You are on page 1of 33

Colección Ritmos Del Mundo Vol.

!
"#$%&'!()!*+"#,-!,&.!
/)",0'#1.!,&"/&"-2!!
!

'3456378!/9:;<=->?;7@;:!
!
!

www.dumdumsystem.com
DUM-DUM SYSTEM
Ritmos de África con percusión corporal

SANTIAGO PÉREZ-ALDEGUER
Colección Ritmos Del Mundo Vol. 1

Primera edición: 2015

© Texto e imágenes: Santiago Pérez Aldeguer


© Imagen portada: Esther Noemí Leganés Lavall
© Diseño y maquetación: Esther Noemí Leganés Lavall

© Edición: Dum-Dum System

www.dumdumsystem.com

Para recibir recursos gratuitos te invitamos a suscribirte en nuestro canal de Youtube:


https://www.youtube.com/channel/UCt0wgLHUN7UKZuJ7NXjhIKQ

2
ÍNDICE

1. ANTES DE COMENZAR ................................................................................. 4

1.1. Secuenciación de los ritmos 5


1.2. Leyenda 6

2. RITMOS AFRICANOS .................................................................................... 7

2.1. Ritmo Adowa 7


2.2. Ritmo Akom 8
2.3. Ritmos Afrobeat, Afropop y Highlife 10
2.4. Ritmo Bikutsi 11
2.5. Ritmo Doudoumba o Dununba 13
2.6. Ritmo Gnawa o Gnaoua 16
2.7. Ritmo Gahu 17
2.9. Ritmo Sabar 22
2.10. Ritmo Sikyi 24
2.11. Ritmos Soukous y Ndomdolo 26

ANEXO I ............................................................................................................ 28

ANEXO II ........................................................................................................... 31

3
1. ANTES DE COMENZAR

A lo largo de este libro nos adentraremos en el descubrimiento de algunos de


los principales ritmos africanos, y en su trabajo mediante el Sistema Musical
Interactivo Dum-Dum. La selección de los sonidos corporales para cada uno de
los ritmos, se ha realizado atendiendo principalmente a razones musicales y al
trabajo de la psicomotricidad. El material propone unas pautas cerradas, como
puede ser el sistema de escritura, pero también unas pautas abiertas con la
intención de facilitar su adaptación a diferentes secuencias didácticas.

Los ritmos se encuentran dentro de una cuadrícula organizada en filas (letras) y


columnas (números), de forma que se facilite el trabajo tanto individual como
grupal. Una sola persona puede realizar diferentes combinaciones e ir
señalando en la tabla de estudio aquellas que ya ha realizado. Así mismo,
estas permutaciones pueden realizarse con un grupo, en el que una o varias
personas realicen la misma fila. Para comenzar cada uno de los ejercicios
propuestos, se recomienda seguir el orden alfabético, ya que éste ha sido
elaborado por orden de importancia y dificultad.

En la letra “B” se han introducido los movimientos de las extremidades


inferiores (piernas) y a partir de la letra “C” los movimientos de las
extremidades superiores (brazos). Del mismo modo, en algunos patrones
rítmicos se ha atribuido un grupo silábico a cada cuadro. Estos grupos silábicos
pueden ser utilizados para trabajar musicalmente diferentes aspectos como por
ejemplo, los intervalos.

Los ritmos han sido simplificados con la intención de poder ser realizados tanto
por principiantes, como por personas más experimentadas. La última letra de
cada actividad está pensada para realizar una improvisación –más o menos
guiada–. En ocasiones se han divido los ritmos en varios grupos.

La acentuación de “intención” de cada uno de los patrones rítmicos se ha


señalado con el sombreado del número de la casilla “A”. En primer lugar
conviene comenzar por la letra “A” e ir recitando cada uno de los pulsos del
ritmo (1, 2, 3, 4…).

En caso de que algún sonido conlleve dificultad, puede sustituirse por otro. Por
ejemplo, los chasquidos pueden sustituirse por golpes en el muslo.

En los anexos encontrarás materiales para poder crear tus propios ritmos
(Anexo I) y una tabla de estudio para registrar los avances que vayas haciendo
(Anexo II).

