You are on page 1of 60

 

  FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
  LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA 
 

Laboratorio 1: COLECCIÓN DE ESPECÍMENES VEGETALES Y VISITA HERBARIO UNIVERSIDAD ICESI 

 
OBJETIVOS: 
 
 
  
Identificar las etapas involucradas en la elaboración de una colección de herbario 
 Reconocer  las  etapas  del  proceso  de  creación  de  una  colección  de  herbario  desde  el 
 
secado, tratamiento y procesado para almacenaje. 
 Identificar y diferenciar las estructuras que hacen parte de la morfología de las plantas.  
 

Esta  práctica  de  laboratorio  no  tendrá  sección  experimental  en  laboratorio,  se  realizará 
posteriormente  a  las  indicaciones  del  profesor  quien  evaluará  su  preparación  y  lectura  antes  de 
proceder con la visita al herbario. 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
Colección de material vegetal para herbario 

Un herbario es una colección científica de plantas secas, debidamente preparadas para garantizar su 
conservación de manera indefinida. Sobre el material depositado en los herbarios se basa una parte 
importante  de  la  investigación  botánica,  sobre  todo  en  taxonomía,  aunque  también  es  útil  para 
estudios florísticos, biogeográficos, químicos e incluso moleculares. 

El material del herbario es el testimonio de las citas de plantas, de las descripciones de las mismas y 
de los materiales utilizados para proponer nuevos táxones. El tipo de una planta (el material sobre el 
que  se  basa  un  nombre  nuevo)  es,  en  la  mayoría  de  los  casos,  una  planta  seca,  depositada  y 
conservada en un herbario. 

Colección de ejemplares 
 
Una  vez  en  el  lugar  de  colecta,  se  procede  a  la  recolección  de  los  especímenes.  Es  conveniente 
seleccionar materiales vigorosos, evitando que estén enfermos, dañados por insectos o comidos por 
otros  animales.  Los  especímenes  deben  ser  típicos,  es  decir  representativos  de  la  especie,  pero 
también  deben  colectarse  plantas  que  exhiban  todo  el  rango  de  variación  de  la  población.  Raíces, 
bulbos o cualquier parte subterránea de la planta deben ser cuidadosamente extraídas, tratando de 
remover la tierra que queda adherida. Es preferible colectar especímenes con flores y en frutos, dado 
que usualmente son necesarios para la futura determinación del ejemplar. Es siempre conveniente 
colectar duplicados del material (por ejemplo, si es un arbusto se colectan varias ramas), excepto en 

 

el  caso  de  plantas  raras  o  protegidas,  para  que  luego  se  pueda  realizar  intercambio  de  ejemplares 
con otros herbarios o para enviar el ejemplar como donación a algún especialista que lo identifique. 
 
Documentación 
 
Una  vez  coleccionadas  las  plantas  en  el  campo,  se  confecciona  una  etiqueta,  donde  se  consigna  la 
mayor  cantidad  de  datos  posibles  del  ejemplar  y  del  sitio  de  recolección,  tales  como:  nombre 
científico,  nombre  vulgar,  familia  a  la  que  pertenece,  localidad  de  recolección  (país,  provincia, 
departamento,  lugar  exacto),  latitud,  longitud,  fecha,  colector,  datos  de  la  vegetación  circundante, 
datos  del  lugar  en  el  que  crece,  color  de  la  planta,  flor  y  fruto,  olor,  insectos  relacionados  con  la 
planta.  Además,  se  registra  todo  otro  dato  que  el  coleccionista  considere  de  relevancia  y  que  no 
pueden  ser  observados  con  posterioridad,  como  por  ejemplo,  el  tamaño  y  aspecto  de  la  planta 
entera  (si  se  cogió  sólo  un  trozo),  el  hábito  (si  es  rastrera,  trepadora,  bulbosa),  su  abundancia 
relativa, el estado fenológico (si tiene hojas para las plantas de hoja caduca, estado de la floración, 
fructificación, etc.), datos de uso y nombres vulgares obtenidos de la gente del lugar 
 
Prensado 

Para  preparar  una  planta  colectada  a  campo  y  destinada  al  herbario  es  necesario  secarla  y 
deshidratarla  bajo  presión  lo  más  rápidamente  posible.  Este  proceso  se  lleva  a  cabo  mediante  el 
prensado. Una prensa de campo sencilla consta de dos tableros sólidos unidos por tornillos o correas, 
entre  los  que  se  introducen  los  pliegos  de  papel  que  contienen  las  plantas,  separados  por 
almohadillas absorbentes. Las plantas se estiran y acomodan sobre la hoja de papel en el que se van 
a prensar, procurando que sus órganos tengan una disposición semejante a la que tenían en vivo. Si 
el ejemplar es grande se puede doblar sobre el pliego mientras está fresco. Se empieza por colocar la 
parte superior de la planta en paralelo al eje mayor del rectángulo de papel. Llegando a la base de 
éste se dobla el tallo de la planta, en un ángulo agudo, de modo de llegar arriba del papel otra vez 
con el tallo, y se repite de nuevo el doblés, cuantas veces sea necesario. Este plegado en zigzag es el 
más conveniente para que las plantas no se rompan, se ajusten al tamaño del papel y no sobresalgan 
por los bordes. Las hojas de las plantas deben estar siempre estiradas, unas mostrando el haz y otras 
el envés, para apreciar los caracteres del indumento y de la nerviación por ambas caras. Las hojas de 
papel  que  contengan  los  ejemplares  dispuestos,  se  separan  sobre  el  papel  con  almohadillas 
absorbentes, o bien un grupo de hojas de periódicos (ver figura 1). De este modo, no es necesario 
sacar las plantas de los pliegos donde tan cuidadosamente se han colocado, sino que se reemplazan 
las almohadillas húmedas por otras secas cuando sea necesario.  

 

 

Figura 1. Prensado de material vegetal. En orden prensa, lámina de aluminio corrugada que permita 
el flujo de los vapores de agua y aire caliente, cartón, periódico y finalmente el material vegetal a ser 
prensado  

Etiquetado 

Una  vez  que  las  plantas  están  prensadas,  secas  y  determinadas  se  procede  a  guardarlas  en  el 
herbario.  Cada  ejemplar  debe  llevar  una  leyenda  en  una  etiqueta  en  la  que  consten  los  siguientes 
datos: nombre de la especie, datos sobre las preferencias ecológicas del espécimen, lugar donde se 
recogió,  especificando  sus  características  topográficas,  altitud,  coordenadas  UTM,  ciudad  o  pueblo 
más  cercano,  y  provincia;  fecha  de  la  herborización;  nombre  del  recolector  precedido  de  legit  (se 
abrevia  leg.)  y  número  de  orden  de  la  planta  en  su  inventario;  nombre  del  responsable  de  la 
identificación de la especie (se antepone determinavit (se abrevia det.) al nombre del botánico que 
hizo la identificación.  

Conservación y montaje 

Uno  de  los  métodos  para  conservar  los  ejemplares  de  herbario  es  el  de  congelar  los  especímenes 
secos  durante  4  días  a  ‐32 °C  de  modo  tal  de  matar  todos  los  insectos,  larvas  y  depredadores  que 
pudiesen destruirlas. El montaje consiste en fijar el ejemplar o ejemplares en un soporte definitivo 
junto con  su etiqueta.  Hay diversos  métodos. El  más sencillo consiste  en  fijar  las  plantas mediante 
tiritas  de  adhesivo  de  tela  (esparadrapo  o  similar),  sobre  una  cartulina  o  papel  grueso,  de  color 
blanco y de tamaño estándar internacional (23,5cm x 39cm). En primer lugar se pega la etiqueta en el 
ángulo inferior derecho del pliego. Luego se dispone la planta (o las plantas) en una posición lo más 
natural posible y se sujetan por aquellas partes que no importe tapar, nunca por la base de las hojas 
o  tocando  las  flores,  salvo  que  éstas  sean  muy  grandes,  sino  por  el  centro  de  los  entrenudos, 
pedicelos  y  pedúnculos.  Cuando  las  plantas  son  muy  pequeñas  se  montan  una  o  dos  y  el  resto  se 
mete en un sobre de papel, que se fijará con cola cerca del centro de la cartulina. Las partes que se 
hayan desprendido o se puedan desprender, como flores sueltas, hojas o semillas, se meten también 
en un sobre de papel que se pegará preferentemente cerca del ángulo superior derecho del pliego. El 

 

ejemplar  así  montado  se  guarda  en  un  pliego  doble  de  papel  fino  (denominado  camisa),  en  cuyo 
borde inferior se anotará a lápiz la familia y la especie (ver figura 2) 

Los grandes herbarios tienen miles de ejemplares guardados convenientemente en cajas y armarios. 

Figura 2. Colección depositada en él herbario del Jardín botánico de Missouri. 

 

Almacenamiento y disposición 

Los  pliegos deben  resguardarse del polvo, de  la humedad, de  la  luz directa  y de  los  insectos. A  los 
ejemplares  se  les  otorga  un  número  de  ingreso  en  la  colección,  se  protege  cada  pliego  con  una 
camisa de papel consistente, y todos los pliegos de una misma subespecie, especie, sección o género, 
se guardan entre dos fuertes cartones que se atan con una cinta. Uno o varios paquetes de pliegos, 
dependiendo  de  su  volumen,  se  guardan  en  cajas  de  cartón  con  el  contenido  debidamente 
identificado  en  lugar  accesible  y  fácil  de  leer.  Éstas  a  su  vez  se  colocan  en  un  armario  metálico  de 
cierre hermético que permiten almacenarlas en gran cantidad, en un mínimo espacio y a humedad 
constante.  Asimismo,  el  cierre  hermético  impide  la  infestación  de  los  materiales  del  herbario  por 
insectos, los que podrían acabar en poco tiempo con todos los ejemplares.  

Esta sección será discutida con el profesor en la visita guiada al herbario ICESI. 

Morfología general de las plantas 

                               

Figura 3. Mofología general de las plantas.           Figura 4. Estructura de la hoja.  

 

 

Figura 5. Morfología foliar.  

Actividad extramural. 

 Visita al HERBARIO Universidad ICESI 
 Recorrido  por el  campus  universitario, reconocimiento de la flora universitaria. Se  propone 
seleccionar  por  pareja  de  laboratorio  tres  (3)  especies  que  tengan  potencial  uso 
fitofarmacológico, realizar descripción morfológica y química. 

6 BIBLIOGRAFIA 
 
 Gattuso, M.A., Gattuso, S.J. Manual de Procedimientos para el Análisis de Drogas en 
polvo, UNR Editora, Rosario, 1999..  
 Bruneton J. Farmacognosia. Ed. Acribia S.A. 2a edición. Zaragoza (España). 2001 
 Trease and Evans.Farmacognosia. 13 Edición.Bailliere Tindall.Mexico.1989. 
 

 

 

  FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
  LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA 
 
Laboratorio 2: RECONOCIMIENTO DE METABOLITOS SECUNDARIOS 

 
OBJETIVO: 
 
 Identificar y clasificar diversos metabolitos secundarios presentes en especies vegetales, 
 
mediante pruebas químicas de coloración y/o precipitación. 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
Los metabolitos secundarios de las plantas constituyen aquellos compuestos químicos que cumplen 
funciones  no  esenciales  en  ellas,  debido  a  que  no  intervienen  en  su  metabolismo  primario.  Estas 
sustancias  cumplen  funciones  específicas  como  atracción  de  polinizadores,  eliminación  de 
compuestos tóxicos, mecanismos de defensa contra plagas o insectos, hormonas para el crecimiento 
vegetal y en muchos casos aún se desconoce la razón por la cual la planta los produce. 

A pesar de desconocer muchas de las funciones de los metabolitos secundarios, el interés científico 
se ha incrementado vertiginosamente en el último siglo. El estudio de estas sustancias fue iniciado 
por  químicos  orgánicos  del  siglo  XIX  y  de  principios  del  siglo  XX,  que  estaban  interesados  en  estas 
sustancias por su importancia como drogas medicinales, venenos, saborizantes, pegamentos, aceites, 
ceras,  y  otros  materiales  utilizados  en  la  industria.  De  hecho,  el  estudio  de  los  metabolitos 
secundarios  de  las  plantas  estimuló  el  desarrollo  de  las  técnicas  de  separación,  la  espectroscopia 
para  elucidar  su  estructura,  y  metodologías  de  síntesis  que  hoy  constituyen  el  fundamento  de  la 
química orgánica contemporánea. 

Los  metabolitos  secundarios  de  las  plantas  pueden  dividirse  en  tres  grandes  grupos  sin  tener  en 
cuenta en el origen biosintético como terpenoides, compuestos fenólicos y compuestos nitrogenados 
ó alcaloides. 

Sobre  el  extracto  de  algunas  plantas  seleccionadas,  realizaremos  pruebas  químicas  cualitativas  de 
coloración y/o precipitación, para determinar la presencia de los siguientes metabolitos secundarios: 

#  METABOLITO A IDENTIFICAR  MATERIAL VEGETAL

1  Alcaloides  Hojas de Catharanthus roseus, Erythroxylum coca. 

 

2  Esteroides y/o Triterpenos  Semillas de Glycine max, aceite de oliva, raíces de Taraxacum officinale.

3  Saponinas  fruto de Solanum quitoense, cristales de Aloe vera 

4  Taninos  Hojas de Plantago major, hojas de Psidium guajava. 

5  Flavonoides  Hojas de Garciania madruno y flores de Sambucus nigra 

6  Antocianinas  Hojas de Brassica oleracea var. capitata

7  Lactonas (α,β‐insaturadas)  Hojas de Nerium oleander, hojas de Thevetia peruviana  

8  Quinonas  Rizomas de Rheum officinale, Rhamnus purshiana 

9  Cumarinas  Corteza de Brunfelsia uniflora, frutos de Aesculus hippocastanum.

 
2. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA 

2.1  Normas de seguridad                                                                                                       
       El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad.  

