You are on page 1of 51
Do Sv oven thsep? !auiy MANUEL LOPEZ MATEOS LIMITE ING. ADAN RAMOS BAUTISTA UL NL A.M, 1973 Programa Nacional de Formacién de Profesores ASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE ENSENANZA SUPERIOR Primera edicién: México, 1973 Derechos reservados Copyright © 1973 Programa Nacional de Formacién de Profesores ASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE ENSENANZA SUPERIOR Ay. M, A. Quevedo 84° piso Apdo. Postal 70-230 México 20, D. F. Disefio de Portada: Javier Espinoza y Javier Fragoso Edici6n a cargo de: DISENO Y COMPOSICION LITOGRAFICA, S. A. Blv. M. Avila Camacho N° 40-316 Naucalpan, Edo. de México 3557-63-74 557-62-63 Impreso en México Printed in Mexico ING. ADAN RAMOS BAUTISTA U.N, As Me PRESENTACION Esta publicacién forma parte de la Serie TEMAS BASICOS, preparada por la Asociacién Nacional de Uni- versidades e Institutos de Ensettanza Superior. En cada una de las éreas de Matematicas, Ciencias Naturales, His- toria y Ciencias Sociales, y Lengua y Literatura, la Serie ofrece los temas vertebrales de los cursos correspondientes en el nivel de enseftanza preparatoria o bachillerato. Algu- nos de los temas serdn titiles también como auxiliares para repaso en el inicio del ciclo profesional o como fuente de conocimiento para el lector autodidacta. Dentro de la intencidn diddctica con que han sido elaborados los materiales, cabe destacar los propésitos de claridad, concision y, en la medida de lo posible, desarrollo auténomo de los temas. En cada caso, se han incorporado al texto ejemplos, preguntas o ejercicios. En ocasiones, las preguntas o los ejercicios se acompatian de sus correspon- dientes resoluciones. Se recomienda que el lector intente su propia respuesta, antes de ver la que el autor ofrece. Excepto en el drea de Historia y Ciencias Sociales, en donde se utilizaron trabajos de autores extranjeros, en el resto se contd con la valiosa intervencion de destacados cientificos e intelectuales mexicanos. La coordinacién ge- neral de la Serie estuvo a cargo del senor Lic, Hugo Pa- dilla. Los seftores doctores Emilio Lluis, Francisco Medina Nicolau, Romeo Flores y Luis Rius, coordinaron, respecti- vamente, las dreas de matemiaticas, ciencias naturales, his- toria y ciencias sociales, y lengua y literatura. LIC. ALFONSO RANGEL GUERRA SECRETARIO GENERAL EJECUTIVO ASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE ENSENANZA SUPERIOR. se at INDICE Introduccién 1. LIMITE 1d El significado de lim f(x)=0 a0 1.2 E! significado de lim f(x)=L X—Poo 13 El significado de lim f(x)=o@ >a 14 El significado de lim f(x)=L i-a A.l El concepto de punto de acumulacién de un conjunto A.2 —_ Unicidad del limite 2. “LIMITE” Y “NO LIMITE” 3. TEOREMAS SOBRE LIMITE Bibliografia Pag. won 19 27 34 38 39 43 48 55 ING. ADAN RAMOS BAUTISTA UN, A.M, Introduccién | El propdésito de este trabajo es aclarar el concepto de limite. El lenguaje que utilizaremos esta debidamente expuesto en el folleto de Funciones Reales. Proponemos que el parrafo I—3 y los ejercicios al final de cada p4rrafo sean material de investigacién que pueden repartirse en grupos de trabajo. Sugerimos al Maestro coordinar a los diversos grupos de trabajo, mas que participar en ellos. Este folleto debe leerse despacio y discutirse. Ayudara tener papel y lapiz a la mano. Las aplicaciones naturales (derivada e integracién) se- ran tratados en folletos aparte. M.L.M. ING. ADAN RAMOS BAUTISTA UN, A.M. 1. LIMITE Todas las funciones de que se hable tendran como dominio y contradominio aR a@ menos que se indique lo contrario; ademés, utilizaremos la expresién “funcién” para la funcién misma, su regia de correspondencia 0 su grifica. Creemos que el contexto evitaré cualquier con- ‘usién, 1.1 El significado de lim f(x) = x0 La expresion lim f(x)=00, se lee “el limite de f de x x00 es infinito cuando x tiende a infinito” o “f de x tiende a infinito cuando x tiende a infinito”. Antes de discutir el significado que los matematicos dan a lim f(x)=0, trataremos de