You are on page 1of 234

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD INGENIERIA TECNOLOGICA

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

IMPLEMENTACION DE PROTECCIONES EN LA BAHIA


TRANSFORMADOR T-1 DE 1.5 MVA DE 69/24.9 kV
EN LA SE PUNUTUMA

PROYECTO DE GRADO DIRIGIDO PARA


OPTAR AL DIPLOMA ACADÉMICO DE
LICENCIATURA EN INGENIERÍA
ELÉCTRICA

POSTULANTE:

UNIV. MARCO ANTONIO MAMANI MAMANI

TRIBUNALES:

Ing. Boris René Tórrez Herrera

Ing. Humberto Soto Terceros

Ing. Adhemar Paiva Ancalle

POTOSI – BOLIVIA
DEDICATORIA

A Dios

Por haberme dado sabiduría, fuerza y salud para poder culminar


este proyecto.

A mi hijo Eydan Marcos,

Por ser mi inspiración e ilusión por el cual lucho día a día.

A mis queridos padres Armando y Marcelina,

Gracias por sus concejos y ejemplo a seguir de perseverancia,


trabajo y honestidad.

A mi esposa Bertha,

Gracias por su amor y apoyo incondicional.

A mis hermanos Ivan, Limbert y Yovana

Mis mejores amigos, confidentes y cómplices.

A mi Abuelita Rosalía,

Por enseñarme a ser una buena persona manteniendo siempre la


humildad y disciplina.

II
AGRADECIMIENTOS

A la vida por lo aprendido y lo que pueda aprender.

A mis padres por sus consejos, enseñanzas y amor.

A la Carrera de Ingeniería Eléctrica, por abrirme sus puertas y


brindarme la oportunidad de concluir mi formación como
profesional.

A mi tutor, Ing. Yerko Aguilar Delgadillo, a mi más profundo


agradecimiento por la guía, paciencia y consejos recibidos, los
cuales hicieron que termine satisfactoriamente este proyecto de
grado.

A la Universidad Autónoma Tomas Frías, por abrirme las


puertas y brindarme sus docentes y aulas para formarme como
un buen profesional.

¡Muchas Gracias!

III
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ......................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ III

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... XIII

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... XVI

GLOSARIOS DE TERMINOS ............................................................................................ XIX

RESUMEN ............................................................................................................................ XXI

1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 1

1.1. Descripción del Tema ...................................................................................................... 1

1.2. Antecedentes .................................................................................................................... 1

1.3. Descripción Actual de la SE Punutuma........................................................................... 2

1.3.1. Descripción de la Bahía T-1 ..................................................................................... 4

1.4. Planteamiento del Problema ............................................................................................ 4

1.5. Justificación del Tema ..................................................................................................... 5

1.6. Objetivos.......................................................................................................................... 6

1.6.1. Objetivo general ....................................................................................................... 6

1.6.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 6

1.7. Alcances........................................................................................................................... 6

2. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 7

2.1. Generalidades .................................................................................................................. 7

IV
2.2. Descripción de los Sistemas Eléctricos de Potencia........................................................ 7

2.2.1. Análisis de Flujo de Carga........................................................................................ 9

2.2.1.1. Planteamiento Matemático del Flujo de Carga.................................................. 9

2.2.1.2. Método de Newton-Raphson Formal .............................................................. 13

2.2.1.3. Método de Gauss-Seidel .................................................................................. 17

2.2.2. Análisis de Cortocircuitos ...................................................................................... 19

2.2.2.1. Fuentes Generadoras de Corriente de Cortocircuito........................................ 19

2.2.2.2. Tipos de Falla de Cortocircuito. ...................................................................... 20

2.2.2.3. Métodos de Análisis del Cortocircuito. ........................................................... 22

2.2.2.4. Método Componentes Simétricas .................................................................... 22

2.2.2.5. Método IEC 60909 .......................................................................................... 23

2.3. Filosofía de Sistemas de Protecciones ........................................................................... 25

2.3.1. Terminología en los Sistemas de Protecciones Eléctricas ...................................... 26

2.3.1.1. Confiabilidad ................................................................................................... 26

2.3.1.2. Fiabilidad o Redundancia ................................................................................ 26

2.3.1.3. Seguridad ......................................................................................................... 26

2.3.1.4. Sensibilidad ..................................................................................................... 26

2.3.1.5. Señal de Bloqueo ............................................................................................. 26

2.3.1.6. Falla Interruptor ............................................................................................... 27

2.3.1.7. Coordinación de Protecciones ......................................................................... 27

V
2.3.1.8. Relé Diferencial de Corriente .......................................................................... 27

2.3.1.9. Relé de Distancia ............................................................................................. 27

2.3.1.10. Impedancia de Falla ....................................................................................... 28

2.3.1.11. Oscilación ...................................................................................................... 28

2.3.1.12. Protección Principal de Equipos .................................................................... 28

2.3.1.13. Discrepancia de Polos.................................................................................... 28

2.3.2. Identificación de los Relés Según Norma ANSI .................................................... 29

2.3.3. Protecciones de los Transformadores ..................................................................... 29

2.3.4. Protección Diferencial del Transformador ............................................................. 30

2.3.5. Conexión Diferencial Larga y Conexión Diferencial Corta ................................... 31

2.3.6. Factores a Considerar en el Ajuste de la Protección Diferencial ........................... 31

2.3.6.1. La Corriente Inicial de Magnetización o Corriente de “Inrush” ..................... 31

2.3.6.2. Diferencia en Magnitud de la Corriente en Cada Lado del Transformador .... 32

2.3.6.3. Grupo de Conexión del Transformador ........................................................... 32

2.3.6.4. Análisis de Estabilidad de la Protección Ante Falla Externa .......................... 33

2.3.7. Protección de Sobrecorriente .................................................................................. 35

2.4. Sistema de Control ........................................................................................................ 35

2.4.1. Tipos de Control ..................................................................................................... 36

2.4.1.1. Control Local ................................................................................................... 36

2.4.1.2. Control remoto................................................................................................. 36

VI
2.4.2. Modos de Operación Para los Equipos de Alta Tensión ........................................ 36

2.4.3. Protocolo de comunicación IEC 61850 .................................................................. 38

2.5 Transformadores de Corriente (CT) ............................................................................... 38

2.5.1. Transformadores de Corriente Multi-núcleos......................................................... 38

2.5.2. Tipos de Transformadores de Corriente ................................................................. 39

2.5.2.1. Tipo pedestal tanque bajo ................................................................................ 39

2.5.2.2. Tipo pedestal tanque alto o invertido (tipo T) ................................................. 41

2.5.3. Características de los Transformadores de Corriente ............................................. 42

2.5.3.1. Corrientes Nominales ...................................................................................... 42

2.5.3.2. Relación de Transformación ............................................................................ 42

2.5.4. Resistencia a los Cortocircuitos .............................................................................. 42

2.5.4.1. Corriente Térmica Nominal de Cortocircuito (ITER) ..................................... 42

2.5.4.2. Corriente Dinámica Nominal (IDIN) .............................................................. 43

2.5.5. Potencia de Precisión (Burden) .............................................................................. 43

2.5.6. Clase de Precisión................................................................................................... 44

2.5.6.1. Clase de Precisión Para Medida ...................................................................... 44

2.5.6.2. Clase de Precisión Para Protección ................................................................. 44

2.6. Interruptor de Potencia .................................................................................................. 45

2.6.1. Componentes de los Interruptores de Potencia....................................................... 46

2.6.1.1. Cámara de Interrupción ................................................................................... 46

VII
2.6.1.2. Aislamiento soporte ......................................................................................... 47

2.6.1.3. Mecanismos de operación y control ................................................................ 47

2.6.2. Interruptores de Hexafluoruro de Azufre ............................................................... 48

2.7. Sistema de Mantenimiento ............................................................................................ 49

2.7.1. Clasificación del Mantenimiento ............................................................................ 49

2.7.2. Planificación del Mantenimiento Preventivo ......................................................... 50

3. INGENIERIA DEL PROYECTO ........................................................................................ 51

3.1. Generalidades ................................................................................................................ 51

3.2. Datos y Parámetros Utilizados ...................................................................................... 51

3.2.1. Datos Generales del Sistema de Potencia ............................................................... 51

3.2.2. Datos del proyecto .................................................................................................. 52

3.3. Metodología de Cálculo y Software Utilizado .............................................................. 53

3.4. Escenario de Análisis y Condiciones ............................................................................ 53

3.5. Condiciones Particulares de los Escenarios................................................................... 56

3.5.1. Demanda Coincidental del SIN .............................................................................. 56

3.5.2. Demanda de Retiro Según los Escenarios Previstos 2017 ..................................... 57

3.6. Estudio de Flujo de Potencia ......................................................................................... 57

3.6.1. Limites Operativos ................................................................................................. 57

3.6.2. Resultados Obtenidos y Análisis de Flujos de Potencia ......................................... 58

3.6.2.1. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Máxima (Max_2017)......................... 59

VIII
3.6.2.2. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Media (Med_Humedo_H08) ............. 61

3.6.2.3. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Media (Med_Seco_H11) ................... 63

3.6.2.4. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Mínima (Min_Humedo_H04) ........... 65

3.6.2.5. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Mínima (Min_Seco_H04) ................. 67

3.7. Estudio de Cortocircuitos .............................................................................................. 70

3.7.1. Calculo de Cortocircuitos en Base la Norma IEC 60909 ....................................... 71

3.7.1.1. Calculo de la Corriente de Cortocircuito Trifásico y Monofásico ................. 72

3.7.2. Resultados Obtenidos y Análisis de los Cortocircuitos con DigSILENT .............. 76

3.8. Configuración de la Bahía T-1 ...................................................................................... 78

3.9. Dimensión de Equipos de Patio Para la Bahía T-1 ........................................................ 79

3.9.1. Coordinación de Aislamiento ................................................................................. 79

3.9.1.1. Corrección Tensión de Impulso ....................................................................... 79

3.9.2. Resistencia a los Cortocircuitos .............................................................................. 82

3.9.3. Selección del Interruptor de Potencia ..................................................................... 83

3.9.4. Selección del Transformador de Corriente Lado 69 kV ......................................... 84

3.9.5. Selección del Transformador de Corriente Lado 24.9 kV ...................................... 87

3.9.6. Especificaciones Técnicas de los Transformadores de Corriente .......................... 88

3.10. Estudio de Coordinación de Protecciones ................................................................... 90

3.10.1. Criterio y Metodología para la Coordinación de las Protecciones ....................... 90

3.10.2. Criterios Para el Transformador ........................................................................... 91

IX
3.10.2.1. Protección Diferencial Transformador ......................................................... 91

3.10.2.2. Protección de Sobrecorriente ......................................................................... 92

3.10.3. Criterios Para el Alimentador Caracota ................................................................ 93

3.10.3.1. Protección de Sobrecorriente de Fases .......................................................... 93

3.10.3.2. Protección de Sobrecorriente de Tierra ......................................................... 94

3.10.4. Criterios Para la Función Falla Interruptor ........................................................... 94

3.10.5. Ajustes de las Protecciones................................................................................... 95

3.10.5.1. Calculo de Ajustes del Diferencial de Transformador T-1............................ 95

3.10.5.2. Calculo de Ajustes del Sobrecorriente Transformador T-1 ........................... 96

3.10.5.3. Calculo de Ajustes del Alimentador .............................................................. 98

3.10.5.4. Calculo Ajustes Para Fallo Interruptor 50BF .............................................. 100

3.10.6. Planillas de Ajustes del Transformador de Potencia y Alimentador ................. 100

3.10.7. Análisis de Selectividad y Coordinación de Tiempos ........................................ 102

3.10.7.1. Sobrecorriente de Fases ............................................................................... 103

3.10.7.1. Sobrecorriente de Neutro ............................................................................. 104

3.11. Diseño del Esquema Lógico de Control y las Protecciones ...................................... 106

3.11.1. Comportamiento de la Protección de Sobrecorriente ......................................... 109

3.11.2. Comportamiento de la Protección de Diferencial de Transformador ................. 109

3.11.3. Comportamiento de la Protección de fallo interruptor ....................................... 109

3.11.4. Cierre y Apertura del interruptor de Potencia B460 ........................................... 110

X
3.11.5. Secuencia de Maniobras Para la Bahía Transformador T-1 .............................. 110