2.2 Equipos de protección personal 
 
     Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:  
 
 Bata de laboratorio 
 Guantes de nitrilo 
 Gafas de seguridad 
Mantener  los  elementos  personales  de  seguridad  identificados  y  en  buen  estado.  Está  prohibido  su 
intercambio con los demás compañeros de laboratorio. 

2.3 Manejo de Residuos químicos 
Tanto  por  razones  de  seguridad  como  por  respeto  al  medio  ambiente,  es  importante  disponer  los  residuos 
generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el estudiante debe: 

1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los cuales están 
debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar. 

2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no controladas y 
potencialmente peligrosas.  

No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo de la práctica. Si 
tiene  alguna  inquietud  al  respecto  comuníquela  al  responsable  del  laboratorio,  quien  le  indicará  la  forma 
correcta de hacerlo. 

3. METODOLOGIA  
 
3.1 MATERIALES  
 

 

Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
ITEM  Cantidad  Unidades 
Cartuchos de SPE C18 de 3 mL   

Mortero con  pistilo  1   
Beakers de 100 mL  3   
Beakers de 250 mL  3   
Erlenmeyers de 50 mL  3   
Varilla de vidrio  1   
Soporte universal  2   
Pinza mediana con nuez  2   
Erlenmeyer con desprendimiento lateral de 250 mL con tapón plástico  2   
Tubos de ensayo 15 mL  20   
Gradilla  1   
Papel de filtro 10 cm diámetro  3 
Pipetas paster plásticas  5 
Probeta de 50 mL  1   
Pipetas de 1,2 y 5 mL  1   
Espátula cuchara  1 
Placas cromatográficas de sílica‐gel GF 254 en base aluminio de Merck  2   
Capilares volumétricos para cromatografía planar TLC (entregados por   

el profesor) 
Pinzas para tubos de ensayo  2   
Frasco lavador  1   
Cinta de enmascarar  1   
Algodón  1  bolsa 
Papel craft  2  m 
Tijeras  1   
 
3.3 REACTIVOS 
 
Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
(los reactivos que tienen un asterisco pueden ser entregados por laboratorio o son soluciones que se 
preparan preferiblemente por el almacén y que son usados durante todo el semestre) 
 
Reactivos  Cantidad  Unidades 
*Nitrógeno líquido  1  L 
*HCl 37%  100  mL 
HCl 0,5 N  50  mL 
*Tiocinato de Cobalto  1  g 
Hexano  500  mL 
Ácido 3,5‐dinitrobenzóico   1 g 
Etanol 95%       400  mL 
Etanol 70%  400  mL 
Rutina (flavonoide)   100 mg 
*Quercetina (flavonoide)  100  mg 

 

Diclorometano  800 mL 
Cloroformo  100  mL 
Sulfato de Sodio Anhidro  50  g 
*Anhídrido acético  10 mL 
*Ácido sulfúrico concentrado  100 mL 
Ácido sulfúrico 2  mL 
0%  100 
Solución acuosa tricloruro férrico 10%  200  mL 
Reactivo de Gelatina‐sal  10  g 
Ácido acético glacial  100  mL 
*Magnesio en limaduras  2  g 
Acetato de etilo  500 mL 
Agua oxigenada  50  mL 
Tolueno  20  mL 
*Subnitrato de bismuto  1 g 
Yoduro de potasio  1 g 
2‐aminoetil difenilborinato (reactivo  mg 
NP/PEG)  100 
PEG 4000  1  g 
NaCl  100  g 
Hidróxido de sodio 5%  en agua  
Hidróxido de amonio 2% en agua     
 
3.3 MATERIAL VEGETAL 
 
Tabla 3. Listado de material vegetal necesario para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Reactivos (de cada planta en la lista)  Cantidad (c/a)  unidades

Hojas de Catharanthus roseus, Erythroxylum coca.  5  g 

Semillas de Glycine max, aceite de oliva, raíces de Taraxacum officinale   5  g 

fruto de Solanum quitoense y cristales de Aloe vera  5  g 

Hojas de Plantago major, hojas de Psidium guajava. 5  g

Hojas de Garciania madruno y flores de Sambucus nigra  5  g 

Hojas de Brassica oleracea var. capitata  5  g 

Hojas de Nerium oleander, hojas de Thevetia peruviana  5  g 

Rizomas de Rheum officinale, Rhamnus purshiana 5  g

Corteza de Brunfelsia uniflora, frutos de Aesculus hippocastanum.  5  g 

 

3.4 EQUIPOS 
 
Tabla 4. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Equipos  Cantidad 
Manifold de 10 puestos para extracción 
en fase sólida (incluir bomba de vacío  1 
con su respectiva trampa para solventes) 
Baño María  1 
Plancha de calentamiento  1 
Cámara UV  1 
Balanza semi‐analítica 1
Ultrasonido de 120 mHz  1 
Cámara de elución vertical TLC  1 
 

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
 
Los materiales vegetales serán empleados con un procedimiento de extracción especificado en cada 
prueba  química.  Tenga  en  cuenta  cual  es  la  planta  respectiva  para  la  prueba  sin  que  se  incurra  en 
equivocaciones porque puede reportar un resultado negativo cuando al resto de equipos obtiene un 
resultado contrario. 

4.1. Identificación de alcaloides 

Los  alcaloides  son  bases  nitrogenadas,  las  cuales  pueden  convertirse  en  sus  respectivas  sales 
mediante la adición de un ácido diluido y formar precipitados al adicionar los llamados reactivos para 
alcaloides. En esta práctica utilizaremos los reactivos de Scott, Mayer y Dragendorff. 
Tome  aproximadamente  5  g  del  material  vegetal  fresco,  deposítelos  en  un  mortero  y  triture 
acompañado  de  nitrógeno  líquido.  Coloque  el  material  triturado  en  un  beaker  o  erlenmeyer. 
Adicione  un  volumen  suficiente  de  ácido  clorhídrico  al  0.5  N  que  cubra  la  muestra.  Lleve  al 
ultrasonido (temperatura de 40°C) durante 5 minutos, enfrié y filtre. 

Adicione en 4 tubos de ensayo (previamente rotulados con el nombre de cada reactivo a adicionar) 1 
ml del filtrado. Agregue a cada tubo, 2 gotas de los reactivos de: Dragendorff, Mayer y Scott. Si se 
observa turbidez o precipitado se considera que la muestra contiene alcaloides (Prueba presuntiva), 
la prueba de Scott da coloración azul y es exclusiva para alcaloides tropánicos. 

4.2. Reconocimiento de esteroides y/o triterpenoides 

Tome  5  g  de  la  muestra  vegetal  seca  y  molida,  colóquela  en  un  beaker  limpio  y  seco  y  adicione 
diclorometano  en  cantidad  suficiente  que  cubra  la  muestra,  lleve  al  ultrasonido  por  5  minutos 
(NOTA:  para  asistir  la  extracción  con  diclorometano,  el  baño  del  ultrasonido  debe  estar  a 
temperatura ambiente). Adicione una pequeña cantidad de sulfato de sodio anhidro, para retirar la 
humedad  que  pueda  existir  y  filtre.  El  filtrado  orgánico  dividirlo  en  4  tubos  de  ensayo  con  tapa, 
agregar 2 gotas de anhídrido acético a cada tubo y una gota de ácido sulfúrico con pipeta Pasteur a 
solo 3 de los tubos para que uno de ellos sirva como control negativo. Una coloración azul o verde = 
esteroides; rojo, rosado o violeta = triterpenos; amarillo pálido = esteroides o triterpenos saturados. 

4.3. Reconocimiento de saponinas 

 

Las  saponinas  corresponden  a  un  grupo  de  glicósidos  solubles  en  agua  que  tiene  la  propiedad  de 
disminuir la tensión superficial del agua formando espuma y de hemolizar la sangre. Las saponinas se 
hidrolizan en carbohidratos y en sapogeninas.  

Método de espuma.  

Tome aproximadamente 1 g del material vegetal fresco y macere en un mortero, adicione suficiente 
cantidad de agua que cubra la muestra. Filtre a través de algodón estéril. Adicione 4 ml del filtrado a 
un tubo de ensayo y agite vigorosamente durante un minuto. Si la altura de espuma es <5 mm: (‐), se 
considera  negativa,  no  contiene  saponinas;  alrededor  de  5‐10  mm  (+)  argumenta  un  contenido 
moderado; una altura >15 mm (+++), se le atribuye a un alto contenido de saponinas. 

4.4. Reconocimiento de taninos 

Los  taninos  constituyen  sustancias  de  defensa  contra  los  parásitos,  se  localizan  en  hojas,  ramas  y 
debajo de la corteza. 

Tome  aproximadamente  5  g  del  material  vegetal  fresco,  macere  en  un  mortero  hidratando  la 
muestra para facilitar el rompimiento de los tejidos. Coloque la muestra completamente macerada 
en un beaker, adicione cantidad suficiente de agua para cubrir la muestra y sonique por 5 minutos a 
40°C. Filtre en caliente y  coloque  1  ml del filtrado en un tubo de ensayo. Adicione una (1) gota de 
solución de tricloruro férrico (FeCl3 al 10%). Si el color es verde oscuro sugiere la presencia de taninos 
condensados y si es azul son taninos hidrolizables.   

En un segundo tubo de ensayo adicione 1 mL del filtrado y agregue unas gotas del reactivo gelatina‐
sal.  La  presencia  de  turbidez  o  formación  de  precipitado  es  prueba  positiva  para  taninos  en  la 
muestra. 

Las dos pruebas son necesarias para comprobar la presencia de taninos.  

4.5. Reconocimiento de flavonoides, antocianinas y lactonas α,β‐insaturadas 

Los  flavonoides  son  compuestos  polifenólicos  los  cuales  tienen  15  carbonos  representados  en  2 
anillos bencénicos unidos por una cadena lineal de tres carbonos. 

Macere en un mortero aproximadamente 5 g del material vegetal (si el material colectado es fresco 
puede asistir la maceración adicionando nitrógeno líquido, exceptuando las hojas de Brassica que no 
lo  requieren).  Una  vez  macerado  deposite  el  material  en  un  beaker  o  erlenmeyer  de  volumen 
pequeño  y  adicione  suficiente  cantidad  de  etanol  para  cubrir  la  muestra.  Sonique  a  40°C  durante 
cinco minutos, enfríe y filtre.  

4.5.1.Procedimiento  para  eliminar  interferencias  en  pruebas  colorimétricas  (exceptuando  la 


extracción a partir de hojas de Brassica) 

Para  las  extracciones  siguientes  se  deberá  seguir  este  protocolo.  Debido  a  que  normalmente  el 
material vegetal es obtenido de las partes aéreas de plantas y que estas contienen altas cantidades 
de clorofilas, observar los virajes de color es una tarea compleja. Por esta razón se deberá hacer uso 
de una herramienta importante de tratamiento de muestra denominada extracción en fase sólida. 

Con el apoyo del profesor y/o monitor del laboratorio, realice el montaje del manifold de 10 puestos 
para  extracción  en  fase  sólida  (solid  phase  extraction  ‐SPE),  tal  como  se  observa  en  la  figura  1.  El 
equipo debe tener una bomba de vacío para asistir el procedimiento con muestras que pudiesen ser 
viscosas.  Sin  embargo,  debe  controlarse  el  vacío  a  una  velocidad  máxima  de  flujo  de  1  gota  por 

 

segundo (para evitar daños en la bomba, debe también instalarse siempre una trampa en hielo que 
evite que los solventes puedan terminar dentro de ella). 

 
Figura 1. Montaje para extracción en fase sólida. 

Todos  los  cartuchos  de  SPE  deben  ser  sometidos  a  4  pasos  básicos  que  determinan  el  éxito  del 
procedimiento a realizar. Estas etapas no deben ser omitidas y siempre deberán ser realizadas por los 
estudiantes. 

1. Adicionar 2 mL de metanol por cada cartucho y permitir que el solvente pase a una velocidad 
no superior a 1 gota por segundo (el vacío deberá ser empleado a discreción solo cuando sea 
necesario aumentar la velocidad de flujo a través del cartucho) 
2. Una vez el cartucho se encuentre sin solvente, quitar el vacío y adicionar en cada cartucho 2 
mL de agua tipo 1 y permitir que el solvente pase a una velocidad no superior a 1 gota por 
segundo (el vacío deberá ser empleado a discreción solo cuando sea necesario aumentar la 
velocidad de flujo a través del cartucho) 
3. Aplicar  2 mL del  extracto con alto contenido de clorofilas y permitir que la muestra pase  a 
una velocidad no superior a 1 gota por segundo (el vacío deberá ser empleado a discreción 
solo cuando sea necesario aumentar la velocidad de flujo a través del cartucho) 
4. Adicionar  2  mL de  Metanol  permitir  que  el solvente pase  a  través  del  cartucho a  la misma 
velocidad  establecida  anteriormente  y  recuperar  en  un  vial  nuevo  y  limpio.  Este  es  el 
extracto con el cual realizarán las pruebas de coloración 

El extracto resaltado en rojo de la etapa 3 del procedimiento de SPE, es el obtenido en la extracción 
del  material  vegetal  respectivo,  una vez  se obtiene  la muestra  de  la  etapa  4  del  protocolo de  SPE, 
proceder con las pruebas colorimétricas siguientes.  

