You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

LA FLORA

Materia : Medio Ambiente


Docente : Ing. Walton Siles
Integrantes : Jhonatan Trujillo Choque 213140871
Alex Maturano Ramos 214090140

Montero – Santa Cruz – Bolivia


23 de Agosto de 2018
Contenido
1.- INTRODUCCION .......................................................................................................... 3

2.- OBJETIVO .................................................................................................................... 5

2.1.- Objetivo General .................................................................................................... 5

2.2.- Objetivo Especifico ................................................................................................. 5

3.- DIVISION DE LA FLORA .............................................................................................. 5

3.1.- Flora Nativa. ........................................................................................................... 5

3.2.- Flora agrícola y de jardín. ....................................................................................... 5

3.3.- Flora arvense 1 2 3 o de la maleza. ....................................................................... 6

4.- BIODIVERSIDAD EN LA FLORA BOLIVIANA .............................................................. 6

5.- LA FLORA SEGÚN GEOGRAFIA EN BOLIVIA ............................................................ 7

6.- ESPECIES DE FLORA MÁS COMUNES EN BOLIVIA ............................................... 10

7.- ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION EN BOLIVIA ............................................ 11

7.1.- Especies en peligro de extinción .......................................................................... 11

8.- FLORA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA ................................................................. 11

9.- DEFORESTACION EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA .............................................. 14

10.- CONCLUSIONES ..................................................................................................... 16

11.- RECOMENDACIONES ............................................................................................. 17

12.- BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 18

13.- ANEXOS .................................................................................................................. 19

2
1.- INTRODUCCION

El mundo está viviendo un incremento en la extinción de especies – la pérdida de


biodiversidad más rápida en la historia del planeta que probablemente se
acelerará a medida que el clima cambie. El impacto del cambio climático en la vida
silvestre es evidente a nivel local, regional y global. El impacto directo en las
especies que usamos o contra las que competimos, afecta de forma inmediata a
las comunidades humanas: la pérdida de biodiversidad es nuestra pérdida
también. Se podría decir que tenemos una responsabilidad ética en la búsqueda
de soluciones contra el rápido incremento a nivel global en el índice de extinción
de las especies como consecuencia de nuestras acciones.

Ecuador es considerado uno los países de mayor biodiversidad en el mundo.


Posee una gran riqueza ambiental y ecológica, condiciones únicas y esenciales
que sirven para el desarrollo de un sin número de especies. Por tal motivo se lo
califica como un lugar megadiverso por su flora y fauna.

Bolivia tiene una rica biodiversidad. Sin embargo, existen serias amenazas
al medio ambiente porque anualmente se deforesta más de 400.000 hectáreas de
bosques entre las regiones del oriente, valles y el norte de La Paz que tienen los
mayores porcentajes; además de los incendios que el 2010 afectaron incluso al
área protegida de la Serranía del Iñao, situación que generó alarma por el
escaso control y el avance irracional de las actividades humanas.

La deforestación es la mayor enemiga de los bosques y en consecuencia, la


principal causa del calentamiento global, porque constituye una amenaza
al estado ambiental por las consecuencias que trae. No olvidemos que la
deforestación trae consigo la pérdida del medio natural, es decir, la destrucción de
hábitats naturales de animales, que en muchos casos están en los árboles los
cuales tardan muchísimos años en desarrollarse, trayendo consigo la
desertificación de suelos y la muerte de muchas especies.

Ante este panorama hubo la necesidad de crear áreas protegidas para conservar
los recursos naturales y preservar las áreas naturales por varios motivos, entre los

3
que sobresalen la protección de la biodiversidad, el mantenimiento de paisajes de
excepcional belleza, la conservación de fuentes de agua o la protección de
especies en peligro de extinción. Las áreas protegidas cumplen
múltiples funciones: protegen muestras representativas de ecosistemas, especies
silvestres y recursos genéticos. Además, proveen servicios ambientales tan
importantes como la producción de oxígeno, la absorción del dióxido de carbono,
la producción de lluvias, la regulación del clima, la mitigación de inundaciones, la
prevención de deslizamientos o derrumbes, entre otros muchos.

A nivel general, la flora tiene tres tipos de valores: utilitario (porque se saca
alimentos, madera para vivir), ecosistémico (purificaca el aire, retiene el agua,
alberga a aves, son buenas indicadoras del lugar que les rodea) y estético
(agradable a la vista).

4
2.- OBJETIVO

2.1.- Objetivo General


Apoyar el manejo adecuado de los espacios verdes urbanos, ya sean privados o
públicos para crear un ambiente sostenible, contribuyendo a la mejor calidad de
vida de Bolivia, así como al enriquecimiento del paisaje urbano.