aclarar el conoci- xt miento intuitivo que, indudablemente, cada uno tiene de la expresién en cuestién. Esto nos pondrd en condiciones de entender el concepto, que no es otra cosa que la for- malizacién del conocimiento intuitive. Todos estamos de acuerdo con que si nos piden dibujar la gréfica de una funcién que tenga como limite «0 cuan- do x tiende a , dibujariamos algo asi: ING. ADAN RAMOS BAUTISTA UL, A.M. f(x) FIG. IV-1 (a) Esto es, dariamos como definicién Ja siguiente: El limite de una funcién es oo cuando x tiende a o, si a valores cada vez mds grandes de x, corresponden valores cada vez mas grandes de f(x). Ciertamente, la funcién de Ia Fig. IV-1 (a) cumple con esta “definicién”. 10 _ FIG. IV-1 (b) Si consideramos cualquier punto xo en el dominio, resulta que a cada x1 > x» corresponde un valor f(x1) > f(x0). Sin embargo, con esta definiciérf hemos dejado a un lado funciones como la siguiente: 11 ING. ADAN RAMOS BAUTISTA U.N, A.M, F) FIG. IV-2 (a) Cada lector estara de acuerdo con que esta funcién también tiende a « cuando x tiende a o. Esta funcién se ha dejado a un lado, porque no cum- ple la definici6n que hasta ahora hemos adoptado para lim f(x)=0, x0 No fa cumple porque hay valores, lamémosle a ab. guno de ellos xo, para los que algin punto x1>x0, no les corresponde f(x1)>f(xo), como lo muestra la fi- gura IV-2 (b). 12 FIG. IV-2 (b) Podemos decir que hay -puntos a la derecha de Xo, a los cuales les corresponden puntos abajo de f(xo). Sin embargo, la funcién jtiende a «© cuando x tiende a o! Tratemos de mejorar nuestra definici6n. Podriamos de- cir: f(x) tiende a o cuando x tiende a ©, si @ partir de un punto xo en el dominio, todos los puntos a la derecha toman valores mayores que f(xe). Segin esta definicién, las funciones de las figuras Iv-1 (a) y IV-2 (a) tienden a o cuando x tienden a oo. El inconveniente de Ja definicién es que “deja ten- der a «” a demasiadas funciones. La funcién de la figura IV-3 cumple con la definicién propuesta y, sin embargo, algo nos dice que no tiende a « cuando x tiende a oo (cuando mas, tenderd a L). 13 14 Parece que un mejor enfoque consiste.en pensar una funci6n que tiende a o cuando x tiende a o, como una que a partir de cierto punto suba tanto como que- ramos. Pero, jqué quiere decir que suba tanto como quera- mos?, pues que alcance valores mayores que cualquier numero M prefijado, sin importar lo grande que éste sea. “A partir de cierto punto”, quiere decir que existe un mamero N, que depende del valor de M, tal que a los mimeros a la derecha de N, les corresponden valores ma- yores que el ntimero M prefijado. Proponemos entonces la siguiente definicién: Ei limite de f(x) es o cuando x tiende a o, si para cualquier namero M (tan grande como se quiera) existe algiin némero N (que depende del valor de M) tal que si x >N entonces, f(x) > M. Las siguientes figuras aclararan ja definicién. C9) FIG IV-4 (a) | “FAG. Iv-4 (b) FIG. IV-4 (¢) 15 Esta definicién “impide” que ta funcién de la Fig. IV-3 tienda a e cuando x tiende a «, porque podemos encontrar-a lo menos una M; p. ej. M= L-+ 1, de ma- nera que no hay un cierto punto N tal que los puntos a la derecha de N tomen valores arriba de L +- 1. Es decir, los puntos a la derecha de cualquier N toman valores abajo de L+ 1, f(x) L+1 L] a= wn wm wn on we oe we oe oe [a FIG. IV-5 Pues si, la definicién propuesta es el significado que los mateméticos dan a lim f(x) = o. Daremos la versién p09 formal: Sif: R->R diremos que lim f(x) =, si y sélo si para xo toda M existe N tal que si x > Nventonces f(x) > M. _En este momento, sugerimos al lector que dibuje fun- ciones y diga, basandose en la definicién, si tienden o no a « cuando x tiende a o. 16 Veamos algunos ejemplos concretos. a) Sea f la funcién idéntica de R es decir f: R>R tal que f(x) =x FIG. IV-6 lim x=, Porque, si damos M arbitrario en el contra- x70 dominio, tomaremos N = M. Vemos que, six > N= M, entonces f(x), que es x, es mayor que M. b) Sea g: R>R tal que g(x) = x. lim x? = ©, porque, si damos M arbitrario, basta con x-P00 17 4a que hagamos N =-+./M para que, si x > N, © sea, x>-+- M; pero x° = g(x), es decir, g(x) > M. len ne we ee ne wpe eae ee ee FIG, IV-7 Ejercieio 1. Demuestra que lim x* = 0 rr Ejercicio 2. Demuestra que imx+1= 0 a> 18 Ejercicio 3. ,Cémo definirias lim f(x) = —o? x00 Ejercicio 4. 