4.5.2. Ensayo para Flavonoides 

La identificación cualitativa de polifenoles se realizará por medio de dos métodos diferentes, uno de 
ellos  se  realizará  sobre  platos  de  cromatografía  y  el  otro  por  colorimetría  en  tubos  de  ensayo.  A 
partir  del  extracto  (obtenido  después  de  SPE),  realizar  por  duplicado  dos  platos  de  cromatografía 

 

planar  en  un  sistema  de  solventes  de  acetato  de  etilo:  ácido  fórmico:  ácido  acético  glacial:  agua 
(100:11:11:26).  Se  deben  incluir  dos  carriles  en  la  placa  cromatográfica  para  Rutina  y  Quercetina 
(soluciones  estándar  cada  una  de  50  ppm,  estas  soluciones  las  debe  preparar  un  estudiante  y  los 
cálculos deben ser reportados por todos los grupos en el cuaderno de laboratorio). Una vez corridas 
la placas, llevar a luz UV a dos diferentes longitudes de onda (254‐365nm) para observar compuestos 
fluorescentes, posteriormente utilizar el agente revelador FeCl3 al 10% y NP‐PEG.  (ver figura 2 acerca 
de  cómo  deben  ser  rotuladas  las  placas  de  cromatografía  de  cada  material  vegetal.  Antes  de 
derivatizar con el reactivo, debe tomarse la foto a las 2 longitudes de onda de la cámara UV) 

Figura 2. Esquema de los platos de TLC que deben ser elaborados por cada equipo de trabajo. 

Para  el  método  colorimétrico  tomar  1  mL  en  un  tubo  de  ensayo  y  adicionarle  unas  limaduras  de 
magnesio  y  por  la  pared  del  tubo,  adicione  lentamente  dos  gotas  de  HCl  37%  (este  procedimiento 
debe ser dentro de la campana de extracción). Después de 5 minutos de pasada la reacción, tomarle 
fotos al resultado final  para cada material vegetal para el reporte de resultados en el cuaderno de 
laboratorio. 

4.5.3. Ensayo para antocianinas 

Acordando  con  el  profesor,  un  estudiante  deberá  preparar  de  a  100  mL  de  4  soluciones  acuosas 
(correctamente  rotuladas)  a  pH  2,  4,  7  y  9.    En  4  tubos  de  ensayo  adicione  2  ml  del  extracto  y 
posteriormente  adicione  en  cada  tubo  de  ensayo  2  mL  de  cada  pH  preparado  previamente,  de  tal 
manera que al finalizar cada equipo de trabajo deberá tener su extracto con 4 diferentes valores de 
pH  como  se  muestra  en  la  figura  3.  Se  debe  emplear  el  5º  tubo  de  ensayo  como  control  de 
reconocimiento de condiciones iniciales. Tomarles fotos a los resultados finales para preparación del 
reporte en el cuaderno de laboratorio. 

 

 
Figura 3. Cada equipo de trabajo deberá tener 4 tubos de ensayo correctamente rotulados. 

4.5.3  lactonas α,β‐insaturadas 

 En  2 tubos  de  ensayo por planta,  adicionar  1  mL  del  extracto obtenido  de  la SPE.  Luego  adicionar 
solo  a  uno  de  los  tubos  de  ensayo  1  mL  del  reactivo  de  Kedde  (ácido  3  dinitrobenzóico  al  3%  en 
etanol). El otro tubo de ensayo tiene como función la de ser testigo de la coloración inicial (ver figura 
4) 

 
Figura 4. Esquema de reacción para determinación de lactonas en Nerium oleander y Thevetia peruviana.  

4.6. Reconocimiento de quinonas (Naftoquinonas y/o Antraquinonas): 

Las  naftoquinonas  y  las  antraquinonas,  corresponden  al  grupo  de  quinonas  que  se  encuentran 
frecuentemente en las plantas superiores, aun cuando también se han aislado de microorganismos y 
líquenes. Las quinonas naturales, se forman en la planta a través de la ruta biosintética del acetato y 
químicamente corresponde a (o)‐quinonas y (p)‐quinonas, son de color amarillo, café o anaranjado, 
pero cuando existen como sales de hidroquinonas, son de color verde, azul o purpura. 

Pese aproximadamente 500 mg de material vegetal en polvo en un erlenmeyer de 50 mL, adicione 20 
mL  de  etanol  al  95%  y  lleve  al  sonicador  a  45°C  por  5  minutos,  filtre  en  caliente,  tome  5mL  del 
filtrado  y  adicione  aproximadamente  3  mL  de  H2SO4  al  20%  y  2  mL  de  agua  oxigenada  de  20 
volúmenes;  caliente  en baño maría  durante  15 minutos  hasta ebullición  para producir  la hidrólisis; 
deje enfriar la muestra y realice la extracción  de las quinonas con 5 ml de tolueno (usar el tolueno 
bajo campana extractora). Agite suavemente sin emulsionar.  Tome 2 ml de la fase orgánica en un 
segundo  tubo  de  ensayo,  adicione  aproximadamente  1  ml  de  NaOH  al  5%  y  1  mL  de  hidróxido  de 
amonio  al  2%.  Luego  de  agitar  se  obtiene  un  color  rojo  cereza  en  la  capa  acuosa,  lo  que  indica 
presencia de quinonas en la muestra. Tomar fotos de los tubos con el resultado final para el reporte 
en el cuaderno de laboratorio. 

4.7. Reconocimiento de coumarinas 

 

Macere  500  mg  de  material  vegetal  y  colóquelo  en  un  tubo  de  ensayo  grande,  adicione  5  mL  de 
etanol al 70%. Asista el procedimiento de extracción con ultrasonido por 5 minutos y luego observe 
bajo la luz UV a 365 nm. No olvide tomar fotos para el reporte del cuaderno del laboratorio. 

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PARA ASPERSIÓN Y PRECIPITACIÓN 

 
 Dragendorff:  Solución  A:  Disuelva  0.85  gramos  de  subnitrato  de  bismuto  en  10  mL  ácido 
acético glacial y 40 mL de agua con agitación y bajo un leve calentamiento (50°C). filtre de ser 
necesario. Solución B: disuelva 8 g de yoduro de potasio en 30 mL de agua. Prueba: mezclar 
0.5 mL de Solución A con 0.5 mL de Solución B y adicionar 2 mL de ácido acético glacial y 20 
mL de agua.  
 Scott: Solución 1: disuelva 0.5 g de tiocianato de cobalto en 25 mL de agua y adicione 25 mL 
de  glicerina.  Solución  2:  Ácido  clorhídrico  concentrado.  Solución  3:  Cloroformo.  Prueba: 
Adicione dos gota de la solución 1 (hay aparición de precipitado color azul) con 1 gota de la 
solución 2 y agite vigorosamente. Finalmente adicione la solución 3 y agite hasta recuperar la 
coloración azul en la capa orgánica. 
 Mayer: Solución 1: disuelva 1,36 g de HgCl2 en 60 ml de agua. Solución 2: disuelva 5 g de KI en 
10 ml de agua. Prueba: a 6 mL de la solución 1 se le adiciona 1mL de la solución 2 y lleve a un 
volumen de 10 mL en una probeta. Se utiliza sobre soluciones aciduladas. Las soluciones no 
deben  contener  ácido  acético  ó  etanol,  porque  disuelven  el  precipitado.  Se  deben  agregar 
solo unas cuantas gotas del reactivo, porque algunos alcaloides son solubles en el exceso de 
reactivo. 
 
5 PREGUNTAS 
 De  cada  planta  empleada  en  el  laboratorio  deberá  dibujar  una  estructura  química 
representativa  que  identifique  el  grupo  químico  analizado.  Esta  molécula  debe  haber  sido 
reportada en la planta. 
 En  el  cuaderno  de  laboratorio  debe  de  argumentar  para  qué  sirve  la  SPE  y  cuáles  son  las 
principales  áreas  de  aplicación  (en  la  literatura  científica  cada  grupo  debe  referenciar  al 
menos 1 artículo científico reciente ‐2005 en adelante, donde hayan empleado SPE en algún 
área farmacéutica. 
 
7. BIBLIOGRAFIA 
 
Fitoquímica  Orgánica:  Segunda  Edición  2002.  Deanna  Marcano,  Masahisa  Hasegawa  (Biblioteca 
Universidad Icesi) 

 
10
 

  FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
  LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA 
 
Laboratorio 3: TÉCNICAS GENERALES DE AISLAMIENTO, SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS 
BIOACTIVOS A PARTIR DE FUENTES NATURALES 

 
OBJETIVO: 
 
 
 
 Separar  e  identificar  los  Carotenoides  presentes  en  el  material  vegetal  asignado,  utilizando 
técnicas cromatografícas de columna y capa fina. 
 
 
   Seleccionar el ó los eluentes adecuados, con el fin de aislar compuestos puros y caracterizarlos 
por métodos de coloración, cromatográficos y espectrofotométricos. 
 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
Los métodos cromatográficos son los procedimientos separativos más utilizados en la investigación 
de  productos  naturales.  Se  emplean  para  separar  y  purificar  los  componentes  presentes  en  los 
extractos de origen vegetal o animal.  

Cromatografía planar 

La  cromatografía  de  capa  fina  o  cromatografía  planar,  es  uno  de  los  métodos  más  ampliamente 
utilizados  para  separar,  identificar  los  componentes  de  una  mezcla  proveniente  de  extractos 
naturales o activos obtenidos mediante reacciones de síntesis. 

En  la  cromatografía  planar,  la  fase  estacionaria  está  constituida  por  una  capa  uniforme  de 
adsorbente sólido (sílica gel o alúmina) sostenida en una placa de vidrio o de aluminio, sobre la cual 
se  aplica con un capilar la muestra del compuesto o mezcla a  separar. La  fase móvil (eluente) está 
constituida  por  un  disolvente  o  mezcla  de  disolventes  adecuados.  El  solvente  asciende  por 
capilaridad  sobre  la  fase  estacionaria,  permitiendo  la  separación  de  los  componentes  por  afinidad 
con la fase estacionaria y la fase móvil. 

A continuación, se presenta una foto de un resultado cromatográfico: 

 

  

Los compuestos separados se localizan en la placa directamente, en el caso de ser derivatizados, o 
con ayuda de un revelador UV, o de un reactivo de coloración específico. Los componentes ascienden 
por la capa de adsorbente a diferentes velocidades. La movilidad relativa se conoce como Rf el cual 
puede ser definido por la siguiente ecuación: 

Donde Zi, Zf y Z0 son: 

La  cromatografía  planar  como  método  cualitativo  o  cuantitativo,  se  requiere  un  estándar  de 
referencia para comparar su valor de Rf con el de la muestra. 

Cromatografía en columna (CC) 

Es  una  técnica  de  separación  en  la  que  la  fase  estacionaria  (sílica  gel  o  alúmina)  se  encuentra 
soportada en una columna de vidrio. La muestra es aplicada en forma líquida sobre la parte superior 
de la columna.  

 

En  la  CC  clásica  el  sistema  más  empleado  es  la  adsorción,  teniendo  en  cuenta  que  las  fuerzas  de 
atracción  son  diferentes  para  los  distintos  componentes,  estos  fluyen  de  arriba  hacia  abajo  con 
velocidades  diferentes.  Esta  separación  dependerá  en  gran  medida  de  las  características 
fisicoquímicas de material de empaque. Parámetros físicos del material de empaque como tamaño 
de  partícula,  tamaño  de  poro,  distribución  promedio  de  tamaño  de  partícula  harán  grandes 
modificaciones  a  los  tiempos  de  retención  y  resolución  de  las  separaciones.  Convencionalmente  el 
tamaño de la columna depende de la cantidad de muestra que se va a separar, se acostumbra usar 
en proporción 30:1 de peso de adsorbente: peso de muestra. 

Carotenoides 

El grupo de Carotenoides están conformados por cientos de moléculas tetraterpénicas conformadas 
por la unión en cadena de ocho unidades  isoprénicas. Los Carotenoides  son los responsables de  la 
gran mayoría de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en las especies vegetales, esto 
se  explica  por  la  presencia  en  sus  estructuras  de  grupos  cromóforos  característicos  (por  lo  menos 
diez dobles enlaces conjugados) y de un buen número de ramificaciones de grupos metilo, situados 
en posiciones constantes. 

