You are on page 1of 10
{Loe sitemas MRP (II MRP II sersee MRP Los sistemas MRP evolucionados EI MRP de bucle cerrado (SRP Closad Loop) 512. El sstema MEP Uf (Mangfcturing Resource Planing) E13. Breves consideraciones sobre la confusion terminalia oS inputs del sistema MRP IL 54 52 54 3s. 56 58 39, suo. Su Apéndice 54: Sth CRP (Capacity Requirements Planning) Pianicacion de secesdaces de capucidad 544 Procetimienso simpliiceds 542. Procedimiento detallado 543. Conclusiones a la tenica CRP ‘Cileulo de coses Funciones del sisteme Sslidas del sisteme Ventsjas © inconvenientes ‘Ventas fuadameatales S811 5812 S813 S814 sas 5816 Se17 seus) Aportaciones a ia ditescién y gestién de is empresa Impacto sobce la exacttud de los datos empleados y las Jnformaciones generadas Impacto robee Ie svent Tgpacto Sobre [a informacion y el nivel de servicio clientes Impacto robve ix prodac Impacto sobre compras Impacto sobre los costs Oras ventajas inconveaientes fundamentaice S821 5822 5823. ‘Alo caste vided det trabajo campers Ditealtad dé isplemestacién Daleotoswenioos Peoblemitica de la implementacion de ls ssiemas MRP Problemas en formo al personal Falta de exactitud cu lov datos Apoyo deh Alta Disecsion Protlemas en toruo al software y al bardware Frallos en le eliboracion y oesarrolo det Pian (Otros probiemas 5961 ‘Problemss tecnicos 59.52. Exabecimiento de medidas de conical 59.63. Problemes de tipo organ Aplicablidad y convesiercia Extersiga ea ¢) uso ob les sistemas MRP 512. Consderaciones nates vio CRP detliada Referencias y biblografie La Gowen Seat w tempor (Ds Itredes rm 62. 83. 65 Tntroduccin Objetivos y elementos dela flosofia «fuste a tiempo» El nivelago de ia produccon ‘Programs Mactro de Brodussiéa (PMD) Plin de Materiales 633. Programa de Moniajé Fisai Ejeuson y-coniol El sisema Kanban 63h 632 ear 642 6.43, Cileuo del aumero de tarjets « pons Principals tipos de Kankans y fanvionasnients del sstena (Otros tipos de kanbaa 6421 6422 as seiales Wanda aizaconal 5» Hlanicaciba y control El kanban de proveedorss Coasideraciones finales fas y biblogzalle 168 188 158 199 1B 8 V5 us ws vs 176 6 176 iad at i wT 19 139 iL i 153 13 1s 1s isa 184 185 1S 185 BT 188 120 196 90 189 Ds ns 212 217 28 219 29 zi MRP de bucle cerrado La planificaciéin de las necesidades de materiales de bucle cerrado es un sistema MRP que proporciona feedback (informaciin de retroalimentacign) a la planificaciin desde el siste- ma de control de inventatio. Especificamente, un sistema MRP de bucle cerrado pro- porciona informacién al plan de capacidad de producciém. al programa maestro de pro- duccién, y en ditima instaneia al plan de produceién (como se muestra en Ia Figura 4.8). Préeticamente todos los sistemas comerciales MRP son de bucle cerrado. Programacién a copacided finite La mayoria de los softwares MRP realizan una carga de trabajo sin ninguna restriecién en los buckets. Los buckets son las unidades de tiempo utilizadas en Ia planificaciéa, normalmente una semana. Habitualmente, euandoes necess- fio hacer un trabajo en una determinada semana, el MRP asigna el trabajo a eca semana sin tener en cuenta la capacided disponible en ella. Por tanto, se considera que el MRP es una ‘técnica de planificaciGn 4 capacidad infinina. Con frecuencia, como es de esperar, 654 10 e5 tuna situacién realista. La planificacién a capacidad finita (Finite Capacity Scheduling, FCS), que analizaremos en el Capitulo 5, tiene en cuenta la eapacidad de las méquinas y de los departamentos, que es finta, y de ahi viene el nombre. La FCS proporciona una exacta programacién necesaria para un ripido movimiento de materiales. En la actualidad estamos presenciando La convergencia de la FCS y el MRP. Sofisticados sistemas FCS modifican el ‘ouput de los sistemas MRP para proporcionar una planificacign finita, Planificacién de la capacidad Segin la definicién de MRP de bucle cermada, se obtiene retroalimentacién (feedback) sobre la carga de abajo desde cada centro de wabajo. Los informes de earga muestran las necesidades de recursos en un centro de trabajo para hacer frente a todo el trabajo aactualmente asignado.al mismo, a todo el trabajo planificade y a las Grdenes esperadas. La Figura 4.9{a) muestra que 1a carga