You are on page 1of 53

UNIVERSIDAD TÉCNICO FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE QUIMICA
SEDE VIÑA DEL MAR

ACIDO SULFÚRICO

Profesor : MANUEL SAAVEDRA G.


Alumno : DAVID FERNANDEZ R.
Curso : 381
Carrera : QUINICA ANALITICA
AZUFRE

ASPECTOS GENERALES

El azufre por ser un elemento que no posee las características de los metales, se
encuentra dentro de los denominados metaloides, y pertenece así al grupo de los no metales y
es, en estado combinado, un sólido de color amarillo brillante, quebradizo, mal conductor del
calor y de la electricidad, insoluble en agua, insípido e inocuo al organismo humano. Se le
clasifica en el grupo VI de la tabla periódica, y, por tanto, presenta dos electrones no apareados
en su último nivel energético. Su número atómico es el 16 (16 electrones giran alrededor del
núcleo) y su peso atómico es 32,066.

FORMAS EN QUE SE ENCUENTRA

El azufre que se explota comercialmente se puede encontrar en distintas formas en la


naturaleza, se pueden destacar cuatro, ya sea en estado nativo (libre) o combinado.

1. Se encuentra en estado libre en yacimientos de origen volcánico formando


depósitos a flor de tierra, llamados solfataras.
2. En yacimientos de origen sedimentarios formando depósitos bajo tierra o
solfataras.
3. Se encuentra formando parte de los numerosos minerales, sulfuros y sulfatos,
como la calcopirita, CuFeS 2, Calena, PbS, Pirita, FeS 2 y el yeso, CaSO4 * 2H2O.
4. Formando parte de muchas sustancias orgánicas de origen animal y vegetal,
como los aceites de ajo y de mostaza, los huevos, los pelos y las proteínas.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AZUFRE

El azufre tiene una temperatura de fusión de 110° C y ebulle a una temperatura de 445°
C.
Al aumentar la temperatura ocurren una serie de cambios en su estructura. El azufre
fundido es un líquido amarillo muy fundido que al aumentar la temperatura a 190° C se
transforma en una masa viscosa de color café, la viscosidad disminuye al aumentar la
temperatura y desaparece al llegar a los 400° C conservando su color obscuro.
Se presentan en el caso del azufre diferentes tipos de agregaciones moleculares que
difieren en las propiedades que presentan, tales como la solubilidad, etc. Las fórmulas de los
diversos alótropos van desde 51 hasta 520, siendo los más comunes los 8 primeros.
Es común en una muestra de azufre una mezcla de los diferentes alótropos.
Tanto en estado sólido como líquido se encuentran principalmente los siguientes
alótropos: Sπ, Sτ , SM, siendo de estos tres el más estable el Sτ , que a su vez se encuentra en
tres modificaciones cristalinas alotrópicas: rómbico (S R ), monoclínico (S m ) y azufre amorfo (S a),
que e diferencian entre sí por el distinto ordenamiento de los átomos de azufre octoatómico
(S 8). Estas variedades poseen color y formas particulares; difieren en la solubilidad y densidad,
pero su comportamiento químico es similar. A la temperatura ambiente, el azufre se presenta
como un sólido cristalino, el azufre octaédrico; al calentarlo hasta 96° C se transforma en azufre
prismático (β). Por encima de los 119° C funde, transformándose en un líquido móvil, amarillo
claro (azufre τ). Si se lo sigue calentando se obtiene un líquido menos fluido, oscuro (azufre µ).
A 445° C dicho líquido hierve, transformándose en vapores amarillos que por enfriamiento, se
condensan y dan como resultado una mezcla de azufre rómbico y amorfo, llamado flor de
azufre.
En estado gaseoso el azufre se presenta en forma de moléculas diatómicas
principalmente, lo que lo hace muy semejante al oxígeno en su comportamiento.
Nombre del estado Rómbico (azufre α ) Monoclínico (azufreβ) Amorfo ( azufre λ y µ )

Color Amarillo opaco Amarillo transparente Oscuro (elástico)

Obtención Por disolución por Por fusión del azufre Por calentamiento de
sulfuro de carbono. rómbico y posterior azufre a 150ªC y
enfriamiento. posterior inmersión en
agua fría.

Forma Cristales octaédricos. Prismático en forma Amorfo (no


de aguja. cristalizado).

Solubilidad Insoluble en agua muy Insoluble en agua. Insoluble en agua y en


soluble en sulfuro de sulfuro de carbono.
carbono.

Estabilidad Estable hasta 96ªC Estable entre 96ªC Y Inestable se


120ªC. transforma lentamente
en rómbico.

Dos modelos estructurales para la molécula octaédrica del azufre.


PROPIEDADES QUIMICAS DEL AZUFRE.

El azufre es un elemento capaz de combinarse fácilmente, presenta cuatro isótopos


32 33 34 36
estables siendo el más abundante el S , pero se encuentra también el S , S y S ,
presenta además las siguientes valencias (posible enlaces con otro elementos), -2;-4; 0; +4; +6.
En estado gaseoso su molécula es biatómica, pero en estado sólido su fórmula es S8 .
Ya que se encuentra en el mismo grupo del sistema periódico que es el selenio y el
oxigeno, es muy parecido a este ultimo en sus reacciones con otros elementos del sistema
periódico.
El azufre es insoluble en agua, pero soluble en compuestos orgánicos como sulfuro de
carbono, benceno anilina caliente, tetracloruro de carbono y amoníaco líquido, siendo lo más
usual disolverlo en sulfuro de carbono.
Generalmente se combina en forma muy energética con otros elementos, siendo
excepciones el oro, platino, iridio y gases inertes. Forma anhídrido sulfuroso cuando se
oxida lentamente con el oxígeno del aire. Se produce ácido sulfhídrico cuando el azufre
reacciona con el clorhídrico, reacción que solo es posible en presencia de hierro. Cuando
esta el azufre al rojo se combina con carbono para dar sulfuro de carbono, proceso de interés
industrial. El azufre se combina directamente con los halógeno para dar sulfuros de esté.
El azufre es corrosivo, pero cuando se expone a la humedad o al aire facilita la
formación de ácidos que atacan a ciertos metales.
Así como el oxígeno forma ácidos metálicos içonicos, el azufre también se une con la
mayoría de los metales formando sulfuros metálicos iónicos. Como átomo de azufre es más
grande y menos electronegativo que el oxígeno, los sulfuros metálicos tienen mayor grado de
convalecía que los óxidos correspondientes. Por lo mismo, el azufre reacciona con el
oxígeno o el cloro para formar óxido y cloruros covalentes, en los que el azufre se encuentra en
estado de oxidación positivo.
S(s) + O2(g) ⇔ SO2(g)

Gran parte del azufre es utilizado en la preparación industrial del disulfuro diclururo,
conocido familiarmente desde hace mucho como monocloruro de azufre . Este líquido
inestable de color ámbar y olor irritante, es usado en la vulcanización del CCl4, importante
disolvente industrial.

2S 2Cl2 + C ⇔ CCl 4 + 4S (s)

El disulfuro de carbono, un liquido incoloro, denso se prepara haciendo pasar vapores de


azufre sobre coque caliente en un horno eléctrico:

2S (g) + C(s) ⇔ CS 2(g)

EL SULFURO DE HIDROGENO Y LOS SULFUROS.

El azufre es un no metal muy versátil que exhibe diversos estados de oxidación. En su


estado de oxidación –2, el azufre se encuentra en el sulfuro de hidrógeno H2S que es un gas
nocivo de olor repugnante y sus derivados los sulfuros.
El sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico se prepara industrialmente, en escala de
laboratorio tratando el sulfuro de hierro (II), un común mineral negro de hierro, con ácido
sulfúrico

FeS (s) + H2SO4 (aq) ⇔ H2S + FeSO4(aq)

Industrialmente esta reacción sirve para producir no solamente gas H2S sino también
el sólido sulfato de hierro (II) hidratado, FeSO4 * 7H2O, conocido como caparrosa o vitriolo
verde, usado en la elaboración de tintas azul-negras. La sal se hace reaccionar con el ácido
tánico obtenidos de las agallas de los robles, crecimientos anormales originados
indirectamente por insectos parásitos.
Esencialmente se forma el incoloro y soluble tanato de hierro (II).
El sulfuro de hidrógeno es incoloro, algo más denso que el aire, fácilmente licuable y
moderadamente soluble en agua, una solución acuosa saturada es aproximadamente 0,1 M en
H2S. Al descomponerse la aguas sulfurosas naturales, que contienen ácido sulfhídrico
disueltos dejan un deposito de azufre libre, la propiedad más característica del sulfuro de
hidrógeno es su olor.
Debido a la descomposición de la materia por bacterias, el sulfuro de hidrógeno se
forma en los pantanos, pozos petroleros, minas, amontonamientos de hulla, depósitos de la
estiércol y en los albañales. Una ligera exposición a este gas produce inflamación de la
garganta, dolor de cabeza, malestar estomacal y mareo. Cuando respira en grandes
cantidades es mortal.
En suficiente aire, el ácido sulfhídrico gaseoso arde con una llama azulada, formando
vapor de agua y dióxido de azufre gaseoso, de olor irritante.