2.2.- Objetivo Especifico


 Fomentar y concienciar a la población sobre la importancia y beneficios de
plantar árboles.
 Promover la restauración y embellecimiento de los espacios verdes
urbanos.
 Orientar a los lectores para que tengan coherencia en el desarrollo
paisajístico, utilizando las especies adecuadas, de acuerdo al lugar.
 Dotar de información a estudiantes, amas de casa, profesionales, técnicos,
a toda persona sin exclusión a ejercer las buenas prácticas de plantar un
árbol para adquirir conocimiento específico de las especies arbóreas.

3.- DIVISION DE LA FLORA

3.1.- Flora Nativa.


La flora nativa es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en
una región geográfica o que habitan en un ecosistema determinado, la flora nativa
atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la
distribución de las especies y la importancia relativa por número de individuos.

3.2.- Flora agrícola y de jardín.


Las plantas que son cultivadas por los humanos. La flora es utilizada por el
hombre para satisfacer diversas necesidades. Ciertas hojas, frutas y semillas se
utilizan como comida, mientras que la madera, el caucho y las cortezas puedan
servir para la fabricación de productos o el desarrollo de construcciones. De
manera similar, la fauna aprovecha ciertas especies de la flora como alimento, de
modo tal que subsiste gracias a ella. Por ejemplo: las vacas (fauna) se alimentan
con pasto (flora).

5
3.3.- Flora arvense 1 2 3 o de la maleza.
Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las plantas que se consideraban
indeseables y se estudiaban para su control o erradicación. En la actualidad esta
denominación se usa con menos frecuencia como categorización de la vida
vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las especies de malas
hierbas, especies invasoras (que pueden o no ser malas hierbas) y especies
autóctonas e introducidas no del tipo maleza agrícolamente indeseables. Se ha
probado que muchas plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas
son beneficiosas e incluso necesarias en diversos ecosistemas.

4.- BIODIVERSIDAD EN LA FLORA BOLIVIANA

La biodiversidad es la variedad de especies animales y vegetales en su medio


ambiente .Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad
biológica. Su territorio comprende 4 biomasas, 32 regiones ecológicas y 199
ecosistemas, los más destacados son los Yungas, la Amazonía, el Bosque
Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos.

Al ser un país tan diverso con tantos ecosistemas es uno de los países del mundo
con mayor biodiversidad, esto se debe a la posición del país en el trópico,
combinado con las fuertes variaciones en topografía y clima resultan en una gran
variedad de ecosistemas, desde los paisajes montañasos de los Andes, hasta los
densos bosques lluviosos del amazonas y los bosques secos del Chaco. Más del
17 por ciento del territorio boliviano son áreas protegidas y parques naturales.

Los bosques bolivianos alcanzan alrededor del 3,5% de los bosques tropicales del
mundo y sin embargo, en el país se encuentran entre el 35 y 45% de toda la
diversidad biológica mundial.

6
Datos interesantes

 La mayoría de las plantas endémicas se encuentran en los Yungas y en los


valles secos interandinos.
 Más de 20.000 especies de plantas superiores colocan a Bolivia entre los
11 países del mundo con mayor número de especies de plantas.
 El 54% de la superficie de Bolivia eran originalmente Bosques.
 Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53.4 millones de
hectáreas, representando 48% de la superficie del país y el 1.28% mundial.

5.- LA FLORA SEGÚN GEOGRAFIA EN BOLIVIA

Dependiendo de las condiciones climáticas de humedad y suelo, la flora de Bolivia


puede agruparse en ocho provincias: Hylea Amazónica, Praderas Benianas,
Yungas, Sabanas Orientales, Parque Chaqueño, Estepa Valluna, Frente
Subandino, Altiplano.

7
Hylea Amazónica: ocupa el departamento de Pando y el norte del Beni, lenguas
de esta formación avanza hacia el sur hasta el Chapare y el Yapacaní, y a lo largo
del Itenez. Está constituida por un bosque alto que cubre alrededor de 300.000
km² de la superficie total del país. Se calcula que existen cien variedades de
árboles maderables como la mara, palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de
palmeras como por ejemplo la palma real y el motacú y once variedades de
árboles resinosos caucho y castaña principalmente.

Praderas Benianas: por la impermeabilidad del suelo no se ha desarrollado


bosque alto, pues las raíces no penetran más allá de medio metro. Hay gran
variedad de pastos y gramíneas nativas. Los árboles típicos son la palmera real, el
motacú, el totaí, el tajibo, el tukesis, también encontramos cactáceas y arbustos
espinosos. Además tenemos dos plantas alimenticias autóctonas, Cacao y
Banano.