3.12. Plan de Mantenimiento Preventivo Para la Bahía T-1 .............................................. 111

3.12.1. Actividades Programadas ................................................................................... 112

3.12.2. Tiempo Total Planificado ................................................................................... 114

4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO .................................................................................. 116

4.1. Detalles del Presupuesto ............................................................................................. 116

4.2. Costo Total del Proyecto ............................................................................................. 116

4.3. Análisis de Precios Unitarios....................................................................................... 117

4.3.1. Materiales ............................................................................................................. 117

4.3.2. Mano de Obra y herramienta ................................................................................ 117

4.4. Factores Considerados ................................................................................................. 117

4.5. Calculo del Costos Unitario y Total del Item .............................................................. 118

5. CONCLUCIONES Y RECOMENTACIONES ................................................................. 124

5.1. Conclusiones................................................................................................................ 124

5.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 125

5.3. Trabajos a Futuro ......................................................................................................... 126

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 127

ANEXO 1 ............................................................................................................................... 128

DISEÑO DE PLANOS DE CONTROL Y PROTECCION .................................................. 128

ANEXO 2 ............................................................................................................................... 156

XI
PRESUPUESTO DEL PROYECTO ...................................................................................... 156

ANEXO 3 ............................................................................................................................... 170

MANUAL DEL SOFTWARE DIGSILENT INTRODUCION DE AJUSTES DE


PROTECCION ....................................................................................................................... 170

ANEXO 4 ............................................................................................................................... 182

NORMAS ............................................................................................................................... 182

ANEXO 5 ............................................................................................................................... 204

PLAN DE MANTENIMENTO PREVENTIVO BAHIA T-1 ............................................... 204

XII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Valores de Factor de Tensión ICE 60909 .................................................................. 24

Tabla 2: Formulas Para Calcular Cortocircuito Según la IEC.................................................. 24

Tabla 3: Identificación de Relés de Protección ........................................................................ 29

Tabla 4: Placa de Característica del Transformador ................................................................. 52

Tabla 5: Datos Técnicos del Reconectador Trifásico ............................................................... 53

Tabla 6: Escenarios para el Año 2017 ...................................................................................... 54

Tabla 7: Resumen de las Demandas Según los Escenarios 2017 ............................................. 57

Tabla 8: Límites Operativos en Alta Tensión........................................................................... 58

Tabla 9: Límites Operativos en Media Tensión ....................................................................... 58

Tabla 10: Carga Máxima de los Componentes......................................................................... 58

Tabla 11: Niveles de Tensión en Demanda Máxima 2017 ....................................................... 60

Tabla 12: Cargabilidad en Demanda Máxima 2017 ................................................................. 60

Tabla 13: Niveles de Tensión en Dmed. Húmedo H08 2017 ................................................... 62

Tabla 14: Cargabilidad en Dmed. Húmedo H08 2017 ............................................................. 62

Tabla 15: Niveles de Tensión en Dmed. Seco H11 2017 ......................................................... 64

Tabla 16: Cargabilidad en Dmed. Seco H11 2017 ................................................................... 64

Tabla 17: Niveles de tensión en Dmin. Húmedo H04 2017 ..................................................... 66

Tabla 18: Cargabilidad en Dmin. Húmedo H04 2017 .............................................................. 66

Tabla 19: Niveles de tensión en Dmin. Seco H04 2017 ........................................................... 68

XIII
Tabla 20: Cargabilidad en Dmin. Seco H04 2017 .................................................................... 68

Tabla 21: Cortocircuitos, Demanda Máxima 2017 .................................................................. 76

Tabla 22: Cortocircuitos, Demanda Mínima Periodo Húmedo H04 2017 ............................... 77

Tabla 23: Cortocircuitos, Demanda Mínima Periodo Seco H04 2017 ..................................... 77

Tabla 24: Datos Iniciales Para la Coordinación de Aislamiento .............................................. 79

Tabla 25: Corriente Máxima de Cortocircuito trifásico ........................................................... 82

Tabla 26: Especificaciones Técnicas del Interruptor de Potencia ............................................ 83

Tabla 27: Especificaciones Técnicas CT’s lado 69 kV ............................................................ 88

Tabla 28: Especificaciones Técnicas CT’s lado 24.9 kV ......................................................... 89

Tabla 29: Planillas de Ajuste Diferencial del Transformador ................................................ 101

Tabla 30: Planilla de Ajuste de Sobrecorriente de Fases y Neutro ........................................ 101

Tabla 31: Planilla de Ajuste de Fallo Interruptor ................................................................... 102

Tabla 32: Tiempo de Respuesta de los Relés de Protección (51/50)...................................... 104

Tabla 33: Tiempo de Respuesta de los Relés de Protección 51N/50N .................................. 105

Tabla 34: Nomenclatura de Interpretación ............................................................................. 106

Tabla 35: Funciones de los Relés de Protección .................................................................... 107

Tabla 36: Secuencia de Maniobras Bahía Transformador T-1 ............................................... 111

Tabla 37: Tiempo Planificado ................................................................................................ 114

Tabla 38: Total del Presupuesto General ................................................................................ 116

Tabla 39: Costo Total en Materiales....................................................................................... 118

XIV
Tabla 40: Costo Total en Mano de Obra ................................................................................ 119

Tabla 41: Total en Herramientas y Equipos ........................................................................... 120

XV
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Vista Panorámico de la SE Punutuma......................................................................... 2

Figura 2: Diagrama unifilar SE Punutuma 69 kV ...................................................................... 3

Figura 3: Vista de la Instalación Actual ..................................................................................... 4

Figura 4: Sistema Eléctrico de Potencia ..................................................................................... 8

Figura 5: Flujo de Potencia en una Barra ................................................................................. 12

Figura 6: Diagrama de Cortocircuito de las distintas fuentes ................................................... 20

Figura 7: Falla Monofásica ....................................................................................................... 20

Figura 8: Falla Bifásica ............................................................................................................ 21

Figura 9: Falla Bifásica a Tierra ............................................................................................... 21

Figura 10: Falla Trifásica ......................................................................................................... 21

Figura 11: Curva de Operación relé de protección diferencial ................................................. 34

Figura 12: Arquitectura de los Sistemas de Control ................................................................. 37

Figura 13: CT Núcleos Múltiples ............................................................................................. 39

Figura 14: Transformador de corriente de tanque bajo, tipo IMB de ABB.............................. 40

Figura 15: Transformador de Corriente de Tanque Alto. ......................................................... 41

Figura 16: Curva de Saturación del CT .................................................................................... 45

Figura 17: Interruptor de potencia tipo BLK de ABB .............................................................. 47

Figura 18: Interruptor de SF6 tipo BLK de ABB ..................................................................... 48

Figura 19: Sistema de Mantenimiento de la Empresa SEPSA ................................................. 49

XVI
Figura 20: diagrama unifilar en el área de influencia ............................................................... 55

Figura 21: Proyección de la Demanda Máxima Coincidental ................................................. 56

Figura 22: Diagrama Unifilar de Flujo de Potencia Dmax. 2017............................................. 59

Figura 23: Diagrama unifilar de flujo de potencia Dmed. Hum_H08 2017 ............................. 61

Figura 24: Diagrama unifilar de flujo de potencia Dmed. Seco_H11 2017 ............................. 63

Figura 25: Diagrama unifilar de flujo de potencia Dmin. Humedo_H04 2017 ........................ 65

Figura 26: Diagrama unifilar de flujo de potencia Dmin. Seco_H04 2017 .............................. 67

Figura 27: Niveles de Tensión Para el Transformador T-1 ...................................................... 69

Figura 28: Cargabilidad del Transformador T-1 ...................................................................... 70

Figura 29: Diagrama Unifilar de la Bahía Transformador T-1 ................................................ 71

Figura 30: Impedancia de Secuencia Positiva .......................................................................... 73

Figura 31: Impedancia de Secuencia Negativa......................................................................... 74

Figura 32: Modificaciones en el Diagrama Unifilar ................................................................. 78

Figura 33: Corrección por Humedad en Función a la Humedad Absoluta .............................. 80

Figura 34: Verificación Curvas de Saturación de los Cts......................................................... 86

Figura 35: Segunda Verificación Curva Cts ............................................................................. 87

Figura 36: Curva del diferencial del transformador ................................................................. 92

Figura 37: Curvas de Coordinación de la Función de Sobrecorriente de Fases ..................... 103

Figura 38: Curvas de Coordinación de la Función de Sobrecorriente de Neutro ................... 105

Figura 39: Esquema Lógico de Control y Protección............................................................. 108

XVII
Figura 40: Diagrama Unifilar de la SE Punutuma 69 kV ....................................................... 110

Figura 41: Mantto. del Interruptor de Potencia B460............................................................. 112

Figura 42: Mantto. del Reconectador REC-1 ......................................................................... 112

Figura 43: Mantto. de los Equipos de Control y Protección .................................................. 113

Figura 44: Mantto. Transformadores de Corriente ................................................................. 113

Figura 45: Mantto. de Transformador de Potencia T-1 .......................................................... 114

XVIII
GLOSARIOS DE TERMINOS

ANSI American National Standard Institute

IEC International Electrotechnical Commission

CNDC Comité Nacional de Despacho de Carga

SIN Sistema Interconectado Nacional

AE Autoridad de electricidad

A Unidad de corriente eléctrica, amperios.

Ik Corriente de cortocircuito

VA Unidad de potencia eléctrica aparente, volt-amperios

W Unidad de potencia eléctrica activa, vatios

VAr Unidad de potencia eléctrica reactiva, volt-amperios reactivos

kV Unidad de tensión eléctrica, kilo voltios

s Unidad de tiempo, segundo

Z Impedancia equivalente

Y Admitancia

𝐼𝑇𝐸𝑅 Corriente térmica

𝐼𝐷𝐼𝑁 Corriente dinámica

XIX
3Ø Trifásico

1Ø Monofásico

∆𝑇 Tiempo de operación

PICK UP Arranque

SLOP pendiente

XX
RESUMEN

El presente proyecto consiste en implementar las protecciones de la bahía del transformador


T-1 de 1.5 MVA 69/24.9 kV perteneciente a Servicios Eléctricos Potosí S.A. SEPSA, para lo
cual se modificara la configuración de dicha bahía en el lado de 69 kV, donde se cambiara el
fusible de alta tensión por un interruptor de potencia siendo así el dispositivo más importante
y donde su comportamiento determina el nivel de confiabilidad para la bahía T-1.

Para el desarrollo del proyecto se adoptó diferentes métodos matemáticos, criterios y normas
establecidas, para lo cual se realizó dentro de la ingeniería del proyecto los siguientes estudios
de flujo de potencia, cortocircuitos y la coordinación de protecciones todo en función a los
diferentes escenarios establecidos de demanda tomando en cuenta los periodos hidrológicos
seco y húmedo. También se determinara la selección de equipos patio donde se realizó la
corrección de aislamiento en función a los niveles nominales de tensión y los factores
climatológicos.

Para una operación correcta se diseñó los planos de control y protección y la secuencia de
maniobras de la bahía T-1 en función al esquema lógico de las protecciones consideradas.

Para una mejor confiabilidad de la bahía T-1 se implementó un plan de mantenimiento


preventivo.

XXI
1. INTRODUCCION

1.1. Descripción del Tema

La complejidad e importancia del buen funcionamiento de los elementos que conforman un


sistema eléctricos de potencia, el cual consta esencialmente de una central de generación, un
sistema de transmisión y un sistema de distribución, requiere de un sistema de protección que
cumpla ciertas características como selectividad, confiabilidad, rapidez, economía,
flexibilidad y sencillez para que se logre el mejor desempeño posible y así proteger el sistema
de cualquier tipo de falla.