2H2S(g) + 3O2 ⇔ 2H20(g) + 2SO2(g)

La combustión incompleta del H2S gaseoso forma agua, como en el caso anterior, pero
se produce azufre en lugar de dióxido de azufre.

LOS OXIDOS DEL AZUFRE.

Cuando se quema el azufre o se tuesta un mineral que lo contenga se forma un


gas denso, incoloro, de olor sofocante. Este gas, dióxido de azufre,SO2 es muy
soluble en el agua, a la temperatura ordinaria y una atmósfera de presión se disuelven
40 volúmenes en 1 volumen de agua.La solución resultante es un ácido moderadamente
débil.
+ -
-SO2(aq) + 2H2O(l) ⇔ H3O (aq) + HSO3 (aq)

- + =
HSO3 (aq) + H2O(l) ⇔ H3O (aq) + SO3 (aq)

Las soluciones acuosas del dióxido de azufre son agentes moderadamente


reductores por lo que las soluciones de sulfitos se oxidan fácilmente por el aire.

= +
2SO2(aq) + O2(g) + 6H2O ⇔ 2SO4 (aq) + 4H3O (aq)

Las soluciones de sulfitos son utilizadas principalmente en el blanqueo por reducción


de la paja, seda, frutas secas, harina, mieles y maíz enlatado, todos los cuales podrían ser
destruidos parcialmente por agentes blanqueadores que fueran oxidantes vigorosos. Las
soluciones de dióxido de azufre son agentes reductores y además oxidantes suaves.
El dióxido de azufre gaseoso se licúa fácilmente y se carga en cilindros metálicos o en
carros tanque. El principal consumidor de este compuesto es la industria del papel.
Bajo condiciones normales, el azufre forma un trióxido SO3 , solo en presencias de
catalizador. Por debajo de la temperatura ordinaria, esté óxido se presenta como un sólido
sublimante en una de tres formas poliméricas. En ausencia de agua, la forma menos compleja
existe como trímero.
Cada una de las tres formas hierve a 45 ª C para formar moléculas planeres sencillas que
humean en el aire húmedo al reaccionar exotérmicamente con el vapor de agua parea formar
gotitas de ácido sulfúrico.

SO3(g) + H2O ⇔ H2SO4(l)

Por lo tanto, el trióxido de azufre es el anhídrido del ácido sulfúrico y este ultimo, es el
más importante de los compuestos inorgánicos obtenidos por síntesis.

DETERMINACION CUALITATIVA DEL AZUFRE

Cuando el azufre se encuentra en su estado nativo o refinado se reconoce ya sea por


su color amarillo característico, o por que al quemarlo produce anhídrido sulfuroso. Existe
además una prueba muy especifica que consiste en fundir la muestra con carbonato sódico y
luego frotar en una moneda de plata, el producto de la reacción combinado con agua, se
produce entonces una coloración negruzca en la moneda.
Una determinación cuantitativa consiste en la oxidación y conversión en sulfato soluble
y precipitación de sulfato de bario.
Es común que el azufre contenga cantidades pequeñas de impurezas tales como
materia carbonácea, producto del contacto de éste con el petróleo en el yacimiento.
Es posible determinar gravimetricamente la cantidad de humedad presente en una
muestra de azufre; en tanto que el contenido de ácido en la misma o en general en cualquier
muestra se determina volumétricamente con una base. También se pueden determinar las
impurezas no volátiles, calcinando el residuo producto de la quema del azufre.
PRODUCCION DE AZUFRE

1.- Obtención de azufre a partir de menas sulfurosas

Para separar el azufre de los minerales que lo acompañan (cuarzo, yeso, caliza,), la
mena sulfurosa se calienta, el azufre se funde y en estado liquido se separa de la ganga .
La temperatura de fusión del azufre rómbico es de 112,8 ª C . Al elevar la temperatura
por encima del punto de fusión, la viscosidad del azufre liquido al principio disminuye, pero a
160ª C, el azufre comienza a solidificar y 250ª C adquiere de nuevo su fluidez. Por esta razón,
la fundición del azufre se realiza a una temperatura aproximada de 150ª C.

El método de calentamiento depende: de la calidad del mineral es decir, de su


contenido de azufre, de la composición mineralógica de la roca, de cómo reacciona al
calentamiento (unos minerales conservan la forma primaria, otro se desmenuzan ), del grado
de mojabilidad que ofrece la roca en cuanto al azufre fundido y al agua. Las menas en forma de
pedazos grandes de contenido de azufre relativamente alto, que no se desmenuzan después
de extraérseles el azufre, no requieren de enriquecimiento previo. Los minerales pobres y
sueltos se hacen enriquecer por flotación obteniendo hasta un 90% de azufre.
Si se usa el método de vapor de agua, el mineral o concentrado se calienta en
autoclave , con agua caliente a una temperatura de 150ª C y a una presión aproximada de 4
atm. El azufre fundido va a parar al fondo del aparato mientras que las partículas de las
rocas forman con el agua una suspención, se añaden al agua sustancias tensoactivas, a saber:
Almidón, Kerosene, Mazut, etc. .
La autoclave trabaja periódicamente. Se carga con mineral o con concentrado
después se suministra el agua y el vapor de agua. Al finalizar la reacción se deja
primeramente el azufre, después el agua y al final se extrae la roca.
El azufre obtenido por fusión del mineral resulta bastante impuro y es menester
refinarlo. Esto se consigue por destilación o sublimación.

2.- Proceso de la calcopirita para la obtención de azufre.

El mineral se carga al horno de cuba mezclado con coque y fundentes de caliza y


arena.
Por la parte inferior del horno se inyecta aire a contracorriente. En la parte superior del
horno la pirita se disgrega por el calor que recibe del gas caliente que sube:

FeS 2 ⇔ FeS + S

Los vapores de azufre salen del horno con la corriente de gas. En la parte inferior del
horno el sulfuro de hierro hace contacto con el oxígeno del aire y se quema:

2FeS + 3O2 ⇔ 2FeO + 2SO2


El dióxido de azufre se reduce por el coque caliente en la parte media del horno:
SO2 + C ⇔ S + CO2

De esta manera, el gas que sale del horno arrastra el estado de vapor al azufre
elemental formado, conteniendo además una parte no reducida del dióxido de azufre y otros
compuestos sulfurosos, o sea, productos de las reacciones accesorias, a saber: sulfuro de
carbono, oxisulfuro, de carbono y ácido sulfhídrido. Después el gas pasa por los aparatos
de contacto, en los cuales los compuestos sulfurosos dan lugar a la formación de azufre , por
ejemplo;

2H2S + SO2 ⇔ 2H2O + S

Como catalizador se utiliza la bauxita. Después el gas se enfría hasta 130ª C y el


azufre condensado se separa.

3.- Obtención de azufre partiendo del dióxido de azufre.

Al calcinar los minerales sulfurosos se forman gases de desecho que contienen


cantidades variables de dióxido de azufre. Frecuentemente el dióxido de azufre se separa
previamente de estos gases. Con este fin, el gas purificado del polvo se hace pasar por una
torre de absorción con reflujo de sustancias capaces de disolver el dióxido de azufre (por
ejemplo la mezcla de tolvidina y xilidina, el sulfito de amonio y otras sustancias ). Al
calentar la solución de azufre concentrado, el cual se licúa.
El dióxido de azufre puede ser reducido hasta azufre elemental pasándolo en el estado
gaseoso a través de por ejemplo una capa de coque caliente. Este proceso se realiza en
reactores semejantes a los gasógenos ordinarios, como muestra la siguiente figura.
El dióxido de azufre líquido se evapora y mezclado con el aire se manda al reactor.
El coque se gasifica mientras que se reduce por el monoxido de carbono:

SO2 + 2CO ⇔ S + 2CO2

SO2 + C ⇔ S + CO2
Estas reacciones son reversibles y para desplazar el equilibrio hacia la derecha es
indispensable realizarla a una temperatura aproximada de 1000ª C. Para evitar la
formación de sulfuro de carbono CS 2 y oxisulfuro de carbono COS en grandes cantidades, se
hace pasar el gas por el reactor a una velocidad muy elevada, disminuyendo por lo tanto, el
tiempo que el azufre formado permanece en el gasógeno. No obstante, es imposible
evitar completamente todas las reacciones perjudiciales. Debido a eso, el gas obtenido
se somete nuevamente a un proceso ulterior (semejante al proceso anterior descrito), en los
aparatos de contacto.
El contenido de azufre en el producto es más de 99,95%.

3.- La obtención de azufre a partir del ácido sulfhídrico.