4Cémo definirias lim f(x) = 0? x0 Ejercicio 5. Cémo definirias lim f(x) = —0? x30 Sugerimos que los ejercicios 3, 4 y 5 se realicen en grupos de trabajo, y que se comparen resultados con otros grupos. 1.2 EI significado de Him f(x) = L x0 La expresién lim f(x) = L se lee: el limite de f de x Xo es L (Le R) cuando x tiende a infinito, 6 f de x tiende a L cuando x tiende a 0, Tratemos de seguir el método del pérrafo anterior, pata entender el significado de la expresién que nos ocupa. Es posible que, al imaginarnos la grafica de una funcién que tienda a L, cuando xo, se nos ocurran dos versiones: FIG. IV-8 (a) FIG. IV-9 (a) Entonces, nuestra definici6n debe tomar en cuenta que f(x) puede acercarse a L, tanto por “arriba” como por “abajo”. El primer intento podria ser: 19 f(x) tiende a L cuando x tiende a o si y sdélo si para cualquier punto x9 en el dominio de la funcién, los pun- tos x a su derecha tengan imagen f(x), mds cerca RL que la imagen de f(xo); es decir, que d(f(x), L) < dt xo), . Las funciones de las figuras IV-8 (a) y IV-9 (a) cum- plen con esta definicién. r ' 1 i ! ' t x xo x FIG. IV-8 (b) FIG. IV-9 (b) En ambos casos, todos los puntos x a la derecha de 0 cumplen con d(f(x), L) < d(f(xo), L). Sin embargo, muchas funciones que, segin nosotros, tienden a L cuan- do x tiende a oo, no cumplen con la definicién propuesta. Todos los lectores estaran de acuerdo con que la funcién de la Fig. [V-10 (a) tiende a L cuando x + 0. FIG. IV-10 (a) 20 A pesar de eso, es posible elegir algiin punto xo para el cual no todas las imdgenes de puntos a la derecha disten de L en menos que la distancia de f(xo) a L; es de- cir, que haya por lo menos algun punto, lamémosle x, a la derecha de xo tal que d(f(x), L) no sea menor que d(f(xo), L), o lo que es lo mismo: que exista algdn punto x > xo tal que d(f(x), L) > d(f(%o), L). La fi- gura IV-10 (b) muestra esto: FIG. IV-10 (b) Parece ser que el error en la definicién propuesta_es pedir que d(f(x), L) < d(f(xo), L) para CUALQUIER punto de Xp. Si analizamos las figuras IV-8 (a), IV-9 (a) y IV-10 (a), veremos que hay ALGUNOS puntos 0 tales que, si Xo Xo entonces d(f(x), L) < d(f(x0), L). 21 El inconveniente de esta definicién es que “deja” ten- der a L, cuando x-+00, a demasiadas funciones. Un ejem- plo es la funcidn de la figura IV-11 (a). FIG. IV-11 (a) Pedimos al lector que colabore a demostrar que esta funcién cumple la Gltima definicién propuesta. Localiza, en la figura IV-11 (b), algén punto xo en el dominio de la funcién, y localiza Ja imagen correspon- diente f(x) en e} contradominio. Ahora bien, fijate que la distancia de la imagen de cualquier punto x, que esté a la derecha de x0, a L, es menor que la distancia de f(xo) a L; es decir, si x > xo, entonces d(f(x), L) < d(f (x0), L). FIG. IV-11 (b) 22 Hemos mostrado que esta funcién cumple la defini- cién, y el lector estaré de acuerdo con que ésta funcién NO tiende a L. Tendera a L — 6, pero no a L. -Es conveniente pensar si nuestro planteamiento es correcto o no. Seguin se ha demostrado, hasta ahora no lo es. El hecho de que a valores cada vez més alejados del origen corresponden, bajo la funcién, valores mas cercanas a L, NO nos garantiza, como es el caso de la funcién de la Fig. IV-11 (a), que estos valores estén tan cerca como queramos de L. ;He aqui el meollo! De- bemos exigir que, a partir de cierto punto, los valores de la funcién estén tan cerca como queramos de L; no importa si arriba o abajo de L, sino que estén muy cerca de L. Es decir que, a partir de cierta N, los puntos a la derecha vayan a dar, bajo la funcién, a puntos dentro de una vecindad prefijada de L, sin importar lo pequefia que ésta sea, es decir, sin importar que su radio