Para realizar un estudio del sistema eléctrico, coordinación de protecciones y diseño de los
circuitos de control y protección; es necesario primero realizar el estudio de flujo de carga y
cortocircuito del sistema eléctrico de potencia que se va a analizar, ya que con este se podrán
determinar si el sistema está estable de esta manera obtener los parámetros necesarios para
diseñar y ajustar las protecciones. Las causas por las cuales se presenta un fallo eléctrico son
muy diversas, como por ejemplo: descargas atmosféricas, caída de árboles sobre las líneas,
vandalismo, entre otras.

El presente proyecto se realizara en las instalaciones de la empresa de distribución Servicios


Eléctricos Potosí S.A. donde corresponde a realizar reconfiguración de las protecciones en la
Subestación Punutuma bahía S.E.P.S.A. transformador de potencia T-1 de 1.5 [MVA] de
69/24.9 [kV] donde se realizara el cambio de fusibles por un interruptor de potencia donde se
busca una mejor confiabilidad y cumplir los requerimientos pedidos por el Comité Nacional
de Despacho de Carga CNDC.

1.2. Antecedentes

La empresa Servicios Eléctricos Potosí S.A. (SEPSA) ubicado en la ciudad de Potosí, es una
empresa de distribución, que tiene por actividad principal el distribuir la energía eléctrica en
el departamento de Potosí.

1
La empresa distribuidora realiza sus operaciones en diferentes niveles de tensión en el lado de
alta tensión 115 kV y 69 kV, en media tensión 10 kV en área urbana, 24,9/14,4 kV en el área
rural e industrial y el lado de baja en 380/220 V.

La empresa cuenta con presencia en cada provincia del departamento y su propia


infraestructura en la ciudad, ubicado en la zona central plaza Arce; provincia Tomas Frías del
departamento de Potosí.

1.3. Descripción Actual de la SE Punutuma

La subestación Punutuma se encuentra en el departamento de Potosí en la Provincia Antonio


Quijarro en la localidad de Punutuma a 3351 sobre el nivel de mar, donde la subestación
eléctrica pertenece a la empresa ENDE TRANSMISION S.A.

La SE Punutuma consta con diferentes parques de tensión de 230 kV, 115 kV y 69 kV con
varias salidas pertenecientes a ENDE TRANSMISION S.A. y diferentes agentes externos
conectados. En la figura 1 se podrá observar una vista panorámica de la SE Punutuma.

Figura 1: Vista Panorámico de la SE Punutuma

Fuente: (Fotografía Propia)

2
Durante el proyecto se trabajara en el parque de 69 kV en coordinación con las diferentes
salidas como se puede observar en el la figura 2 diagrama unifilar de la SE Punutuma.

Figura 2: Diagrama unifilar SE Punutuma 69 kV

Fuente: (CNDC, 2017)

El lado de 69 kV de la subestación Punutuma consta con una barra principal y una barra de
transferencia y a la vez se conectan cuatro bahías donde los cuales son salida Tazna
perteneciente a ENDE TRANSMISION, salida Punutuma Hidro perteneciente a ERESA,
salida Punutuma Isa perteneciente a ISA Bolivia y por último la salida T-1 perteneciente a
SEPSA.

El proyecto abarca en el presente parque de tensión 69 kV en la bahía T-1 perteneciente a


SEPSA donde se describirá a más detalle dicha bahía más adelante.

3
1.3.1. Descripción de la Bahía T-1

La bahía consta como elemento principal a estudiar un transformador de potencia de 1.5


MVA de 69/24,9 kV a 50 Hz, el equipo opera al 35 % de su capacidad nominal.

En lado de alta 69 kV consta con fusibles de tipo k, su función principal en proteger al


elemento principal al transformador de potencia.

En lado de media consta con un alimentador salida a Caracota en 24,9 kV, la línea abarca 13
km de longitud, como protección principal se encuentra un reconectador trifásico marca
NOJA y como protección de respaldo fusibles de tipo k en cada fase. Todo los detalles de
mencionados se pueden observar en la figura 3.

FUSIBLES LADO DE 69 kV

Figura 3: Vista de la Instalación Actual

Fuente: (Fotografía Propia)

1.4. Planteamiento del Problema

El problema surge en el lado primario del transformador T-1 lado de 69 kV, donde durante su
operación comienza cuando:

 La barra de 69 kV es una barra crítica porque en ese punto se conectan dos fuentes
intermedia, Punutuma-Isa Bolivia y Punutuma Hidro.

4
 El año 2008 la protección de transformador T-1 no opero lo cual la falla hizo arrancar
la protección de la barra, sacando fuera de servicio a todas las salidas del sistema sur y
se interrumpió 10 MW al sistema interconectado que estaba inyectado Punutuma
Hidro perteneciente a Rio Eléctrico.

 La protección despeja una falla de sobrecarga en tiempo mayor.

 Cuando el fusible opera, mayor tiempo de reposición de la bahía de transformador T-1.

 El desequilibrio de las fases ante caída o apertura de un fusible de unas de las fases
ocasionan sobre corrientes el transformador corre riesgo de dañarse.

 El fusible no es confiable ante fallas internas lo cual afectaría circuitos internos del
transformador.

 El devanado y el núcleo son sometidos a viarias fuerzas durante su operación.

 El fusible solo opera ante falla francas o cortocircuitos y no así ante una sobre carga.

¿Cómo se Realizara la Implementación de Protecciones en la Bahía Transformador T-1


de 1.5 [MVA] de 69/24.9 [kV] en la SE Punutuma?

Para la implementación de las protecciones se requiere realizar diferentes estudios para un


estable funcionamiento y la vez se diseñara e implementara los circuitos de control y
protección ya que al hacer el mejoramiento del sistema será más confiable, eficiente y mejor
desempeño posible y así proteger el sistema de cualquier tipo de falla interna y externa.

1.5. Justificación del Tema

El presente estudio tiene la finalidad de optimizar el funcionamiento del transformador en


base a los estudios y mejoramiento de las protecciones.

A través de este trabajo se podrá aislar las fallas eléctricas en un tiempo mínimo ya sea contra
fallas externas e internas y entre otras lo cual se podrá evitar daños considerables a los equipos
eléctricos como el transformador de potencia, interruptor de potencia donde tiene alto costo
económico y también con el mejoramiento no se afectara a instalaciones de otros agentes.

5
1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

El proyecto tiene por objetivo implementar de Protecciones en la Bahía Transformador T-1 de


1.5 MVA 69/24,9 kV en la SE Punutuma, donde permita operar de forma coordinada con el
Sistema Interconectado Nacional SIN en caso de fallas.

1.6.2. Objetivos Específicos

 Se revisara la teoría básica de los esquemas de protección de los transformadores.

 Se realizara el estudio de flujo de carga y cortocircuitos dando cumplimiento a la


Norma Operativa 11 y 17 del CNDC, para verificar la compatibilidad de las nuevas
instalaciones al SIN.

 Determinar el esquema de protección para el transformador de potencia.

 Determinar los ajustes de las protecciones de los nuevos componentes que


ingresarán al SIN.

 Se realizarán los estudios y simulaciones con la herramienta DIgSILENT.

 Se realizar el diseño de los circuitos de control y protección del trasformador de


potencia para el lado de 69 kV.

 Se implementará un plan de mantenimiento preventivo para la Bahía T-1 y costo del


proyecto.

1.7. Alcances

El presente proyecto tiene por alcance cumplir la Norma Operativa Nº11 de la CNDC donde
se realizara el estudio y el mejoramiento asociadas a los siguientes campos:

 Subestación Punutuma 69/24,9 kV.

 Bahía de transformación.

 Alimentador principal.

6
2. MARCO TEORICO

2.1. Generalidades

El sistema eléctrico funciona bajo un ordenamiento en el cual sus elementos permiten


producir, disponer, regular y garantizar el abasto de energía eléctrica, asegurando una
explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la
demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas.

El abastecimiento eléctrico se realiza a través de tres etapas, generación, transmisión y


distribución, siendo la última la encargada de llevar la energía eléctrica a los consumidores
finales en forma eficiente y bajo estándares de calidad de servicio. Este proceso, realizado a
través de redes de alimentación y subestaciones, debe ser continuamente modificado con el fin
de mantener el sistema permanentemente adaptado producto de los constantes cambios de la
demanda.

La planificación de la expansión y protección de los sistemas de distribución eléctricos en el


corto plazo es una tarea altamente compleja, que involucra altos costos de inversión y una
gran diversidad de alternativas. Es por ello que en los últimos años se ha ido poniendo cada
vez más énfasis en la necesidad de implementar esquemas más eficientes en el área de la
distribución de energía eléctrica, tanto para sistemas pequeños como de gran envergadura.

En la actualidad, los distribuidores tienen la obligación de dar suministro a quien lo solicite en


su zona de concesión, entregar un nivel mínimo de calidad de servicio y evaluar su
cumplimiento, permitir el uso de líneas eléctricas para el transporte de energía de cualquier
generador e interconectarse con otros concesionarios y por último mantener instalaciones
seguras, por ello recae en los concesionarios de servicio público de distribución la
responsabilidad de que los estándares y normas de calidad de servicio sean cumplidos.

2.2. Descripción de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Un sistema eléctrico de potencia es un conjunto de elementos interconectados que permiten


generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica.

7
Estos sistemas consisten en un número de cargas eléctricas repartidas en plantas de
generación, una red de transmisión y de distribución, así como en todo el equipo adicional
necesario para lograr que el suministro de energía se realice con las características de
continuidad de servicio, regulación de tensión y control de la frecuencia requerida.

La energía eléctrica suministrada por un sistema eléctrico de potencia procede de los centros
de generación que generalmente, se desarrollan y localizan lejos de los centros de consumo y
requieren de un sistema de transmisión de alta tensión para el transporte de la energía eléctrica
así como de un sistema de distribución para repartir la energía eléctrica como se observa en la
figura 4 indica todo el proceso del sistema eléctrico.

La tensión se eleva a la salida de los generadores para realizar la transmisión de


energía eléctrica en forma económica y se reduce en la proximidad de los centros de
consumo para alimentar el sistema de distribución a una tensión adecuada. Los sistemas de
distribución pueden adoptar diversas disposiciones, ya sea con líneas aéreas o
subterráneas, y diversos arreglos de la topología del sistema: radial o en anillo.

Figura 4: Sistema Eléctrico de Potencia

Fuente: (Bravo J. M., 2003)

8
Los sistemas eléctricos de potencia están sometidos a diferentes cambios de magnitudes y
como también sometidos a diferentes fenómenos físicos para lo cual se deberá analizar
diferentes estudios atreves de diferentes métodos y modelos matemáticos para tener un
sistema estable que pueda comportarse correctamente ante cualquier evento que se pueda
suscitar.

Para este caso se describirá siguientes los métodos y modelos matemáticos:

2.2.1. Análisis de Flujo de Carga

Se denomina flujo de carga a la solución en estado estacionario de un sistema eléctrico de


potencia bajo ciertas condiciones preestablecidas de generación, carga y topología de la red.

Con el flujo de carga se obtiene los niveles de tensión en magnitud y ángulo de todas las
barras del sistema, la potencia que circula por los elementos de la red y sus pérdidas.

2.2.1.1. Planteamiento Matemático del Flujo de Carga

Para el planteamiento se considera que las redes son trifásicas balaceadas, es decir que a sus
elementos se los representa por su equivalente de secuencia positiva con parámetros serie
lineales, concentrados y ramas shunt o en derivación.

Tomado en cuenta estas consideraciones, se realizara una breve descripción del planteamiento
matemático.

La ecuación del equilibrio de un sistema eléctrico de potencia en base al sistema de referencial


nodal es:

𝐼𝐵̅ = 𝑌�𝐵 × 𝐸�𝐵

(1)

Dónde:

𝐼𝐵̅ = Vector de corrientes netas inyectadas en la red.