inicial del contro de fresadio excede a la capacidad en las semanas 4 y 6. Las sistemas MRP de bucle cerrado permiten a los planificadores de produccidn mover el trabajo entre los periodos de tiempo pars alisar la carga 0 al menos, sjustarla Ia capacidad (sta es la columns de “Planificaciéin de la capacidad” de la Figu- 2 4.8). El sisiema MRP de bucle cerrado puede enionces volver a programar todes los anticulos en el plan de necesidades netas [véace la Figura 49 (b) Las teticas para alisar la carga y minimizar el efecto de variar el plazo (lead time) son las siguientes: 1. Solapariiento: reduce el plazo de entrega. Consiste en enviar piezas a la siguiea- te operacidn antes de que el lote se haya completado en la primera operaciéa 2. Divisidn de operaciones: manda el lote a dos m4quinas diferentes que realizan Ia ‘misma operacién, Esto coelleva una preparaciGn adicional, pero da como resulta~ do tiempos de proceso del lote mis cortos, ya que en cada méquina s6lo trata uns parte del lote. 3. Divisién del dote: implica dividie la oeden y levar a cabo pane del lote por antici- pado. ‘Cuando la carga de trabajo sobrepasa cootinuamente la capacidad del centro de trabajo, las ‘icticas que acabamos de cnumerar no resultan adecuadas. Esto puede significar que es necesario ampliar la capacidad. Las opciones disponibles para. ampliar Ia capacidad sen via el personal, 1a maquinaria, las horas extras o mediante Ia subcontratacién, ‘Componentes | ‘Submontsie Wortaie theme ‘obricacion ‘ina == unsfeco smpuje | PUSH Planificacién de las necesidades de materiales Il (MRP II) La planificacién de las necesidades de materiales HI es una técnica muy potente, Una vez que un empresa tiene un MRP en marcha, los datos de inventario se pueden comple- tar com las horas de manode obra, con él caste de los materiales (més que coa la cantidad), conel coste del capital, oon pricticamente euslquier otro recurso. Cusndo el MRP se uti- liza de esta forma, se denomina normalmente MIP II, y la palabra necesidades es sust« twida por recursos. MRP significa entonces planificaciGn de recursos materiales (o plani- ficacidn de recursos de fabrieacién). Por ejemplo, hasta ahora en nuestra exposiciGn del MRP hemos programade unidades (cantdades). Sin embargo. cada una de estas unidades requiere recursos ademis de sus ‘componcates. Estos recursos adicioaales son las horas empleadas por la mano de obea, horas de trabajo de la maquinaria y cuentas a pagar (en efectivo)- Cada uno de estos recur sos puede utlizarse en un formato MRP de la misma forma que hemos utilizad las can- ‘dade. La Tabla 4.4 muestra céimo deserminar las horas de mano de obra, horas de maqui- naria y el dinero que un programa maestro de produccin necesitarden cada periodo. Estas necesidades se comparan coa las capacidades respectivas (es decir. de hovas de mano de ‘obra, de horas de maquinaria, de capital y asi sucesivamente} de forma que los directores de operaciones pueden claborar programas factibles Para facilitar el funcionamiento del sistema MRP IL, la mayorta de los programas informaticos de MRP Il disponen de vinculos con otros-archivos informiticos que propor ioaan 0 reciben datos del sistema de MRP Compras, planifiescién de la producci6s, pla- nifcacidn de Is capacidad y gestién de almacenes soa algunos ejemplos de este tipo de integracin de datos. Aligual que oturre con el MRP de Bucle Cerrado, existen méltiples definiciones fn laliterature, que intentan describir al MRP II basindose en Ia intezracion de fireas funclonales que realiza’ o en gue state de una extensén del MRP de Bucle Cerrado®s aunque quizé la més completa es la que aparece en el Dicciona- rio APICS (Wallace, 1984, pag. 18). Por nuestra parte, lo definiremos como «una ampliacion det MRP de Bluce Cerrado que, de forms iniegrada mediante un [ploceso informatizade on-line, eon una base de datos tinica para toda la empresa, pertisipa ea ls planificacion estratégica, programa la produccién, planilice los pedides de los ciferenies items componentes, progrenma las pricridades las fetividades a desarrollar por los diferentes talleres, planifica y controla la capaci- dad disponible y necesaria y gestiona los invenarios. Ademis, partiendo de los ferpurs obienios, realiza