Se habla de caroteno cuando la estructura de la molécula está constituida solamente por carbono e 
hidrogeno (por ejemplo, el ß‐caroteno, el licopeno, etc.). Cuando existen grupos hidroxilo se habla de 
Xantofila (por ejemplo, la luteína). A los Carotenoides  generalmente se les denomina con nombres 
comunes que incluyen las variaciones estructurales de los anillos laterales, en especial la posición del 
enlace doble. El β‐caroteno, hoy es denominado β,β‐caroteno, para indicar que los dos anillos de los 
extremos tienen el enlace doble en la misma posición relativa. El α‐caroteno, ahora se denomina β,ε‐
caroteno. En general para los carotenos se usa el sufijo caroteno, y para las xantofilas el sufijo ina. Es 
conocido que los Carotenoides de las frutas y verduras de la dieta son la principal fuente de vitamina 
A. La molécula de β‐caroteno se parte en dos moléculas de vitamina A (retinol), en un proceso que 
ocurre  en  el  intestino  y  en  el  que  participa  un  complejo  enzimático  dioxigenasa.  Cualquiera  de  los 
Carotenoides que posean el  anillo β no sustituido, característico del β‐caroteno, es precursor de la 
vitamina A, por ejemplo α‐caroteno, β,α‐ caroteno‐5,6‐epóxido y β‐criptoxantina. El uso biomédico 
de  los  carotenoides  está  fundamentalmente  dirigido  a  la  producción  de  Vitamina  A,  sin  embargo, 
actualmente  se  investiga  el  potencial  del  licopeno,  la  luteína  y  la  Zeaxantina,  en  la  prevención  de 
enfermedades como el cáncer y la enfermedad coronaria. 

Estructuras de algunos carotenos de mayor ocurrencia en plantas y alimentos 

 

 

Absorción de luz 

El sistema de enlaces dobles conjugados constituye el cromóforo que absorbe luz que caracteriza a 
los  colores  atractivos  de  los  carotenoides  y  le  provee  de  un  espectro  de  absorción  visible  que  es 
usado  con  frecuencia  para  su  identificación.  Normalmente  la  pérdida  o  los  cambios  de  coloración 
durante sus análisis son una indicación inmediata de su degradación o modificación estructural. Estos 
colores  permiten  fácilmente  su  seguimiento  a  través  de  cromatografía  planar  o  en  columna  y  por 
este motivo fueron seleccionados en esta práctica de laboratorio. 

La mayoría de los carotenoides absorben máximo a tres longitudes de onda (ver espectro de licopeno 
obtenido del tomate). 

 

 

Espectro visible del Licopeno en hexano obtenido del tomate rojo 

A mayor número de enlaces dobles mayor es el número de máximos de absorción, es por esta razón 
que los 11 enlaces dobles intermedios del licopeno hacen que tenga tres máximos de absorción. Un 
número mínimo de siete enlaces dobles son necesarios para que el compuesto tenga un color 
perceptible (ver tabla siguiente). 

Carotenoide Solvente λ max



Cloroformo  430 ‐ 456 ‐ 484 
Anteraxantina  Etanol  422 ‐ 444 ‐ 472 

Hexano, Éter de petróleo   422 ‐ 445 ‐ 472 
        
Acetona  480 

Benceno, cloroformo  485 
Astaxantina 
Etanol  478 

Éter de petróleo   468 
        
Acetona  381 ‐ 402 ‐ 427 
Auroxantina  Cloroformo  385 ‐ 413 ‐ 438 

Etanol, Éter de petróleo   380 ‐ 400 ‐ 425 
        
Cloroformo  433 ‐ 470 ‐ 502 
Bixina  Etanol  429 ‐ 457 ‐ 484 

Éter de petróleo   432 ‐ 456 ‐ 490 
        
Cloroformo  482 
Cantaxantina 
Etanol  474 

 

Éter de petróleo   466 
     
Etanol  476 
Capsantina 
Éter de petróleo  (450) ‐ 475 ‐ 505 
        
Capsorubina  Éter de petróleo   (455) ‐ 479 ‐ 510 
        
Acetona  424 ‐ 448 ‐ 476 
Cloroformo  433 ‐ 457 ‐ 484 
α‐Caroteno 
Etanol  423 ‐ 444 ‐ 473 
Hexano, Éter de petróleo   422 ‐ 445 ‐ 473 
        
Acetona  (429) ‐ 452 ‐ 478 
Cloroformo  (435) ‐ 461 ‐ 485 
β‐Caroteno 
Etanol  (425) ‐ 450 ‐ 478 
Hexano, Éter de petróleo   (425) ‐ 450 ‐ 477 
        
β‐Caroteno‐ 5,6‐epóxido  Etanol  423 ‐ 445 ‐ 474 
        
β‐Caroteno‐ 5,8‐epóxido  Etanol  407 ‐ 428 ‐ 452 
        
β‐Caroteno‐ 5,6,5',6'‐diepóxido  Etanol  417 ‐ 440 ‐ 468 
        
β‐Caroteno‐ 5,8,5',8'‐diepóxido  Etanol  388 ‐ 400 ‐ 425 
        
Cloroformo  440 ‐ 470 ‐ 503 
δ‐Caroteno 
Éter de petróleo   431 ‐ 456 ‐ 489 
        
Acetona  439 ‐ 461 ‐ 491 
Cloroformo  446 ‐ 475 ‐ 509 
γ‐Caroteno 
Etanol  440 ‐ 460 ‐ 489  
Hexano, Éter de petróleo   437 ‐ 462 ‐ 494 
        
Etanol  377 ‐ 399 ‐ 425 
ζ‐Caroteno 
Hexano, Éter de petróleo   378 ‐ 400 ‐ 425 
        
Cloroformo  413 ‐ 435 ‐ 462 
Crocetina  Etanol  401 ‐ 423 ‐ 447 
Éter de petróleo   400 ‐ 422 ‐ 450 
     
Cloroformo  (435) ‐ 459 ‐ 485 
β‐Criptoxantina  Etanol  (428) ‐ 450 ‐ 478 
Éter de petróleo   (425) ‐ 449 ‐ 476 
     
Equinenona  Acetona  460 

 

Cloroformo  471 
Etanol  461 
Éter de petróleo   458 ‐ (482) 
        
Cloroformo  435 ‐ 458 ‐ 485 
Luteina  Etanol  422 ‐ 445 ‐ 474 
Éter de petróleo   421 ‐ 445 ‐ 474 
        
Cloroformo  433 ‐ 453 ‐ 483 
Luteina‐5,6‐epóxido  Etanol  420 ‐ 441 ‐ 470 
Hexano, Éter de petróleo   420 ‐ 440 ‐ 470 
        
Acetona  448 ‐ 474 ‐ 505 
Cloroformo  458 ‐ 484 ‐ 518 
Licopeno 
Etanol  446 ‐ 472 ‐ 503 
Éter de petróleo   444 ‐ 470 ‐ 502 
        
Cloroformo  437 ‐ 468 
Mutatoxantina  Etanol  409 ‐ 427 ‐ 457 
Éter de petróleo   407 ‐ 426 ‐ 456 
        
Acetona  416 ‐ 440 ‐ 470 
Cloroformo  423 ‐ 448 ‐ 476 
Neoxantina 
Etanol  415 ‐ 439 ‐ 467 
Éter de petróleo   416 ‐ 438 ‐ 467 
        
Cloroformo  424 ‐ 451 ‐ 480 
Etanol, hexano  416 ‐ 440 ‐ 470 
Neurosporeno 
Éter de petróleo   414 ‐ 439 ‐ 467 
     
Fitoeno  Hexano, Éter de petróleo   (276) ‐ 286 ‐ (297) 
     
Fitoflueno  Hexano, Éter de petróleo   331 ‐ 348 ‐ 367 
     
Cloroformo  439 ‐ 474 ‐ 509 
Rubixantina  Etanol  433 ‐ 463 ‐ 496 
Éter de petróleo   434 ‐ 460 ‐ 490 
     
Cloroformo  426 ‐ 449 ‐ 478 
Violaxantina  Etanol  419 ‐ 440 ‐ 470 
Éter de petróleo   416 ‐ 440 ‐ 465 
        
α‐Zeacaroteno  Hexano  398 ‐ 421 ‐ 449 
     

 

β‐Zeacaroteno  Etanol, hexano,  Éter de petróleo   406 ‐ 428 ‐ 454 
        
Acetona  (430) ‐ 452 ‐ 479 
Cloroformo  (433) ‐ 462 ‐ 493 
Zeaxantina 
Etanol  (428) ‐ 450 ‐ 478 
Éter de petróleo   8424) ‐ 449 ‐ 476 
 

2. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA 

 
2.1 Normas de seguridad                                                                                                       
 
       El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad.
    
 
2.2 Equipos de protección personal 
   
 
     Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:  
   
   Bata de laboratorio 
   Guantes de nitrilo 
   Gafas de seguridad 
 
Mantener  los  elementos  personales  de  seguridad  identificados  y  en  buen  estado.  Está  prohibido  su 
 
intercambio con los demás compañeros de laboratorio. 
 
 
2.3 Manejo de Residuos químicos 
 
Tanto  por   razones  de  seguridad  como  por  respeto  al  medio  ambiente,  es  importante  disponer  los  residuos 
generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el estudiante debe: 
 
 
1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los cuales están 
 
debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar. 
 
2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no controladas y 
 
potencialmente peligrosas.  
 
 
No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo de la práctica. Si 
 
tiene  alguna  inquietud  al  respecto  comuníquela  al  responsable  del  laboratorio,  quien  le  indicará  la  forma 
  correcta de hacerlo 
 
 
3. METODOLOGIA  
 
3.1 MATERIALES  
 
Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
ITEM  Cantidad 
Erlenmeyer de 250 mL 

Columna cromatográfica vidrio larga 

 

Papel de filtro 

Capilares volumétricos (entregados por el 
profesor)  X 

Tubos de ensayo 
10 
Placas cromatográficas preparativas
10 
Mortero con pistilo  1 
Algodón o gasa  X 
Embudo de caña corta  1 
Soporte universal  1 
Pinza  y nuez para sostener la columna  2 
Gradilla para tubos de ensayo  1 
Beaker de 100 mL  1 
Embudo de separación 125 mL  1 
Aro para embudo de separación  1 
Espátula delgada   1 
Gotero largo para aplicar muestra  1 
 
3.2 REACTIVOS 
 
Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
Reactivos  Cantidad  Unidad 
Etanol  100  mL 

Diclorometano  60  mL 

NaCl  50 G 

Sulfato Sodio Anhidro  50  G 

n‐ hexano  150  mL 

Acetato etilo   150  mL 

Éter  25  mL 

Sílica gel para columna  100 G 

Platos de sílica gel GF254  1    

Platos de TLC preparativos en 
1   
base de vidrio 

Cloroformo   50  mL 

Metanol  50  mL 

 
 

 

3.3 MATERIAL VEGETAL 
 
Tabla 3. Listado de material vegetal necesario para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Reactivos  Cantidad 
Zanahoria   

Pimentón verde‐rojo   

Hojas de espinaca   

Pimentón rojo   

Tomate rojo 

Pasta de tomate   

Salsa de tomate   

 
 
 
3.4 EQUIPOS 
 
Tabla 4. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Equipos  Cantidad 
Baño María   1 
Rota evaporador  1 
Licuadora  1 
Espectrofotómetro UV‐VIS  1 
Cámara reveladora UV  1 
 

4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
 
4.1 Deshidratación 
 

Triture  la  muestra  del  material  vegetal  fresco  seleccionado.  Coloque  30  g  de  este  material  en  un 
erlenmeyer de 250 mL, adicione un volumen suficiente de etanol al 95%, de tal forma que cubra el 
material vegetal. Caliente a ebullición en un baño maría por un tiempo de 5 minutos.   

Filtre  en  caliente  utilizando  un  algodón  de  tal  manera  que  la  masa  semisólida  quede  libre  de 
solvente. Deseche el filtrado. 

4.2 Extracción 
 

 
10
Al  semisólido  separado,  adiciónele  un  volumen  de  diclorometano  o  cloroformo  (aproximadamente 
15 mL) de tal manera que cubra el material vegetal, para ello utilice la campana de extracción. Agite 
con una varilla de vidrio con el fin de ayudar a la extracción de los compuestos. 

Filtre el extracto. Repita la adición de solvente al residuo dos veces más con el fin de obtener mayor 
rendimiento.  Reúna  los  extractos  filtrados  y  llévelos  a  un  embudo  de  separación,  si  es  necesario 
adicione unos mililitros de una solución saturada de cloruro de sodio solo en el eventual caso de que 
se formen emulsiones, separe la fase orgánica e inmediatamente fíltrela con una pequeña cantidad 
de sulfato de sodio anhidro para desecarla. Concentre el filtrado hasta un volumen aproximado de 5 
mL utilizando el rotaevaporador. Tape el extracto obtenido, guárdelo y manténgalo protegido de la 
luz. 

4.3 Selección de fase móvil y desarrollo de la cromatografía en CCF 
 

Analice el extracto de Carotenoides utilizando la cromatografía de capa fina, utilizando la siguiente 
serie eluotrópica: 

 n‐hexano 
 n‐hexano:acetato de etilo  4:1 
 n‐hexano:acetato de etilo  2:1 
 n‐hexano:acetato de etilo  1:4 
 n‐hexano:acetato de etilo  1:2 
 Acetato de etilo 
 

4.4 Revelado 
Para el revelado de  las bandas utilice  los  siguientes reveladores en el orden establecido y describa 
todas las observaciones: 

 A luz visible 
 Luz UV 254 nm 
 Luz UV 366 nm 
 
4.5 Fraccionamiento cromatográfico y análisis espectrofotométrico. 
 
Luego de seleccionar el mejor sistema de solventes, realice la separación utilizando la cromatografía 
en  columna  (CC),  para  lo  cual  debe  utilizar  mayor  cantidad  del  extracto.  Adicione  la  fase  móvil  y 
colecte  las  fracciones  coloreadas.  El  montaje  de  esta  parte  experimental  deberá  ser  guiada  por  el 
profesor. 