9
𝑌�𝐵 = Matriz de admitancia de barra

𝐸�𝐵 = Vector de voltajes de barra

Entonces para la barra p cualquiera, se tiene:

𝐼𝑃 = � 𝑌𝑝𝑖 × 𝐸𝑖
𝑖=1

(2)

𝑝 = 1, … … . , 𝑛

n= número total de barras de la red

Si se define a Sp como potencia neta inyectada a la barra p la misma que es igual a:

𝑆𝑃 = 𝑃𝑃 + 𝑗𝑄𝑃 = 𝐸𝑝 × 𝐼𝑝∗

(3)

Al relacionar a las corrientes inyectadas con las potencias netas inyectadas a las barras se
obtiene un sistema de ecuación que resuelve el flujo de potencia:

𝑆𝑝 = 𝑃𝑝 + 𝑗𝑄𝑝 = 𝐸𝑝 � 𝑌𝑝𝑖 ∗ 𝐸𝑖
𝑖=1

𝑝 = 1, … . . , 𝑛

Por lo tanto, dependiendo del tipo de barra que se defina en la red, el sistema de ecuaciones a
resolver es:

a) Para las barras de carga:

10
𝑛

𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝 = 𝐸𝑝 ∗× 𝐼𝑝 = 𝐸𝑝 ∗ � 𝑌𝑝𝑖 ∗ 𝐸𝑖
𝑖=1

(4)

𝑝 = 1, … . . , 𝑛

𝑛 = # 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

𝑝 = 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

b) Para las barras de tensión controlada :


𝑛

𝑃𝑝 = 𝑅𝑒{ 𝐸𝑝 ∗× 𝐼𝑝} = 𝑅𝑒 �𝐸𝑝 ∗ � 𝑌𝑝𝑖 ∗× 𝐸𝑖 �


𝑖=1

(5)

𝑉𝑝 = |𝐸𝑝|
𝑝 = 𝑚 + 1, … … , 𝑛
𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

Por consiguiente las incógnitas son los elementos del vector voltaje de barra (���
𝐸𝑠) excepto
para la barra oscilante.

Hay que notar que el sistema de ecuación (4) y (5) es no lineal (existen términos complejos
(Ep X Ei), por eso, para su solución se recurre a técnicas interactivas tales como las de Gauss-
Seidel y de Newton-Raphson.

Una vez encontrados los elementos del vector Es, se debe determinar el flujo de potencia por
cada uno de los elementos, también la generación de la barra oscilante y las pérdidas del
sistema. Con esto se obtiene el flujo de potencia de un sistema eléctrico.

11
Cabe indicar que el flujo de potencia por un elemento del SEP conectado entre una barra p y q
es como se observa en la figura 5:

Figura 5: Flujo de Potencia en una Barra

Fuente: (WILLIAM D. STEVENSON, 1979)

De acuerdo a la figura 5 se llegara a la siguiente formulación matemática:

𝑆𝑝𝑞 = 𝐸𝑝(𝐸𝑝 ∗ −𝐸𝑞 ∗)𝑦𝑝𝑞 ∗ +𝐸𝑝 × 𝐸𝑝 ∗× 𝑦𝑝𝑜 ∗

𝑆𝑝𝑞 = 𝐸𝑝(𝐸𝑞 ∗ −𝐸𝑝 ∗)𝑦𝑝𝑞 ∗ +𝐸𝑞 × 𝐸𝑞 ∗× 𝑦𝑝𝑜 ∗

La potencia generada por la barra oscilante es:

𝑆𝑜𝑠𝑐 = 𝑃𝑜𝑠𝑐 + 𝑗𝑄𝑜𝑠𝑐 = 𝐸𝑜𝑠𝑐 � 𝑌𝑜𝑠𝑐, 𝑖 ∗ 𝐸𝑖 ∗


𝑖=1

La potencia activa de perdidas es:

𝑛 𝑛 𝑛

𝑃𝐿 = � 𝑃𝑖 = � 𝑃𝐺𝑖 − � 𝑃 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

La potencia reactiva de perdidas es:

12
𝑛 𝑛 𝑛

𝑄𝐿 = � 𝑄𝑖 = � 𝑄𝐺𝑖 − � 𝑄 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Siendo:

𝑛 Sumatorio de todas las fuentes de potencia


� 𝑃𝐺𝑖 = activa.
𝑖=1

𝑛 Sumatorio de todas las fuentes de potencia


� 𝑄𝐺𝑖 = reactiva.
𝑖=1

2.2.1.2. Método de Newton-Raphson Formal

El método de Newton-Raphson convierte el sistema no lineal de ecuaciones del flujo de


potencia en un conjunto lineal.

Se consigue dicha lineación, al expandir las funciones no lineales en serie de Taylor alrededor
del punto de solución del problema.

Entonces el sistema no lineal de ecuaciones en forma de polar es:

𝑛 𝑛
𝑑𝑃𝑝
∆𝑃𝑝 = � × ∆𝛿𝑞 + � ∆𝑉𝑞
𝑑𝛿𝑞
𝑞=1 𝑞=1

(6)

𝑝 = 1, … … . , 𝑛

𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

13
𝑛 𝑛
𝑑𝑄𝑝 𝑑𝑄𝑝
∆𝑄𝑝 = � × ∆𝛿𝑞 + � × ∆𝑉𝑞
𝑑𝛿𝑞 𝑑𝑉𝑞
𝑞=1 𝑞=1

𝑝 = 1, … … . , 𝑚

𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

𝑚 = # 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑃𝑉

Expresado en formas matriciales es:

∆𝑃� 𝐻 𝑁 ∆𝛿̅
� �� = � � � � � �
∆𝑄 𝐽 𝐿 ∆𝑉 /𝑉

(7)

A la matriz formada por H, N, J, L se les denomina matriz JACOBIANO.

La división ∆𝑉� /𝑉 sirve para simplificar algunos términos de esta matriz.

Los términos de la diagonal principal del jacobiano son:

𝑑𝑃𝑝
𝐻𝑝𝑝 = = −𝑄𝑝 − 𝐵𝑝𝑝 × 𝑉𝑝2
𝑑𝛿𝑝

𝑝 = 1, … … . . , 𝑛

𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

𝑑𝑃𝑝
𝑁𝑝𝑝 = × 𝑉𝑝 = 𝑃𝑝 + 𝐺𝑝𝑝 × 𝑉𝑝2
𝑑𝑉𝑝

𝑝 = 1, … … … , 𝑛

𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

14
𝑑𝑄𝑝
𝐽𝑝𝑝 = = 𝑃𝑝 − 𝐺𝑝𝑝 × 𝑉𝑝2
𝑑𝛿𝑝

𝑝 = 1, … … … , 𝑚

𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

𝑑𝑄𝑝
𝐿𝑝𝑝 = × 𝑉𝑝 = 𝑄𝑝 − 𝐵𝑝𝑝 × 𝑉𝑝2
𝑑𝑉𝑝

(8)

𝑝 = 1, … … … , 𝑚

𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

Los términos fuera de la diagonal son:

𝑑𝑃𝑝
𝐻𝑝𝑞 = = 𝑉𝑝 𝑉𝑞 (𝐺𝑝𝑞 𝑠𝑒𝑛 𝛿𝑝𝑞 − 𝐵𝑝𝑞 𝑐𝑜𝑠 𝛿𝑝𝑞)
𝑑𝛿𝑞

𝑝, 𝑞 = 1, … … … , 𝑛

𝑝 ≠ 𝑞 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

𝑑𝑃𝑝
𝑁𝑝𝑞 = × 𝑉𝑞 = 𝑉𝑝𝑉𝑞(𝐺𝑝𝑞 cos 𝛿𝑝𝑞 + 𝐵𝑝𝑞 𝑠𝑒𝑛 𝛿𝑝𝑞)
𝑑𝑉𝑞

𝑝 = 1, … … … . . , 𝑛

𝑞 = 1, … … … . , 𝑚

𝑝 ≠ 𝑞 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

𝑑𝑄𝑝
𝐽𝑝𝑞 = = −𝑉𝑝 𝑉𝑞(𝐺𝑝𝑞 cos 𝛿𝑝𝑞 + 𝐵𝑝𝑞 𝑠𝑒𝑛 𝛿𝑝𝑞)
𝑑𝛿𝑞

15
𝑝 = 1, … … … . . , 𝑚

𝑞 = 1, … … … . , 𝑛

𝑝 ≠ 𝑞 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

𝑑𝑄𝑝
𝐿𝑝𝑞 = × 𝑉𝑞 = 𝑉𝑝 𝑉𝑞(𝐺𝑝𝑞 𝑠𝑒𝑛 𝛿𝑝𝑞 − 𝐵𝑝𝑞 cos 𝛿𝑝𝑞).
𝑑𝑉𝑞

𝑝, 𝑞 = 1, … … … , 𝑚

𝑝 ≠ 𝑞 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

Por lo tanto el conjunto de ecuaciones lineales (7) se resuelve para ∆𝛿 ̅ y ∆𝑉� por algún método
directo o iterativo, por ejemplo el método de bifactorización.

Con estas correcciones ∆𝛿 ̅ y ∆𝑉� se actualizan los valores de voltaje de barra de la iteración
anterior así:

𝛿𝑝(𝑟 + 1) = 𝛿𝑝(𝑟) + ∆𝛿𝑝(𝑟)

𝑉𝑝(𝑟 + 1) = 𝑉𝑝(𝑟) + ∆𝑉𝑝(𝑟)

𝑝 = 1, … … . . , 𝑛

𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

Este proceso se repite para ∆𝑃𝑝 y ∆𝑄𝑝 con todas las barras hasta que sean menores o iguales
a una tolerancia especificada 1 × 10−3 .

16
2.2.1.3. Método de Gauss-Seidel

En un sistema eléctrico de n barras, donde (n-1) barras son de carga, se tienen el siguiente
sistema de ecuaciones no lineales.

𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝 = 𝐸𝑝 ∗ � 𝑌𝑝𝑖 𝐸𝑝
𝑖=1

(9)

𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

Es decir:

𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝 = 𝐸𝑝 ∗ 𝑌𝑝𝑝 𝐸𝑝 + 𝐸𝑝 ∗ � 𝑌𝑝𝑝 𝐸𝑖


𝑖=1

Despejando Ep:

𝑛
1 𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝
𝐸𝑝 = � − � 𝑌𝑝𝑖 𝐸𝑖�
𝑌𝑝𝑝 𝐸𝑝 ∗ 𝑖=1
𝑖≠𝑝

(10)

𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐

Asumiendo los valores iniciales para 𝐸𝑝(∅) (generalmente se asume 𝐸𝑝(∅) = 1. ∅ + 𝑗∅. ∅)
cercanos al punto de solución y aplicado el método numérico de Gauss-Seidel, se tiene que
una mejor aproximación de los resultados en una interacción (r+1) es:

𝑝−1 𝑛
1 𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝
𝐸𝑝(𝑟 + 1) = � − � 𝑌𝑝𝑖 𝐸𝑖(𝑟 + 1) − � 𝑌𝑝𝑖 𝐸𝑖(𝑟)�
𝑌𝑝𝑝 𝐸𝑝 ∗ (𝑟) 𝑖=1 𝑖=𝑝+1
𝑖≠𝑝

17
𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐.

(11)

El criterio de convergencia que se debe cumplir es:

|𝐸𝑝(𝑟 + 1) − 𝐸𝑝(𝑟)| ≤∈

Comúnmente se pone ∈ igual a 0.001

Si el criterio cumple, 𝐸𝑝 (𝑟 + 1) será la solución para:

𝑝 = 1, … … … , 𝑛 ; 𝑝 ≠ 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑜𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Caso contrario se efectúa una nueva iteración.

Para apresurar la convergencia del sistema, se puede utilizar un factor de aceleración∝. Si no


se satisface la prueba de convergencia se aceleran los valores calculados con la siguiente
relación:

𝐸𝑝 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑟 + 1) = 𝐸𝑝(𝑟)+∝ � 𝐸𝑝(𝑟 + 1) − 𝐸𝑝(𝑟)�

(12)

A este procedimiento se lo conoce como método de Gauss-Seidel acelerado.