Yungas: la vegetación varia de acuerdo a la altura. En el yunga alto encontramos


bosques de kehuiña y arbustos. En el yunga medio tenemos especialmente
helechos y orquídeas. En el yunga verdadero aparecen las palmeras y hay gran
variedad de plantas nativas, domesticadas: coca, quinua, bananos, yuca, cacao y
otras muchas.

Sabanas orientales: dentro de ellas distinguimos tres zonas: zona de bosque alto
con predominio de palmeras cusi, motacú árboles de maderas duras como el colo,
quina quina, yuayacán. En las sabanas propiamente tales, fuera de los pastos
abundan árboles del género de las acacias. En las zonas pantanosas, la
vegetación más singular es la de los bambúes gigantescos como la tacuara.

Parque chaqueño: posee vegetación xerófila, consistente en cactos, como la


carahuata, el sipoi; árboles como el cupesi (algarrobo blanco), cupesicho
(algarrobo negro), toboroche (palo borracho), quebracho, guayacán o palo santo,
diversos tipos de palmeras, y arbustos como el mistol y tusca.

8
Estepa valluna: a causa de su moderada humedad la vegetación es de tipo
xerófilo. Árboles típicos nativos son: el molle, el algarrobo, el churqui, el tarco y el
chañar. Entre las cactáceas tenemos una gran variedad, siendo la más
espectacular el cacto del candelabro. Entre las plantas alimenticias autóctonas
encontramos el maíz, la papa, tomate, el ají, el locoto y frutas la tuna y el tumbo.

Frente subandino: por su menor humedad, la vegetación diferenciada


corresponde a la parte sur del frente, desde Santa Cruz a la frontera con
Argentina.

De acuerdo a la altura se distinguen cinco pisos:

1) de 450 a 800 msnm: bosques de laurel tropical


2) de 800 a 1200 msnm: bosques de mirtáceas
3) de 1200 a 1800 msnm: bosques de nogal y pino
4) de 1400 a 2700 msnm: bosques de aliso
5) sobre los 2700 msnm: bosques de kehuiña
Entre los árboles maderables encontramos al cuchi, al carapaú, al tajibo,
al cedro, al algarrobo, etc.

Altiplano: es muy pobre en árboles, solo se encuentra la kishuara, la kehuiña y la


cantuta. Entre los arbustos destacan la thola y la yareta. La Puya raimondii es la
más espectacular, aunque más abundante es el cacto de calendabro.

9
6.- ESPECIES DE FLORA MÁS COMUNES EN BOLIVIA

En Bolivia se encuentra con una gran biodiversidad de flora en las más comunes
podemos encontrar:

Categorías Variedades

1. Acuáticas 3
2. Begoniáceas 1
3. Bonsáis 1
4. Gramíneas ornamentales 7
5. Hierbas 45
6. Arboles 50
7. Bromeliáceas 1
8. Carnívoras 1
9. Frutales 32
10. Orquidáceas 15
11. Rosales 11
12. Fabáceas 7

Y en la variedad de árboles más comunes podemos encontrar según


departamentos las siguientes:

1. Palo María (Santa Cruz)


2. Tembe (Santa Cruz)
3. Almendrillo (Beni)
4. Jichituriqui (Beni)
5. Yesquero (La Paz)
6. Itauba (Cochabamba)
7. Roble (Santa Cruz)
8. Cambara (Pando)
9. Quina Bálsamo (Santa Cruz)
10. Cedro (La Paz)
11. Ochoa (Pando)
12. Mara (Beni) (Santa Cruz)
13. Tajibo (Santa Cruz)
14. Coco (Santa Cruz)
15. Bibosi (Santa Cruz)

10
7.- ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION EN BOLIVIA

La depredación provocada por el ser humano generó que los árboles nativos estén
en el Libro Rojo de biodiversidad en peligro de extinción en Bolivia. Sin embargo,
el Proyecto de Biodiversidad de la Gobernación (ProBio) trabaja para salvarlas y
como algunas empresas privadas.

7.1.- Especies en peligro de extinción


Las especies señaladas en el libro son:

1. Tipa: del Parque Tunari, que están en estado vulnerable


2. Jacarandá: del Parque Tunari, que están en estado vulnerable
3. Quewiña: del Parque Tunari, que están en estado vulnerable
4. Algarrobo: de ladera en preocupación menor;
5. Quewiña: del cono sur
6. Sahuinto: en peligro.
7. Asimismo: por ser una especie protegida.
8. Molle: por ser una especie protegida.