En los combustibles fósiles (como el petróleo, los gases combustibles naturales, el


carbón y los esquistos), se encuentran compuestos de azufre tanto orgánicos como
inorgánicos. Por ejemplo, en el petróleo natural, el azufre se presenta en forma elemental y
en composición con ácido sulfhídrico, en forma de mercaptanos, sulfuros orgánicos, bisulfuros,
polisulfuros y tiofenos. Así el ácido sulfhídrico se obtiene en forma industrial principalmente a
partir del petróleo y sus derivados. El ácido sulfhídrico se extrae de los gases combustibles
naturales o artificiales por medio de soluciones acuosas de aminas: dietanolamina y
trietanolamina, según la reacción siguiente:

(CH2OH-CH2 )2NH + H2S ⇔ [(CH2OH-CH2)2NH2]2S

la cual, a los 20ª C se desarrolla hacia la derecha y a los 100ª C hacia la izquierda.
De la solución se destila el ácido sulfhídrico concentrado, oxidándolo hasta azufre.
El proceso se realiza en dos etapas.
Una tercera parte de ácido sulfhídrico se quema:

2H2S + 3O2 ⇔ 2H2O + 2SO2 + Q


El calor de la reacción se utiliza para la obtención de vapor de agua. Junto a la
caldera se instala un condensador para condensar el azufre formado.
El gas es mezclado con otra porción de ácido sulfhídrico y se hace pasar al aparato de
contacto. Aquí en presencia de catalizador a temperatura de 220ª C, se desarrolla la
siguiente reacción:

2H2S + SO2 ⇔ 2H2O + 3S + Q

La bauxita, alúmina, carbón activado y otras sustancias sirven de catalizador de esta


reacción. En la industria se utiliza, por ejemplo, un catalizador de la siguiente
composición: 90% de Al2O, 2,5 de TiO2; 1,5% de Fe2 O3, 6% de SiO2, en particular de 6 a
12mm. El catalizador sirve más de tres años.
Se instalan dos cámaras catalíticas a través de las cuales el gas se debe pasar sucesivamente.
Junto a cada cámara se colocan condensadores semejantes al que se pone después
de la caldera.
2(CH2OH-CH2)2NH + H2S ⇔ (CH2OH-CH2)2 NH2

METODOS DE OBTENCION.

Método de Calcaroni:
Este método consiste en la extracción del azufre por fusión, muy usado en Italia, es
usado con fin de separar el azufre elemental que se encuentra combinado con diversos
materiales, tales como: yeso, arcilla, etc., denominados generalmente ganga.

Para proceder, se amontona el mineral sobre una superficie inclinada, a modo de


horno, dejando respiraderos en la parte superior y unos agujeros de salida en la parte
baja (inclinada).

Este deposito, que recibe el nombre de Calcaroni, se cubre con tierra y se enciende

con leña que se introduce por los respiradores o chimeneas. La combustión de una parte del
azufre produce el calor necesario para fundir el resto que sale por la base inclinada del horno
para solidificarse en moldes de manera húmedos. Este procedimiento aunque era de bajo
rendimiento se utilizaba en Sicilia para ahorrar combustible, muy escasos allí.

Método de los hornos Gill.


Se comenzó a utilizar alrededor de 1880, al igual que el método de Calcaroni
aprovecha el calor de combustión de parte del azufre para obtener el resto.

Era un sistema más conveniente consistente en 2 y hasta 5 ó 6 cámaras de combustión


unidas por tuberías de gases, en forma en que el calor de combustión del mineral, quemado en
una de las cámaras, pasa a través del mineral contenido en las otras y funde parte del azufre
puro.

Método de Doppioni.

Este método consiste en la extracción del azufre por destilación. Se introduce el


mineral de azufre en vasijas de barro en el interior de un horno. El azufre destila, y sus vapores
pasan a otra vasija exteriores donde se condensan: el líquido se recoge en moldes o depósitos
con agua.

Método de Frash.

En 1891, Herman Frash ideó un ingenioso procedimiento de extracción que fue la base
de una nueva industria americana.
El plan de Frash consistía en realizar una perforación valiéndose del equipo perforador
de pozas petroleros e introducir en la perforación tres tubos concéntricos que llegan hasta el
depósito de azufre. Por el tubo exterior se inyecta vapor de agua sobrecalentado y a
presión alta (180ª C y a 5 atm). El agua caliente al salir por los agujeros de la extremidad de
este tubo, provoca la fusión del azufre con el que entra en contacto. Por el tubo interno se
inyecta aire comprimido y caliente que hace elevar el azufre fundido, asciende por el tubo
intermedio en forma de espuma y es recogido en grandes moldes de madera para su
solidificación. Con este método se obtiene azufre con una pureza del 99,5%.

APLICACIONES DEL AZUFRE UTILIZADO COMO MATERIA PRIMA.

Se utiliza en diversas industrias (ácido sulfúrico, sulfito e hiposulfito, seda, viscosa,


etc.), y en agricultura para combatir enfermedades criptogámicas de las plantas. En la
preparación de compuestos medicinales, colorantes, fósforo y pólvora; también en la
fabricación de papel, azufrado de la cubas de vino y cerveza, confección de moldes y objetos
fundidos, industrias de caucho, alimentos de ganado, reactivo fotográfico, plásticos, etc.

ACIDO SULFURICO

Estado Natural.

Se encuentra libre disuelto en algunos ríos de Colombia, principalmente en el río


Vinagre, junto con HCl. Algunos animales lo contienen en cantidad notable en su organismo
(ciertos caracoles). Combinado, ésta muy difundido y abundante, formando los sulfatos.
No es un cuerpo que se prepare en el laboratorio, en el cual ni siquiera se purifica el
producto, sino que su obtención pertenece y constituye una industria tan importante, que la
producción del ácido sulfúrico en un país mide su progreso industrial. En efecto, poquísimas
son las industrias en las cuales no se utilice el ácido sulfúrico constituyendo hoy el producto
químico industrial más apreciado por sus aplicaciones.
Propiedades del ácido sulfúrico.

De formula H2SO4, peso molecular 98,082. Es un líquido oleoso, corrosivo, incoloro


con una temperatura de cristalización de –20,45ª C y una densidad a 15ª C con respecto al
agua a 4ª C de 1,58357.
Al calentar el H2SO4 anhídrido sobre 150-200ª C se descompone:

H2SO4 ⇔ SO3 + H2O + Q

El punto de ebullición normal (290ª C ), aumenta hasta alcanzar los 317ª C, a cuya
temperatura el ácido es de un 98,54% en ácido sulfúrico. El ácido gaseoso empieza a
disociarse en SO3 y vapor de agua a unos 300ª C, siendo la disociación de 50% a los 350ª C y
completa a los 44ª C según:

2SO3 ⇔ 2SO2 + O2 + Q

Es muy ávido del agua, con la que se mezcla formándose hidratos diversos y
desprendiéndose calor. Por esta razón “nunca debe echarse ácido sulfúrico, sino al contrario,
pues el calor que se desprende en el primer caso es tan grande que a veces la masa hirviente
es proyectada con violencia y explosión”. Esta avidez para el agua constituye unos de los
caracteres distintivos del ácido sulfúrico y fundamento de su aplicación como desecador.
A causa de su avidez para el agua ataca y carboniza a muchas sustancias
apoderándose de su hidrógeno y oxígeno en forma de agua.
El ácido sulfúrico es soluble en agua en todas proporciones, formando hidratos, a
saber: monohidrato de ácido sulfúrico H2SO4 * H2O (84,48% de H2SO4), dihidratado de ácido
sulfúrico H2SO4 * 2H2O (73.13% de H2SO4 ) y tetrahidratode ácido sulfúrico H2SO4 * 4H2O
(57,67% de H2SO4 ). (Al ácido sulfúrico al 100% y al de alta concentración, frecuentemente
los nombran también monohidratos).
En el proceso de la formación de los hidratos se desprende de gran cantidad de calor.
Los hidratos tienen determinadas temperaturas cristalización en el diagrama, los
máximos corresponden a la temperatura de cristalización de los hidratos.
El diagrama muestra que cómo a medida que crece la cantidad de ácido sulfúrico en la
solución, la temperatura de cristalización baja al principio hasta alcanzar un punto mínimo,
llamado cutéctico.
La composición que corresponde a ese punto mínimo se llama eutectica, lo que en
griego significa “de fácil fundición” ( o sea, lo que se funde a la temperatura más baja posible).
En las soluciones que contienen menos de 38% de ácido sulfúrico, cristalizan en el
punto eutéctico.Está compuesta de cristales de hielo y del hidrato H2SO4 * 4H2O. En la
soluciones más concentradas de ácido sulfúrico cristaliza el tetrahidrato; la temperatura de
cristalización de dicho hidrato. La curva de cristalización de la eutécticas y las temperaturas de
su cristalización son las siguientes:

38% de H2SO4 -74,5ª C;68,3% de H2SO4 -45,5ª C

75% de H2SO4 -41,0ª C; 93,8% de H2SO4 -37,85ª C

Al calentar el ácido sulfúrico al 100% a la descomposición parcial, se transforma en


ácido al 98,3% con punto de ebullición normal de 338,8ª C. El vapor formado en la
ebullición del ácido al 98,3ª C tiene la misma constitución que el líquido. Por lo tanto, es
una mezcla azeotrópica.
TEMPERATURA DE CRISTALIZACION DE SOLUCIONES ACUOSAS DEL ACIDO
SULFURICO.