4
1.1. Secuenciación de los ritmos

Los ritmos que se presentan a continuación, deben ser adaptados a una


secuencia didáctica en función de los objetivos que se pretendan alcanzar.
Pero independientemente de los objetivos que se persigan, ofrecemos una
estructura orientativa para comenzar a trabajar con el Sistema Dum-Dum:

1º- Calentamiento. En primer lugar realizaremos una serie de ejercicios para el


calentamiento de la voz y estiramientos para preparar el cuerpo.

2º- Exploración. A continuación, exploraremos los movimientos de percusión


corporal y los diferentes sonidos para familiarizarnos con ellos.

3º - Acción. Comenzaremos siempre recitando los números de la fila A de


forma que podamos interiorizar el pulso. Seguidamente, introduciremos la
percusión corporal progresivamente siguiendo un orden alfabético (filas A, B,
C…).

4º - Permutaciones. Una vez asimilado el patrón, podemos realizar diferentes


permutaciones con las filas. Por ejemplo, en parejas podríamos hacer las
siguientes combinaciones:

Otro ejemplo en grupos de 3 personas sería:

Las posibilidades que nos ofrece esta metodología fundamentada en el


Sistema Dum-Dum (véase p.ej. Pérez-Aldeguer, 2012a, 2012b) son
numerosas. Puedes encontrar una explicación más detallada en:
https://www.youtube.com/watch?v=wzhyVvaI1Do !

5
1.2. Leyenda

Con el fin de facilitar la realización de los ritmos a través de la imitación, se han


definido las imágenes según su efecto espejo.

6
2. RITMOS AFRICANOS
2.1. Ritmo Adowa
!

La música Adowa es originaria de Ghana y se utiliza en procesiones funerales.


Los instrumentos de percusión principales utilizados en este ritmo son:
tambores parlantes (talking drums) y los tambores de atumpan, entre otros. A
continuación se presenta un ritmo Adowa.

7
2.2. Ritmo Akom
La música Akom se utiliza para acompañar danzas religiosas de las diferentes
regiones del Oeste de África. Es un tipo de música hipnótica con diferentes
tiempos y patrones, tocada en diferentes partes de la ceremonia. Los
instrumentos utilizados en este tipo de ritmos son el Dawuro (cencerro), el
tambor parlante (talking drum) llamado atumpan, un tambor de medio tono de
madera tallada llamado apentemma, y un pequeño tambor de tono agudo
llamado agyegyewa. A continuación, se presentan dos de los ritmos Akom más
comunes.

Estilo lento: Grupo 1

Grupo 2 (la casilla 8C finaliza con la derecha para comenzar con la izquierda)

8
Estilo rápido: Grupo 1

Grupo 2

9
2.3. Ritmos Afrobeat, Afropop y Highlife
El Afrobeat es una combinación de jazz, funk, y ritmos africanos. Se cree que
músicos nigerianos crearon este estilo al principio de los 70 como respuesta a
la presencia dominante del rock británico y del soul americano.

El Afropop es la forma contemporánea del Afrobeat, una combinación de los


ritmos africanos y occidentales (a menudo llamado ritmo del mundo o world
beat). Durante la década de los 70 y de los 80, los músicos africanos emigraron
a Europa y América con la intención de continuar una carrera profesional. El
Afropop es el resultado de mezclar los ritmos africanos tradicionales con la
música popular occidental, en muchos casos, incorporando en sus estilos la
nueva tecnología disponible, por ejemplo, sintetizadores y guitarras.

Highlife es el ritmo original Afropop. Comenzó en Ghana y Nigeria en 1920


como música de baile de salón. Esta fue la primera danza popular africana
extensamente conocida en Europa y América.

Los siguientes ritmos son algunos de los patrones básicos del afrobeat/afropop:

Afropop 1. Realizar “B” a contratiempo (números 2, 4, 6 y 8). Posteriormente


alternar un ciclo con “B” en 1, 3, 5 y 7 (tiempo) con otro ciclo de “B” en 2, 4, 6 y
8 (contratiempo) consecutivamente.

10
Afropop 2 Realizar la misma actividad con “B” que la realizada con Afropop 1.

2.4. Ritmo Bikutsi


Bikutsi es un ritmo popular de Camerún, creado como una reacción a la
presencia dominante del estilo Martinique zouk, una especie de jazz de
influencia africana, que fue el ritmo más popular en los años 90. El Bikutsi se
toca habitualmente con la batería, cuyo ritmo es como un metrónomo constante
que permite a los demás instrumentos de percusión, como los shakers,
improvisar sobre él.