8.- FLORA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Santa Cruz de la Sierra paraíso tropical de Bolivia, un departamento de


exuberante vegetación con enormes extensiones de selva y praderas, ubicado en
la parte oriental del territorio boliviano.

Con una superficie de 320.000 Km. cuadrados de los cuales sólo un tercio
comprende una región montañosa y el resto se extiende sobre la planicie
amazónica, ubicado en la región oriental de Bolivia; limita, al norte con el
departamento de Beni y la República de Brasil; al sur con el departamento de
Chuquisaca y la República de Paraguay; al este con la República de Brasil y al
oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. La capital del
departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (437 m.s.n.m.) situada entre
los 17° 47' 20" de latitud sur y los 63° 10' 30" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich. Este departamento cuenta con 15 provincias y 150 cantones. Clima
Santa Cruz tiene un clima semi tropical.

11
Las temperaturas promedio son de 29 a 32 grados en primavera y verano, pero
también se registran temperaturas de más de 40 grados y baja a 20 o 21 grados
en invierno.

Tiene una diversidad de ecosistemas.- conforman seis grandes ecosistemas bien


diferenciados. Las grandes regiones han generado tipos humanos, fauna y flora
con sus peculiares formas de vida adaptadas a las condiciones de cada una de
ellas.

Primera región.- Está conformada por las provincias Vallegrande, Florida y


Caballero. Presentan bosques montanos húmedos de altura donde se cultiva
papa, cebada, trigo, oca, papalisa y algunas frutas exóticas como manzanas,
ciruelas y duraznos; bosques seco templados donde predominan las especies
xerófitas con abundante presencia de cactáceas y bromeliáceas y fértiles valles
con riego donde prosperan las plantaciones de hortalizas.

12
Segunda región.- La integran las provincias Cordilleras y la parte sur de
Chiquitos, la parte central es una extensa llanura con vegetación xerófita propia
del bosque chaqueño y al norte y oriente afloran las serranías de San José y
Santiago. El territorio es seco la mayor parte del año, salvo la época de lluvias de
diciembre a febrero. La vegetación está adecuada a esas duras condiciones
climáticas.

Tercera región.- Es conocida como la Chiquitanía. Ocupa el centro del


departamento y está conformada por el norte de las provincias Chiquitos y Ñuflo
de Chaves, y parte de la provincia Velasco. La atraviesan varias serranías hasta
de mil metros de elevación y escasos y muy distantes ríos de aguas permanentes.
Tiene áreas de bosques elevados y palmeras. A esta región pertenece el escudo
precámbrico, área de gran potencial para la minería. La vegetación en gran
medida es decidua.

Cuarta región.- Comprende el extremo norte y oriente del departamento de Santa


Cruz con las provincias: Guarayos, Velasco, Sandóval y Busch. En esta región se
encuentra el Parque Nacional "Noel Kempff Mercado", la Reserva de Vida
Silvestre Ríos Blanco y Negro y los pantanos y lagunas que forman el río Itenes.

Quinta región.- Está identificada por los bosques húmedos de las provincias
Caballero, Florida e Ichilo, allí se formaron los más grandes y bellos bosques de
palmeras, heléchos arborescentes y árboles maderables de especies valiosas que
se mantuvieron prístinos durante miles de años. Forma parte de esta región la
reserva forestal Chore y el Parque Nacional Amboró.

Sexta región.- Esta región está integrada por las provincias Sara, Santisteban,
Warnes y Andrés Ibáñez. Su topografía es una inmensa llanura encerrada por la
cordillera andina al occidente y el Río Grande al naciente. Al centro, de sur a
norte, corre el río Piraí con sus múltiples afluentes. De su antiguo esplendor
forestal, sólo quedan dos mil hectáreas de bosque virgen en el cantón Terebinto y
que están bajo la amenaza permanente de los "colonizadores". Se conoce la
existencia de más de 5.000 especies de plantas superiores. Destacan los bosques
13
de keñua (Polylepis), Nogal, Copal, palmas y los heléchos gigantes, además se
tiene bromelias, pasifloras, heliconias, aráceas y palmeras. También se
encuentran especies arbóreas económicamente importantes como la mará
(Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), paquió (Himaenea courbaril),
serebo (Schizolobium parahiba) y la goma (Hevea brasilensis), los heléchos
arbóreos gigantes (Cyathea Alsophyla), la caoba americana, la palmera asaí, los
pinos de monte (Podocarpus), el nogal (Juglans boliviana) y se han encontrado
más de 200 especies de orquídeas.