caloalos de costes y desarrolla esiados financieros en tunidades monztarias. Todo elo con posibilidad de corregir periddicame; dlivergencias eatre lo planiicado y la realidad, pudiendo edemas simular diferea- tes situaciones mediante laalteraciGa de los valores de las variables que ineluye, y ‘xpresanda Ine variaciones que © darian en fos resultadow» (IA. D. Machuca y S.Garcia, 1991, pag. 16) 1a delinicion anterior resalta el hecho de que no debe consi¢erarse @ MRP {1 como un sistema estdadar earecterizado por el empleo do thonicas y formas ‘coneretas pars el desarrollo ée cada una de sus fases:éstas dependerin em gran medida de! seftware adquirio, de los posteriores desarsollos realizado: por la emprese, ete. Por el contrario, hemos querido destacar que MRP II represenia ‘mis bien una flosofia para los sistemas informatizadios de planifcacién y control de los recursos en la empresa. Asi pues, cualquier sistema que se adecie a la definicion reslizade podri considerarse como MRP Il, independientemente de la forma en que desarcolle las funcionss y actividades mencionadas En cuanto 2 us Gatneeristons a str uneamplicion del MRP de BocleCorado, compat es de + Paricipa en la planificacién estatésiza, en el céleulo de costes y en desarrollo de estados financieros. yas + Pecmits plane, programa, gestions y controlar todos los recursos dela tmprosa manufacivers. « Dete ser capaz de convertic en nicades moretaras ls tas derivadas de in expotacior en unidades ficas Breves consideraciones sobre la confusién terminolégica Una vez definiéo cada uno de Ios sistemss estamos en coadisiones de acometer el problems de la confusién terminolégics existente, bésicamente entre MRP de Bucle Cerredo y MRP II. De los apartados anteriores puede deducirse que @l segundo incluye al primero, pero a0 son lo misme, Sin embargo, :on numeros0s Jos autores que utilizan la denominacion MRP IT para releritse a lo que en realidad es et MRP de Bucle Cerrado, 0 viceversa, on lo que se de un alto graco de confusidn entre los dos términos, En gitos casos, se ullizan incluso denomini- Gione: como MRP T, MRP Tl y MRP Til (Schroeder, 1992, pg. 497) Por auestra parte (Apartados 5.1 y 5.1.2), y en aras a lograr una adecuada precision terminologica, estamos de acuerdo con Je gran mayoria de autores, que ilerencian entre MRP, MRP de Bucle Cerrado y MRP Il, incluyendo a la sociedad APICS (Wallace, 1984, pigs. 15 y 18), impulsora y gran responsable de su difusion, o @ autores pioneros y, en buena parce, creadores de estos sistemas (Wight, (981, pag, 37) ‘Tipo E: Un sistema de control de inventario, El sistema MRP tipo les un sistema -decontrol de inventario que ne toma en cuenta manufactura y Grdenes de compra para las cantidadies correctas en el Hempo oportuno para reapaldar el programa maestro. Este sistema lanza érdenes para controlar los inventarios de productoten proceso ¥ materias primas, mediante Ia programacién apropiada en tiempo de Ja colocactén de Srdenes. El sistema tipo 1, sin embargo, no incluye la planeacién de lacapacidad, ‘Tipo Il: Un sistema de control de produccidn de inventario, El sistema MRF tipo Iles tin sistema de informacién utilizado para planear y controlar inventarios y ‘capacidades en empresas manvifactureras, En el sistema tipo Il, las ordenes que resultan del detalle de partes, se verifican para determinar si se tiene disponible suficlente capacidad, $i no se tiene tal, se modifican ya cea Ia capacidad o el programa maestro, Fl sistema tipo I Hene tina via de retroalimentaciGn entre las -Ordenes emitidas y el programa macstro para ajustarse a la capacidad disponible, ‘Como resultado, este tipe de sistema MRP recihe el nambre ds sistema de cireaito cerrado: controla tanto inventarios como la eapacidlad. ‘Tipo IIL: Un sistema de planeacion de recursos de manufactura, El sistema MRP po ITT se utiliza para planear y controlar todos las recursos de manufactura: inwentario, eapacidad, recursos monetarios, personal, instalaciones y equipo de ‘capital, En este caso el sistema de detalle de partes del MRP tambidn dizige todos Jos otros subsistemas de planeacién de recursos en lacompania. Un sistema MRP de circuito cerrado (tipo Il} puede describirse en forma conve- niente