sea un niimero muy pequefio. Proponemos entonces la siguiente definicién: f(x) tiende a L cuando x tiende a si y sélo si, dado cualquier vecindad de L, existe un ndmero N tal que, si x > N, entonces f(x) es un elemento de la ve- cindad dada. Ilustramos esto en las siguientes figuras, donde al ra- dio de Ia vecindad prefijada Je llamamos €, asi V,(L) = (L—€, L+€). f(x) L4a\nnnnngonn eben cnofecnehae en fane he fee FIG. IV-12 (a) 23 FIG. [V-12 (b) FIG. IV-12 (c} Escribamos la definicién en su versi6n formal: lim f(x) = L si y sélo si, para toda vecindad V,(L), Xoo existe N tal que, si x > N, entonces f(x) eV.(L). 24 Nétesé que decir f(x)eW%(L), equivale a decir d(f(x), L) <€. Tomando esto en cuenta, podemos reescribir la definicién de la siguiente manera: lim f(x) =L si y sdlo si, para toda €> O (recorde- re mos que € es el radio de una vecindad, y por lo tanto es un nimero positivo), existe N tal que, si x > N, en- tonces d(f(x), L) < €. Recordemos también que, si a,b ¢R, denotamos la distancia como d(a, b) = |a—b|. Entonces, podemos rerecscribir la definicién como sigue: lim f(x) = L si y sdlo si, para todo €> 0, existe X00 N tal que, si x > N, entonces | f(x) —L| <€. Nuevamente pedimos al lector que dibuje funciones y que, dado un real Z, compruebe si tienden o no a L cuando x - 0. a) Sea LeR. Consideremos la funcién constante f: R > R tal que f(x) = L. La grafica de esta fun- cin es: FIG. IV-13 25 ING, ADAN RAMOS BAUTISTA U.N As Bt Mostraremos que lim f(x) = L. Xoo Sea € > 0 arbitrario. En este caso, podemos consi- derar N como cualquier numero real. Si x > N, enton- ces IG) =L, y por lo tanto d(f{x), L) =d(L, L) = <é. Q.E.D. b) Sea f: R>R tal que f(x) = 1 + = Demos- traremos que lim (1 a) =1, xo Sugerimos al lector dibuje la grafica de la funcién: FIG. 1V-14 Sea € > 0 arbitrario. Hagamos N = e Tenemos que demostrar que, si x > N, es decir, si x > $ enton- ces d(1 + => 1) <€. Sea x > N. Sabemos que 26 1 aa¢4, pala +4) —ie ith 1 1 como = €s positivo (gpor qué?), entonces al =z 1 (gpor qué?); es decir, d(1 4 - 1) = —; pero como x 1 1 woo x> =e entonces — < €; es decir, six > N, entonces x d+ = 1) <€. QED. Ejercicio 6. En cada una de las figuras [V-8(a), IV-9 (a), y IV-10(a), encuentra al menos tres puntos +o tales que para toda x > 1%» se tenga f(x), L) a. Pedimos al lector que dibuje una funcidén que tienda a © cuando x a. a ' ‘ ' a i { ' ’ ‘ ’ 1 ' 1 ‘ ' ' 1 4 ' 1 1 a FIG, Iv-15 iEstds seguro de que lo dibujado es una funcién? £Cuél es el dominio de esa funcién? Proponemos la siguiente definicién: lim f(x) = si y sdlo si, para toda x € Dy, las imdge- ‘ xa a 4 nes de los puntos x, tales que d(x, a) < d(xo, a), cumplen w con f(x) > f(xo). 4Cumple la funcién gue dibujaste en la Fig. IV-15 con la definicion propuesta? Explica {Por qué no cumple la siguiente funcién con Ia defi- nicién propuesta? 28 FIG, IV-16 {Como corregirias la definicién’ de tal manera que la funcion de la figura IV-16 la cumpliera? Comprueba que la funcién de la figura IV-16 cumple con la definicién corregida. éPor qué crees que nos interesa que la funcién de la figura IV-16 cumpla la definicién? Proponemos ahora la siguiente definicién: lim f(x) = @ si y sdlo si existe algun xo € D; tal que, xa : si d(x, a) < d(Xo, a), entonces f(x) > f(%o). éLa funcién que dibujaste en la Fig. IV-15 cumple con esta definicién? Explica (dibuja si es necesario) . éLa funcién de la Fig. 1V-16 cumple con la definicién Ppropuesta? Explica. éPor qué la siguiente funcién cumple con la definicién? 