Como la presión de 760 mm de Hg, las temperaturas de ebullición de las soluciones


acuosas de ácido sulfúrico dependen de la concentración del ácido y alcanza el máximo
(338,8ª C), cuando se forma la mezcla azeotrópica.

Trióxido de azufre y ácido sulfúrico.

El trióxido de azufre con el ácido sulfúrico forma mezclas en todas proporciones


(óleum). Estas mezclas contienen compuestos de dos grupos: H2SO4 * SO3 y H2SO4 *
2SO3.
La industria química produce una cuantas clases de ácidos sulfúricos y de óleum.
El ácido de torre, según las normas de URSS (TOCT), contienen no menos de 75% de
H2SO4 , el aceite de vitroleo contiene no menos 92,5% de H2SO4; el óleum de 18,5 a 20% de
SO3. Además, se norma el contenido de algunas de las impurezas, por ejemplo la de
arsénico y de óxido de nitrógeno. El ácido para los acumuladores debe ser muy puro y de
concentración de 92 a 94%.
El ácido sulfúrico para los laboratorios se divide en tres clases, a saber; el
químicamente puro, el puro para los análisis y puro. Este ácido sulfúrico se obtiene en las
fábricas por el método de contacto que comprende la interacción del trióxido de azufre con
agua destilada. La reacción se efectúa en equipos esmaltados o de cuarzo.
Los diferentes ácidos sulfúricos producidos en la industria, según su composición, se
asemejan a las eutécticas, es decir, a las soluciones con temperaturas de congelación más
bajas, lo que tiene gran importancia para la producción, la conservación y el traslado de los
ácidos en la época fría del año.
La densidad de las soluciones de ácido sulfúrico se muestra en la tabla siguiente:

H2SO4
15
% en peso D4
5.0 1.0332
10.0 1.0681
15.0 1.1045
20.0 1.1424
25.0 1.1860
30.0 1.2220
35.0 1.2636
40.0 1.3065
45.0 1.3515
50.0 1.3990
55.0 1.4494
60.0 1.5024
65.0 1.5578
70.0 1.6151
75.0 1.6740
80.0 1.7323
85.0 1.7841
90.0 1.8198
95.0 1.8388
100.0 1.8357
La densidad del ácido sulfúrico suele expresarse en grados Baumé, que se relaciona con la
densidad decimal por fórmula.
ªBé = 145- (145/densidad)

USOS DEL ACIDO SULFURICO.

El ácido sulfúrico se utiliza especialmente para la producción de abonos minerales.


De esta manera el superfosfato se obtiene tratando con soluciones acuosas del ácido
sulfúrico, las fosforitas naturales o apatitas. Para la producción de abonos fodfatados
concentrados (fosfatos dicálcico, superfosfato doble y fosfato de amonio), es indispensable al
ácido fosfórico. Este por lo general, se obtiene también tratando con el ácido sulfúrico las
fosforitas y apatitas. El sulfato de amonio se obtiene por la interacción de amoniaco y ácido
sulfúrico diluido.
El ácido sulfúrico se utiliza para eliminar los óxidos de la superficie de hierro antes de
cubrirlas con capas metálicas de zinc, estaño, cromo, níquel. Las diluciones que se forman
como resultado de este proceso (decapado químico), contienen hasta 25% de FeSO4 y sirven
para la obtención de vitriolo verde. Este se extrae de la disolución por diversos métodos,
por ejemplo refrigerándola hasta –10ª C.
Para la obtención del vitriolo azul, el cobre (especialmente los desechos de las
industrias del metal como las limaduras y virutas del cobre) se oxida por el oxígeno del aire, y el
óxido cúprico formado se trata por el ácido sulfúrico:

CuO + H2SO4 ⇔ CuSO4 H2O

El vitriolo de zinc ZnSO4 * 7H2O se obtiene tratando el zinc o el óxido de zinc por el
ácido sulfúrico:

Zn + H2SO4 ⇔ ZnSO4 + H2 + ZnO +H2O


El vitriolo de zinc se emplea para la producción de colorante llamado lipotón (producto
de la reacción del vitriolo de zinc con el sulfito de bario).
Otros colorantes blanco, llamado blanco de titanio, cuyo componente básico es el
dióxido de titanio, se obtiene tratando el mineral de titanio mediante la hidrólisis.
El sulfato de aluminio, que es un producto químico muy importante, se obtiene tratando
algunas arcillas con soluciones diluidas de ácido sulfúrico. La sustancia básica de dicha
arcilla es el colín. Al calentar la arcilla, el caolín se descompone:

Al2O3 * 2SiO2 * 2H2O ⇔ Al2O3 + 2SiO2 + 2H2O

Tratando la arcilla calcinada con ácido sulfúrico se forma el sulfato de aluminio

Al2O3 + 2H2SO4 ⇔ Al2(SO4)3 * 3H2O

El sulfato de aluminio y los alumbres potásicos se emplean en la purificación del agua,


para el encolado de papel, el curtido de pieles, en la industria textil, como mordiente para la
tintura.
Muchos ácidos se obtienen tratando sus sales con ácido sulfúrico y sometiéndolos al
calor. La temperatura de ebullición del ácido sulfúrico es más elevada que la de varios ácidos
minerales y orgánicos. Por consiguiente, al calentar las sales de estos últimos en presencia de
ácido sulfúrico, se obtiene el ácido fluorhídrico y la sal correspondiente del ácido sulfúrico.

CaF2 + H2SO4 ⇔ 2HF + CaSO4

El fluoruro de hidrógeno últimamente tiene gran importancia por su empleo en la


síntesis de las sustancias fluorgánicas y como catalizador. El ácido fluorhídrico se emplea
para el grabado del vidrio y en la metalurgia para limpiar el molde de hierro clado de la arena
de moldear. El fluoruro de sodio (producto de la neutralización del ácido fluorhídrico por la
sosa),se emplea en la agricultura para combatir los parásitos y para la conservación de la
madera.
El ácido sulfúrico también se emplea como deshidratantes, merced de su propiedad de
formar con el agua hidratos estables. Por ejemplo, en la producción del ácido sulfúrico por el
método de contacto, la mezcla gaseosa que contiene el dióxido de azufre y el oxígeno, se
separa del vapor de agua gracias a los lavados con ácido sulfúrico concentrado. Para
obtener el ácido nítrico concentrado se calienta la mezcla del ácido nítrico diluido con ácido
sulfúrico concentrado. El ácido nítrico se destila y se condensa, quedando ácido sulfúrico
diluido, que se concentra nuevamente por evaporación.
El ácido sulfúrico se utiliza para la nitración de muchas sustancias orgánicas con ácido
nítrico. El agua que se desprende en el proceso de nitración diluye al ácido nítrico y solo
gracias a la presencia del ácido sulfúrico concentrado.
El ácido sulfúrico se utiliza ampliamente en la industria para la purificación de
sustancias orgánicas y en particular, de productos del petróleo. Esta rama de aplicación del
ácido sulfúrico está basada en el hecho de que las sustancias orgánicas divergen mucho en
cuanto a su capacidad de reacción con el ácido sulfúrico. Los hidrocarburos saturados
alifáticos prácticamente no reaccionan en frío con el ácido sulfúrico concentrado, lo mismo se
puede decir de los naftenos. Los hidrocarburos aromáticos en estas condiciones son más
activos. Los hidrocarburos no saturados, los ácidos nafténicos, fenoles y alquitranes reaccionan
enérgicamente dando lugar a la formación de sustancias en parte soluble en ácido sulfúrico.
Al purificar con ácido sulfúrico los productos del petróleo queda en calidad de residuo
una solución de dicho ácido con impurezas orgánicas que recibe el nombre de alquitrán ácido.
Este se utiliza en la producción de ácido sulfúrico.
Gracias al desarrollo del transporte automovilístico y la aviación, al crecimiento
gigantesco de la producción de máquinas y a la mecanización de la producción agrícola, crece
rápidamente el consumo de ácido sulfúrico para la purificación de los productos del petróleo.
En la actualidad se introducen nuevos métodos de purificación en los cuales no es
necesario el ácido sulfúrico; sin embargo, el método anterior descrito es, actualmente , el más
difundido.
El ácido sulfúrico se emplea para sulfonar compuestos orgánicos. Por ejemplo, a
temperatura elevada reacciona el ácido sulfúrico con benceno formando el ácido
bencensulfónico:

C6H6 + H2SO4 ⇔ C6H5SO3H + H2O

El último se empleo con preferencia para la obtención de fenol, que es una importante
materia prima para la producción de plásticos y otros productos. Para la sulfonación es
necesario emplear ácido sulfúrico concentrado y la solución de anhídrido sulfúrico en el mismo
ácido, o sea, el óleum. Muchos de los ácidos sulfónicos se usan como semiproductos en la
síntesis de colorantes, sustancias medicinales y resinas intercambiadoras de iones.
El ácido sulfúrico de la industria de la síntesis orgánica se emplea como catalizador en
las reacciones de eterifecación, polimerización, condensación, deshidratación e hidratación.
Como ejemplos podemos citar los siguientes casos: síntesis de los ésteres, obtención
de combustibles de alto octanaje, obtención de los éteres, síntesis del DDT, hidrólisis de la
madera, etc.
El ácido sulfúrico se emplea como electrolito en los acumuladores de plomo.
Finalmente, el ácido sulfúrico es un reactivo químico muy importantes, necesario en
cualquier laboratorio químico.
A pesar de que nuestro estudio no comprende todo el campo de aplicación del ácido
sulfúrico, de lo anteriormente expuesto, se deduce que es muy amplio y variado y que el ácido
sulfúrico tiene gran valor en la economía nacional. Con el desarrollo de la industria,
algunas ramas de su aplicación pierde valor, surgen nuevas, pero en general, crece la
necesidad de ácido sulfúrico, sobre todo de sus variedades concentradas.
La gran escala de aplicación del ácido sulfúrico se debe a sus propiedades físicas y
químicas, así como también a su relativamente simple método de producción.