Cuando se repite el ciclo “C” comenzaremos una vez con la mano derecha y
otra vez con la izquierda, trabajando así la lateralidad.

11
!

A continuación una variante de “C” que podría hacer el grupo 2 sería:

12
2.5. Ritmo Doudoumba o Dununba
El Doudoumba es originario de Guinea, Mali y Senegal, y se conoce también
como “la danza de los hombres fuertes”. Este ritmo se toca principalmente con
Djembes y tambores DumDum, tambores africanos tocados con baquetas.
Existen muchas variantes del ritmo doudoumba y la danza original es muy
acrobática. Los bailarines, llamados barati o maestros del bara (el público
escoge el lugar donde se realiza la danza), muestran su vitalidad y valentía.
Golpean sus cuerpos con varas hechas de músculo animal mientras realizan
arriesgadas volteretas y saltos. Se ha divido el ritmo en cinco grupos, los
grupos del 1 al 4 mantienen el mismo patrón rítmico con los pies. Es el grupo
cinco quien realiza un esquema rítmico diferente con los pies y quien podrá
realizar una improvisación con la voz.

Grupo 1
Cuando se repite el ciclo, “C” comenzará una vez con la mano derecha y otra
vez con la izquierda, trabajando de este modo la lateralidad.

13
Grupo 2

Grupo 3

14
Grupo 4

Grupo 5

El “1B”comenzará con la derecha y si alternará al comenzar el ciclo a la mano


izquierda sucesivamente. De este modo se trabaja la alternancia de manos al
comienzo de cada ciclo, mientras que los pies siempre comenzarán con el
derecho.

15
2.6. Ritmo Gnawa o Gnaoua
Gnawa es un término utilizado para definir las tradiciones de percusión rítmica
que a menudo incluyen rituales de curación, tanto africanas (mayormente
marroquíes) como musulmanas. El término procede de una palabra del dialecto
bereber subsahariano, utilizada para denominar al “hombre negro”: aguinaw o
agenaou, y que fue distorsionada en su uso en Occidente para formar la
palabra “Guinea”.

Gnawa es una música muy hipnótica, de trance, caracterizada por tonos graves
tocados en el tambor tbel, melodías rítmicas tocadas en gogos y laudes
africanos llamados guembris, palmas, y castañuelas metálicas llamadas
krakebs o karkabous.

Con el propósito de trabajar la psicomotricidad el tiempo será realizado con


palmas graves en la letra “C”, números: 1, 4, 7 y 10.

Gnawa 1

16
Gnawa 2

2.7. Ritmo Gahu


Gahu es una danza rítmica muy popular en el pueblo Ewe del sur de Ghana,
Togo, y Benin. Los instrumentos de percusión principales utilizados en este
ritmo son tambores de madera tallada de diferentes diámetros: pequeño
(kaganu), mediano (kidi), grande (sogo), y el más grande (boba). Los demás
instrumentos utilizados en este ritmo son los axatse o shekere, y el gankogui o
gakpevi. Uno de los patrones más comunes del gahu es el siguiente:

17
Grupo 1

Grupo 2 Con la intención de desarrollar agilidad y destreza en las


extremidades inferiores, se propone el siguiente patrón rítmico:

18
Grupo 3 Al repetir el patrón rítmico, la letra “B” comenzará con la izquierda e
irá alternando el comienzo en cada ciclo de derecha a izquierda
consecutivamente.

El Grupo 4 Realiza una improvisación ya que en apariencia es el patrón rítmico


más sencillo.

!
19
2.8. Maghreb y Raï
La palabra Maghreb significa “puesta de sol” en árabe. Este ritmo, es el
resultado de la combinación de tradiciones africanas y árabes. La música
Maghreb se encuentra en Marruecos, Oeste del Sáhara, Algeria, Túnez,
Mauritania, y Libia.

Raï es la versión pop de la música Maghreb, influenciada por estilos como el


reggae, rock, funk, y ska. Esta versión moderna comenzó en los 70 y se toca
normalmente con batería. La música árabe tiene todavía una gran influencia de
esta música.