Otra  parte  del  grupo  realizará  el  aislamiento  y  purificación  empleando  placas  de  cromatografía 
planar preparativas de Merck. Empleando el mismo sistema de solventes seleccionado, se hará una 
aplicación  mayor  de  la  muestra  sin  generar  saturación  y  las  bandas  que  presenten  mejores 
resoluciones y que se observen en mayores concentraciones serán seleccionadas para su extracción. 
Con  una  espátula  se  deberá  marcar  toda  la  banda  seleccionada  y  la  sílica  deberá  ser  retirada  del 
soporte  y  recuperada  en  un  papel  limpio.  En  un  embudo  de  filtración  y  con  una  mota  de  algodón 
prensada  al comienzo del  tallo se  realizarán  lavados  con cloroformo  hasta extraer  por completo  la 
molécula  de  la  sílica.  Este  solvente  será  colectado  en  un  en  tubo  de  ensayo  y  llevado  al 

 
11
espectrofotómetro para tomar el respectivo espectro, el cual deberá ser comparado contra la tabla 
de máximos de absorción al inicio de esta guía de laboratorio. 

  

5. PREGUNTAS 
 
5.1 Investigue el nombre científico de cada una de las especies vegetales utilizadas                                        
durante la práctica. 
 
5.2 Analice cada uno de los máximos de absorción de sus compuestos contra los datos 
expuestos en la tabla de absorción ultravioleta de los carotenoides más comunes y trate 
de identificar el tetraterpeno aislado. 
 
6. BIBLIOGRAFIA 
 

Fitoquímica  Orgánica:  Segunda  Edición  2002.  Deanna  Marcano,  Masahisa  Hasegawa  (Biblioteca 
Universidad Icesi) 

  

 
12
 

  FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
  LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA 
 

Laboratorio 4. RECONOCIMIENTO CROMATOGRÁFICO DE PLANTAS MEDICINALES 
APROBADAS EN COLOMBIA (TLC) 

 
OBJETIVO: 
 
 
 
 Realizar el reconocimiento de diferentes especies vegetales aprobadas en Colombia, mediante 
la utilización de la cromatografía planar.   
 
   Lograr la caracterización de sustancias propias de cada especie analizada. 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
La cromatografía planar permite la separación de componentes químicos, los cuales contribuyen a la 
identificación de un material vegetal. Estas sustancias se encuentran en mayor o menor proporción 
dependiendo de la parte vegetal (droga) que se analiza. 

Realizaremos procesos extractivos, mediante los cuales podremos obtener fracciones en las cuales se 
encontrarán  las  sustancias  características  para  cada  especie,  posterior  a  ello  realizaremos  la 
separación e identificación comparando los valores de retención denominados “Rf” obtenidos con los 
reportados en la literatura. 

2. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA  

 

2.1 Normas de seguridad
El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad. 

2.2 Equipos de protección personal

Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:

 Bata de laboratorio
 Guantes de nitrilo
 Gafas de seguridad
Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está prohibido su intercambio
con los demás compañeros de laboratorio.

2.3 Manejo de Residuos químicos


Tanto por razones de seguridad como por respeto al medio ambiente, es importante disponer los residuos
generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el estudiante debe:

1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los cuales están
debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar.

2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no controladas y
potencialmente peligrosas.

No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo de la práctica. Si
tiene alguna inquietud al respecto comuníquela al responsable del laboratorio, quien le indicará la forma correcta
de hacerlo
 

3. METODOLOGIA  
 
3.1 MATERIALES  
 
Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
ITEM  Cantidad 
Balones para rotaevaporación de 100 mL  2 

Columna cromatografía en columna pequeña 1

Cámara para cromatografía  1 

Erlenmeyer de 250 mL con desprendimiento lateral y tapón 
de plástico perforado  1 

Probeta de 100 ml  1

 Mortero con pistilo  1 

 Beaker de 200 mL  3 

 Embudo de filtración  1

 

Erlenmeyer de 50 ml  4

capilares  10 

Embudo de separación de 250 ml 1

Aro metálico    1 

Soporte Universal  2 

Pinzas medianas con nuez 2

Algodón y papel craft   

Espátula delgada  1

 
3.2 REACTIVOS 
 
Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Reactivos  Cantidad  Unidad 
Metanol  200 mL 

Plato sílica gel GF 254  2   

Anhídrido acético  50  mL 

Silica gel 60 para cromatografía en columna de 40‐60 μm  30  g 

Cloroformo  200  mL 

Ácido sulfúrico  40 mL 

Acido fórmico  20  mL 

Ácido acético  20 mL 

Agua tipo 3  3  L 

Acetato de etilo  300  mL 

Aminoetil difenil borico  1 G 

Polietilenglicol 4000  10  G 

Diclorometano   200 mL 

tolueno  100  mL 

Vainillina  3  G 

 

NaCl  5 g 

KOH  10  mL 

Anisaldehido  5 mL 

HCl  20  mL 

 
3.3 MATERIAL VEGETAL 
 
Tabla 3. Listado de material vegetal necesario para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Reactivos  Cantidad  Unidad 
Hojas de albahaca (Ocimum basilicum)  20  G 

Flores de manzanilla (Matricaria chamolilla)  20  G 

Hojas de romero (Rosmarinus officinalis) 20 G 

Raíces de valeriana (Valeriana officinalis)  20  G 

Hojas de Ginkgo (Ginkgo biloba) 20 G 

Raices de Ginseng (Panax ginseng)  20  G 

Raíz de Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum)  20  G 

 
 
3.4 EQUIPOS 
 
Tabla 4. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Equipos  Cantidad 
Lámpara ultravioleta  1 

Ultrasonido de 120 mHz 1

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
 
4.1 Reconocimiento de Albahaca, Ocimum basilicum (Lamiaceae) 
La  droga  la  constituyen  las  hojas,  las  cuales  contienen  0,1  ‐  0,45%  de  aceite  esencial.  El  aceite 
esencial contiene principalmente metilchavicol hasta 55% y linalool. 

4.1.1 Extracción 
 Pese  1  g  de  droga  pulverizada  y  adiciónele  10  mL  de  diclorometano,  agite  durante  15 
minutos. Filtre  y evapore  le  filtrado obtenido  a  sequedad. El residuo  disuélvalo  en  1  ml de 
Tolueno, y se aplica 10 ‐50 μL en la placa cromatográfica. 

 

4.1.2 Sistema cromatográfico 
Fase estacionaria: Silica gel 60 
Fase móvil: Tolueno: Acetato de Etilo 93: 7 
Revelador: Vainillina‐ Acido sulfúrico 
 
4.1.3 Rf de las bandas observadas 
 
Rf  SUSTANCIA  COLOR 

0,3  Linalool  Azul intenso 

0,9  Metilchavicol  Rojo violeta 

 
Cromatoplaca de Ocimum basilicum tomada de: Plant Drug Analysis, 2009. 
 
 
 
 
4.2 Reconocimiento de Manzanilla Matricaria chamomilla (Asteraceae) 
 
La droga la constituyen las flores, las cuales contienen 0.5 ‐1.5% de aceite esencial. El aceite esencial 
a su vez contiene chamazuleno 0 ‐15%, bisabolol 10 ‐25%, bisabolol óxidos A y B (ambos 10 ‐25%), 
poliínas 1 ‐40%, farneseno 15%. 

4.2.1 Extracción 
 
 Pese 1 g de droga pulverizada y adiciónele 10 mL de diclorometano, agite durante 15 
minutos. Filtre y evapore le filtrado obtenido a sequedad. El residuo disuélvalo en 1 ml de 
Tolueno, y se aplica 10 ‐50 μL en la placa cromatográfica. 
 
4.2.2 Sistema cromatográfico 
Fase estacionaria: Sílica gel 60 
Fase móvil: Tolueno: Acetato de Etilo 93 : 7 
Revelador: Vainillina ‐Acido sulfúrico 
 
4.2.3 Rf de compuestos a observar 
Rf    SUSTANCIA  COLOR 

0,2  I  Oxidos A y B bidabolol  Amarillo/verde 

0,25  II  Alcohol terpenoide  Violeta 

0,35  III  Bisabolol  Violeta 

0,5 ‐0,6  IV  Poliinas Pardo 

0,95  V  Azuleno  Rojo‐violeta 

 

0,99  VI  Farneseno  Azul‐violeta 

Cromatoplaca  de  flores  de  manzanilla  tomada  de:  Plant  Drug  Analysis,  2009.  T1  es  el  óxido  A  de 
bisabolol, T2 es bisabolol (Rf 0.35) y azuleno (Rf 0.85) y T3 es el óxido A de bisabolol y bisabolol 

 
4.3 Reconocimiento del Romero, Rosmarinus officinalis (Lamiaceae). 
Las  hojas  contienen  1  ‐2%  de  aceite  esencial,  el  cual  contiene  principalmente  1,8  –cineol  15‐30%, 
borneol 10‐20%, acetato de bornilo, camfeno 5 ‐10%, alfa‐ y beta‐pineno. 

4.3.1 Extracción 
 
 Pese  1  g  de  droga  pulverizada  y  adiciónele  10  mL  de  diclorometano,  agite  durante  15 
minutos.  Filtre y  evapore  le  filtrado  obtenido  a  sequedad.  El residuo  disuélvalo  en  1  ml de 
Tolueno, y se aplica 10 ‐50 μL en la placa cromatográfica. 
 
4.3.2 Sistema cromatográfico 
Fase estacionaria: Sílica gel 60 
Fase móvil: Tolueno: Acetato de Etilo 93 : 7 
Revelador: Vainillina ‐ Ácido sulfúrico 
 
4.3.3 Rf de compuestos a observar 
 
Rf  SUSTANCIA COLOR

 

0,25  Borneol  Azul oscuro   

0,45  Cineol Azul intenso 

0,7  Acetato de bornilo  Azul intenso 

0,99  Alfa beta‐pineno   Violeta 

Cromatoplaca de Rosmarinus oficinalis. Tomada de “Plant Drug analysis” 2009. T1 y T2 son Cineol y 
borneol respectivamente.  

4.4 Reconocimiento de raíces de Valeriana, Valeriana officinalis (Valerianaceae) 
La droga la constituyen las raíces o rizomas que contienen los valepotriatos como: 

valtrato,  isovaltrato,  IVDH_Valtrato,  didrovaltrato  y  acevaltrato,  cuya  concentración  cambia  de  una 
variedad a otra. Además contiene 0.25% de aceite esencial en los rizomas frescos, el cual contiene 
valerenal, valeranona y ácido valerénico. 

4.4.1 Extracción 
Realice la extracción con 0.2 g de droga pulverizada con 5 ml de diclorometano durante 5 minutos a 
asistiendo con ultrasonido (Nota: el baño del ultrasonido debe operarse sin aplicación de 
temperatura). Filtre el extracto y lávelo con otros 2 ml de diclorometano. Evapore los extractos 
combinados a sequedad, y el residuo disuélvalo en 0.2 ml de acetato de etilo. Es necesario no 
excederse en el volumen y cantidad de siembra en la placa. 

4.4.2 Sistema cromatográfico 
Fase estacionaria : Sílica gel 60 
Fase móvil: Tolueno : Acetato de etilo 75 : 25 
Revelador: HCl concentrado: Acido acético glacial 2:8 
 

4.4.3 Rf de compuestos a observar 

 

 
Rf  SUSTANCIA  COLOR 

0,73  Valtrato/Isovaltrato  Azul  

0, 65  Dihidrovaltrato  Pardo 

0,55   Acelvaltrato Azul  

0,4  IVDH_Valtrato  Azul 

<  0,4  Valtrahidrinas Azul 

Origen   Productos de degradacion   

Cromatoplaca de raíces de valeriana de diferentes procedencias. Tomada de “Plant Drug analysis”, 
2009. T1, T2, y T3 son valtrato, acevaltrato y dihidrovaltrato respectivamente. La característica 
principal de un buen material vegetal de raíces de valeriana son las altas cantidades de valtrato 

4.5 Reconocimiento de Ginkgo, Ginkgo biloba (Ginkgoaceae) 
La droga la constituyen principalmente los flavonoides que están presentes en las hojas entre 0.5 y 
1%  (alrededor  de  unos  20  compuestos)  principalmente  glicósidos  de  quercetina,  kaempferol  e 
isoramnetina.  También  contiene  biflavonoides  como  amentoflavona  y  bilobetina.  No  obstante,  los 
principales marcadores quimiotaxonómicos son los diterpenos lactónicos llamados ginkgólidos cuyo 
porcentaje está entre 0.01 y 0.04% representados principalmente por bilobálido y Ginkgólido B, A, C. 

4.5.1 Extracción 
 
 Extracción de flavonoides: 1 g de hojas secas y molidas son extraídas con 20 mL de metanol 
asistiendo con sonicación y sin temperatura. Realice filtración del material y lleve a sequedad 
a través del rotaevaporador. Redisuspenda el contenido en 2 mL de metanol y siembre de 10 
a 20 μL en la placa de TLC. 

 

Extracción de Ginkgólidos: partir de 50 g de material vegetal en un erlenmeyer de 250 mL. 
Adicione  la  suficiente  cantidad  de  agua  para  cubrirla  y  sumergír  el  erlenmeyer  a  un  baño 
maria  en  ebullición  por  20  minutos,  retirarla  y  todavía  con  el  erlenmeyer  en  ebullición 
someterlo  a  sonicación  por  5  minutos  (realizar  este  procedimiento  2  veces).  Filtrar  en 
caliente y el filtrado llevarlo a una columna cromatográfica que tenga silica gel 60 de 40‐60 
μm (aproximadamente 30g).  Permita que el agua pase en su totalidad y tratar de secar con 
vacio.  Adicionarle  a  la  columna  100  mL  de  acetato  de  etilo  y  dejarlos  pasar  a  través  de  la 
columna,  una  vez  recuperados  transfiéralos  a  un  balón  de  rotaevaporación  y  lleve  a 
sequedad. Redisuspenda en 1 mL de acetato de etilo y siembre alrededor de 10‐20 μL en la 
placa cromatográfica. 
 