como en la figura 15.1, En la parte superior de la figura esta el programa maestro de produccidn, el cual lo determinan los pedidos de los clientes, la planen~ -cion agregada de predduccién y los prondsticos de demand futtira, El process de detalle de partes, en el corazén del sistema, es conducido por tres entradas: e) programa macsiro de produccidn, la lista de materiales y los registroa del inventa~ rio. El proceso de detalle de partes resulta en dos tipos de drdenes: drdenes de compra que van a los proveedares y drdenes de taller que van a la fébrica, Sin embargo, antes de que se envien las éndenes de taller a la ffbrica, se realiza una verificacién para determinar-si se tiene suficiente capaeldad disponible para pro- clo fns putin vengeetsdis Sete aypacidacdieyonibte ve colatani fas esa de taller bajo la supervisidn del sistema de control de piso del taller. Sino se tiene -capacidad disponible, se debe hacer un cambio en la capacidad o en el programa maéstro-via el circuito de retroalimentacién mostrado. Una vez que las érdenes de |LOS INPUTS DEL SISTEMA MRP I © Plan de venias (0 las previsiones, en su caso}, a partir del cual se estableceri cl Plan Agregado de Producciéa, que da inicio a las diferentes fases de planificacion y programacién, © Base de Datos del Sistema. * Retroalimentacién desde las fases de ejecucién a las de planificacién, Cuadro 5.1 Principales ficheros de la Base de Datos de MRP Il ‘© Registra de Inveatarios, que contiene toda la informa- cida bisien de cada item, 1a cual serd suministrada por difereates dress: departamento técni¢o, contabili- dad, planificacién, ctc- Se puede esteucturar en varios -> Segmentost — Maestro. con Jos datos mas estables para la planifi~ sacion. —De Estado, com las datos de evolution de necesida- des, disponibilidades en inventatio, etc — De Costes, con los valores de costes que permiticin el cAlcafo de fos costes unitarios, los cuales tam- bign serdn vertides en el fichero. Maestro de Familins, que contiene fos datos para la desagregactn del Plan en Programa Maestro (por~ centajes de descomposicién de familias en productos), para la Planificacién Agregada de Capacidad y, en general, 16s datos agregados de planificacin a medio plazo. Listas de Materiales (ver capitulo’ anterior) Maestro de Rutas, con la Secuencia de operaciones que ha de ser desarrollada para cada item. © Maestro de Centros de Trabajo, con toda la informa. in relative @ los. CT que han de ser empleados en el desarrollo de las, operaciones: eficiencia, wtlizacién, ca pacidad disponible, tiempos mediog de cola, ete @ Maestro de Operaciones, con todas las earacteristicas de las mismas necesarias para el desarrollo de las funciones del sistema: centro de trabajo principal y altemativo para su desarrollo, tiempo de preparacion ¥y sjecucién requerido, etc. * Maestro de Herramientas, con los datos relatives herramientas de disporibilidad limitada asignadas sicrlas operaciones. © Calendario de Taller, cn cl qus se establecen los dias laborables relacionados con e! calendario natural con ‘gu propia numeracion para el sistema: ‘© Maestro de Pedidos. en el que se recogen los datos relativas « [os pedidos realizados y a los planificados. _Consta de tres segmentos: — Pedidos a Taller. — Pedidos « Proweedares, — Pedidos de Clientes. # Maestro de Proveedores, con toda la informacion ne- ‘cesaria acerca de los misenos. © Maestro de Clientes, con todos los datos necesaries de identificaciéa. El sistema MRP II (Manufacturing Resource Planning) Este Sistema deberia partir, normalmente, de os datos sobre demanda recaba- 4os en el mereado (Guele contar con un modulo de tonicas de previsiOn, como en el caso de MAPICS DB* 0 MAS-H*) o del Plan de Ventas a largo. plazo Sesarrollado por la Alta Direccibn, al que tendri que responder con un Plan de Produecion. A parti de éste, labora un Plan de Produccién Agregado, para lo que podria usasse cualquier térica,siendo las més habituales las de simulacion o Prueba y etzor (ver Capitulo 3), El Plan Agregado sirve de entrada para la Planifieacién de Capscidad a madio plazo, que debe determinar fa viabilidad del mismo; as tenicas mas usuales (CPOF Listas de Capacidad), ya fueron descri- tas en el Capitulo 3. Si el