You are on page 1of 17

SEMIÓTICA TEATRAL

DRAMÁTICA
Bobes Naves, María del Carmen. 2004. Teatro y Semiología. Arbor CLXXVII, 699-700 (Marzo-Abril 2004), 497-508 pp.
Fischer- Lichte, Erika. 1999. Semiótica del teatro. Madrid: Arco/libros.
Gutiérrez, Fabián. 1989. Aspectos del análisis semiótico teatral.
Kowzan, Tadeusz. 1997. El signo y el teatro. Madrid: Arco/Libros.

Sibila Sotomayor Van Rysseghem


Astrid Quintana Fuentealba
Semiótica 2018
Escuela de Teatro
Universidad de Valparaíso
PEIRCE

 Relación tríadica en semiosis: signo que funciona como representamen (representa un


objeto  siendo el objeto una idea / + otro signo que es interpretante: que permite
interpretar el representamen.

 A su vez, cada elemento también está compuesto por estos tres elementos, por ende es
una red de signos que son interpretados por otros signos, signos que se interpretan
mutuamente.

 Se movilizan estas redes de significados.

 Por ende, la semiosis es un proceso inconcluso; no se cierra nunca, no se termina nunca


/ ojo que no es lo mismo que decir que sea infinito, sino que quiere decir que es un
proceso abierto.
Proceso de significación en la puesta en escena según Kowzan

SEMISE
A tomar en consideración

 La obra dramática, como la literatura en general, se ha estudiado y puede estudiarse


desde un perspectiva interna: la obra en sí (estudios textuales, retóricos, estilísticos,
formales, etc.), y la obra en sus relaciones con el contexto (historia, sociología,
hermenéutica, antropología literaria, etc.) (Bobes Naves, 2004, 503).

 Condiciones de producción de la obra.

 Los personajes: Tener ojo con la caracterización funcional de los personajes más que su
estudio como entes literarios de ficción. Se debe determinar las relaciones que cada uno
de ellos mantiene con los demás personajes de la obra, así como su funcionalidad en
relación con los demás elementos del hecho teatral.
SIGNOS
TEATRALES
Sistemas de signos de la
representación

 Kowzan (1997) señala hasta trece sistemas de signos en la representación, que clasifica,
según diversos criterios, en signos en el actor y signos externos al actor; signos visuales y
signos auditivos; signos en el tiempo y signos en el espacio; todos ellos localizados en
cinco ámbitos: en el texto oral (palabra, tono); en la expresión corporal (mímica, gesto,
movimiento); en la apariencia externa del actor (maquillaje, peinado, vestuario); en el
espacio escénico (accesorios, decorado, iluminación); y efectos sonoros no articulados
(música, efectos sonoros).
Códigos no verbales no lingüísticos

 Código complementario de los personajes: formado por el conjunto de recursos y de


elementos auxiliares cuya característica es que completan el ‘ser’ y ‘hacer’ del personaje.
Comprende los siguientes sub-códigos:
- PARALINGÜÍSTICO [agrupa los recursos paraverbales de que el actor se sirve en escena para
completar el significado del diálogo teatral –tono, inflexiones de la voz, énfasis acentual,
silencio– puede informarnos auditivamente sobre la tensión de una situación dramática, si
un personaje está enojado o posee un carácter retraído, su ‘status’ social, su origen
geográfico, étnico, etc.;
- KINÉSICO-PROXÉMICO [compuesto por elementos no verbales que sirven al actor/actriz para
la construcción de su personaje –gestos, movimientos, distancia en escena entre
actrices/actores– puede informarnos sobre la intimidad de unas relaciones, agitación de un
personaje o tranquilidad, el aspecto aporta datos visuales sobre la categoría social del
personaje, su situación económica, gusto personal, etc. también en su relación con una
propuesta escénica (diseño);
- ELEMENTOS DE ‘ASPECTO’ [elementos que que sirven para configurar el aspecto exterior del
actor/actriz según el personaje –maquillaje, peinado, vestuario–.
Códigos no verbales no lingüísticos

 Código complementario al diálogo: elementos que sirven para la acción y además


completan el significado del diálogo teatral; DECORADO [elementos significantes ‘fijos’
son materiales separados del actor que sirven tanto como ‘contexto’ como para el
diálogo; ubicar la acción en un lugar y momentos determinados]; OBJETOS TEATRALES
[elementos ‘movibles’ con significación por sí mismo, además de una potencial
transformación en símbolos dentro de la obra.

 Código complementario de la acción: función esencial es situar la acción en un espacio-


tiempo determinado; LUZ [delimitar espacio –escena y público– cambio de ligar de la
acción, ‘atmósfera’, etc.]; MÚSICA, SONIDOS [informar sobre un tiempo o espacio
determinado, intensificar la acción, manipular la sensibilidad del espectador
Proyecciones filmadas también pueden ser un sub-código complementario tanto en lo verbal
lingüístico como en lo no verbal no lingüístico.
Signos visuales

La/el actor/actriz como signo: genera signos ingüísticos, paralingüísticos, cinéticos (mímicos,
gestuales y proxémicos – Kowzan divide estos últimos, aunque en realidad están en
constante conexión; no se puede separar el movimiento de los signos mímicos y gestuales)