4.5.2 Sistema cromatográfico 
 
Fase estacionaria: Silica gel 60 
Fase móvil flavonoides: Acetato de etilo: ácido acético glacial: ácido fórmico: agua (100:11:11:26) 
Fase móvil Ginkgólidos: Tolueno: acetona (70:30) 
Revelador Flavonoides: Productos naturales (aminoetil difenil bórico y polietilenglicol 4000) 
Revelador ginkgolidos: Reactivo de anhídrido acético  
 
4.5.3 Rf de las bandas observadas 
 
Ginkgólidos 

Rf  SUSTANCIA  COLOR 

0.5  Bilobálide Verde

0.45  Ginkgolido A  Azul 

0.4  Ginkgolido B  Verde 

0.3  Ginkgolido C  Azul verdoso 

Flavonoides 

Rf  SUSTANCIA COLOR 

0.75  Isoquercitrina, astragalin, dihidrokaempferol‐7‐o‐glicósido  Verde amarillo 

0.6  Quercitrina  Naranja amarillo 

0.5  Kaempferol y quercetin ramnósido  Azul claro (celeste) 

0.45  Narcissina e isoramnetina rutinósido  Verde amarillo 

0.4  Rutina, quercetina y kaempferol isoramnetin glucopiranosido Amarillo y naranja verde

 

0.25  Flavonoides con tres azúcares  Amarillo verde y naranja 

 
 
Cromatoplaca de hojas de Gingko. Tomada de: Plant Drug Analysis, 2009. Para análisis refiérase a las 
tablas 
 
4.6 Reconocimiento de Ginseng, Panax ginseng (Araliaceae) 
La droga la constituye los rizomas de Panax ginseng cuyos principales metabolitos son los triterpenos 
tetracíclicos  glicosilados  denominados  ginsenósidos.  Derivados  de  20‐S‐proto‐panaxadiol  y  20‐S‐
proto‐panaxatriol. 

4.6.1 Extracción 
 Realizar extracción a  2 gramos con 10 mL de etanol al 90%. Concentrar en rotaevaporador 
hasta unos 5 mL 
 los 5 mL anteriores son extraídos con 5mL con n‐butanol. La fase de n‐butanol es separada y 
concentrada alrededor de 1 mL con el cual se hace la siembra en la cromatoplaca de TLC. 
 
4.6.2 Sistema cromatográfico 
Fase estacionaria: Sílica gel 60F ‐254 
Fase móvil: Cloroformo : Metanol : Agua (70 : 30 : 4) 
Revelador: vainillina ácido sulfúrico 
 
4.6.3 Rf de compuestos a observar 
 
Rf  SUSTANCIA  COLOR 

0.05 – 0.15  Ginsenódio Rc  Rojo claro 


0.05 – 0.15  Ginsenódio Rb2  Rojo claro 
0.05 – 0.15  Ginsenódio Rb1  Rojo claro 
0.25  Ginsenódio Rd Rojo claro 
0.25  Ginsenódio Re  Rojo claro 

 
10
0.4  Ginsenódio Rg1  Rojo claro 
0.55  Ginsenódio Rh1  Rojo claro 
 

Cromatoplaca de hojas de Ginseng. Tomada de: Plant Drug Analysis, 2009. Los compuestos 1 a 7 son 
Rc, Rb2, Rb1, Rd, Re, Rg1, y Rh1 respectivamente 

4.7 Reconocimiento de Castaño de Indias, Aesculus hippocastanum (Hippocastanaceae) 
La  droga  la  constituyen  las  semillas,  las  cuales  contienen  3  al  6%  de  glicósidos  de  triterpenos 
pentacíclicos.  El  principal  metabolito  (alrededor  del  15%  total  de  glicósidos)  son  las  aescinas,  una 
mezcla compleja de diésteres de la β‐amirina penta y hexahidroxilada. Los azúcares principales son el 
ácido glucurónico y glucosa 

4.7.1 Extracción 
 Realizar extracción a  2 gramos con 10 mL de etanol al 70%. Concentrar en rotaevaporador 
hasta unos 5 mL 
 los 5 mL anteriores son extraídos con 5mL con n‐butanol. La fase de n‐butanol es separada y 
concentrada alrededor de 1 mL con el cual se hace la siembra en la cromatoplaca de TLC. 

4.7.2 Sistema cromatográfico 
Fase estacionaria: Sílica gel 60 
Fase móvil: Cloroformo: ácido acético glacial: Metanol: Agua  (60:32:12:8) 
Revelador: Anisaldehido‐Ácido sulfúrico 
 
4.7.3 Rf de las bandas observadas 
Rf  SUSTANCIA COLOR 

 
11
0.2 a 0.45  Aescinas  Negro‐violeta 
0.45  Aescin  Negro‐violeta 
 

Cromatoplaca de hojas de Castaño de Indias. Tomada de: Plant Drug Analysis, 2009. Los compuestos 
T1 y T2 son Aescina y ácido primula resxpectivamente. Los carriles 1,2 y 3 son tintura, y dos 
variedades de raíces de Aesculus. 

5 BIBLIOGRAFIA 
 
 British Pharmacopoeia, 2012. 
 USP 35, 2012. 
 Quality control methods for medicinal plant materials, WHO Geneva, 1998 
 Plant Drug Analysis. Hildebert Wagner and Sabine Bladt. 2009 

 
12
 

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA 
 
Laboratorio 5. Extracción y análisis de las fracciones volátiles de plantas 

OBJETIVOS:   

 Obtener aceites esenciales de plantas seleccionadas y su detección por cromatografía en 
 
planar. 
 
 Extraer aceites esenciales a partir de Matricaria chamomilla L. y Elettaria cardamomum 
L en planta semi‐piloto.    
 Identificar  los  compuestos  volátiles  por  patrones  de  reconocimiento  en  la  literatura 
empleando reacciones de derivatización.    

 
1. MARCO TEÓRICO 
La  familia  de  las  umbelíferas,  actualmente  denominadas  Apiáceas  (apiaceae),  abarca  más  de  3000 
especies  de  plantas  dispersas  por  todo  el  mundo,  son  plantas  muy  conocidas  como  condimentos 
(especias) o  por su valor  medicinal, debido a la gran cantidad  de aceites esenciales que contienen, 
otras como la cicuta constituyen venenos muy potentes. 
 
Los  aceites  esenciales  o  esencias  son  productos  constituidos  por  mezclas  de  sustancias  orgánicas 
volátiles y olorosas provenientes de vegetales. Dadas sus características aromáticas estas sustancias 
han sido utilizadas como fuentes naturales de fragancias y perfumes. Entre los componentes de los 
aceites esenciales, encontramos hidrocarburos alicíclicos y aromáticos, alcoholes, esteres, aldehídos, 
cetonas,  derivados  oxigenados,  sustancias  nitrogenadas  y  azufradas.  Los  componentes  más 
frecuentes derivan del acido mevalónico y corresponde a monoterpenoides (C10) y sesquiterpenoides 
(C15). 

Un aceite esencial puede localizarse un órgano determinado del vegetal: flores, hojas, frutos y raíces 
o  en  toda  la  planta.  La  composición  puede  ser  igual  o  diferente.  La  composición  de  una  esencia 
puede  cambiar  con  la  época  de  recolección,  el  lugar  geográfico,  o  por  pequeñas  alteraciones 
genéticas.  Las principales especies que contienen aceites esenciales se encuentran en gimnospermas 
y angiospermas distribuyéndose en unas 60 familias aproximadamente. Son particularmente ricas en 
esencias las pináceas, lauráceas, mirtáceas, labiáceas, umbelíferas, rutáceas, y compuestas. 

El más antiguo y sencillo método para obtener aceites esenciales es la destilación con arrastre con 
vapor, para lo cual se utiliza material vegetal lo más fresco posible. Las modernas plantas industriales 
poseen  muchas  ventajas  sobre  las  antiguas  destilerías,  en  las  que  con  frecuencia  se  producía  la 
carbonización  y  descomposición  de  la  esencia.  En  la  moderna  destilería  de  aceites  esenciales,  la 
materia  prima  está  contenida  en  cestos  o  bandejas  perforados.  El  destilador  contiene  agua  en  el 

  1 
fondo, la cual se calienta mediante serpentines por los que circula vapor, o también haciendo pasar a 
su través vapor de agua a presión. 

Las  esencias  utilizadas  en  perfumería,  se  pueden  extraer  por  arrastre  con  vapor,  pero  algunos 
requieren de otro tipo de tratamiento, como son el enflorado, digestión en grasas calientes, métodos 
neumáticos o por medio de disolventes. 

2. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA 

 
2.1  Normas de seguridad                                                                                                       
 
       El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad.
    
  2.2 Equipos de protección personal 
  
       Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:  
  
   Bata de laboratorio 
 
   Guantes de nitrilo 
   Gafas de seguridad 
 
Mantener  los  elementos  personales  de  seguridad  identificados  y  en  buen  estado.  Está  prohibido  su 
 
  intercambio con los demás compañeros de laboratorio. 
 
  2.3 Manejo de Residuos químicos 
  Tanto  por  razones  de  seguridad  como  por  respeto  al  medio  ambiente,  es  importante  disponer  los  residuos 
 
generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el estudiante debe: 
 
  1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los cuales están 
  debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar. 
 
  2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no controladas y 
  potencialmente peligrosas.  
 
  No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo de la práctica. Si 
  tiene  alguna  inquietud  al  respecto  comuníquela  al  responsable  del  laboratorio,  quien  le  indicará  la  forma 
  correcta de hacerlo 
 
 
3. METODOLOGIA  
 
3.1 MATERIALES  
 
Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
ITEM  Cantidad 
 Equipo para destilación con arrastre de vapor 

 Mangueras 

  2 
Núcleos de ebullición

 Embudo de separación de 250 mL 

Embudo de filtración (caña corta)

 Erlenmeyer de 125 mL 

Placas de cromatografía en capa fina 

Capilares para cromatografía

Erlenmeyer de 250mL 

Soportes 

Aros 

Vidrio de reloj 

Espátula 

 
 
ITEM  Cantidad 
 Pipetas 1mL 

 Mortero con pistilo 

Matraz volumétrico 25 mL 

 Beaker 10 mL 

Beaker 250 mL 

 Probeta 25 mL 

Placas cromatográficas de sílica gel FG 254 
20 
20x20   
 
Placas cromatográficas de sílice preparativas  
10 
Capilares para cromatografía 

Balón de fondo redondo 250 mL

Agitador de vidrio 

Cámara para cromatografía 

Vidrio de reloj 

 

  3 
 
 
3.2 REACTIVOS 
 
Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
Reactivos  Cantidad  Unidad 
Diclorometano  200 mL 

Xileno  20  mL 

H2O  1 L 

Sulfato de sodio anhidro  20  G 

Tolueno  10  mL 

Acetato de etilo  100  mL 

HCl  20  mL 

2,4‐dinitrofenilhidrazina   3 G 

Acido sulfúrico‐vainillina   5  mL 

Hexano  400  mL 

 
 
3.3 MATERIAL VEGETAL 
 
Tabla 3. Listado de material vegetal necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
Reactivos  Cantidad 
Elettaria cardamomum L.     (semillas) 1000g

Coriandrum sativum      50g 

Pimpinella anisum L.          (semillas)  50g 

Cominum cyminum            (semillas) 50g

Anethum graveolens L.      50g 

Petrosenilum crispum  50g

Zingiber officinale  50g 

Matricaria chamomilla L.  1000g 

 
 
 
 

  4 
3.4 EQUIPOS 
Tabla 4. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
Equipos  Cantidad 
 Plancha de calentamiento 

Lámpara ultravioleta 

 
4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
 
 
4.1 Destilación con Arrastre de Vapor 
 

Coloque aproximadamente 500mL de agua en el matraz Nº 1 (generador de vapor) y agregue núcleos 
de ebullición (Figura 1). En el matraz número 2 adicionar 50 g del material vegetal asignado, cortados 
en trozos pequeños. Coloque la plancha de calentamiento en el matraz # 1 y caliente hasta 
ebullición, con el fin de generar vapor el cual pasará al matraz Nº 2, el vapor realizará la extracción de 
los aceites esenciales, que inmediatamente serán arrastrados con el agua en un proceso de 
codestilación.  

 
                                 Figura 1. Montaje del equipo de destilación por arrastre con vapor. 

Suspenda el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de 200 mL aprox. De éste destilado 
extraiga totalmente el aceite esencial: adicione en el embudo de separación la mitad del destilado y 
realice 2 extracciones con 50 mL de diclorometano cada una. Agregue una solución saturada de NaCl 
si se forma emulsión.  
 