Plan de Capacidad Agregado es viable los Planes de Produccion y Ventas @ largo plizo servirin para establecer un Plan de Ingresos y Costes para dicho horizonte, asi como los inventatios proyectados. En este tipo de software no suele contemplarse el desarrollo de Presupuestos de Capital completos y éichos planes son aproximados, éerivados de los Planes 2 largo plazo mediante procedimientos muy rudimentarios (multiplicar unidades de fami- lia a producir por su coste ¥ unidades a vender por su precio de venta. Por otra parte, comprobada la viabilidad del Plan de Produccién Agregado, ste sirve de input para que el Sistema desarrolle todas las actividades propias de un Sistema de Bucle Cerrado. Se comenzara con la desagregacion, lo cual lleva al Programa Maestro de. Produccién periodificando y dimensionando los lotes (Apartado 39). A partir del PMP se realizara la Planificacién Aproximada de la Capacidad, normalmente mediante las téenicas de las Listas de Capacidad y Perfiles de Recursos (Apartado 3.10, Con el PMP aceptado se desarrollard Ia Plaificacion de Materiales (Capitulo 4), cuya viabilidad sera comprobada con la Planificacion Detallada de la Capacidad, 2 desarrollar mediante la téenica CRP, que analizaremos en el proximo apartado. Los pedios planificados de items ‘tdquiridos en el exterior serviran de entrada para la Programacidn de Proveedores Yy Gestibn de Compras, aquellos otzos que se fabricarén en la empresa serviran de input ala Gestiga de Talleres. Esta programaré los momentos de entrada y salida dde cada pedido en cada Centro de Trabajo (CT) en base a ls dstintas prioridades existentes. El periodo y forma de programar las operaciones dependera de la teenica seguida. Ademas de las téenicas tradicionales, que veremos en el Capitulo 9, tambien cabria la opciéa de utilizar la téonica Kanban (Apartado 6.4), eon lo {gue se tendria un sistema aibrido MRP II/JIT (Apartado 7.12). De otro lado, el software de MRP II incorpora procedimientos para el desa- rrollo del Coatrol de Capacidad a corto plazo, de forma que se compruebe Ia adecuacion entre las capacidades planificadas y desarrolladas en los CT y las ‘cargas previstas y reales en los mismos, estableciendo ademas la evolucién de las Colas de Espera: Dicho proceso suele abarcar varins semanas, y la técnica mas cempleada es el Analisis (0 Control) Input/Output (Capitulo 9) En el terreno de finanzas/eontabilidad, este sistema también desarrolla una seris de funciones, més o menos completas en funcion del caso, Debs contemplar, al menos, un sistema de calculo y recdlculo de Costes Esténdar, el cwal permite distribuir los costes de la empresa entre los diferentes items, operaciones + CT. Suele trabajarse con poca diferenciacion de conceptos de costes y pueden existit diferentes sistemas; no obstante, en el Apartado 5.5 describiremos un proceso con la filosofia de céleulo de costes que suele inciuirse en la mayor parte de los rismos. En cuanto a otras funciones conectedas con finanzas el software comer cial sucle incluir s6lo algunas bisicas. Las més usuales son el desarrollo de un Presupuesto de Ventas (normalmente para el corto plazo, multiplicando los pedidos de clientes por los precios de vents, y para el largo plazo, como comenta- ‘mos al principio), un Presupuesto de Compras (multipliando las cantidades a comprar de items en el Plan de Pedidos por los precios medios de compra) y un presupuesto de inventarios proyectados. No obstante, cualquier otra opcion fi- nanciera cabria dentro de este sistema. El desarrollo de Presupuesto de Pagos ¥ Cobros 0 de Aplicaciones y Medios a corto plazo, podria incluirse en el mismo (por ejemplo: Garcia, S, 1992). Con lo expuesto en el presente apartado hemos pretendido ilustrar el proceso que caracteriza los sistemas MRP IT, asi como la diversidad que puede existir en algunas de sus fanciones. CRP (CAPACITY REQUIREMENTS PLANNING): PLANIFICACION DE NECESIDADES DE CAPACIDAD CRP es una tisnica que planfen les necestdades de copacidad de ls pedidos planificados emits por MAP, bajo la consideracién de la dispontbiided initada te capaciéad’, Como gran novedad frente a as tésnicas Rough-Cua (descrtas él Gepitulo 3), CRP tiene en cuenta los peides planifcados de Todos los