29 tT. a FIG. IV-17 gCrees que la funcién de la Fig. IV-17 tiende a o cuando x-> a? {Por qué? Corrige la definicién, de tal manera que la funcién de ja Fig. [V-17 NO Ja cumpla, y la funcion de la Fig. IV-16 StI la cumpla. Comprueba que la funcién de la Fig, IV-17 no cumple con la definicion corregida, y que la funcién de la Fig. IV-16 si la cumple. éPor qué crees que nos interesa que la funcién de la figura 1V-17 NO cumpla con la definicién? Quiz has tenido gran dificultad para efectuar esta ultima correccién; atin més, es posible que muchos lec- tores no hayan podido efectuar la correccién deseada. Esto se debe a que el enfoque no ha sido adecuado. Debemos recordar que pedir que la funcidn tienda a «, es pedir que “suba” tanto como queramos. Y pedir que la fincién tienda a o cuando x — a, es pedir que suba tanto como queramos para valores x cercanos a a. Proponemos la siguiente definicién: lim f(x)= 0 si y xa 30 oh s6lo si existe alguna vecindad V(a) de a tal que las ima- genes de los puntos xeV(a) son mayores que cualquier ndmero prefijado M, sin importar lo grande que éste sea. La versién formal de la definicién es: lim f(x) =o si xa y sdlo si para toda M (no importa qué tan grande sea) existe alguna vecindad ¥(a) (lamaremos 6 al radio de la vecindad), de tal manera que sia xéV (a); es de- cir, si d(x, a) < 5, entonces f(x) > M. {Cudles de las funciones de las figuras IV-15, IV-16, IV-17 cumplen con esta definici6n? Explica por qué. Fijate en la siguiente figura. El dominio de la funcién dibujada es R — |a|; es decir, f(a) no esta definida. a—6 a a+6 FIG. IV-18 Ahora, para x=a, tenemos d(x, a) < 8, ya que d(a, a) = 0, y 8, por ser el radio de una vecindad, es mayor que 0. Sin embargo, no podemos decir que f(a) > M. Esto es, Ja funcién de la Fig. [V-18 jno cumple la definicién! y nos parece que esa funcién tiende a o cuando x>a. 31 Podemos arreglar esto agregando en la definicién que sdlo a las x que estén en V (a) y que estén en el dominio de la funcién, serén a las que exigiremos cumplir f(x) > M. La versién formal de la definicién corregida es: lim {(x) =o si y sdlo si para toda M existe 5 > 0 tal xa que si x € (a) (\ Dy entonces f(x) > M. jAhora si!, la funcién de la Fig. IV-18 CUMPLE con esta nueva definician. Pero esto no es asi de facil. En la siguiente figura, damos una funcién en la cual a € Dy; es decir, f(a) esta definida, y sin embargo, podemos prefijar M tal que f(a) no sea mayor que esa M. a—5 a ad x FIG. IV-19 {Qué sucede aqui? Esta funcién crece tanto como que- ramos, conforme tomamos valores cada vez mds cerca de a. Es decir, esta funcién tiende a 2 cuando x->a, independientemente de lo que pase en el punto a. 32 Corrijamos la definicion de la siguiente manera: Pidamos que para cada M exista 8 > O tal que si xeéV,(a)/\D; EXCEPTO a, entonces f(x) > M. Al decir que xe (a)/\D; excepto a, decimos que x est4 en la interseccién de la vecindad agujerada de a, de radio 5, con el dominio de Ja funcién. Esto es, que, si x € V,(a)/\ Dy, entonces f(x) > M. También podemos expresar lo anterior diciendo que, siO < d(x, a) < 5, entonces f(x) > M, con x € Dy. Nétese que el vinico punto del intervalo (a—5, a+6) = V(a) cuya distancia al punto a es 0, es precisamente a. Al pedir que 0 < d(x, a) estamos excluyendo la posibili- dad de que xa. Tomando en cuenta todo lo anterior, parece que la definici6n debe quedar: lim f(x) = si y sdlo si para cada M (no importa lo xa grande que sea) existe 5 > 0 tal que, si x € K(a)(\Dy, entonces f(x) > M. En términos de distancia, podemos escribir: lim f(x) = si y sélo si, para cada M existe § > 0 x-a tal que si x € Dy y 0 < d(x, a) < 6 entonces f(x) > M. Usando la distancia usual en R: lim f(x) = si y sdlo si, para cada M, existe 6 > 0 xa tal que, six € Dy y 0 < |x—al < 8, entonces f(x) > M. Investiga cudles de las funciones de las figuras IV-15, IV-16, IV-17, IV-18, IV-19 cumplen con esta definicién, y explica por qué. Ejemplo. Sea f: R —{1}— R con regla de correspon- 1 (i—x)* Demostremos que lim = 0, x31 (i—x)? dencia f(x) = .Nétese que 1¢D;. 33 Debemos, dado M, encontrar 5 tal que, siO < d(x, 1) 1 < 5, entonces f(x) = Top? M. Vemos que esta des- igualdad se cumple si 1 1-x)}? < =, (—x) 1\—(1— x)? Se recomienda que los ejercicios 2 y 3 se hagan en grupos de trabajo, y que se comparen resultados con los de otros grupos. 