DESARROLLO DE LA PRODUCCION DE ACIDO SULFURICO.

Los albores del siglo XIX se distinguen por una intensa producción de ácido sulfúrico, el
cual se necesitaba en grandes cantidades para la producción de sosa a partir de la sal común.
Siendo muy limitadas las fuentes naturales de los sulfatos de hierro, se necesita
métodos de obtención de ácido sulfúrico a partir de materias primas más abundantes en la
naturaleza.
Para la obtención de ácido sulfúrico se aprovecho el método descubierto en el siglo XV
y aplicado por primera vez en escala industrial a mediados del siglo XVII, que consistía en
obtener el ácido a partir del azufre, el salitre se quemaba en grandes balones de vidrio,
posteriormente en cámara de plomo. El proceso se realizaba en presencia de agua que se
hallaba en el fondo de la cámara: la operación se repetía muchas veces hasta obtener la
solución del ácido sulfúrico de concentración necesarias.
Con el crecimiento de la producción del ácido sulfúrico el método fue perfeccionado.
En la primera década del siglo XIX, el método intermitente, de poca productividad, fue
sustituido por el método continuo. Para esto se dividió el proceso en dos etapas; la
obtención de dióxido de azufre por tostación del azufre y la oxidación de éste por los óxidos
de nitrógenos con absorción ulterior del trióxido de azufre por el agua en la cámara de plomo.
La productividad de este método resultó superior a la de las cámaras de trabajo
intermitente.
A partir de la tercera década del siglo XIX, se amplia la fuente de materias primas para
la producción del ácido sulfúrico; además del azufre se empezó a utilizar la pirita.
A mediados del siglo XIX se inicia un rápido desarrollo de la producción de abonos
minerales y productos orgánicos, basado en la coquización de la hulla. No asombra que este
periodo haya mejorado considerablemente la técnica de la producción del ácido sulfúrico.
Al principio, la tostación de la pirita se realizaba en hornos manuales. La parrillada de
dicho horno se cargaba periódicamente con pirita por medio de una pala y el producto final,
también periódicamente, se extraía a mano. El proceso resultaba poco productivo y
trabajoso. Los gases nocivos y el polvo se escapaban a la atmósfera; la composición del
gas combustible no era constante, lo que hacia más complicada la elaboración. En el último
cuarto del siglo XIX, comienza la construcción de hornos mecánicos. Estos eran aparatos de
acción continua que se caracterizaban por un régimen estable, mejores condiciones de trabajo
y más elevada productividad.
Los óxidos de nitrógeno que antes se escapaban a la atmósfera al salir de la cámara,
empezaron a ser absorbidos en ácido sulfúrico:

NO + NO2 + 2H2SO4 ⇔ 2NOHSO4 + H2O

Se comenzó a utilizar el ácido nitrosil-sulfúrico como fuente de óxidos de nitrógeno,


gracias a lo cual disminuyo considerablemente el gasto de ácido nítrico, cuyo uso se reducía
solamente a compensar pérdida.
A partir del primer año decenio del siglo corriente las cámaras se empezaron a sustituir
por torres empacadas llamadas torres de desnitrificación, en las cuales el proceso se realiza
con mayor rapidez.
Por el método de cámara de plomo se obtenía el ácido al 65% y por el de torres, al
75%, llegando a obtenerse incluso al 93%.
Por regla general en las torres se obtiene ácido al 75% el cual, en caso necesario, se
puede concentrar evaporándolo a alta temperatura.
A fines del siglo XIX, se aplicó el método de contacto que permite obtener directamente
ácido sulfúricos concentrado y óleum. La construcción de sistemas de contacto adquirió
grandes proporciones en el periodo de la primera guerra mundial. Sin embargo, aún se
produce gran cantidad de ácido por el método de torres, el cual tiene gran aplicación en la
fabricación de abonos minerales.
La producción de ácido sulfúrico en la URSS empezó a crecer rápidamente gracias a la
introducción de la química en la economía nacional. Se requirió gran cantidad de abonos
minerales y medios químicos para proteger a los vegetales de enfermedades y parásitos.
Se creó una potente industria química del coque y refinación de petróleo, siderurgia,
producción de fibras sintéticas y artificiales, plásticos y otros productos macromoleculares.
En todas estas industrias y muchas más es indispensables a ácido sulfúrico. Fueron
creados potentes hornos para la tostación de la pirita por el métodos de lecho fluidizado.
Se intensificó el método de torres, así como la cantidad de ácido obtenido por unidad
de volumen. Aumenta la producción de ácido sulfúrico por método de contacto,
especialmente efectivo a base de azufre natural, libre de arsénico y otras impurezas que
envenenan los catalizadores. En un término de 7 años su peso específico en la producción
ha crecido de 52 a 72% y respectivamente ha disminuido de 48 a 28% el del ácido obtenido en
las torres. Fueron descubiertos nuevos catalizadores para la oxidación del dióxido de
azufre y construidos nuevos y más perfeccionados aparatos de contacto. Se elaboró el
método de producción de ácido sulfúrico a partir de ácido sulfhídrico.

OBTENCIÓN DE H2SO4.

- Método de las cámaras de plomo


- Método de las torres de acero
- Método de contacto
- A partir del ácido sulfúrico, se distinguen:
Quemadores de azufre
Quemadores de pirita
Hornos clínicos giratorios usando sulfato de calcio.
Método de las cámaras de plomo.

Originalmente, en el procedimiento de la cámara de plomo se empleaba el gas


sulfuroso producido por el azufre, pero después fue sustituido por el gas de los hornos de
tostación o de fundición de sulfuros.
En este proceso el dióxido de azufre es enviado hasta una torre inicial denominada
Torre de Glower, estructura cilíndrica de 12 a 14 m de altura y 2 m de diámetro, revestida
interiormente de gruesas placas de plomo y en su interior un relleno constituido de materia
porosa inatacable por los ácidos. Por la parte superior de la torre mediante una conexión
especial cae una fina lluvia constituida por tres ácidos.
- Un ácido sulfúrico con una concentración que varía entre 75 y 85%, saturado de óxidos
de nitrógeno y que proviene de la torre de Gay-Lussac.
- Un ácido sulfúrico proveniente de la cámara de plomo, con un contenido que oscila
entre el 62 y 70% de H2SO4.
- E l ácido nítrico destinado a compensar las perdidas de productos nitrosos que sufra el
primer ácido.

En la torre de Glower se llevan a cabo varias reacciones entre las que destacan:

SO2 + NO2 ⇔ SO3 + NO

2NO + O2 ⇔ 2NO2

Los gases nitrosos desempeñan el papel de catalizador en la reacción de oxidación se


lleva a cabo la formación del ácido nitrosil-sulfúrico [SO2(OH)ONO], el cual es enviado a las
cámaras de plomo.

2SO3 + N2O3 + H2O ⇔ 2SO2(OH)ONO


El sulfato de nitrosilo ácido en proceso presencia de un exceso de agua , da origen al ácido
sulfúrico y al trióxido de nitrógeno.

2SO2(OH)ONO + H2O 2H2SO4 + N2O3

Esta reacción ocurre en las cámaras de plomo.


El flujo de vapor que se hace entrar en grandes cantidades en la primera cámaras se
regula para obtener ácido diluido que se envía a la torre de Glower al recogerse el piso de
cada una de las cámaras.
De esta cámara salen los gases nitrosos, los que se recuperan en la torre de Gay-
Lussac al ser absorbidos por el ácido concentrado proveniente de la torre de Glower.
La mezcla obtenida se envía nuevamente hasta la primera torre, desde donde se retira
el ácido producido.
Método de la cámara de plomo.
METODO DE NITROSA DE PRODUCCION DE ACIDO SULFURICO

Principio teórico.