Las  fases  acuosas  se  desechan  y  los  extractos  orgánicos  se  colectan  en  un  Erlenmeyer  de  250  mL. 
Adicione  una  pequeña  cantidad  de  sulfato  de  sodio  anhidro  para  eliminar  el  agua  remanente. 
Decante  el  extracto  seco  y  colóquelo  en  un  balón  de  250mL  para  rotaevaporar  Evapore  hasta  un 
volumen de 5 mL. Con esta muestra siembre 6 placas cromatográficas de 5 cm x7,5 cm. 
                                                       

4.2 Aceite esencial por maceración y decantación. 

  5 
 
Moler  las  semillas  en  el  mortero, cubrirlas con hexano  y dejar  reposar el  extracto  durante 30  min. 
Decantar y concentrar el extracto en equipo rotaevaporador y realizar (2) TLC utilizando como fase 
móvil tolueno: acetato  de  etilo  93:7.  Sacar  las  placas  de  la  cámara, marcar  inmediatamente con  el 
lápiz la distancia recorrida por la mezcla eluyente y dejarlas secar. Observar las placas bajo luz UV y 
marcar las bandas cromatográficas. 

Derivatizar  la  primera  placa  con  el  revelador  vainillina‐ácido  sulfúrico,  calentar  a  100°C  durante  10 
minutos para desarrollar color. Derivatizar la segunda placa con el revelador 2,4‐dinitrofenilhídrazina 
(DNP)  y  observar  las  bandas  de  color  naranja,  alternativamente  la  placa  se  puede  asperjar  con  el 
revelador de anisaldehído‐ácido sulfúrico, calentando a 100°C por 10 minutos para desarrollar color. 

4.3 Extracción  de  aceite  esencial  a  partir  hojas  de  Matricaria  chamomilla  L.  y  Elettaria 
cardamomum L. en planta semi‐piloto de extracción. 

                                                         Figura 2 Planta semi‐piloto de extracción.  

Se  realizará  extracción  de  aceite  esencial  de  Matricaria  chamomilla  L.  o  Elettaria  cardamomum  L.      
(aprox 1Kg de hojas pulverizadas o semillas respectivamente) a través de un prototipo experimental 
(planta semi‐piloto) (                                                         Figura 2) de extracción sólido‐líquido utilizando 
el principio de percolación emulando el funcionamiento de un Soxhlet. El equipo permite manipular y 
controlar las variables principales del proceso como tamaño de partícula del sólido, tipo de solvente, 
nivel de agitación, temperatura de extracción, relación sólido‐solvente, tipo de operación, presión en 
la etapa de concentración y velocidad de agitación. 

La  planta  de  extracción  sólido‐líquido  PSE  está  compuesta  por  el  sistema  de  calentamiento,  el 
sistema  de  extracción,  el  condensador,  el  sistema  de  concentración  del  extracto,  los  tanques 
colectores  de  solvente,  el  sistema  de  vacío,  y  el  tablero  de  control.  El  equipo  permite  realizar  el 
proceso  de  extracción,  la  concentración  del  extracto  y  la  recuperación  del  solvente,  tanto  en 

  6 
operación por lotes como en continuo. El equipo es robusto, durable, construido en acero inoxidable 
304 con acabado brillante. Puede ser utilizado para una gran diversidad de aplicaciones de extracción 
con solventes y para actividades de docencia, investigación, y extensión.  

 Operación: 

 Abrir la válvula de salida de vapor del percolador (V‐12), la válvula de entrada al condensador 
(V‐24), y la válvula de entrada al visor de condensación (V‐27).  

 Verificar que las válvulas de salida del visor de condensación (V‐29)(V‐31)(V‐32) y la válvula 
del sello hidráulico (V‐30) se encuentran cerradas.   

 Abrir la válvula de alivio del visor de condensación (V‐28)   

 Verificar que el aceite ha llegado al set point.   

 Abrir  la  válvula  de  entrada  de  aceite  a  la  chaqueta  del  percolador  (V‐09)  y  la  válvula  de 
retorno del aceite térmico al tanque de fluido calefactor (V‐08).   

 Abrir la válvula de entrada de aceite a tanque de fluido calefactor (V‐04), la línea de  carga 
de  aceite  térmico  al  percolador  (V‐06),  y  cerrar  la  válvula  de  recirculación  al  tanque  de 
fluido calefactor (V‐05).   

 Encender  el  motor  del  agitador  y  regular  la  velocidad  de  agitación  deseada. Una  vez  se 
observe acumulación de condensado en el visor abrir la válvula de  recirculación de solvente 
(agua) (V‐29).   

 Permitir que el equipo se estabilice, controlando la temperatura de operación.  Continuar la 
operación de extracción hasta que se realice la recuperación requerida.   

 El seguimiento a la operación se puede realizar a través del muestreo del extracto. Para ello, 
se abre muy lentamente la válvula de muestreo del percolador (V‐13), se toma la cantidad de 
muestra necesaria de acuerdo al método de análisis y se cierra la  válvula.   

Para detener el proceso de extracción:  

 Detener el agitador oprimiendo la tecla STOP (botón de color rojo) en el variador de velocidad del 
agitador y esperar a que se detenga por completo   

 Apagar el agitador desde el tablero de control con el botón correspondiente.   

 En caso de que se trabaje con reflujo de solvente fresco, esperar a que el sistema se enfrié por 
debajo de la temperatura de ebullición del solvente y que no haya  condensados en el visor 
de condensación.   

 Cerrar la válvula de recirculación de solvente (V‐29), la válvula de salida de vapor del  percolador 
(V‐12) y la válvula que conecta el percolador al condensador (V‐24)   

 Abrir la válvula que conecta el concentrador al desflemador (V‐22) y el desflemador al 
condensador (V‐23).   

  7 
 Abrir la válvula de alivio del percolador (V‐11) y la válvula de alivio del concentrador  (V‐18)  Abrir 
la válvula que va del percolador al concentrador (V‐15) y cerrarla una vez se ha  vaciado el 
percolador.   

 Purgar el líquido del percolador abriendo la válvula (V‐14).   

 Tras finalizar la purga del sistema, dejar las válvulas de descarga del percolador (V‐  14) abierta 
con un recipiente colector debajo de ella para recoger residuos de material  que puedan 
escurrirse luego de la purga.   

 Cerrar la válvula de alivio del concentrador (V‐18). 

4.4  Análisis por Cromatografía de planar  

Disuelva el extracto de aceites esenciales obtenidos por los dos métodos en unos pocos mililitros de 
diclorometano y realice el análisis por CCF, utilizando los siguientes eluentes: 

a) Diclorometano 
b) Tolueno: acetato de etilo (93:7) 
 
Derivatice cada una de las cromatoplacas obtenidas con los siguientes reveladores: 

a) Luz ultravioleta (254 nm y 375 nm) 
b) 2,4‐dinitrofenilhidrazina (0,4 g en 100 mL HCl 2N) 
c) Vainillina/ácido sulfúrico 
 

Con  base  en  los  resultados  obtenidos,  seleccione  el  sistema  de  solventes  donde  se  observe  mayor 
resolución cromatográfica. 

4.4.1 Fraccionamiento por Cromatografía planar 
 

Aplique  el  aceite  esencial  solubilizado  en  el  eluente  que  presentó  mejor  separación  y  aplíquelo  en 
una placa cromatográfica de silica gel, eluya con el sistema de solventes escogido. Los componentes 
principales se observan con la utilización de la luz ultravioleta a 254 nm. 

4.4.2 Extracción de los componentes por Cromatografía planar preparativa.  
 

Recupere los componentes mayoritarios de las cromatoplacas con la ayuda de una espátula y la luz 
ultravioleta. La sílice retirada del soporte de vidrio del plato preparativo, es reunida sobre un papel 
evitando que pueda perderse por el viento o una mala manipulación. Relice un montaje de filtración 
en un embudo de tallo corto y con una mota de algodón presionada en el inicio del tallo para realizar 
la  filtración  (ver  figura  3).  Haga  pasar  lentamente  metanol  (2  mL  aprox.)  hasta  recuperar  toda  la 
molécula  adsorbida  por  la  sílica  y  concentre  si  es  necesario  en  el  rotaevaporador  para  tubos  de 
ensayo  (Rapid‐Vap).  Finalmente  tomar  un  espectro  ultravioleta  del  compuesto  purificado  y 
exportarlo en PDF para el posterior reporte del cuaderno de laboratorio.  

  8 
 

Figura 3. Montaje para filtración de la sílica‐gel proveniente del plato de cromatografía preparativo 
con la banda mayoritaria. 

4.4.3  Análisis del componente puro 
 

Realícelo por el siguiente método: 

Análisis espectral: al componente puro determínele el espectro ultravioleta y compárelo contra datos 
de la literatura y bases de datos. 

ACTIVIDAD: 

 Consultar los usos tradicionales y principales constituyentes mayoritarios de cada una de las 
especies vegetales propuestas para la práctica.  

5. BIBLIOGRAFIA 
 

 British Pharmacopoeia, 2012. 
 USP 35, 2012. 
 Quality control methods for medicinal plant materials, WHO Geneva, 1998 
 
 

  9 
 

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA 
 
Laboratorio 6. Valoración de capsaicinoides en muestras de fruto fresco de 
ají, salsas picantes, pasta y oleoresina por HPLC‐SPE‐DAD 
 

 
  OBJETIVO: 
 
 Aplicar  las  técnicas  para  la  extracción  de  metabolitos  secundarios  y  emplear  una 
 
metodología  oficial  AOAC  para  la  determinación  de  Capsaicinoides  en  muestras 
 
vegetales y alimentos procesados. 
 
   
1. MARCO TEÓRICO 
 
Capsicum  Spp.  es  un  género  originario  de  América  del  sur  y  es  conocido  ampliamente  por  su 
propiedad  organoléptica  de  pungencia  atribuida  a  los  capsaicinoides.  La  Capsaicina  y  la 
Dihidrocapsaicina son las moléculas más representativas de este grupo y son responsables de más 
del  90%  del  estímulo  del  Receptor  de  Potencial  Transitorio  Tipo  1  (TPRV1)  el  cual  es  también 
estimulado por el calor.   
 
2. NORMAS DE SEGURIDAD 
 
 
Normas de seguridad                                                                                                      

El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad.  

Equipos de protección personal 

Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:  

 Bata de laboratorio 
 Guantes de nitrilo 
 Gafas de seguridad 

Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está prohibido su 
intercambio con los demás compañeros de laboratorio. 

Manejo de Residuos químicos 

Tanto por razones de seguridad como por respeto al medio ambiente, es importante disponer los residuos 
generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el estudiante debe: 

 Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los cuales 
están debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar. 
 Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no 
controladas y potencialmente peligrosas.  
 No  arrojar  por  el  desagüe  los  desechos  o  residuos  químicos  obtenidos  durante  el  desarrollo  de  la 
práctica.  Si  tiene  alguna  inquietud  al  respecto  comuníquela  al  responsable  del  laboratorio,  quien  le 
indicará la forma correcta de hacerlo 

3. METODOLOGÍA 
 
Cada grupo deberá aportar para la práctica uno de los siguientes materiales. 

A. 50 g de Fruto fresco de ají, sin importar el grado de maduración.  
B. Una unidad de Pimentón Rojo. 
C. Salsa picante de venta comercial. 
D. Una unidad de Parche León®. 
E. Pasta de ají (suministrada por el Profesor). 
F. Oleoresina de Capsicum (suministrada por el Profesor). 

‐Un grupo seleccionado aleatoriamente debe realizar la preparación del estándar siguiendo las 
indicaciones del punto C.  

‐Un grupo Seleccionado aleatoriamente debe preparar la fase móvil y el solvente de lavado de 
acuerdo con el punto D. 

4. MATERIALES  
 
Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la sesión experimental por tres personas 

  2 
 
ITEM  Cantidad 
Probeta graduada de 20 mL  1 
Erlenmeyer 25 mL  1 
Beaker 25 mL  5 
Erlenmeyer con desprendimiento lateral de 250 mL  1 
Algodón  csp 
Embudo con tapón de neopreno  1 
Cartuchos de SPE C18  2 
Puntas micropipeta 1000μL  10 
Jeringas plásticas de 5 mL  2 
Filtros de jeringa de 0.22 μm  3 
Micropipeta de 1000 μL  2 
Viales de HPLC (Waters)  5 
 
5. REACTIVOS 
 
Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la sesión experimental por tres personas 
 
Reactivos Cantidad
Metanol HPLC  1000 mL (para todo el grupo) 
Acetonitrilo HPLC  400 mL (para todo el grupo) 
Agua tipo 1 (HPLC)  2000 mL (para todo el grupo) 
Ácido fórmico (HPLC)  10 mL (para todo el grupo) 
 
6. EQUIPOS 
 
Tabla 4. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la sesión experimental 
 
Equipos  Cantidad 
Ultrasonido 120 MHz   1 
Manifold de 10 puestos para extracción 
 
en fase sólida 
Columna Kinetex 2.6 µm C18 100 Å  1 
Tamaño=100 x 4,60 mm 
HPLC‐PDA  1 
Rapid Vap  1 
 
7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
 
a. Extracción a partir de fruto fresco, pasta de ají o Parche León®. 

  3 
Macerar 5 g de  Llevar la muestra al 
Adicionar 10 mL de  ultrasonido a 60°C 
muestra en un  metanol y llevar a 
mortero (para el  por 10 minutos
un beaker de 25 mL
parche León 
cortarlo con tijeras)
Filtrar la mezcla 
Filtrar la solución empleando  empleando algodón 
filtros de jeringa (nylon) de 0,22 en  (ver figura 1.0)
un vial de HPLC
Reconstituir con 5mL 
metanol, sonicar y llevar  Tomar 5 mL del 
3 mL a  SPE Secar  filtrado y llevar a un 
completamente el  tubo de ensayo apto 
solvente (180 mbar  para el rapidvap (15 
a 50°C por 25 min)  mL)
en RapidVap

 
Figura 1.0 Montaje de filtración empleando algodón sobre embudo. 
 
b. Extracción a partir de oleoresina. 