Ritmo Tradicional Maghreb


El Magreb se toca con instrumentos que tienen más parecido con la percusión
de Oriente Medio que con los tradicionales de África. Algunos de los tambores
Magreb más populares son: el bendir, un pandero hecho con madera y cubierto
de piel de animal; el krakeb o kakabou, dos piezas metálicas con forma de
castañuelas que generalmente tocan patrones de corchea; el darbuka, un
tambor en forma de cono hecho tradicionalmente con arcilla o su forma
moderna con metal que puede producir una amplia variedad de tonos; y
finalmente, el guellal, un tambor hecho con una pieza de tubería. El siguiente
ejemplo es una adaptación del patrón tradicional del Magreb.

Grupo 1

20
Grupo 2 Se recomienda pensar el patrón en tiempo (pisotón) y contratiempo
(silencios). Para los más experimentados pensar la subdivisión ternaria en
binaria.

Ritmo Raï (Moderno Magreb)

En este patrón, el tiempo nos viene marcado por el sonido de los chasquidos
alternado (derecha e izquierda).

21
2.9. Ritmo Sabar
El Sabar procede de Senegal, y lleva el nombre de los tambores utilizados
para tocarlo: tambores sabar. La música sabar se toca en ocasiones
especiales, celebraciones, y festivales. También se utiliza para lucha libre,
donde cada luchador recibe un ritmo propio. El promotor más experto y popular
de la música sabar es el griot o “el maestro de tambores” Doudou Ndiaye Rosa
y su familia. Los artistas africanos contemporáneos más populares que
incorporaron este ritmo en sus músicas, son Africando y Youssou N’Dour.

Los tambores de sabar están hechos con madera tallada y un parche de piel de
cabra.

Grupo 1

22
Grupo 2

Al igual que patrones anteriores en esta ocasión el pulso es marcado por las
extremidades superiores. La novedad reside en que a cada comienzo del ciclo
las extremidades superiores se mantienen de forma cuadriculada derecha,
izquierda. Por el contrario las extremidades inferiores comienzan cada ciclo con
derecha e izquierda consecutivamente. En letra “D” se han introducido unas
líneas para realizar una improvisación vocal, la dirección de la línea indica la
modificación de la altura o la intensidad, como se prefiera.

23
2.10. Ritmo Sikyi
El Sikyi es una de las danzas más populares del pueblo Ashanti de Ghana. Su
ritmo es muy rápido y alegre.

Los instrumentos de percusión principales en este ritmo son: el oprenten, el


tambor principal de madera tallada; los tambores donno, de la familia de los
talking drums; un tambor agyegyewa, pequeño y de tono alto, el tambor
apentemma, un tambor de mano y de medio tono; los panderos tamalins; los
cascabeles ntrowas, y las frikyiwa, unas castañuelas de metal.

Grupo 1

Grupo 2

24
Grupo 3

Grupo 4

25
2.11. Ritmos Soukous y Ndomdolo
Esta es una de las danzas y de los estilos musicales más populares en todo el
África Subsahariana. El término soukous viene de la palabra francesa “secouer”
que significa “agitar”. La música de rumba de la década de los 50 y 60, se
desarrolló en un tempo tocado por algunos de los mejores guitarristas
africanos, dando paso al nacimiento de los soukous. Este estilo de música es
utilizado por muchos de los músicos más populares en África: Papa Wemba,
Tabu Ley Rochereau, Soukous Stars, Kanda Bongo Man, y muchos otros. A
mitad de los años 90, la música soukous evolucionó hasta convertirse en un
nuevo estilo más rápido llamado “ndombolo”, que continua siendo uno de los
estilos más populares en África.

El patrón de Soukous y Ndomdolo está pensado para los más experimentados.


Se propone primero realizar a tiempo los pies en: 1, 3, 5 y 7 respectivamente,
para una vez dominado realizar los pies a contratiempo en 2, 4, 6, y 8.
Posteriormente se aconseja realizar un ciclo con los pies a tiempo (1, 3, 5 y 7) y
seguidamente a contratiempo (2, 4, 6, y 8).

26
BIBLIOGRAFÍA

Frederickson, M. (2010). The National Standards for Music Education: A


Transdisciplinary Approach in the Applied Studio. Music Educators
Journal, 97(2), 44-50.

Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. New York:


Basic Books.

Gardner, H. (2006). Multiple Intelligences: New Horizons. New York, Basic


Books.

Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el S.XX. Revista musical


chilena, 201, 74-81.

Jacobs, H., H. (1989). Interdisciplinary Curriculum: Design and Implementation.


Alexandria: Association for Supervision and Curriculum
Development.

Pérez-Aldeguer, S. (2012a). Didáctica de la expresión musical en educación


infantil. Valencia: Psylicom Distribuciones Editoriales.

Pérez-Aldeguer, S. (2012b). DUM-DUM: un programa diseñado para los


problemas de inclusión a través del ritmo musical. Dedica. Revista
de Educação e Humanidades, 2, 217-234.

Pérez-Aldeguer, S. (2012c). Taller DUM-DUM: técnicas para la interacción en


grupo. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 3, 339-356.

Pérez-Aldeguer, S. (2013a). El teatro musical como vehículo de aprendizaje: un


proyecto de innovación docente en la universidad. Castellón:
Publicacions de la Universitat Jaume I.

Pérez-Aldeguer, S. (2013b). El desarrollo de la competencia intercultural a


través de la educación musical: una revisión de la literatura.
Revista Complutense de Educación, 24(2), 287-301.

Pérez-Aldeguer, S. (2014). Didáctica de la Expresión Musical en Educación


Infantil (2ª ed.). Valencia: Psylicom. Online en
https://payhip.com/b/rSIc

Schuter Dyson, R. y Gabriel, C. (1981). The Psychology of Musical Ability.


London: Methuen.

Wellhousen, K y Crowther, I. (2004). Creating Effective Learning Environments.


Canada: Delmar Learning.

27
ANEXO I

Con la intención de desarrollar la creatividad, a continuación se presentan


unas directrices básicas para crear tus propios patrones rítmicos. Puedes
recortar o dibujar sobre los cuadros/compases que más abajo se indican los
sonidos corporales o instrumentales que desees.

28
Compás 4/4

Compás 3/4

Compás 2/4

29
Compás 12/8

Compás 9/8

Compás 6/8

30
ANEXO II

Tabla de estudio

Se recomienda realizar un estudio diario de 10-15 minutos.

OBSERVACIONES

31
SOBRE EL AUTOR

Santiago Pérez-Aldeguer, músico,


docente e investigador. Doctor Cum
Laude en Educación por la
Universitat Jaume I y Doctor Cum
Laude en Artes Escénicas por la
Universidad de Vigo. Realiza el
Grado con Honores en la Hogeschool
voor de Kunsten Utrecht (Holanda) y
el Posgrado (percusión) en la
Musikhochschule de Stuttgart
(Alemania) como becario Humboldt.
Como músico (http://goo.gl/RccEPa)
ha realizado más de cien conciertos
con orquestas (Amsterdam
Symphony Orchestra...), como solista
(Mannheimer Enseble Orchestra...),
grabaciones en estudio (http://www.cdbaby.com/cd/santiagoaldeguer) y TV, así como
numerosos conciertos didácticos. Como docente ha trabajado en escuelas de música
(Creativa de Madrid…), conservatorios (Gran Canaria...) y universidades -en grado y
postgrado- (UCLM, UJI, Zaragoza…). También ha obtenido financiación para
proyectos de innovación docente e impartido numerosos talleres basados en
www.dumdumsystem.com para diferentes instituciones públicas (Ayuntamiento de
Madrid...) y privadas (IKEA, Banco Santander...). Como investigador
(http://goo.gl/QE6uMO), ha sido invitado a impartir conferencias en diferentes
instituciones (CSIC...) y publicado numerosos artículos en revistas de difusión e
investigación (International Journal of Community Music…), numerosos libros (p.ej.
Didáctica de la Expresión Musical en Educación Infantil https://payhip.com/b/rSIc), y
más de cincuenta ponencias en congresos nacionales e internacionales (EAS...).
Desempeña labores como revisor de varias revistas (Scandinavian Journal of
Educational Research...) y como miembro del comité editorial (Foro de Educación...).
En la actualidad dispone de un premio (Sexenio) de Investigación concedido por la
ACPUA (Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón) como
reconocimiento a la calidad de sus investigaciones en los últimos seis años. Ha
realizado numerosas estancias de investigación financiadas (City University of New
York...) y de docencia (Haute Ecole Namur-Liège-Luxembourg, Université Rennes 2-
Francia...).

32

You might also like