Este método de producción de ácido sulfúrico consta de dos etapas: elaboración del
gas de horno con el fin de obtener ácido sulfúrico al 75% y absorción de los óxidos de
nitrógeno.
Es conveniente empezar el estudio del proceso por la segunda etapa, con el propósito
de conocer las sustancias que toman parte en la información del ácido sulfúrico.

Absorción de los óxidos de nitrógeno.

El gas que sale de los aparatos (cámaras o torres), en los cuales se forma ácido
sulfúrico, contiene óxido de nitrógeno. Es indispensable absorverlos para utilizarlos
nuevamente en la oxidación del dióxido de azufre. Los óxidos de nitrógenos se absorben
en una solución de ácido sulfúrico al 75%, es decir, en el ácido obtenido en el proceso de
producción. Las reacciones que tienen lugar son las siguientes:

N2O3 + H2O ⇔ 2HNO2 + Q

HNO2 + H2SO4 ⇔ NOHSO4 + H2O + Q

Durante la cales se produce el ácido Nitrosil-sulfúrico y agua. A la temperatura normal, el


ácido nitrosil-sulfúrico es una sustancia sólida de color blanco con p.f de 73ª C. Es fácilmente
soluble en ácido sulfúrico y sus soluciones acuosas. La solución da ácido nitrosil-sulfúrico en
solución acuosa de ácido sulfúrico se llama nitrosa.
La reacción ( 2) es reversible. El equilibrio se desplaza en sentido de la formación de
los productos de la reacción al disminuir la temperatura y elevarse la concentración del ácido
sulfúrico inicial.
Cómo disminuye la presión de los óxidos de nitrógeno sobre la nitrosa (de composición
determinada) al bajar la temperatura.

Formación del ácido sulfúrico.

La nitrosa se utiliza para la oxidación del dióxido de azufre. Al hacer contacto el gas
caliente del horno con la nitrosa, la reacción (2) se desarrolla en sentido contrario y el ácido
nitroso reacciona con el ácido sulfuroso formado:

SO2 + H2O ⇔ H2SO3 + Q

2HNO2 + H2SO3 ⇔ H2SO4 + 2NO + H2O + Q

El óxido nítrico se oxida por el oxígeno que contiene el gas y, de esta manera, los
óxidos de nitrógeno participan reiteradamente en la oxidación del dióxido de azufre.
La velocidad de la reacción (4) crece al aumentar el contenido de dióxido de azufre en
el gas y de ácido nitrosil-sulfúrico en la nitrosa o elevando la temperatura hasta 110 o 120 ª C.
Después de extraer del gas todo el dióxido de azufre que dan los oxidos del nitrógeno,
especialmente en forma de óxido nítrico. Sin embargo, para la reacción (1) se necesita
trióxido de nitrógeno. La oxidación del óxido nítrico es una etapa intermedia entre las dos
etapas estudiadas principales del proceso.
OXIDACION DEL OXIDO NITRICO Y LA FORMACION DE TRIOXIDO DE NITROGENO

Inicialmente se oxida el óxido de nitrógeno por el oxígeno:

2NO + O2 ⇔ 2NO2 + Q

Esta reacción es exotérmica. En condiciones reales de la producción de ácido


sulfúrico es prácticamente irreversible. La velocidad de la reacción aumenta al
disminuir la temperatura; en este sentido es una excepción de las reglas generales.
El dióxido de nitrógeno forma con el oxido nítrico, que no participo en la reacción
el trióxido de nitrógeno:

NO + NO2 ⇔ N2O3 + Q

La reacción es prácticamente instantánea, pero, a presión atmosférica el


equilibrio se desplaza casi totalmente a la izquierda.
Al absorberse los óxidos de nitrógeno en el ácido sulfúrico, el trióxido de
nitrógeno reacciona rápidamente con el ácido, mientras que el óxido nítrico y el dióxido
de nitrógeno, prácticamente no toman parte en la reacción. En lugar de las moléculas de
trióxido de nitrógeno consumidas en la reacción, se forman instantáneamente nuevas
moléculas de anhídrido nitroso. Para el enlñazamiento total de los óxidos de
nitrógeno por el ácido sulfúrico es indispensable que el gas contenga una cantidad igual
de moléculas de óxido nítrico y dióxido de nitrógeno.
Proceso tecnológico y equipo.

En la figura siguiente se presenta el esquema del sistema de cinco torres. El gas


de horno no necesita someterse a purificación complementaria, debido a que el trióxido de
arsénico y otras impurezas no influyen sobre la marcha del proceso. Sin embargo el ácido
resulta impuro y esto limita su empleo. El gas de horno entra al sistema a una temperatura de
350ª C. El gas pasa consecutivamente a través de todas las torres.
El ácido sulfúrico se origina en las primeras dos torres, llamadas torres de producción.
La torre intermedia, destinada para la oxidación el oxido nítrico, se llama torre de oxidación.
I.- Primera torre de producción, II.- segunda torre que absorben en las soluciones acuosas de
ácido sulfúrico. Todas las torre, a excepción de la oxidación, están rellenas de anillos de
cerámica. En la primera torre se forma ácido sulfúrico al 75%, una parte del cual se
traspasa al tanque de depósito y la otra parte se emplea en la torre IV para absorber los óxidos
de nitrógeno. En la torre III, la nitrosa de la torre IV se enriquece con el ácido nitrosil-sulfúrico
y aquí pasa a la torre de producción. Para mantener la temperatura óptima y para que la
mojabilidad de la superficie del relleno o empaque sea completa, el ácido afluente de las torres,
después de enfriarse en los refrigeradores, regresa parcialmente a las torres se realiza
mediante bombas. Para que el gas de escape salga a la atmósfera, se pone un ventilador
entre las torres III y IV.

SO2 + H2O ⇔ H2SO3 + Q

2HNO2 + H2SO3 ⇔ H2SO4 + 2NO + H2O + Q

HNO2 + H2SO4 ⇔ SO2(OH)ONO

NO + NO2 ⇔ N2O3

N2O3 + H2O ⇔ 2HNO2


I.- Primera torre de producción; II.- segunda torre de producción; III.- primera torre de
absorción; IV.- segunda torre de absorción; 1.- refrigeradores; 2.- colectores; 3.-bombas; 4.-
ventilador.

A las torres de producción se introduce el agua necesaria para la formación de ácido


sulfúrico y ácido nítrico, en lugar de los óxidos de nitrógeno que se pierde con los gases de
escape y con el ácido.
El plomo era el material para la construcción de los sistemas viejos de cámara y torres.
La intensificación de los sistemas de torres que tubo lugar gracias a los incrementos en
la concentración de la nitrosa de las soluciones circulares y en la temperatura, hizo perder, casi
por completo, la importancia del plomo que resultó inadecuado bajo las condiciones descritas.
El cambio de las condiciones resultó favorable para el empleo de los aceros al carbono
y del hierro colado, que son inestables en los procesos de poca intensidad. Actualmente el
equipo principal se construye de acero al carbono, hierro colorado y materiales no metálicos
resistentes a los ácidos.

La camisa de la torre de producción está soldada con chapas de acero y cubierta en su


parte interior con andesita. El fondo también está cubierto con andesita. Las tapaderas
están hechas de hormigón, resistente de ácido, armado con acero. Sobre los
emparrillados, hechos con rocas de andesita, se colocan los anillos cerámicos o de Raschig,
dispuestos bajo los más grandes y arriba los más pequeños. Dimensiones aproximadas de
la torre: 5,5 m, de diámetro y 16 m de alto.

Método de contacto.

Este método permite obtener grandes cantidades de SO3 puro


Etapas:
1.- Separación de los sólidos y del gas
2.- Antes de que el gas entre al aparato de contacto debe estar libre de impurezas tales
como: trióxido de arsénico, vapores de ácido sulfúricos y agua ya que especialmente el
primero de ellos interactúen con los segundos al reaccionar con los catalizadores lo
transforman en sulfato, perdiendo por ello su actividad y resistencia mecánica. Es necesario
además evitar la presencia de residuos de polvo ya que se depositan en la superficie del
catalizador, dificultando la circulación del gas a través de la capa del mismo.
En general, para la purificación del gas con separación del polvo que lo acompaña
pueden emplearse diferentes métodos entre los cuales cabe destacar: Cámara de decantación
para decantación para polvo, ciclones y filtro eléctrico, siendo en todo caso utilizados
mayoritariamente ciclones y filtros eléctrico. El funcionamiento del ciclón se basa en el
hecho de que el flujo de gas por el interior del ciclón formando una centrífuga en que el polvo
es arrojado hacia las paredes del aparato, cae y se deposita en una tolva de la cual se extrae
periódicamente. En el caso del filtro eléctrico se trata de un tubo metálico en el interior
del cual se encuentra un alambre aislado de tierra y unido por conductos a un generador
eléctrico. El tubo se encuentra conectado a tierra. La mezcla de gas y polvo se
pasa a través del tubo, alrededor del alambre se observa una luminosidad y ruido que indican
la ionización del gas.
Las partículas de polvo absorben iones , cargándose por lo tanto con igual signo del
alambre debido a lo cual chocan la superficie del tubo donde se descargan y sedimentan.
Para el método de contacto se requiere una purificación complementaria para limpiar
los gases de polvo e impurezas nocivas y tóxicas.
La purificación del gas está representada en el diagrama siguiente, en el cual el gas
pasa sucesivamente a través de las torres lavadoras, filtro eléctrico, torre de humidificación,
filtro eléctrico y torre de secado.
En las torres lavadoras se enfría el gas, quedando limpio de polvo, se purifica parcialmente de la
mezcla de trióxido de arsénico. La refrigeración del gas se realiza gracias al contacto directo del
H2 SO4 utilizado para el reflujo de las torres en contracorriente con el gas. El ácido se calienta a 10 o
20 ª C por lo que al salir de las torres se hace pasar
El SO3 y los vapores de H2O producen los vapores de ácido sulfúrico condensado parcialmente
en la fase gaseosa formando niebla, la que no es absorbida por líquidos, por lo tanto, para
liberar el gas de esta niebla y da las partículas sólidas de SO3 se emplea filtros eléctricos.
Antes de pasar a la segunda torre el gas se humedece en la torre, donde se baña con
H2SO4 al 5%.
Gracias a la humidificación las partículas finas de niebla que quedan del gas después
de pasar por el primer filtro eléctrico.
La desecación del gas es verificada en la torre de secado por medio de un baño con
ácido sulfúrico concentrado. Una vez que el ácido ha pasado por la torre de secado es
usado para el reflujo de la torre de absorción.
3.- La oxidación del dióxido de azufre se efectúa en presencia de catalizador siendo el más
activo el de platino y un poco menos el de vanadio.