Pesar 50 mg de  Llevar 3 mL de la 
oleoresina en un  solución a SPE 
Filtrar 0.22 um en 
beaker de 25 mL y  (cartucho 
un vial de HPLC
adicionar 5 mL de  previamente 
metanol acondicionado)

 
Extracción en fase sólida. Procedimiento de tratamiento de muestra para cromatografía líquida 

Debido a las muestras de fuentes naturales son complejas porque poseen una gran diversidad de 
compuestos,  el  tratamiento  de  muestra  se  convierte  en  una  alternativa  barata  que  elimina 
interferencias  y  aumenta  la  concentración  del  analito  problema.  Con  el  apoyo  del  profesor  y/o 
monitor  del  laboratorio,  realice  el  montaje  del  manifold  de  10  puestos  para  extracción  en  fase 
sólida (solid phase extraction ‐SPE), tal como se observa en la figura 1. El equipo debe tener una 
bomba  de  vacío  para  asistir  el  procedimiento  con  muestras  que  pudiesen  ser  viscosas.  Sin 
embargo, debe controlarse el vacío a una velocidad máxima de flujo de 1 gota por segundo (para 
evitar daños en la bomba, debe también instalarse siempre una trampa en hielo que evite que los 
solventes puedan terminar dentro de ella). 

  4 
 
Figura 1. Montaje para extracción en fase sólida de muestras de ají para análisis por HPLC‐DAD 

Todos  los  cartuchos  de  SPE  deben  ser  sometidos  a  4  pasos  básicos  que  determinan  el  éxito  del 
procedimiento a realizar. Estas etapas no deben ser omitidas y siempre deberán ser realizadas por 
los estudiantes. 

1. Adicionar  2  mL  de  metanol  por  cada  cartucho  y  permitir  que  el  solvente  pase  a  una 
velocidad  no  superior  a  1  gota  por  segundo  (el  vacío  deberá  ser  empleado  a  discreción 
solo cuando sea necesario aumentar la velocidad de flujo a través del cartucho) 
2. Una vez el cartucho se encuentre sin solvente, quitar el vacío y adicionar en cada cartucho 
2 mL de agua tipo 1 y permitir que el solvente pase a una velocidad no superior a 1 gota 
por  segundo  (el  vacío  deberá  ser  empleado  a  discreción  solo  cuando  sea  necesario 
aumentar la velocidad de flujo a través del cartucho) 
3. Aplicar 2 mL del extracto con alto contenido de carotenos y permitir que la muestra pase a 
una velocidad no superior a 1 gota por segundo (el vacío deberá ser empleado a discreción 
solo cuando sea necesario aumentar la velocidad de flujo a través del cartucho) 
4. Adicionar 2 mL de Metanol permitir que el solvente pase a través del cartucho a la misma 
velocidad  establecida  anteriormente  y  recuperar  en  un  vial  nuevo  y  limpio.  Este  es  el 
extracto con el cual realizarán las pruebas de coloración 

El  extracto  resaltado  en  rojo  de  la  etapa  3  del  procedimiento  de  SPE,  es  el  obtenido  en  la 
extracción  del  material  vegetal  respectivo,  una  vez  se  obtiene  la  muestra  de  la  etapa  4  del 
protocolo de SPE, proceder con su flitración (filtros de jeringa de nylon de 0.22 µm) para posterior 
inyección en el cromatógrafo. 

  5 
c. Preparación de Estándar para HPLC. 
 
1. Información general: 
 
  Fórmula molecular Masa Molar Pureza relativa 
Dihidrocapsaicina  C18H29NO3 307,43 g/mol 90%
Capsaicina  C18H27NO3 305,43 g/mol 95%
 

      
 
 
 
2.
Preparación:  a  partir  de  la  información  anterior,  el  grupo  asignado  deberá  preparar  20  mL  de 
solución metanólica que contenga ambos estándares a una concentración de 500 ppm (partes por 
millón) y filtrarla por 0,22 µm. 
 
Nota: Recuerde utilizar material volumétrico y una balanza con una sensibilidad mínima de 10 mg, además 
debe considerar la pureza relativa de cada uno y calcular la corrección en peso necesaria. 
  
d. Parámetros cromatográficos 
HPLC System LaChrom Elite® 

Tipo de separación  Fase reversa isocrático


Columna  Kinetex 2.6 µm C18 100 Å Tamaño=100 x 4,60 mm 
Fase móvil  40% ACN al 0,05% con ácido fórmico (1L)
Solvente de lavado  Solución acuosa de Metanol al 30% (500mL)
Detección  PDA @ λ=280nm

Flujo  0,8 mL/min

Volumen de inyección  10 µL

Tiempo de corrido 15 minutos

  6 
e. Orden de elución: Capsaicina 6,4 minutos y luego dihidrocapsaicina a 10,4 minutos. Antes de 
capsaicina se encuentra la nordihidro‐capsaicina pero no será tenida en cuenta para la 
valoración. Adjunto se encuentra el espectro de absorción UV de la capsaicina. 

 
f. Cálculo de unidades Scoville (SHU) 

Esta medida es un parámetro internacional aceptado para comparar el grado de pungencia de 
cada especie diferente de ají. Para calcular el valor Scoville Heat Units se tomará la siguiente 
relación: 1 ppm de capsaicina o dihidrocapsaicina es igual a 15 SHU. Por tanto, para conocer el 
valor ppm de las muestras deberá relacionar las unidades de absorbancia de cada una con el valor 
en ppm del estándar, realizar los cálculos de acuerdo a las cantidades y expresar el valor en 
unidades scoville. Cada grupo deberá tener el reporte obtenido en el EzChrome donde estén las 
integraciones de los picos, de manera que les permita a los estudiantes hacer los cálculos de su 
muestra. 

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 Capsaicin and Dihydrocapsaicin Determination in Chili Pepper Genotypes Using Ultra‐Fast 
Liquid Chromatography. Usman et. al. Molecules 2014, 19, 6474‐6488; 
doi:10.3390/molecules19056474 
 AOAC Official Method 995.03. Capsaicinoids in Capsicums and Their Extractives Liquid 
Chromatographic Method 

  7 
   

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA 
 
Laboratorio 7: Obtención del ácido shikímico a partir de semillas de Illicium verum (anís estrellado). 

 
OBJETIVO: 
 
 Purificar,  aislar  y  caracterizar  el  Ácido  Shikímico  a  partir  de  Illicium  verum  (anís 
 
estrellado) a través de técnicas analíticas de extracción.  
 

 
1. MARCO TEÓRICO 
 
El  ácido  shikímico  se  aisló  por  primera  vez  en  1885  de  la  planta  japonesa  “SHIKIMI‐NOKI”  Ilicium 
religiosum por Eijkman. A partir de entonces se convirtió en un compuesto muy importante, ya que, 
este da lugar a la síntesis de diversos compuestos, entre los que se pueden encontrar aminoácidos 
aromáticos (fenilalanina y tirosina), indol (derivados del indol y el aminoácido aromático triptófano), 
muchos  alcaloides  y  otros  metabolitos  aromáticos,  taninos,  flavonoides,  y  lignina.  Hoy  en  día,  tras 
una  serie  de  estudios,  se  ha  concluido  que  este  ácido  se  puede  encontrar  como  metabolito  de 
muchas plantas y organismos no mamíferos, a los que otorga un patrón de oxigenación. 

La  Organización  Mundial  de  la  Salud  alertó,  en  abril  del  2009,  la  existencia  de  una  nueva  cepa  del 
virus de la influenza, denominado AH1N1, y en junio del mismo año, debido a su propagación global, 
la declaró como pandemia.  

El  fármaco  que  se  utiliza  para  combatir  dicha  enfermedad  es  el  oseltamivir,  comercialmente 
conocido  como  Tamiflu,  cuya  materia  prima  es  el  ácido  shikímico.  Dicho  ácido  es  importado  de 
diversos lugares por los laboratorios Roche.  

En la actualidad el ácido shikímico se obtiene a partir del anís estrella chino; sin embargo, su escasez 
ante el incremento de su demanda, a partir del año 2005 a consecuencia de la pandemia H5N1, y el 
consiguiente aumento de  su precio, el cual  se ha quintuplicado  en los últimos meses, conlleva a  la 
búsqueda  de  fuentes  alternativas  de  la  materia  prima  requerida  en  la  síntesis  del  fármaco 
oseltamivir. [1] 

 

 
2. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA 

2.1  Normas de seguridad                                                                                                       
       El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad.  

2.2 Equipos de protección personal 
 
     Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:  
 
 Bata de laboratorio 
 Guantes de nitrilo 
 Gafas de seguridad 
Mantener  los  elementos  personales  de  seguridad  identificados  y  en  buen  estado.  Está  prohibido  su 
intercambio con los demás compañeros de laboratorio. 

2.3 Manejo de Residuos químicos 
Tanto  por  razones  de  seguridad  como  por  respeto  al  medio  ambiente,  es  importante  disponer  los  residuos 
generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el estudiante debe: 

1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los cuales están 
debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar. 

2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no controladas y 
potencialmente peligrosas.  

No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo de la práctica. Si 
tiene  alguna  inquietud  al  respecto  comuníquela  al  responsable  del  laboratorio,  quien  le  indicará  la  forma 
correcta de hacerlo 

 
3. METODOLOGIA  
 
3.1 MATERIALES  
 
 
Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
ITEM  Cantidad  Unidades 
Mortero con  pistilo   

 Beakers de 100 mL   

Sistema de Extracción Soxhlet    

Matraz de fondo redondo 250mL   

Varilla de vidrio   

 

Soporte universal   

Pinza medina con nuez   

Beaker 250 mL   
14 

Columna de cromatografía 250 mL   

Carbón activado  500 g   
Papel de filtro 10 cm diámetro  3   
Pipetas paster plásticas  7   
Probeta de 50 mL  1   
Pipetas de 1,2 y 5 mL  1   
Espátula cuchara  1   
 
3.2 REACTIVOS 
 
Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Reactivos  Cantidad  Unidades 
Etanol 95%  1 L 

Formaldehído 37‐40%  50  mL 

Hexano  1L L 

Resina de Intercambio iónico  G 
(Amberlite IRA‐400)   50 

Solución ácido acético 25%  1  L 

Metanol   500 mL 

Tolueno  100  mL 

Acetato de etilo  100  mL 

 
 
3.3 MATERIAL VEGETAL 
 
Tabla 3. Listado de material vegetal necesario para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Reactivos  Cantidad unidades 
Semillas de anís estrellado.  50  G 

 
 
 
 
3.4 EQUIPOS 

 

 
Tabla 4. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja. 
 
Equipos  Cantidad 
Baño María  1 
Plancha de calentamiento  1 
Cámara UV  1 
Balanza semi‐analítica  1 
Ultrasonido de 120 mHz  1 
 
4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
 
 Tomar  25  gramos  de  anís  estrellado  Illicium  verum,  triturarlo  y  extraer  mediante  sistema 
Soxhlet con etanol 95% (125 mL) durante 2h. 
 Evaporar el disolvente de la muestra extraída en el equipo de rotaevaporador hasta obtener 
un  aceite  de  coloración  verde,  posteriormente  redisolver  la  muestra  en  145mL  de  agua 
destilada tipo I y calentar a 80ºC. 
 Eliminar la capa aceitosa formada con la solución acuosa por medio de una pipeta Pasteur. 
 Calentar durante 5 minutos (ebullición), adicionar a la solución de trabajo aproximadamente 
5 gotas de una solución de formaldehído (37‐40%) y dejar enfriar. 
 Desechar el precipitado formado, la solución restante disponerla para ser eluída a través de 
una columna de intercambio iónico (Amberlite IRA‐400). 
 Lavar la columna con 100 mL de agua tipo I. 
 Eluir  la  columna  con  (185  mL  de  solución  ácido  acético  al  25%),  el  eluyente  amarillo  será 
colectado y sometido en un rotaevaporador con el fin de remover el ácido acético presente, 
hasta obtener un sólido de color naranja. 
 Disolver el sólido en metanol, adicionar carbón activado (20g) y calentar. Filtrar y eliminar el 
disolvente en el rotaevaporador. 
 Recristalizar  el  sólido  con  metanol  y  tolueno  y  así  obtener  un  sólido  cristalino  blanco 
brillante. [2] 
 Tomar espectros UV y FTIR y comparar contra la biblioteca espectral y reportar los resultados 
obtenidos. 
 
5 PREGUNTAS 
 
5.1. Describir nuevas fuentes de obtención de ácido shikímico en la naturaleza. 
5.2 Cuál es la relación existente entre el ácido shikímico y la influenza AH1N1? 
5.3  Explicar  el  por  qué  el  uso  de  formaldehído,  ácido  acético  y  carbón  activado  en  el 
procedimiento de extracción.  
 
6 BIBLIOGRAFIA 

[1]  C. Rius, “OBTENCIÓN DE ÁCIDO SHIKÍMICO A PARTIR DE,” no. May, 2014. 

[2]  M. Edmonds and R. Payne, “Isolation of Shikimic Acid from Star Aniseed,” J. Chem. Educ., vol. 
82, no. 4, p. 599, 2005. 

 

You might also like