Se puede separar en partes real e imaginaria a la ecuación (12) y utilizar dos factores de
aceleración ∝ y 𝛽 tanto para la parte real como la imaginaria así:

𝑅𝑒{𝐸𝑝𝑎𝑐𝑒 1 (𝑟 + 1)} = 𝑅𝑒{𝐸𝑝(𝑟)}+∝ 𝑅𝑒{(𝑟 + 1) − 𝐸𝑝(𝑟)}

𝐼𝑚{𝐸𝑝𝑎𝑐𝑒 1(𝑟 + 1)} = 𝐼𝑚{𝐸𝑝(𝑟)} + 𝛽𝐼𝑚{𝐸𝑝(𝑟 + 1) − 𝐸𝑝(𝑟)}

18
2.2.2. Análisis de Cortocircuitos

Una corriente de cortocircuito es aquella que circula en un circuito eléctrico cuando existe el
contacto entre dos o más sometidos a diferentes potenciales o entre potencial y tierra, esto
sucede al perderse el aislamiento entre ellos.

Desde el punto de vista estadístico, el mayor porcentaje de fallas por cortocircuito están
representadas por las fallas denominadas de línea a tierra de orden 85%, y el menor
porcentaje de las fallas corresponden a las denominadas fallas trifásicas que abarca de 2 al 3%
máximo, la mayoría de las veces la causa de las mismas es accidental, no obstante como
análisis de un sistema se deben estudiar todos los tipos de fallas, particularmente las fallas de
línea (fase) a tierra y trifásica son de interés debido a que estas son las condiciones de falla
más severas a las que se podría someter al equipo y la instalación, y los resultados de estos
estudios se aplican para:

a) Aplicar la corriente máxima de cortocircuito para determinar la capacidad interrupción


de los interruptores en distintos puntos del sistema eléctrico.
b) Aplicar la corriente mínima de cortocircuito para determinar el arranque de los relés de
protección.
c) Determinar los esfuerzos térmicos y dinámicos en los distintos elementos del sistema
como son las subestaciones eléctricas, los transformadores de corriente, buses de fase,
tableros, etc., así como los esfuerzos térmicos en los cables de potencia.
d) Algunos otros estudios son de interés a partir de los cálculos de cortocircuito, sobre
todo, comportamiento dinámico de algunos equipos y partes de la instalación.

La corriente de cortocircuito de una instalación eléctrica en general, va acompañada, en el


momento inicial de fenómenos transitorios seguidos de una situación permanente.

2.2.2.1. Fuentes Generadoras de Corriente de Cortocircuito.

La magnitud de las corrientes de cortocircuito depende de las diversas fuentes que las generan,
de sus reactancias y de las reactancias del sistema hasta el punto de falla.

19
Las fuentes de corrientes de cortocircuito son: sistemas de suministro público, generadores,
motores síncronos y de inducción como se observa en la figura 6.

Figura 6: Diagrama de Cortocircuito de las distintas fuentes

Fuente: (W.V. LYON, 1937)

2.2.2.2. Tipos de Falla de Cortocircuito.

En un sistema eléctrico trifásico pueden ocurrir las fallas siguientes:

a) Falla de una fase a tierra, llamada también falla monofásica, de esta se puede dar
cualquiera de las siguientes.

Fase a y tierra.

Fase b y tierra.

Fase c y tierra.

Figura 7: Falla Monofásica

Fuente: (W.V. LYON, 1937)

20
b) Falla entre dos fases, llamada también falla bifásica que también puede presentarse en las
siguientes combinaciones.

Fase a y b.

Fase b y c.

F
Figura 8: Falla Bifásica

Fuente: (W.V. LYON, 1937)

c) Falla de dos fases a tierra, llamada también falla bifásica a tierra en donde se cuentan los
siguientes casos.

Fase a y b.

Fase b y c.

Figura 9: Falla Bifásica a Tierra

Fuente: (W.V. LYON, 1937)

d) Falla entre fases, llamada también falla trifásica en donde las fases a, b y c se conectan
entre sí.

Figura 10: Falla Trifásica

Fuente: (W.V. LYON, 1937)

21
Un cortocircuito trifásico en un sistema produce una falla trifásica balanceada. Las fallas de
una fase a tierra, entre dos fases y de dos fases a tierra producen fallas desequilibradas.

2.2.2.3. Métodos de Análisis del Cortocircuito.

Existen diferentes métodos para el cálculo de las corrientes de cortocircuito, unos


extensamente conocidos y algunos otros poco populares y más bien desarrollados para
satisfacer las necesidades de empresas particulares, sin ser ampliamente difundidos.

Dentro de estos métodos matemáticos se han seleccionado dos métodos, por su amplio empleo
en el análisis de sistemas y las diferencias que presentan a lo largo del desarrollo del análisis,
siendo los siguientes:

 Método componentes simétricas


 Método IEC 60909

2.2.2.4. Método Componentes Simétricas

El método de componentes simétricas está basado en la descomposición de vectores que


representan corrientes desequilibradas (fallas asimétricas) en sistemas de vectores equilibrados
denominados componentes simétricos.

Con esta herramienta las fallas asimétricas se pueden estudiar de manera similar a como se
estudian las fallas simétricas (trifásicas).

En los sistemas trifásicos cada una de las tres fases se representan con las letras a, b, c y para
cada uno de los sistemas equilibrados es costumbre emplear los siguientes superíndices: 1 para
el sistema de secuencia positiva, 2 para el sistema de secuencia negativa y 0 para el sistema de
secuencia cero.

Cada vector desbalanceado es descompuesto en tres vectores balanceados, los vectores


originales expresados en función de sus componentes simétricas son:

22
𝑉𝑎 = 𝑉𝑎1 + 𝑉𝑎2 + 𝑉𝑎0

𝑉𝑏 = 𝑉𝑏1 + 𝑉𝑏 2 + 𝑉𝑏 0

𝑉𝑐 = 𝑉𝑐 1 + 𝑉𝑐 2 + 𝑉𝑐 0

2.2.2.5. Método IEC 60909

Se aplica en redes que sean menores a 230 kV, desarrolla el cálculo de las corrientes de
cortocircuito máximas y mínimas.

El procedimiento se da de la siguiente forma:

a) cálculo de la tensión equivalente en el punto de defecto, igual a:

1
𝑈𝐹 = × 𝐶 × 𝑈𝑛
√3

Dónde:

𝑈𝐹 : Tensión Equivalente en el punto de falla.

C: Factor de Tensión C.

𝑈𝑛 : Tensión nominal

Se introduce un factor c de la tensión porque es necesario para tener en cuenta:

 Las variaciones de la tensión en el espacio y en el tiempo.


 Los cambio eventuales en las conexiones de los transformadores.
 El comportamiento de los sub-transitorios de los alternadores y de los motores.

Según los cálculos a efectuar y los márgenes de la tensión considerados, los valores
normativos de este factor de tensión están indicados en la tabla 1:

23
Tabla 1: Valores de Factor de Tensión ICE 60909

FACTOR DE TENSIÓN C PARA


TENSIÓN NOMINAL
Icc MAX. Icc MIN

1 0.95
BAJA TENSION 230~400 V

1.1 1
ALTA TENSION 1~230 kV

Fuente: (DigSILENT, 2014)

b) Determinación y suma de las impedancias equivalentes de positiva, negativa y cero aguas


arriba del punto de defecto.

c) Calculo de corrientes de cortocircuito inicial con ayuda de las componentes simétricas


según la tabla 2.

Tabla 2: Formulas Para Calcular Cortocircuito Según la IEC

𝐼𝑘 ′′
TIPO DE
DEFECTO ALEJADO DE
CORTOCIRCUITO CASO GENERAL
LOS GENERADORES

𝐶 × 𝑈𝑛 𝐶 × 𝑈𝑛
= =
TRIFASICO √3 × |𝑍𝑑| √3 × |𝑍𝑑|
(Zt cualquiera) En los dos casos, la corriente de cortocircuito solo depende de Zd.

𝐶 × 𝑈𝑛 𝐶 × 𝑈𝑛
BIFASICO = ≈
AISLADO (Zt=∞) √3 × |𝑍𝑑 + 𝑍𝑖| 2 × |𝑍𝑑|

𝐶 × 𝑈𝑛 𝐶 × 𝑈𝑛 × √3
= ≈
MONOFASICO √3 × |𝑍𝑑 + 𝑍𝑖| |2 × 𝑍𝑑 + 𝑍𝑜|

24
BIFASICO A 𝐶 × 𝑈𝑛
𝐶 × 𝑈𝑛 × √3 × |𝑍𝑖 × 𝑍𝑜|
TIERRA (Zcc entre = |𝑍𝑑 × 𝑍𝑖 + 𝑍𝑖 × 𝑍𝑜 × +𝑍𝑑 × 𝑍𝑜| ≈
|𝑍𝑑 + 2 × 𝑍𝑜|
fases =0)

Fuente: (DigSILENT, 2014)

Dónde:

Un: Tensión eficaz entre líneas de la red trifásica.

𝐼𝑘 ′′ (Icc): Módulo de corriente de cortocircuito.

Zd, Zi, Zo: Impedancia de cortocircuito de secuencia positiva, negativa y cero.

Zcc: Impedancia de cortocircuito.

Zt: Impedancia de Tierra.

d) A partir del valor de Icc se calculan otras magnitudes como Icc de cresta, Icc permanente
máxima.

2.3. Filosofía de Sistemas de Protecciones

La filosofía de los criterios establecidos se basa en garantizar la adecuada calidad del


suministro y del transporte de la energía eléctrica, con niveles de confiabilidad óptimos para el
sistema (criterios de fiabilidad y de seguridad), manteniendo las características de selectividad
y velocidad con las prácticas más modernas utilizadas hoy en día sobre el tema, aplicadas al
SIN Boliviano y considerando sus aspectos particulares tales como la radialidad de la red, la
conformación de áreas globales y operativas, las condiciones de contingencia, los elevados
niveles ceráunicos, la composición energética hidráulica/térmica, las regulaciones existentes
en materias operativas y de conexión, las características del mercado de energía mayorista,
etc.

25
2.3.1. Terminología en los Sistemas de Protecciones Eléctricas

2.3.1.1. Confiabilidad

La confiabilidad expresa el atributo de un relé o sistema de protección de operar


correctamente ante situaciones en las cuales está diseñado para operar. Este concepto se
expresa en términos de las propiedades de dos conceptos: fiabilidad (o redundancia) y
seguridad.

2.3.1.2. Fiabilidad o Redundancia

La fiabilidad es el aspecto de la confiabilidad que expresa el grado de certeza de que el


sistema de protección operará correctamente ante la presencia de una falla, retirando la fuente
de alimentación a la misma. Se mide como la probabilidad de que el sistema actúe
efectivamente en presencia de una falla.

2.3.1.3. Seguridad

La seguridad es el aspecto de la confiabilidad que expresa el grado de certeza de que el relé no


operará incorrectamente ante ausencia de fallas o sin considerar la naturaleza de la operación
del sistema de potencia. Se mide como la probabilidad de que el sistema de protecciones no
presente actuaciones en ausencia de falla o que actúen otras protecciones diferentes a las que
debieron actuar, o que lo haga sin considerar la naturaleza del estado operativo del sistema de
potencia.

2.3.1.4. Sensibilidad

En el campo de las protecciones, la sensibilidad se expresa como el valor mínimo de la señal


de entrada o el cambio en la señal de entrada, que hace que el relé opere.

2.3.1.5. Señal de Bloqueo

Corresponde a una señal lógica que es utilizada para impedir la acción de un dispositivo. Las
señales de bloqueo son empleadas generalmente en esquemas de protección coordinados de
líneas de transmisión, para evitar el disparo del interruptor local cuando el sistema de

26
protección del extremo remoto ha determinado que la falla se encuentra fuera de la zona
protegida por el sistema coordinado.