tet, ¥ ‘no solo Tos prodictosBnsles. La informacion de parida que requiete ws, sin Gud, mucho mis abundente (Tabias 5.1. a.56), aungue, como coatrepartica, ambien fsmucho més exacio el Plan de Capacided que desrrolla Esta (enica converte tos peldos e fabricar del Plan de Materials del MRP et evexdades de capac dad en cada Centro de Trabajo, incluyendo, dems, Iss neceridadesderivadae do Ins recspiones programadas (parte que les queda pos realizar hasta su conclu- sion). Al actuar partir del Plan de Materials, se replenificara con és, teniendo, ‘denis, los mlsnios eubos de Uempo, En general, mecinica sempre implica ciaco patos fundamentales, aunque ta forma de desarrollar las tres primeras fases puede varir en fancion de les caracterisicas del ease * Determinasion de las cargas generadas por los pedidos planfisados en cada Centra de Trabajo, + Petidiicacin de las mismas a lo largo del espo de suninisto, ¢ Tnclsién de Ia carga generada por las recepciones pregramadas, * Detarminacin dele Capacidad Nessie or prin er ida Centro de rabayo. + Comparacion cow ta Cepacidad Disponible y detenminasion de desviaciones. cién de requerimientos materiales (conocido como MRP por sus siglas en inglés, Material Requirements Planning) realmente es bastante sencillo. A manera de analogia, suponga que su familia le pidi6 que planificara las eomidas de esta semana. Probablemente lo primero que haré es crear un menti. Ahora imagine que, para la ce- nade hoy, planificé lasafia como plato principal. ;Qué sigue? Tal vez lo més apropiado sea contar cudntas personas asistirin a la cena, para as{ saber qué cantidad de lasafia cocinar. Logicamente, también necesita saber qué ingredientes se utilizan en la prepa- racién de la lasafia, y cules son los pasos que deben seguirse. Por lo general estos dos requisitos se indican en la receta. Una vez que conozca los ingredientes, es preciso que calcule cuanto necesita de cada uno para la cantidad de lasafia que planea cocinar. Después requiere determinar qué hace falta comprar, porque tal vez en su alacena tic- ne ya algunos de los ingredientes: por ejemplo, si necesita tres cajas de pasta de lasafia y ya tiene una, sélo necesitaré adquirir dos También deberd estimar el tiempo: si, por ejemplo, toma 90 minutos hornear la lasata, 1 hora preparar los ingredientes, y 2 horas salir a comprar lo que hace falta, sabré que necesita iniciar el proceso al menos 4.5 ho- ras antes de la cena. Este proceso explica con toda precisién cémo trabaja el sistema MRP bisico, aun- que en el anilisis de éste se utiliza, por supuesto, cierta terminologfa y una estructura formal. A. continuacién se presentan los términos de la MRP, tomando como base la analogia que empleamos de ejemplo: [eee El coneepto fundamental que da susiento al sistema de planifica- ‘Algom de Wegner Whitin FI procedimiento de Wagner-Whitn es un movielo de [pogsamaciedingmva que aad cieta compljdad al cicledl tama del te Supo ‘rus ozoute temporal in, mis sll det ul no exis tecesdaes eas aso ee Sin emg, proporionsbanos renal Resumen dela leifeacin En os ues empl delice de skis de aloes, 0g maar Egon de wdadperide 10 arn sos cjemples no desea, no estas, eval personal de operaciones conclsioees [pecans sobre tcaca pretends pra determin la dtenson dl te. E cosa, ‘bber calculae nuevos tmfios de lot slope que hay um cambio en l plan on ‘uma delat ex cualquier unt de eau del MRP Peo en apc. ts can "Bos peovocatinsablial ye evisisno l que os refrins con nerd en te apt. Po tao, noe Hevan cabo eos cambios recuemes Est siufca que odes Tos tumor de los oes so incorrect pry el wens proucion no FRE 1- dea cams fro Po lo gene debra ula el mado de lo aoe vere que ea scons, Ese modo esla eta Los lots pueden modiicarse Gunde Sea ners pra tener en ‘mata incrmnaton po rechazas (sop lowes testicines del poses (Pr nt ple, unprocso de untanieutotenivo pede rue un te Jeu derinad anafo), ‘lites de compe de meri primas pe jmp ura carga de cain de susan ‘kas pede er apes dcanenscenun tua de lot). No cats dab on™ Se uid antes de reazar cualuier medica dl tama dl low, pegs I o- acide pod cass uns doesn inpeans es as aun neces los eles intros de i jrata MiP: Cumdo fs crac de peparcica so signet yt

You might also like