34 1.4 El significado de lim f(x) =L . x 7a Esta expresién se lee: el limite de f(x) es L (LeR) cuando x tiende a a (ae R); 0: f(x) tiende a L cuando x tiende a a. Después de lo desarrollado en los tres parrafos ante- riores, parece claro que la expresién quiere decir que po- demos encontrar valores suficientemente cercanos al pun- to a que les corresponda bajo la funcién, valores tan cercanos como queramos ai punto L, Es decir, que es posible encontrar una vecindad de a tal que a los puntos que pertenezcan a esta vecindad correspondan, bajo la funcién, puntos en una vecindad PREFIJADA de L, sin importar lo pequefia que ésta altima sea. Formalmente, podemos expresar lo anterior como: lim {(x)= L si y sélo si para cada vecindad V.(L) xa de L (€ > 0, es el radio de la vecindad de L); existe alguna vecindad V(a) de a(8>0_ es el radin de In vecindad dea), tal que, si xe (a)\Dr, entonces f(x) €Y (L). Esta definicién la cumplen funciones como: Sin embargo, hay funciones que “tienden” a L cuando x~a y no cumplen con la definicién anterior, por ejemplo: FIG. IV-21 Es claro que esta funcién toma valores arbitrariamente cerca de L conforme tomamos valores suficientemente cerca de a; esto es, independiente de lo que sucede en a. Es decir, lo importante es que los puntos en la vecindad agujerada, de radio 6 de a, vayan a dar bajo la funcién prefijada de radio € de L. La versién formal de esta definicién es: lim f(x) = L'si y sdlo si, para toda Y(L), existe xa alguna V(a) tal que, si xe Y(ay\Dr, entonces f(x) eK(L). Usando el concepto de distancia: lim f(x) =L si y solo si, para toda € > 0, existe xa 36 5>0 tal que, si xeDr y 0 < d(x, a) < 5, entonces d(f(x), L) <€. Y con la distancia en R: lim f(x) =L si y sdlo si, para toda € > 0, existe a &> 0 tal que, si xeDi y O< |x—aj| < , entonces if(f4)—LI<€. Ejemplo: Sea f: R— || — R tal que f(x) = — (Note: 3 ¢ Dr). Demostremos que lim 9 = 6. se que 3 Dr). Wears Hay que demostrar que, si € > 0 es un nimero ar- bitrario, existe 5 > 0 tal que, si xwt—9 xeDry O< j[x—3 |< 8, entonces | 7 OlR tal que f(x) = 0 tal que KW(LO(\ K (L2) =. Como a no es punto de acumulacién de D;, entonces existe alguna vecindad ¥(a)(Hamemos 6 al radio de esa vecindad) tal que Varn Dr = $. Asi, si x¢€K(a)()\ Dy, entonces, por vacuidad * fixe (Li) y f(x)eW (La). Analicemos el caso en que a es un punto de acumu- laci6n det dominio de la funcién. Demostraremos que, si lim f(x) = Li y lim f(x) = Le xa x>a entonces L; = Le. Supondremos lo contrario, que Li=4 Ls. El desarrollo de esta hipétesis nos conducira a una contradiccién; esto es, sera insostenible afirmar que Li x Lx; por lo tanto, tendremos necesariamente que Li = I. Bien, como Lx Ls, podemos suponer que Li < Lz. Sea E> 0 tal que W(Liy W (Le) = @. Como limf(x)=L1, para WY (Li) existe VK (a) xa ' tal que si xe¥, (a), entonces f(x) €W(L1). Asimismo, lim f(x) = Le implica que, pata V,(L2), x>a existe V, (a) tal que, si xeV,, (a, entonces f(x) eV (L2).” Las vecindades V, (a) y Ye (a) encontradas de- ben cumplir alguna de estas propiedades 6: < 82, * Ver folleto de Conjuntos 40 8:= 52 6 8: > 2; es decir, Ke he (a) 6 K@Ch, (a). Supongamos que % (a)C% (a) (si KCK, (a), la demostracién es andloga). Como a es un punto de acumulacién de D;, entonces, para cualquier vecindad de a, en particular para % (a), existe x € Dr tal que xe€ B (a)-\ De. ¥, por estar V, (a) contenido en V, (a), tenemos también que x € ue (ay\Dr y por lo tanto f(x) €Y(Li) y f(x) € %(L2); es decir f(x) €K (LY f\ K(L2), lo cual contradice la hipétesis de que V(li) (\ (Ls) = ¢. Q. E.D. Entonces, la definicién de limite que garantiza la uni- cidad sera: lim f(x) = L si y sdlo si, para toda YL), existe xa alguna V,(a) tal que, si a es un punto de acumulacién de Dr y x€V. (a) (/\ Dr, entonces f(x) € K(L). Se deja como ejercicio dar las definiciones, usando el concepto de distancia. Ejercicio 14. Encuentra un subconjunto A de R tal que todos sus puntos sean puntos de acumulacidén de A. Ejercicio 15. Encuentra un subconjunto B de R tal que ningtin punto de B sea punto de acumulacién de B, y sin embargo, que B tenga al menos un punto de acumulacién. Ejercicio 16. Sea f: A + B. Si XC A, definimos KX) = preBli@)=y, xeX| . 