2.3.1.6. Falla Interruptor

El fracaso de un esquema de protección para eliminar una falla detectada por un relé de
protección se denomina falla interruptor. Un relé de falla interruptor mide la condición de
flujo de corriente en el interruptor una vez ha transcurrido un período razonable de tiempo
después de la orden de disparo de la protección principal. Una vez reconocida tal condición, el
relé falla interruptor inicia la aplicación de medidas correctivas al hecho, tales como repetir la
orden de disparo o posteriormente iniciar el ciclo de disparo de todos los circuitos que puedan
alimentar la falla a través del interruptor que no abrió, o al cual no arribó la orden de apertura.

2.3.1.7. Coordinación de Protecciones

Es el proceso de selección de ajustes o curvas características de dispositivos de protección, de


tal manera que la operación de los mismos se efectúe organizada y selectivamente, en un
orden específico y con el mínimo tiempo de operación, para minimizar la interrupción del
servicio al cliente y para aislar adecuadamente la menor porción posible del sistema de
potencia como consecuencia de la falla.

2.3.1.8. Relé Diferencial de Corriente

Es un relé diseñado para detectar fallas a través de la medida de la magnitud y la diferencia


angular entre las corrientes medidas en los extremos de la zona cubierta por el sistema de
protección. En esencia su fundamento se basa en que las sumas de las corrientes que entran y
salen a la zona de protección, debe ser siempre cero, excepto cuando exista una falla interna.

2.3.1.9. Relé de Distancia

Es un relé cuya respuesta a las cantidades de entrada es principalmente una función de la


distancia eléctrica del circuito entre la ubicación del relé y el punto de falla. Para hacerlo
utiliza la relación Voltaje/Corriente en el punto de instalación del relé.

27
2.3.1.10. Impedancia de Falla

Es la impedancia, resistiva o reactiva, entre los conductores en falla o entre el conductor en


falla y tierra.

2.3.1.11. Oscilación

Consiste en un flujo de potencia transitorio debido al cambio en los ángulos de generación


relativos del sistema, causado por un cambio en la configuración de la transmisión o la
generación.

2.3.1.12. Protección Principal de Equipos

Es el sistema de protección que está diseñado para operar antes que otros dispositivos en
respuesta a un evento en un elemento protegido. La protección principal de equipos tiene
como objetivo aislar dicho equipo en caso de falla interna.

Algunos componentes pueden tener dos protecciones principales que pueden tener los mismos
ajustes y tiempos de operación, en tal caso se llegan a denominar:

 Protección Principal 1 (PP1)


 Protección Principal 2 (PP2)

2.3.1.13. Discrepancia de Polos

Esta es la condición en la cual los polos de un interruptor trifásico están en posiciones


diferentes.

Esta condición causa corrientes de secuencia negativa muy peligrosas en el equipo controlado
por el interruptor, en especial en máquinas rotativas. Esta condición también puede causar
corrientes de secuencia cero en el sistema que pueden llevar al disparo indeseado de relés de
tierra.

La discrepancia de polos es supervisada por contactos auxiliares o por la comparación de las


corrientes en las tres fases. Cuando se identifica un polo abierto, el relé de discrepancia

28
arranca un temporizador y, si la discrepancia permanece por un período de tiempo ajustable
(típico 1 s), son disparados los tres polos del interruptor.

2.3.2. Identificación de los Relés Según Norma ANSI

A continuación se presenta la identificación de los relés más empleada en el campo de los


sistemas de protección de líneas, transformadores, barras y generadores.

Tabla 3: Identificación de Relés de Protección

RELÉS SEGÚN NORMA ANSI

21 – Distancia 49 – Temperatura 64 - Protección tierra

25 – Sincronización 50 – Sobrecorriente insta. 67 - Sobrecorriente Direccional

27 - Bajo-Voltaje 51 – Sobrecorriente Definido 79 – Recierre

32 - Potencia Activa 52 – Interruptor 81 – Frecuencia

40 - Pérdida de Campo 59 - Sobre-Voltaje 86 – Relé de bloqueo

46 - Secuencia Negativa 60 - Balance Voltaje 87 – Diferencial

Fuente: (Bravo J. M., 2003)

2.3.3. Protecciones de los Transformadores

El transformador de potencia es uno de los elementos más importantes del sistema de


transmisión y distribución. La elección de la protección apropiada puede estar condicionada
tanto por consideraciones económicas como por el tamaño del transformador.

No hay una forma normalizada para proteger todos los transformadores. La mayoría de las
instalaciones requieren análisis individuales para determinar el esquema de protección mejor,
más efectiva y menos costosa. Normalmente, es técnicamente factible más de un esquema y
las alternativas pueden ofrecer diferentes grados de sensibilidad, velocidad y selectividad. El

29
esquema seleccionado será el que permita un buen balance y combinación de esos tres
elementos, así como un costo razonable.

En protección de transformadores se debe considerar una protección de respaldo, dado que la


falla de un relé o interruptor asociado con el transformador durante una falla en él, puede
causar tal daño al transformador, que su reparación no sea económicamente rentable.

2.3.4. Protección Diferencial del Transformador

La protección diferencial es muy apropiada para detectar las fallas que se producen tanto en el
interior del transformador como en sus conexiones externas hasta los transformadores de
corriente asociados con esta protección.

La protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales es una protección que


dispone de una restricción para evitar disparos indeseados ante fallas externas debido a la
disparidad en los transformadores de corriente. Esto permite incrementar la velocidad y
seguridad de la protección con una sensibilidad razonable para corrientes de falla bajas y al
mismo tiempo, se pueden obtener beneficios en caso de errores de saturación. Estos relés son
aplicables particularmente a transformadores de tamaño moderado localizados a alguna
distancia de la fuente de generación mayor.

La cantidad de restricción es establecida como un porcentaje entre la corriente de operación (I


diferencial) y la corriente de restricción (I bias). Cada fabricante usa una definición
ligeramente diferente para la pendiente y la cantidad de restricción puede ser fija, ajustable o
variable dependiendo del fabricante.

Es de anotar que un relé diferencial porcentual simple puede operar incorrectamente con
corrientes “inrush”.

En SEPSA se usan protección diferencial con restricción de armónicos. Estos relés


diferenciales incorporan en su diseño una restricción de armónicos para evitar disparos
indeseados debidos a corrientes de “inrush”.

30
Dichos relés utilizan al menos la corriente del segundo armónico que está presente en toda
energización de transformadores, para restringir o reducir la sensibilidad del relé durante este
período.

Los relés diferenciales con restricción de armónicos también incluirán una unidad instantánea,
la cual se ajusta por encima de la corriente de “inrush” del transformador.

2.3.5. Conexión Diferencial Larga y Conexión Diferencial Corta

Cuando la conexión de un transformador entre dos barras se hace a través de campos de


conexión existe la posibilidad de utilizar bien sea los CT de los bushing del transformador o
los CT de los campos de conexión. Cuando se utilizan los CT de los campos de conexión, con
lo cual la protección diferencial cubre no solo el transformador sino las conexiones a los
campos, se denomina conexión diferencial larga y cuando la conexión se hace utilizando los
CT de bushing del transformador, se denomina conexión diferencial corta.

2.3.6. Factores a Considerar en el Ajuste de la Protección Diferencial

En la protección diferencial de transformadores se deben tener en cuenta los siguientes


factores que pueden causar una operación incorrecta de la misma si no son considerados al
momento de la conexión y ajuste del relé.

2.3.6.1. La Corriente Inicial de Magnetización o Corriente de “Inrush”

Esta corriente puede ser vista por el relé principal como una corriente de falla interna y causar
la desconexión del transformador, dado que esta corriente es del orden de ocho (8) a doce (12)
veces la corriente nominal con un tiempo de duración de 100 ms o más. Los factores que
controlan la duración y la magnitud de esta corriente son el tamaño y la localización del
transformador, la impedancia del sistema desde la fuente al transformador, las dimensiones
internas del núcleo del transformador y su densidad de saturación, el nivel de flujo residual y
la forma como el banco se energice.

Para evitar este problema, la protección diferencial del transformador puede ser diseñada con
sensibilidad reducida al transitorio, usando los armónicos de la corriente “inrush” para

31
desensibilizar momentáneamente la operación durante el tiempo de energización, lo cual se
puede hacer debido a que la corriente inicial de magnetización tiene un alto contenido de
armónicas, particularmente de segundo y cuarto orden, las cuales se pueden utilizar,
filtrándolas y haciéndolas pasa por la función de restricción para así insensibilizar al relé
durante la energización del transformador.

Ante fallas, los armónicos de orden 2 y 4 son de muy bajo valor, así que el manejo de éstos
permite distinguir entre corrientes “inrush” y de falla.

2.3.6.2. Diferencia en Magnitud de la Corriente en Cada Lado del Transformador

Debido a los diferentes niveles de voltaje, incluidas las diferentes posiciones del cambiador de
taps de los transformadores, las corrientes a uno y otro lado del transformador son de diferente
magnitud; esto se compensa con la adecuada selección de la relación de los transformadores
de corriente asociados con la protección diferencial y de un relé del tipo porcentual digital
numérico.

Los transformadores de corriente, al emplear relaciones de transformación distintas, no


compensan la diferencia que se presenta entre las corrientes del lado de alta y baja del
transformador, es decir, puede presentarse un posible desequilibrio de relación de
transformación en los diferentes transformadores de corriente. Esto se compensa con los
factores de “Matching” que se ajusta en el relé.

2.3.6.3. Grupo de Conexión del Transformador

El grupo de conexión del transformador de potencia introduce un desfase entre las corrientes
primaria y secundaria. Antiguamente esto se compensaba con la adecuada conexión de los
transformadores de corriente, es decir, si el transformador de potencia está conectado en delta
- estrella (∆ - Y), la corriente trifásica balanceada sufre un cambio angular de 30°, el cual
deberá ser corregido conectando el transformador de corriente en estrella - delta (Y - ∆).
Actualmente, con las protecciones numéricas digitales todas las compensaciones de magnitud
y ángulo de los Ct’s se los realiza por medio de ajustes en el software del relé.

32
En general, para fines de estudios se debe considerar que todas las protecciones diferenciales
de transformador son de tipo numérico digital.

2.3.6.4. Análisis de Estabilidad de la Protección Ante Falla Externa

En este análisis se determinan las máximas corrientes a través de los transformadores de


corriente simulando fallas externas, tanto en el lado de alta como en el lado de baja del
transformador y se evalúa el impacto que podrían tener sobre las protecciones en el caso que
se presente saturación bajo estas condiciones. Para hacer esto se debe disponer de las curvas
de saturación de los CT’s y demás características de estos.

Normalmente, la gran mayoría de los relés diferenciales aplican una ecuación con la cual se
verifica la estabilidad de la protección ante falla externa y esta expresión varía de acuerdo con
el diseño mismo del relé diferencial.

De modo de mantener la sensibilidad de la protección diferencial y permitir a su vez que éste


no opere ante fallas externas, se efectúa el ajuste de la característica diferencial definiendo un
valor de pickup mínimo de 30%, el cual evita la operación debido a errores en la medida de
los transformadores de corriente, errores en la medición interna del relé y producto de la
corriente de excitación del transformador de poder.

En efecto, el máximo error que se podría encontrar en la medición, se calcula según la


siguiente ecuación:

(100 + 𝛽) (100 − 𝛼)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 (%) = 100 × � − �
100 (100 − 𝑏)

Siendo:

β: Error del TC para el lado de baja tensión a corriente nominal, en % de la corriente nominal.

α: Error del TC para el lado de alta tensión a corriente nominal, en % de la corriente nominal.

b: Máxima desviación de la tensión debido al cambiador de taps, en % de la tensión nominal.