2SO2 + O2 ⇔ 2SO3 + 45,2 kcal

Esta reacción es más rápida a600ª C que a 450ª C. Se lleva a cabo en aparatos
con emparrillados, sobre los cuales se encuentran de a 5 capas de catalizador, entre las
cuales se encuentran los intercambiadores de calor de tubos, a través de estos
intercambiadores pasa el agua a partir del inferior calentando el sistema hasta 450ª C,
temperatura inicial para la reacción anterior, el gas pasa después en sentido inverso a través
de todas las capas del catalizador. El gas se refrigera saliendo a 200ª C del aparato de
contacto pasando a través de un intercambiador de calor donde transmite su calor al gas que
entra al aparato de contacto.

Purificación SO2
Generalmente los equipos fabriles disponen de 4 o más, comúnmente 5 capas de
catalizadores para conseguir un tratamiento casi óptimo y con ello el rendimiento de SO2 es
igual a 98,5%.
Para elevar la velocidad de reacción se carga cada “balda” del aparato de contacto con
capas múltiples de catalizador de tal composición que se obtengan las condiciones de trabajo
de la capa dada: primera capa 16% de masa de contacto, segunda capa 27%, tercera capa
27% y cuarta 30%.
Cuando se trabaja con gases de elevada concentración de SO2 se utilizan equipos con
unas cuantas capas de catalizador, entre las cuales se introduce aire frío, para disminuir el
volumen del equipo.
4.- Se enfría el gas que ha salido del aparato hasta 60ª C pasando luego por dos torres de
absorción, la primera de las cuales se baña con óleum cuya concentración es 1% inferior que la
del producto y la segunda con ácido sulfúrico al 98,3%. De allí los líquidos se envían por
bombeo a los colectores pasan por refrigerantes e ingresan a las torres como reflujo. La
recirculación del líquido regula la temperatura. Con el fin de absorción más completa del
trióxido de azufre y a la vez obtener óleum de elevada concentración, el desplazamiento de los
líquidos y gases es a contracorriente.

Se produce en esta etapa la absorción de trióxido de azufre:

SO3 + H2O ⇔ H2SO4 + Q


El trióxido de azufre se disuelve en la fase líquida formándose ácido sulfúrico y óleum,
pero el trióxido de azufre en forma de gas puede también reaccionan con vapor de agua dando
vapores de ácido sulfúrico. El grado de absorción alcanza al máximo cuando la
concentración de ácido sulfúrico es 98,3%. También la absorción crece al disminuir la
temperatura.

A partir del ácido sulfhídrico.

La importancia del ácido sulfhídrico como materia prima para la producción de ácido
sulfúrico crece rápidamente . Esto se debe a que ha aumentado la cantidad de gases, que
requieren purificación para eliminarles al ácido sulfhídrico.
El proceso de producción consta de tres etapas fundamentales: combustión del ácido
sulfhídrico, oxidación por el método de contacto del dióxido de azufre formado y transformación
del trióxido de azufre en ácido sulfúrico.

La combustión del ácido sulfhídrico:

2H2S + 3O2 ⇔ 2SO2 + 2H2O + 247,88 kcal

es una reacción irreversible simple que se desarrolla con gran desprendimiento de calor .
La reacción tiene lugar con gran rapidez y se completa totalmente . Con una
concentración dada de ácido sulfhídrico en el gas inicial, la temperatura de reacción depende
del exceso de aire (su límite superior se determina por consideraciones de construcción del
equipo). Según sea el diseño del horno la temperatura varía de 1000 a 1200ª C. En las
plantas coquificadoras con recuperación química del gas de coque, el gas que contiene 89% de
ácido sulfhídrico se tuesta en la caldera con la cantidad estequiométrica de aire caliente.
La parte superior de la caldera es hueca. Aquí la temperatura llega hasta 1180ª
C. En la parte inferior de la caldera se tienen los serpentines, dentro de los cuales se
realiza la vaporización. A la salida de la caldera la temperatura del gas disminuye hasta 750ª
C. El contenido de dióxido de azufre en el gas es aproximadamente de 12%.
El gas combustible se caracteriza por un alto contenido de vapor de agua, el cual se
forma en la combustión del ácido sulfhídrico o entra con el aire gas sulfhídrico. Una gran
ventaja de este gas , con respecto al formado durante la tostación de la pirita, consiste en que
no contiene polvo ni impurezas venenosas para el catalizador.
Esto permite mandar directamente el gas obtenido al aparato de contacto.
En este caso, la oxidación del dióxido de azufre por el método de contacto se llama
“catálisis húmeda”, debido a que el gas contiene vapor de agua. Pero en realidad, la
segunda etapa de este proceso no se distingue mucho de la oxidación habitual del dióxido de
azufre por el método de contacto. Sin embargo, es indispensable que la temperatura de la
mezcla gaseosa sea más elevada que la del punto de rocío, para evitar la formación de ácido

sulfúrico en el aparato de contacto. Esto se consigue mediante refrigeración de los


intercambiadores de calor de tubos , intercalados entre las capas de la masa de contacto de
aire caliente antes de que el gas entre al aparato de contacto se le agrega la cantidad requerida
de aire y la temperatura del gas disminuye aproximadamente hasta 450ª C.
La tercera etapa del proceso se diferencian esencialmente de la etapa análoga
verificada con gas seco. La mezcla gaseosa, después de pasar por el aparato de
contacto, contiene una cantidad de vapor de agua mayor que la necesaria, según la ecuación
siguiente:

SO3 (gas) + H2O ⇔ H2SO4 + 29,83 kcl

Al enfriarla se forma ácido sulfúrico:

H2SO4 (gas) ⇔ H2SO4 (liqudo) + 11,98 kcal


Que al disolver en exceso de agua da lugar a la solución acuosa de ácido sulfúrico, que
contiene no menos de 92,5% de ácido sulfúrico.
El proceso se lleva a cabo en torres empacadas semejantes a las del método
anteriormente descrito. La torre se baña con el ácido que circula a través de ella. La
temperatura del ácido a la entrada de la torre es de unos 60ª C y a la salida de 90ª C. Al
condensarse los vapores de ácido sulfúrico en un 35% se transforman en niebla y se absorben
en el filtro eléctrico.
La inversión de capital, necesaria para construir fábricas de este tipo, es un poco más
alta que al utilizar el azufre elemental.
La ventaja de este método consiste en la relativa facilidad de la automatización del
proceso, debido a que el material inicial y el sistema del proceso son muy simples.

La cantidad de agua necesaria para la alimentación del refrigerador o enfriador de


ácidos, depende de la temperatura del ácido que se utiliza para el reflujo. La cantidad de
ácido que pasa del colector al depósito se controla mediante la acción del regulador de nivel
sobre la válvula.

Quemadores de azufre

Se distinguen los quemadores de albañileria, la combustión en cilindros de acero y la


tostación en lecho fluidizado. Los primeros a los primitivos quemadores de azufre para las
cámaras de plomo. Consistían en una cámara de ladrillo con bóveda de ladrillos y una paila
de hierro fundido en el interior la que se cargaba intermitentemente, las impurezas que se
forman eran una espuma en la superficie del azufre derretido, eran rastrilladas para obtener un
gas relativamente uniforme.
La combustión en cilindros de acero, se refiere a que el combustible del azufre fundido
previamente triturado, la superficie de contacto entre el azufre y el oxígeno se amplía
realizando combustión rápidamente.