41 Sea @C A. Demuestra que, si YC B y Z CB son dos subconjuntos ajenos de B, entonces f(d) CY y Hp) EZ. Ejercicio 17. Construye una funcién real tal que, si L,= La, se tenga: lim f(x) = Li y lim f(x) = Le xa x8 Ejercicio 18. Trata de construir una funcién tal que, si LiF la, y a es punto de acumulacién del dominio, entonces: lim f(x) = Li y lim f(x) = La i ->a xa Ejercicio 19, Da la definicién de limite, usando e] con- cepto de distancia y, en particular, la distancia en R. 42 2. “LIMITE” Y “NO LIMITE” Ya sabemos el significado de, por ejemplo, lim f(x) = a xa pero, gqué querra decir lim f(x) x wo? toa Nos proponemos analizar, en este breve capitulo, a base de algunos ejemplos, el significado de esas ¢xpre- siones, Sabemos que lim f(x) = % quiere decir que, dado M, X00 es posible encontrar N tal que, si x > N, entonces f()>M. Para averiguar el significado de lim Kx) -o, debe- x0 mos negar la proposicién anterior. Lo hacemos de la si- guiente manera: lin f(x) =E @, si es posible encontrar alguna M tal X00 que, sin importar que N considere, siempre haya puntos a la derecha de N que vayan a dar, bajo la funcién, aba- jo de M. Ejemplo. Sea f la funcion de Ja Figura V-1. 43 f(x) FIG. V-1 Para la M sefialada en la figura se tiene que: para cualquier Ne D;, siempre hay puntos x > N tales que f(x)< M. Invitamos al lector a que dé un valor a N y localice algunos de estos puntos. También, sabemos que lim f(x) = L quiere decir que, x30 para cualquier vecindad %(L), existe N tal que, si x>N, entonces f(x) € K(L). Neguemos esta proposicién; esto es: lim f(x) - L, si existe alguna vecindad V,(L) tal que, xo sin importar qué N considere, siempre haya puntos x > N tales que f(x) ¢Vi(L). Ejemplo. Sea f como en la FIG. V-2. L|-------- L—r FIG, V-2 44 Dada la vecindad sefialada en la figura, sin importar qué N tomemos, siempre habra puntos a la derecha de N cuya imagen no esta dentro de V,(L). Otra expresién que analizamos en el capitulo anterior es lim f(x) = oo, que quiere decir: para toda M es po- xa sible encontrar alguna V;(a) tal que, si xe V%(a) Dr, entonces f(x) > M. Al negar la proposicién anterior, obtendremos cl sig- nificado de lim f(x) =- «. Este sera: xa lim f(x) Fo si existe M tal que, para cualquier vecindad % (a), es posible encontrar x eKla)\ Dr tal que f(x) < M. Ejemplo. Consideremos la funcién de la FIG. V-3. f(x) a FIG. V-3 Sefialamos M. Pedimos al lector que dé cualquier ve- cindad de a y localice en esa vecindad al menos un punto que cumpla xe V (a) (\ Dr y f(x) < M. Por ultimo, vimos que lim f(x) = L quiere decir que, x78 para toda % (L), existe (a) tal que, si x eV (a)(\Ds, entonces f(x) « K(L). 45 fee ADAN RAMOS BAUTISTA oA Negar que, para toda V.(L), exista K(a) ..., €8 equivalente a afirmar que al menos una Ve(L) tiene la propiedad de que, en toda vecindad V, (a) existen puntos xe K(a)(\ D, tales que f(x) ¢ W(L). Ejemplo. Analicemos la funcién de la figura V-4. f(x) L+€ a x FIG V-4 La vecindad sefialada en la figura cumple con la pro- picdad de que hay puntos x « Y(a) (\ D, tales que f(x) ¢ KCL), y esto, para cualquier vecindad V, (a). Ejercicio 20. Demuestra que: a) lim x#3 x2 b) lim x° #1538 X00 c) lim etl iy XX 46 1 d) lim — +—80 x>1l (1—x) Ejercicio 2]. Trata de encontrar otras maneras de ne- gar las expresiones estudiadas en el capitulo IV. Este ejercicio debera hacerse en grupos de trabajo. 47 3. TEOREMAS SOBRE LIMITES En este capitulo, enunciaremos cinco teoremas, y de- mostraremos algunos, que nos permitiran calcular limites de funciones algo complicadas. Al final, se incluye una larga lista de ejercicios; es fun- damental que el lector los resuelva todos, para lograr una fluidez aceptable en el manejo de limites. El primer teorema dice que, si conocemos el limite de f y de g cuando x->a, entonces conocemos el limite de f+g, cuando xa. Lo enunciaremos asi: TEOREMA I. Sean f y g funciones tales que: lim f)=L y_ lim g(x)=M xa xa y, si a es un punto de acumulacién de Dy+, entonces el limite de f-+g cuando xa existe, y lim (f+8)(4) = lim f(x)+lim g(x) = L+M xa xa xa DEMOSTRACION. Sea € > 0. Queremos mostrar que existe 5 > O tal que, six €Dj+y y 0 < |x—al < 4, enton- ces {(f-+e)(x)—(L4M)| < €. Ahora, usando la des- igualdad del triangulo,* tenemos que: |(f+-8) (x)--(L+M)| = If) +8(x) —L—M} = [(f()—L)+(e(@)—M)| < GY=L| + |e)—M} es decir, que [f+-a) )—(L+M)| < [f@)—L| + [g@)—M). * Ver seccién 1.3 del folleto Funciones Reales. 