33
Figura 11: Curva de Operación relé de protección diferencial

Fuente: (ABB, 2007)

Según el estándar IEC 60044-1, el error en la medida de un CT tipo núcleo P, de precisión


10P20, se encontraría entre ±3% de la corriente nominal. Por otro lado, la máxima desviación
de la tensión debido al cambiador de taps sería de un 10%, de acuerdo a la modelación del
transformador de potencia asociado. El resultado del error en la medida es de
aproximadamente 15%. Si a este valor se le añade el error introducido por la corriente de
excitación del transformador de potencia (˜3%) y el error inherente en la medición del relé
(5%), el error en la medida resulta ser de un 23% en total. Por lo tanto, el ajuste recomendado
de un 30% sugiere un factor de seguridad de un 8%, el cual permite prevenir la falsa
operación del relé ante condiciones de operación normal del transformador de poder.

Adicionalmente, se ajustan dos pendientes que permiten discriminar entre fallas internas y
externas, las que se ajustan considerando el error mencionado anteriormente frente a valores
de corrientes de mayor intensidad. La primera pendiente se ajusta típicamente a un valor de un

34
30%, mientras que la segunda pendiente se define típicamente con un valor de 50%,
conteniendo los posibles errores de medición debido a la saturación del transformador de
corriente asociado.

También se recomienda habilitar el filtro de segunda y quinta armónica en el relé, lo cual evita
una falsa operación de la protección debido a corriente de inrush y sobreexcitación del
transformador.

2.3.7. Protección de Sobrecorriente

La protección de sobrecorriente en transformadores de potencia, se utiliza como protección de


respaldo de la protección diferencial y para fallas externas

A continuación se presentan algunos criterios para el ajuste de los relés de sobrecorriente tanto
de fases como de tierra. Sin embargo, estos ajustes no se pueden asignar arbitrariamente sino
que se deben corroborar con un estudio de cortocircuito que garantice que exista coordinación
con los relés de protección de elementos del sistema adyacentes al transformador.

2.4. Sistema de Control

El sistema de control se define como un conjunto formado por dispositivos o funciones de


medida, indicación, registro, señalización, regulación, control manual y automático de equipos
y relés de protección, los cuales verifican, protegen y ayudan a gobernar el sistema eléctrico.

La función principal de un sistema de control es supervisar, controlar y proteger la transmisión


y distribución de energía eléctrica; en condiciones anormales y de contingencia, asegurando la
continuidad de la calidad de servicio.

Actualmente existen dos tecnologías de control: el convencional y los sistemas automatizados


de subestaciones (SAS). La tendencia en subestaciones nuevas es implementar el SAS y, en
las existentes realizar la modernización de los sistemas convencionales.

35
2.4.1. Tipos de Control

El control puede operarse en forma manual o automática, también puede efectuarse de manera
local y remota.

2.4.1.1. Control Local

Se realiza por medio del personal de operación que permanentemente maniobra y/o controla
equipos de la subestación de manera directa. Los operadores siguen instrucciones desde el
centro de control remoto por medio de comunicaciones telefónicas u cualquier otro medio de
comunicación.

Para el control local de una subestación, se utiliza el mímico o pantalla de operación local que
representan el diagrama unifilar de la subestación, cuyas líneas y detalles nos indican el estado
de los equipos de maniobra.

2.4.1.2. Control remoto

Es el control de equipos de la subestación desde un lugar distante, sólo en casos de


mantenimiento, contingencia, o algún caso especial se opera de manera local; coordinando de
manera permanente con el centro de control remoto, comúnmente se lo conoce como
telecontrol.

2.4.2. Modos de Operación Para los Equipos de Alta Tensión

A continuación se plantean los modos de operación comúnmente utilizados, de acuerdo con


los niveles jerárquicos de control; sin embargo, estos modos de operación varían de acuerdo
con las prácticas, necesidades de operación de las diferentes empresas:

a) Nivel 0: corresponde al mando que se ejecuta directamente desde los mecanismos de


operación de interruptores y seccionadores en el patio. Este nivel se selecciona desde los
selectores que tienen los mecanismos de operación con los modos de operación:
 REMOTO, solo se pueden ejecutar comandos desde niveles superiores.
 LOCAL, solo se pueden ejecutar comandos por medio de los pulsadores para cierre y
apertura en el mecanismo de operación.

36
b) Nivel 1: corresponde al mando de los equipos de alta tensión por medio de HMI del
controlador de bahía ubicado en los tableros de la sala de control; en este nivel se
seleccionan los modos de operación:
 REMOTO, solo se permiten comandos desde niveles superiores.
 LOCAL, solo se pueden ejecutar los comandos desde la HMI local.
c) Nivel 2 en sistemas SAS: corresponde al mando desde las interfaces de operación, por
medio de las cuales se seleccionan los modos de operación:
 REMOTO, solo se ejecutan comandos desde el sistema de control remoto (SCADA).
 LOCAL, solo se pueden ejecutar comandos desde la interface de operación del HMI
de la subestación.
d) Nivel 3 en sistemas SAS (Nivel 2 en sistemas de control convencional): corresponden al
mando desde el SCADA, donde se supervisa, opera y controla en forma remota los
equipos de patio la subestación.

Figura 12: Arquitectura de los Sistemas de Control

Fuente: (ABB, 2007)

37
2.4.3. Protocolo de comunicación IEC 61850

Es el nuevo estándar, usado para la comunicación en subestaciones eléctricas y se ha vuelto el


medio de integración más importante de todos los equipos de protección, control, medición y
supervisión dentro de una subestación.

Las ventajas principales del protocolo IEC 61850, son las siguientes:

 Intercambio de datos y comandos en alta velocidad (10 ó 100Mbps).


 Conexión de uno a uno, es decir, donde todos los dispositivos de la subestación se
pueden comunicar uno con otro.
 Reducción de cableado de cobre interno.
 Facilita la operación entre equipos de los diferentes niveles de control.
 Un solo protocolo se usa en toda la subestación, y a través de este se realiza la
protección, el control, supervisión y monitoreo a nivel de subestación, bahía y patio.
 Se puede ejecutar a través de TCP/IP de redes o en redes LAN de subestaciones de alta
velocidad de conmutación Ethernet con tiempos de repuesta menores a 4 ms.

2.5 Transformadores de Corriente (CT)

Son transformadores que reducen las corrientes de gran magnitud a valores permisibles y
proporcionales a las corrientes primarias originales, alimentan instrumentos de medida,
indicadores, relés y otros.

El secundario trabaja normalmente en cortocircuito, debido a la impedancia reducida de los


instrumento a conectar. En ningún caso debe dejarse abierto el secundario ya que la tensión
inducida en el transformador seria peligrosa para el personal y el equipo mismo.

2.5.1. Transformadores de Corriente Multi-núcleos

Usualmente los transformadores de corriente se diseñan con núcleos múltiples independientes


en un mismo transformador, formando un conjunto con único devanado primario, cuya espira
enlaza todos los núcleos secundarios, ver la figura 13.

38
Figura 13: CT Núcleos Múltiples

Fuente: (Samuel Ramirez C., 2005)

Normalmente, se disponen de cuatro núcleos secundarios, un núcleo para los circuitos de


medición y los otros restantes para los circuitos de protección válido para todas las
configuraciones de barras; excepto en anillo, en éste caso lleva dos núcleos de medición y
cuatro de protección.

2.5.2. Tipos de Transformadores de Corriente

Llamados también autosoportados, son los más utilizados en subestaciones de alta tensión y
extra alta tensión, existen con pedestal tanque bajo y con pedestal tanque invertido.

2.5.2.1. Tipo pedestal tanque bajo

Este tipo de transformadores de corriente se basa en un diseño de horquilla (forma del


conductor primario) conocido como de tipo tanque, el primario consta de uno o más
conductores paralelos en forma de U, ver figura 14.

39
Figura 14: Transformador de corriente de tanque bajo, tipo IMB de ABB.

Fuente: (Samuel Ramirez C., 2005)

La sección inferior consiste en un tanque donde se montan los núcleos toroidales y los
devanados secundarios, de ahí el nombre de tanque bajo.

El transformador cuenta con una construcción mecánicamente robusta, diseñada para soportar
exigencias altas de aceleración sísmica sin necesidad de amortiguadores (tiene centro de
gravedad bajo), por esta razón, se instalan de preferencia en zonas sísmicas.

Sin embargo, su principal desventaja es que constructivamente no está diseñado para soportar
niveles muy altos de corrientes de cortocircuito.

40
2.5.2.2. Tipo pedestal tanque alto o invertido (tipo T)

Este tipo de transformador tiene el tanque en la parte superior del mismo, en la cual se
encuentran los núcleos toroidales y devanados secundarios los donde el primario es una barra
pasante, ver figuras 15.

Figura 15: Transformador de Corriente de Tanque Alto.

Fuente: (Samuel Ramirez C., 2005)

El transformador constructivamente está diseñado para soportar niveles muy altos de corriente
de cortocircuito y resistencia a grandes esfuerzos electromecánicos.

Su instalación no recomendable en zonas sísmicas por su alto centro de gravedad. La


probabilidad de ruptura del aislador es mayor que un transformador de tanque bajo, por ser la
parte superior más pesada y voluminosa.

41
2.5.3. Características de los Transformadores de Corriente

2.5.3.1. Corrientes Nominales

Los valores de corrientes nominales, de los transformadores están normalizados de acuerdo a


la norma IEC 60044-1:

a) Corrientes primarias nominales, los valores normalizados de corriente en el primario


del transformador de corriente son: 10 – 12,5 – 15 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 75 A y
sus múltiplos y submúltiplos (los valores subrayados son de preferencia).
b) Corrientes secundarias nominales, los valores de corriente normalizados en el
secundario, en general se considera 1 y 5 A; generalmente se utiliza 1 A en
subestaciones con tensiones mayores o iguales a 230 kV, debido a que las pérdidas se
dan en la gran longitud de cables.

2.5.3.2. Relación de Transformación

Para expresar la relación de transformación RTC, se indica la corriente primaria y secundaria


de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑅𝑇𝐶 =
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑆𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎

2.5.4. Resistencia a los Cortocircuitos

Los transformadores de corriente están conectados directamente a las líneas, hace que estén
sometidas a las mismas sobretensiones y sobrecorrientes. Si se produce un cortocircuito se
genera circulación de elevadas corrientes que someten al equipo a efectos térmicos y esfuerzos
dinámicos

2.5.4.1. Corriente Térmica Nominal de Cortocircuito (ITER)

Los efectos térmicos obligan a dimensionar adecuadamente el primario del transformador, se


considera que todo el calor producido queda almacenado en el conductor primario, cuyo
calentamiento máximo está determinado por normas.

42
La corriente térmica, es el mayor valor eficaz de la corriente primaria que el transformador
puede soportar por efecto joule, durante un 1 segundo.

2.5.4.2. Corriente Dinámica Nominal (IDIN)

Para evitar que el transformador se rompa por esfuerzos dinámicos que se producen en el
primario, es necesario adecuar una sujeción mecánica en dicho primario. Estos esfuerzos son
función del valor máximo de pico de la corriente de cortocircuito.

La corriente dinámica, es el valor pico de la primera amplitud de corriente que soporta un


transformador sin sufrir daño eléctrico o mecánico como resultado de esfuerzos
electrodinámicos, cuando el devanado secundario está en cortocircuito.

2.5.5. Potencia de Precisión (Burden)

Es la potencia aparente secundaria en volt-ampers (VA), a un factor de potencia especificado,


que un trasformador puede suministrar al circuito secundario bajo una corriente secundaria
nominal, para el cual se especifican las condiciones de precisión. En términos de carga se
expresa en ohmios indicando su factor de potencia.

Para especificar la potencia nominal, se suman las potencias de las bobinas amperométricas de
los instrumentos conectados en serie con el secundario, más las pérdidas por efecto joule que
se producen en cables de alimentación y selecciona el valor nominal inmediato superior.

La norma IEC, establece las siguientes potencias nominales para los transformadores de
corriente de: 2,5 - 5 - 10 - 15 - 30 y múltiplos hasta los 60 VA con un factor de potencia de
0,8.

Actualmente, con la utilización de los instrumentos digitales la potencia que consume el


transformador es mucho menor, pero se debe tomar en cuenta la potencia que consume el
conductor porque es mucho mayor y predomina en el dimensionamiento del burden.

