o impiden el
movimiento.

Objetivos de la Atención Temprana en PC


- Facilitar desde el nacimiento las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas
que favorezcan el crecimiento y el desarrollo integral del niño/a con PC.
- Proporcionar los estímulos, estrategias e instrumentos básicos que favorezcan los procesos
de maduración y aprendizaje.
- Fomentar la capacidad de observación y el espíritu de curiosidad de cara a la comprensión y
la interpretación del mundo que le rodea.
- Fomentar la socialización del niño/a, es decir, el proceso por el que aprende los distintos
papeles, hábitos y comportamientos necesarios para hacer frente a las responsabilidades de
la vida cotidiana.
- Psicomotricidad. Entre las funciones que estimula la atención temprana, destaca la
psicomotricidad. Ésta se compone de las siguientes áreas:
-a) Área Motora Gruesa. Fortalece los músculos del cuello, la espalda y los miembros
superiores, implicados en el desarrollo motor y en el equilibrio. Su meta es lograr que sujete
bien la cabeza, camine solo/a, suba y baje escaleras, etc.
b) Área Motora Fina. Favorece la coordinación visomotora (mano-ojo), es decir, la
coordinación de la visión y la manipulación, que permite al niño coger y utilizar el objeto que
está viendo.
c)Esquema Corporal. Busca que el niño conozca su cuerpo y sitúe las distintas partes del
mismo. d) Lenguaje.

Sx de Down

En la generalidad de los casos se trata de un bebé hipotónico, en ocasiones con


dificultades corporales estadísticamente conocidas, de buen talante y de fácil adecuación a
las consignas.
La tensión muscular de este bebé hipotónico es naturalmente muy baja, y su elevación
por ansiedad, en la mayoría de los casos, no alcanza para sacar a la tensión muscular del
rango de la hipotonía.

Actividades de Estimulación Temprana

Un elemento fundamental dentro de la Estimulación Temprana es proporcionar al niño


las actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad, y desarrollo
integral, adecuados a su entorno familiar. Las actividades generan confianza en los padres, al
interactuar con su hijo y de esta manera fortalecen su autoestima.

- Se sugiere que las actividades se realicen diariamente o por lo menos tres veces a la
semana.
- Preferentemente deben participar ambos padres.
- No se deben realizar ejercicios después de ingerir alimentos pues se interrumpe la digestión,
y puede vomitar. O muy próximo a su hora de comer porque tendrá hambre y estará inquieto y
molesto, además se puede provocar hipoglicemia.
- En caso de que el niño no quiera realizar la actividad, no forzar la situación, pues esto lleva
al bebé a considerar la hora de terapia como hora de tortura. ¡Estimúlalo para que se
interese!
- Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos.
- Festejar los logros.

El niño debe encontrarse en un estado tal que permita su participación activa y alerta, que no
tenga hambre ni sueño en el momento de la exploración y con una posición cómoda;

Busca establecer un equilibrio entre el aprender a saber, el aprender a hacer y el


aprender a ser.

Cada paso del proceso de formación de la estructura cerebral es indispensable para el


siguiente y posteriormente para muchos otros mas, es así como un niño solamente es capaz
de caminar cuando ha tenido la suficiente oportunidad de gatear por que ha adquirido
equilibrio, coordinación y fuerza necesarios.
Sin la oportunidad de gatear nos seria muy difícil aprender posteriormente a leer ya que
en esta etapa es cuando se ejercita la capacidad de enfocar objetos a una distancia de 30 cm
indispensable para reconocer las letras.

¡¡Nunca estremezca a su bebé ni lo lance por el aire!!


La siguiente evaluación se inicia de acuerdo a la edad cronológica del menor y si
alguna de las conductas no puede realizarlas, se evalúan las que hacen referencia al mes
próximo anterior, ya que el desarrollo no forzosamente va de acuerdo con la edad cronológica.
___________________________________________________________________________
__

You might also like