48 Entonces, si logramos que cada uno de los términos de la derecha sea menor que €/2 para x, en una vecindad de a, habremos obtenido el resultado deseado. Como lim f(x)=L, para cada€/2> 0 existe 6: > 0 twa tal que, six « Dy y 0 < |x—aj < &:, entonces f@)—-Li<€/2 Adem4s, como lim g(x) = M, para cada E/2 >0 xa existe 52 > 0 tal que, si xe Dr y 0 < |x —al< 82, en- tonces |g(x) —M| <€/2. Sea 8 > 0 un nimero menor que 6; y 6. Entonces, si x € Ditg=Di \Di y 0 < |x—al| < 4, tendremos que: If+8) (4) -(LE+M)| < lf) LE] + [g(e)—M} <€/2+€/2 = €. OED. Ejemplo x42x 2 2 lim = lim (1+—) = lim 14lim = = 140=1. xo x? X00 x X30 Xoo * Lo que el primer teorema dice del limite de la suma, el segundo lo dice de la multiplicacién. TEOREMA 2. Sif y g son funciones tales que lim f(x)=L y lim g(x)=M x78 xa y, Si a es un punto de acumulacién de Dyg=D1/\ Dz, en- tonces el lim (fg)(x) existe, y xa 49 Ic. ADAN RAMOS BAUTISTA URAL ML lim (fg) (x) = lim f(x) « lim g(x) = LM. xa xa xa Ejemplo. lim 4x2 = lim 4. lim x = 4. 4=16. x2 x>2 X->2 TEOREMA 3. Siel lim g(x) =L+0, entonces el limite xa 1 1 1 de 7 existe cuando xa y iin w= Tr COROLARIO. Si lim f(x)=L y lim g(x)=M, y si xa xa M#0 y aes un punto de acumulacién del dominio de £ entonces lim b (x) existe, y lim f(x) tim-Ly (x) = 228 im(—) (x) = ————— = — xoa & lim g(x) M xa Ejemplo lim (3x+5) 3 lim x+5 lun 3x45 xl _ eet _ 18 xl 4x—2 lim (4x2) 4limx—2 4 x1 xl TEOREMA 4. Si entre los valores correspondientes de las tres funciones f, g, A, se cumplen las desigualdades f(x) < g(x) < A(x) para toda x € Di/\Dg(\ Dn, ¥ ademas lim f(x) = lim h(x) = L; entonces, lim g(x) x~a Aa xa existe, y lim g(x) = L. t-a 50 DEMOSTRACION. Sea € > 0. Queremos encontrar 6 > 0 tal que, si xeD,y0 < jx—a\ < 6, entonces |g(x)—L| < €. Como f(x) < g(x) < h(x), tenemos que: faQ)—-L < g(x)-L < A(x)—L ———(1) Como lim f(x)=L, para cada € > 0 existe 5 > O tal Xa que, six e Dj y 0 < |x—al| < 6, entonces |f(x)—L| < €. Ademas, como lim A(x) =L, para cada € > 0 existe xa 8: > 0 tal gue, sixée Di, y 0 < |x—al < ds, entonces |A(x)—-L| < €. Haciendo, 5—min {s:, a}, se verificarad que, si x € Dif\Dgf\Dny 0 < ix—al < 8, entonces —€ 0. xa DEMOSTRACION. Supongamos que L < 0. Sea 0 <€ < d(L, 0); entonces, y « %(L) implica y < 0. Como lim f(x)=L, para cada € > 0, en particular xa para € < a(L, 0), existe & > 0, tal que, sixe (a) Dy, entonces f(x) « K(L). 51 De aqui, f(x) < 0 que contradice Ja tesis de que f(x) 30. “b> o. TEOREMA 6, Si lim {(t) = xo y lim g(x) = L, en- Ito X>Xo tonces lim (gof)(t) = L. tte Q.E.D. Calcular los limites siguientes: x? 422-45 jercicio 22. lim ——_-_-__—__ Ejercicio xol 41 Ejercicio 23. lim a (2 sen x— cos x +cotgn x) z>™% x2 Ejercicio 24. lim x 2V2+x : 1 4 Ejercicio 25. lim (2—— + —) Po) x x Ax'—241 Ejercicio 26. i sjercicio ea aes _ al Ejercicio 27, lim —— xox 4x1 lim ———— Xo 2x45 52 Ejercicio 28. Ejercicio 29. Ejercicio 30. Ejercicio 31. Ejercicio 32. Ejercicio 33. Ejercicio 34. Ejércicio 35. Ejercicio 36, Ejercicio 37. _ 3x4-—2x—1 lim x> 0 x844 408222 4x lim EE x0 3842x v4 x>2 x2 x1 lim x71 x-1 . w—5x+6 im | ———-~— x—>2 x*—12x420 . x°43x—10 lim |§ ——___ x2 3x°9—5x-—2 x8 —32°4-2x tim |§ ———__—. x>2 x?—x-6 . V3 tim ———— rae Yeti lim (JF — V1) xm Oo 53 Bibliografia {11 R. Courant y F. John. Introduction to Catculus and Analysis. Vol. 1, Interscience Publishers. [2] N.Haaser; J. La Salle y J. Sullivan. Introduction to Analysis. Blaisdell Publishing Co. 1959. [3] M. Lépez Mateos. Funciones Reales. ANUIES 1972. [41 E, gttoise. “Calculus: Part 1. Addison-Wesley Publishing Co. [5] N. Piskunov. Célculo Diferencial e Integral. Editoriat MIR. Mosci, 1969. 35

You might also like