S + O2 ⇔ SO2 + Q

Reacción con desprendimiento de calor y prácticamente irreversible. El equipo es


fabricado de acero al carbono, que es resistente a la corrosión del dióxido de azufre seco.
Consta de un blindaje de material refractario. El azufre fundido se inyecta al horno
con aire comprimido a 40ª C. Los gases calientes formados, pasan del horno a la caldera
para enfriarse, obteniéndose hasta unas tres toneladas de vapor por tonelada de azufre
quemado.
Para evitar la formación de ácido sulfúrico del trióxido de azufre presente en el gas
originado, debe desecarse y lavase previamente el aire suministrado.

Para la producción de ácido sulfúrico se tiene gran interés la obtención de SO2 por el
método de tostación directa de los minerales sulfurosos sin la previa extracción del azufre
elemental.
Este método es de gran valor especialmente con los minerales sulfurosos, en los
cuales la extracción del azufre resulta antieconómico. La tostación de dichos minerales se
realiza en un lecho fluidizado. El contenido de azufre en el mineral llega a 25%. Esta se
deseca, se tritura en molino de barra y bolas hasta obtener partículas menores de 2 mm y se
carga al horno, que es un cilindro con tapadera y fondo soldado con chapa de acero.
La parte interior está cubierta con ladrillos refractarios y antitérmicos, la altura del
horno, 7,5m. El mineral se hace entrar por ariba y el aire por abajo a través de una placa con
orificios que distribuyen el aire uniformemente. Por 1 Kg de mineral entra aproximadamente
1,5 m3 de aire a una presión manométrica de 0,2 atm.
Las partículas entran y se mezclan rápidamente con el material del lecho fluidizado.
Los 650ª C de temperatura se mantienen casi uniformes en el lecho y en toda su altura
(1,5 m ). Una parte del desecho sale del aparato por el edificio de salida y la otra es
arrastrada por la corriente de gas.
Este aparato tuesta 200 tonelada de mineral en 24 horas, un rendimiento mayor del
98% en SO2 . El gas se enfría se limpia del polvo en unos ciclones y pasan a lo aparatos de
contactos con el fin de oxidar el dióxido de azufre.
Gracias al elevado contenido de dióxido de azufre en el gas, es posible emplear
aparatos de contacto, regulándose la temperatura soplando en aire entre las capas del
catalizador.
El aire inyectado debe ser tal, que su exceso en la mezcla al fin del proceso sea
suficiente para su desplazamiento de equilibrio. Usando el método de contacto para la
oxidación del dióxido de azufre se consigue un 99% de rendimiento.
Por lo tanto, el empleo del lecho fuidizado permite la elaboración efectiva de los
minerales sulfurosos, que por otros métodos elaborados.

Quemadores de Pirita.

- Tostadores de brazos rotatorios


- Hornos para material pulverizado
- Tostación de la pirata en lecho fluidizado.
Tostador de brazos rotatorios.

Es un aparato cilíndrico con 6 m de diámetro aproximadamente exterior y unos 8 m de


altura. La camisa del tostador está constituida da acero de carbono cubierta con ladrillos
refractarios en su parte interior.
Tiene 8 bóvedas; la superior sirve para secar y las demás para tostar la pirita. Por el
centro pasa un eje de 0,9 m que es hueco, sobre el cual se montan unos brazos con dientes,
dos en cada piso del horno.
La pirita pasa da la tolva a la bóveda superior del horno donde es desecada por los
gases que calientan la bóveda por abajo. Los dientes de los brazos desplazan la pirita
hacia el orificio situado alrededor del eje, por el cual se pasa la pirita a la primera bóveda de
trabajo. Una vez en los orificios de la bóveda inferior y al llegar a la última, el desecho es
separado del horno.
El aire entra al horno por los orificios de las paredes de la bóveda inferior y de 1 ó 2
bóvedas en la parte media. En el horno los gases se mueven en dirección contraria a la del
material sólido y los gases salen del horno desde la primera bóveda de trabajo a través del
escape.
El horno trabaja “autotérmicamente” es decir a alta temperatura sin emplear calor de
otro medio.
La pirita reacciona con el oxígeno del aire:

4FeS 2 + 11O2 ⇔ El Oxido férrico actúa como catalizador de la reacción . La


temperatura máxima en las bóvedas es aproximadamente de 850ª C, la temperatura del gas a
la salida del horno es de unos 600ª C y la de los desechos unos 400ª C.
Algunas impurezas de la pirita como el sulfato de plomo no cambian con la tostación, el
carbonato de calcio se descompone dando óxido de calcio y dióxido de carbono. El
calcio forma sulfato de calcio con el trióxido de azufre.
La oxidación de los compuestos de arsénico con formación de trióxido de arsénico,
sustancia volátil y venenosa para los catalizadores usados en la oxidación del dióxido de
azufre.

Preparación de la pirita por tostación.

La pirita se transporta al depósito de fábrica por ferrocarril. Las operaciones


descargan y estiba deben ser mecanizadas.
La pirita de flotación desecada en la fábrica de enriquecimiento hasta una humedad no
mayor de 4,5% pasa directamente al depósito a la tostación. La pirita se reduce en pedazos
hasta un tamaño de 6 a 8 mm. El desmenuzado de la pirita se realiza en un departamento
especial, en trituradoras de mandíbulas. En la selección de trituración, la pirita se
desplaza por medio de transportadores elevadores.

Hornos para material pulverizado

Aquí la velocidad de reacción crece rápidamente al aumentar el desmenuzamiento de


la pirita, se tienen los tostadores relámpagos.
Estos tienen forma cilíndrica y están construidos de ladrillos refractarios, por medio de
un pulverizador la mezcla de pirita y aire se inyecta al tostador, donde la pirita se inflama
inmediatamente.

La aceleración de la reacción se consigue con el aumento de la velocidad de difusón de


las moléculas de oxígeno hacia la superficie del sulfuro de hierro.
En el tostador se mantienen a 1000ª C de temperatura la también aumenta la
velocidad de tostación.
Para aprovechar el calor de los gases de combustión al salir del horno, se pasan a
través de calderas.

Tostación de la pirita en lecho fluidizado

Puede tostarse con éxito pirita ordinaria de flotación, los minerales de bajo contenido
de azufre y pulpa o sea, el producto obtenido al enriquecer los minerales sulfurosos que
contienen de 10 a 15% de agua.
La pirita o pulpa se introduce por la parte lateral del horno por medio de un tornillo sin
fin o un atomizador, mezclando inmediatamente.
El lecho fluidizado se mantiene entre 800 y 100ª C de temperatura. El gas formado
contiene hasta un 14 % de dióxido de azufre. Es indispensable evacuar de la capa en exceso
de calor lo que se consigue con la ayuda de intercambiadores de calor conectados
directamente en la capa. Como por los tubos de los intercambiadores pasa agua, se
obtiene vapor de agua.
El desecho es extraido por los tubos de descenso y es arrastrado en parte por el gas
de combustión.
El gas se limpia en ciclones y en torres de lavadoras refrigerantes.

Al tostar pulpa se forma un polvo con un insignificante contenido de azufre en el


desecho varía de 1,5 a 0,5%.

La productividad específica del aparato es de 9600 y 2300 Kg de S/m2 y 1m3 de horno


respectivamente. Los hornos de lecho fuidizados son muy intensivos y de alta
productividad.
Dentro de todos los tipos de horno que existen para la tostación de la pirita, el de lecho
fluidizado es el que más fácil se adapta al manejo automático.
A partir de hornos cilíndricos rotatorios.

El sulfato de calcio se hace reaccionar con coque.


Reacción endotérmica y precisa de mucho calor para su desarrollo.
Esta reacción se lleva a cabo en hornos rotatorios cilíndricos con más de 100
mm de longitud dispuesto inclinadamente. Por la parte superior del horno entra la mezcla
a fundir y por la opuesta el polvo de carbón y aire. La mezcla de gases formados contiene
cerca de 8% de dióxido de azufre, el resto es dióxido de carbone y nitrógeno.
Una vez diluido el gas con aire es utilizado para la obtención de ácido sulfúrico
por el método de contacto.
CONCLUSIÓN

A pesar de que este estudio no comprenden todo el campo de aplicaciones del ácido
sulfúrico, de lo anterior expuesto se deduce que es muy amplio y variado y el ácido sulfúrico
tiene gran valor en la economía nacional de un país. Con el desarrollo de la industria
algunas de las ramas de su aplicación pierde valor, por lo que crece la necesidad de ácido
sulfúrico, sobre todo en los que sus concentraciones se refiere.
La gran escala de aplicación del ácido sulfúrico se deben a sus propiedades físicas y
químicas, así como también, a su relativamente simple método de producción
Bibliografía

Seiko M. J y Plane R.A.


Química colección Ciencia y Técnologia
Editorial Aguila, 1961

De Biasioli G. A. De Weitz C. S.
Química General e Inorgánica
Editorial Kapelusz

Orthnr K.
Enciclopedia de la Tecnología Química.
Editorial Uteha.
Tomo II y XIV.
2Fe2O3 + 8SO2 + Q

You might also like