 Signos mímicos: según Kowzan (1997), la mímica del rostro es el sistema de signos
kinésicos más relacionados con la expresión verbal. Cuando acompaña a la palabra, la
mímica posee el don de tornarla más expresiva o de atenuarla. A veces incluso llega a
reemplazar a la palabra. Existen varias clases de signos mímicos: emocionales,
corporales, musculares. Sin embargo, es necesario agregar expresiones que descansan
sobre las intenciones de querer comunicar algo, y las reacciones propias del hombre en
circunstancias cotidianas.
 Signos gestuales: comprenden varias categorías; los que acompañan la palabra y los que
la sustituyen, los que reemplazan elementos del decorado y vestuario y los que significan
emociones, entre otras categorías.
Signos visuales

Signos proxémicos:
1. signos que se realizan como distancia entre los participantes en la interacción (como un
espacio vacío entre ellos) y como cambio de esa distancia.
2. signos que se realizan como desplazamiento, es decir, como movimiento a través del
espacio.
Movimiento, el cual comprende los desplazamientos del actor y la posición de éste dentro del espacio
escénico. La clasificación del sistema corresponde a cuatro criterios:
- Los sucesivos lugares ocupados con relación a los demás actores, los accesorios, los elementos del
decorado, los espectadores.
- Diferentes formas de desplazarse (lento, rápido, precipitado, en camilla, a pie etc. )
- Entradas y salidas
- Movimientos colectivos
Signos visuales

 Movimiento y actitud del cuerpo (gesto); conformado por tres grados o niveles de signos:

- el cuerpo mismo como signo propio, la intensidad o velocidad con las que el cuerpo expresa
significados, y la colocación o posición que adopta el cuerpo para resaltar las más diversas
circunstancias.
- el cuerpo sólo por estar ahí, en un espacio/tiempo, actúa también como un signo que podemos
separar de su movimiento, tiene autonomía propia.
- la intensidad o velocidad corresponde a un grado de signo donde el gesto disminuye o se amplía
en virtud de las emociones que el contexto sugiere expresar.
- movimiento y actitud del rostro (mímica): Existen dos grados de signos miméticos: inconscientes y
conscientes.
Signos visuales

 Maquillaje, peinado y vestuario: estos micro sistemas de signos son objetos


caracterizadores que determinan con precisión las diferentes características que actúan
sobre el actor para crear un personaje tipo. Dentro del sistema de signos del maquillaje
figura la máscara como sistema de significación. El peinado es un sistema autónomo de
signos, y el traje pone de manifiesto gran variedad de signos artificiales.

- El maquillaje: es un sistema caracterizador que, en general, cumple la función de volver más


expresivo el rostro del actor. A esta categoría pertenecen las máscaras y postizos.
- El peinado: su papel semiótico consiste en la forma como éste apoya los demás sistemas. Debe
incluirse también la ausencia de cabello: los signos no sólo significan con su presencia sino
también con su ausencia. Además, puede describir circunstancias como, por ejemplo, un
personaje entra a escena con el pelo mojado y denota que afuera llueve o que tomó una ducha.
- El vestuario: cada vestuario es un signo escénico que el lector-espectador decodifica.
Signos visuales (fuera del actor)

 Accesorios: se los sitúa entre el traje y el decorado, por ende pertenecen a dos sistemas de signos. Es un
sistema de signos refuerzos por tanto no constituyen un sistema autónomo de signos (como Kowzan
sugiere), sino grados de signos que revisten para completar a todo sistema de signos según sea el caso
que se presente en el teatro.

 Decorado: la tarea primordial de la escenografía consiste en representar el lugar. Pero si se prescinde del
decorado, los elementos del teatro siguen presentes tácitamente. En el el caso de la pantomima, la
ausencia de estos elementos es puramente material. De algún modo siguen estando en el espacio. Su
función es la de evidenciar el lugar de lo acontecimientos. Este sistema de signos puede apreciarse
desde dos puntos de vista. Primero, cuando obedece a signos visuales fuera del actor (objetos
concretos), y en segundo lugar cuando representan signos visuales creados por el actor (imagen
mental).

 Iluminación: tiene por función delimitar el lugar o espacio escénico, aislar o poner de relieve a un actor
o a un accesorio con respecto a su entorno, ampliar o modificar el valor de los demás sistemas de
signos. Este sistema ejerce una fuerza sobre la actuación del actor. Además, es un signo en sí misma y
tiene la propiedad de poseer significaciones propias. Denota cosas sin que los otros sistemas lo
adviertan, por ejemplo, si es de día o noche o si viene una tormenta.
Signos auditivos/efectos sonoros no
articulados (fuera del actor)
 La música y el sonido: la música es un producto acabado que, manipulado en el teatro, puede
resaltar las circunstancias que se crean conjuntamente con los demás sistemas de signos y,
también, es un efecto sonoro no producido por el actor pero que si se recrea, transforma y
apoya la expresividad del mismo. Según Kowzan sirve para subrayar, ampliar, contradecir y
hasta reemplazar otros sistemas de signos. Desde el punto de vista semiótico, debería
abordarse desde sus elementos constitutivos (ritmo, armonía, melodía), pero esta forma
compete sólo a la semiótica musical y no a la del espectáculo teatral. Además, sólo se refiere
a formas musicales en ópera y ballet y no a la música en el género teatral.
 El sonido: Kowzan lo ubica entre los efectos sonoros no articulados producidos fuera del
actor, sin embargo, no considera los efectos sonoros producidos por la voz humana, por lo
que deberían existir dos criterios de análisis.

Efectos sonoros no articulados (del actor)


 Los sonidos no articulados que corresponden al actor son los ruidos que éste puede producir
en el momento de la escena (ronquidos, risa, estornudo, etc.). Su función es dar testimonio
de la presencia humana en la escena teatral.
EN
RESUMEN

You might also like