9.- DEFORESTACION EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Bolivia y en particular el departamento de Santa Cruz, posee una gran riqueza de


recursos naturales renovables, que aprovechados sosteniblemente o con la
aplicación de planes de manejo, contribuirán al desarrollo socioeconómico de la
región y el país, especialmente para combatir la pobreza de la población. Pero
esta riqueza está siendo destruida por los procesos de deforestación, sea por
desmontes o por incendios forestales, por la contaminación, uso inadecuado de
agroquímicos, caza y pesca indiscriminada y usos no sostenibles de los recursos

El principal factor que motiva la deforestación es la habilitación de tierras


agrícolas, principalmente en el oriente, promovida por empresas privadas y
comunidades.

Pero también constituyen procesos de deforestación el aprovechamiento ilegal de


madera que no aplican planes de manejo forestal sostenible. En todo el mundo,
los árboles gigantes del bosque pluvial están amenazados, no solamente por el
corte directo sino también por los incendios, la contaminación y otros factores.

La deforestación no solo implica la pérdida de árboles, también es el impacto


sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles, cuando
desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad
disminuida). Además se pierden plantas medicinales y materiales potencialmente
valiosos como germoplasma nativo, lo mismo tiene su efecto negativo sobre el

14
ciclo hidrológico y el clima y el aire limpio. En resumen podemos decir que el
futuro de las personas y del bosque está interconectado.

Hasta 2013 en el departamento de Santa Cruz se había talado 4.545.390 de


hectáreas, de las 35.221.198 que tiene en las tierras bajas. El Searpi busca
recursos para seguir construyendo defensivos en varios ríos.

En Santa Cruz 850 m2, que son las tasas más altas del mundo. La expansión de
la soya estaría vinculada a la pérdida del área boscosa en el departamento
cruceño.

15
10.- CONCLUSIONES

La explotación adecuada de los recursos naturales o sea teniendo presente su

conservación puede generar un desarrollo sostenido de la región. La explotación

con conservación no es simple dada las características biofísicas del bosque

tropical húmedo amazónico.

En consecuencia, los esfuerzos deben dirigirse prioritariamente hacia la

investigación de los recursos naturales a fin de diseñar políticas y directrices cuya

implementación conlleve al uso racional, la conservación y al mantenimiento de

tan valiosas fuentes de producción.

El manejo de los recursos naturales debe realizarse en función de las unidades

ambientales, determinando los conflictos intersectoriales de uso y los mecanismos

requeridos para conservar los ecosistemas.

Se debe determinar modelos integrados de uso, es decir, generar proyectos

encaminados a la explotación conjunta de varios recursos para cubrir demandas

regionales.

Es necesario propender a la internacionalización de la investigación amazónica.

Este esfuerzo ahorraría recursos y acortaría las distancias científicas entre los

países del Tratado de Cooperación Amazónica.

16
11.- RECOMENDACIONES

Al estudiar y describir la vegetación de la flora hemos constatado el alto nivel de

degradación al que se ha llegado tras siglos de uso y abuso del territorio por el

hombre.

Es el paisaje vegetal un elemento medioambiental que merece, a partir de ahora,

mayor atención por parte de todos, especialmente por los gestores de la

ordenación del territorio, ambientalistas, naturalistas, comunidad científica y, en

general, amantes de nuestro patrimonio natural. En este sentido, es preciso crear

una conciencia medioambiental y de respeto a la Naturaleza que alcance a todos

los sectores de la población; pero para amarla y respetarla es necesario conocerla

previamente, y en esta linea didáctica va encaminada la pequeña aportación que

constituye este estudio.

En el anexo del texto, contiene las fichas descriptivas de las especies, las cuales

incluyen fotografías, figura sobre porte y detalles de aspectos particulares del

árbol, como colorido y forma de las hojas, flor y fruto, fitocalendario en cuanto a su

floración, entre otros.

Cabe hacer notar, que las formas de los árboles generalmente se adecúa al

manejo cultural que se da en la zona urbana por lo que suelen existir por ejemplo

tajibos con forma de copa columnar por el manejo de poda.

17
12.- BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Flora

 https://es.wikipedia.org/wiki/Flora_de_Bolivia

 http://spanish.bolivia.usembassy.gov/labiodiversidadenbolivia2012html.com

 Bolivia entre los top 10 países con más biodiversidad del mundo

http://bolivianing.com/bolivia-entre-los-top-10-paises-con-mas-

biodiversidad-del-mundo/

 https://geografia.laguia2000.com/biogeografia/bolivia-vegetacion

18
13.- ANEXOS

ARBORIZACIÓN EN PARQUES PARA CONSERVACIÓN DE PULMONES


URBANOS.

19
ARBORIZACIÓN EN PARQUES PARA CONSERVACIÓN DE PULMONES
URBANOS.

20

You might also like