43
2.5.6. Clase de Precisión

La clase de precisión es el error máximo admisible que un transformador puede introducir


operando a tensión y frecuencia nominal, se caracteriza por los errores de medida definidos.

2.5.6.1. Clase de Precisión Para Medida

La clase de precisión de un transformador de corriente para medida se designa por un número


(índice de clase) que es límite del error de corriente, expresado en porcentaje, para la corriente
nominal primaria estando alimentado el transformador con la carga de precisión.

Según clases de precisión, los transformadores de corriente para medida son las siguientes y
aplicadas en:

 Clase 0,1: mediciones de gran precisión y calibración en laboratorios.


 Clase 0,2: mediciones en laboratorio y medidores de energía de alimentadores de
potencia.
 Clase 0,5: medidores de energía de facturación en circuitos de distribución e
industriales.
 Clase 1: alimentación a las bobinas de corriente de los instrumentos de medición en
general, indicadores o registradores.
 Clase 3: para usos en los que no se requiere una mayor precisión.

2.5.6.2. Clase de Precisión Para Protección

La clase de precisión de un transformador de corriente para protección se caracteriza por la


letra “P” (indica protección), la clase de precisión indica el límite superior del error compuesto
para la corriente límite de precisión nominal y la carga de precisión.

Según clases de precisión, los transformadores de corriente para protección son las siguientes
y se emplean en:

 Clase 5P: alimentación a las bobinas de relés de protección diferencial, de distancia,


direccionales y otros de cierta precisión.
 Clase 10P: alimentación a las bobinas de relés ordinarios de protección y otros.

44
Los transformadores de corriente con núcleos para protección, no se saturan rápidamente,
porque tienen que mantener su precisión para valores varias veces la corriente nominal ver
figura 16.

El mantener la precisión para elevadas corrientes se indica con el factor límite de precisión
(ALF, Accuracy Limit Factor) y los valores más comunes son los siguientes:

 ALF 10, indica que hasta 10*IN mantiene la precisión.


 ALF 20, indica que hasta 20*IN mantiene la precisión.

Figura 16: Curva de Saturación del CT

Fuente: (Pedro Eterovic G., 2002)

2.6. Interruptor de Potencia

Los interruptores son dispositivos mecánicos de maniobra cuya función consiste en conducir,
interrumpir y establecer corrientes en condiciones normales; así como conducir durante un
cierto tiempo, interrumpir y restablecer corrientes en condiciones anormales como los
cortocircuitos.

45
El interruptor es uno de los dispositivos más importantes de la subestación junto con el
transformador de potencia, su comportamiento determina el nivel de confiabilidad del sistema
eléctrico, son empleados para:

 Conmutar líneas de transmisión, transformadores, barras, etc.


 Conmutación frecuente de bancos de capacitores y reactores.
 Apertura, conexión y desconexión de un circuito eléctrico.
 Lo más importante, despejar fallas para proteger el equipamiento y la vida de las
personas.

Los interruptores de potencia deben cumplir básicamente dos características, ser un perfecto
conductor cuando esté cerrado y un perfecto aislador al estar abierto. Se dice que el interruptor
tuvo una apertura exitosa, cuando cumplen las siguientes cuatro tareas específicas:

 Separar los contactos,


 Soportar el arco eléctrico,
 Eliminar o extinguir el arco,
 Evitar que el arco se reencienda (restrike).

La operación de los interruptores puede ser local y/o remota, es decir envían señales a los
mecanismos de operación desde la misma subestación y/o desde algún lugar remoto, donde se
encuentre el centro de control remoto.

2.6.1. Componentes de los Interruptores de Potencia

Los interruptores de potencia, cuentan con los siguientes componentes principales ver figura
16:

2.6.1.1. Cámara de Interrupción

Donde ocurre la conducción e interrupción de la corriente y a su vez, está formada, por:

 Elemento de interrupción, el cual es un compartimento donde se debilita y apaga el


arco eléctrico.

46
 Contactos fijos y móviles, son elementos para cierre o interrupción eléctrica del
circuito de alta tensión.
 El medio de extinción, ayuda en la extinción del arco eléctrico y enfriar la cámara de
interrupción.

2.6.1.2. Aislamiento soporte

Es el elemento de soporte para la cámara de interrupción y de aislamiento a tierra, de las


partes bajo tensión del interruptor.

2.6.1.3. Mecanismos de operación y control

Donde se almacena la energía requerida para cerrar o abrir los contactos y donde se monitorea
el estado y las órdenes que se generan para la operación del interruptor.

Figura 17: Interruptor de potencia tipo BLK de ABB

Fuente: (ABB, 2013)

47
2.6.2. Interruptores de Hexafluoruro de Azufre

En este tipo de interruptores, se realiza la extinción del arco eléctrico mediante el hexafluoruro
de azufre gaseoso (SF6) siendo un excelente medio de aislación y enfriamiento del arco, su
capacidad dieléctrica es superior a los demás medios de extinción mencionados. Ver figura 18.

El hexafluoruro de azufre es un compuesto muy estable, inerte hasta los 500°C, no inflamable,
no toxico, incoloro y carece de olor; otra cualidad es su elevada velocidad de recuperación de
su rigidez dieléctrica después de haber sido ionizado.

Figura 18: Interruptor de SF6 tipo BLK de ABB

Fuente: (ABB, 2013)

En este tipo de interruptores cada polo constituye una unidad llena de SF6 sellada, que incluye
la cámara de interrupción, el aislador soporte y un mecanismo de operación común, para
interruptores de operación tripolar.

Los interruptores de SF6 son de mantenimiento relativamente reducido en comparación con los
otros interruptores, se fabrican para tensiones de hasta 800 kV y corrientes de cortocircuito de
hasta 80 kA.

48
2.7. Sistema de Mantenimiento

Se define como un conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que los equipos
continúen funcionando adecuadamente conservando las características originales de
desempeño durante su vida útil.

El sistema de mantenimiento tiene la función de que los sistemas no se averíen y además


permanezca en operación continua durante el mayor tiempo posible.

2.7.1. Clasificación del Mantenimiento

La clasificación se desarrollara en dos maneras:

 Programada
 Emergencia

El mantenimiento programado incluye mantenimiento preventivo y predictivo. Mantenimiento


de emergencia se ejecuta cuando se presenta averías imprevistas, ver figura 19.

Sistema de
Mantenimiento

Programado Emergencia

Predictivo Preventivo Correctivo

Figura 19: Sistema de Mantenimiento de la Empresa SEPSA

Fuente: (Servicios Electricos Potosi S.A., 2010)

49
2.7.2. Planificación del Mantenimiento Preventivo

La planificación va dirigida hacia los equipos críticos los cuales cuando ocurre una falla
ocasiona la paralización de la producción. La planificación abarca los siguientes propósitos:

 Asegurarse a través de inspecciones que el equipo mantenga la calidad de


funcionamiento normal, en caso contrario se aplicara mantenimiento correctivo si se
presenta alguna avería.
 Reemplazo planificado preventivo de los componentes con desgaste.
 Realizar los trabajos periódicamente limpieza, ajustes, alineación y entre otros.

El mantenimiento preventivo tiene como finalidad efectuar los procesos adecuados para
solucionar la operación de los equipos activos y garantizar el costo de mantenimiento.

50
3. INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. Generalidades

Para la implantación del nuevo interruptor de potencia y mejoramiento de las protecciones en


la bahía transformador T-1 en la subestación Punutuma 69 kV, requiere realizar el estudio de
flujo de potencia, cortocircuitos y coordinaciones de las protecciones cumpliendo las normas
operativas Nº11 y Nº17 del Comité de Despacho de Carga CNDC y así tener un sistema
estable en óptimas condiciones para su operación en el Sistema Interconectado de Bolivia.

3.2. Datos y Parámetros Utilizados

Los datos utilizados para la realización del presente estudio se enuncian a continuación.

3.2.1. Datos Generales del Sistema de Potencia

a) Para los cálculos, se ha tomado en cuenta el Informe de Programación de Mediano


Plazo para el periodo Noviembre 2015 – Octubre 2019, elaborado por la Unidad
Operativa de CNDC (Ver Anexo 4), el cual incluye a los nuevos proyectos de
generación y transmisión aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social
de Electricidad.
b) Los cálculos de flujos de potencia y cortocircuitos se han efectuado considerando las
demandas coincidentales proyectadas para el Sistema Interconectado Nacional para el
año 2017 y las proyecciones fueron elaboradas por el CNDC.
c) Para todos los cálculos de flujos de potencia se ha tomado en cuenta la reserva rodante
de las unidades generadoras. De acuerdo a lo estipulado por las condiciones mínimas
de desempeño, se asume en horas de demanda máxima, media y mínima una reserva
de: 6 %, 7 % y 9 %, respectivamente.
d) Se ha considerado los lineamientos establecidos en las “Nuevas Condiciones de
Desempeño Mínimo del Sistema Interconectado Nacional” del 11 de marzo de 2011
(Resolución AE N° 110/2011), en vigencia (Ver Anexo 4).

51
e) Para la simulación y comprobación de los resultados se trabajara con la base de datos
del sistema eléctrico boliviano elaborado en el software DigSILENT Power Factory
versión 15.1, información extraída del Dpto. de Planificación en formato pfd.

3.2.2. Datos del proyecto

Dentro del proyecto los datos se consideraran de la bahía T-1 de 69/24.9 kV, en las siguientes
tablas se presenta la característica de los equipos vigentes que operan en la Subestación
Punutuma, de acuerdo a los datos actuales se adecuara e implementara la parte de ingeniería
del proyecto.

Tabla 4: Placa de Característica del Transformador

CARACTERISTICAS DEL TRANSFORMADOR

MARCA MIRON
SERVICIO CONTINUO
POTENCIA 1,5 MVA
FRECUENCIA 50 HZ
BOBINADO PRIMARIO 66000 V
BOBINADO SECUNDARIO 26250 V
GRUPO DE CONEXIÓN Dyn11
IMPEDANCIA DE CC 5.7 %
ENFRIAMIENTO ONAN

Taps Guardas del Transformador


POCISION VOLTIOS
1 72600 Disparos
2 70950 Disparo Bucholz
3 69300
4 67650 Alarmas
5 66000 Alarma Bucholz
6 64350 Alarma temperatura Aceite
7 62700 Alarma Nivel de Aceite
8 61050
9 59400

Fuente: (SEPSA, 2017)

52
Tabla 5: Datos Técnicos del Reconectador Trifásico

RECONECTADOR TRIFASICO
Voltaje nominal máximo 38kV
Corriente nominal continuada 630A
Capacidad de Falla (RMS) 12.5kA
Capacidad máxima de Falla (peak) 31.5kA
Capacidad de ruptura 12.5kA
Capacidad de interrupción de Componentes de corriente continua 20%
Operaciones mecánicas 30000
Operaciones a plena carga 30000
Operaciones a capacidad de Falla. 70
Corriente de falla de corta duración (4 seg) 12.5kA
Capacidad de ruptura activa principal 630A
Corriente de Carga del Cable 40A
Corriente de carga de la línea 5A
Capacidad de impulso a través del interruptor 170kV
Capacidad de impulso fase a tierra, fase-fase, y A través del interruptor 195kV
Resistencia a Voltaje aplicado fase a tierra y a través del interruptor (en seco) 60kV
Tiempo de cierre <70ms
Tiempo de apertura <30ms
Tiempo de ruptura Interrupción (incluyendo tiempo de arco) <50ms

Fuente: (SEPSA, 2017)

3.3. Metodología de Cálculo y Software Utilizado

Se ha determinado las condiciones operativas en estado estacionario es decir para los


diferentes tiempos hidrológicos lluvioso y seco utilizando el software Power Factory de
DigSILENT. Los estudios se realizan siguiendo los lineamientos de la Norma Operativa N° 11
y 17 de la CNDC.

3.4. Escenario de Análisis y Condiciones

El estudio de los diferentes escenarios se debe verificar que el comportamiento en estado


estacionario de las nuevas instalaciones reúne las condiciones operativas esperadas según la

53
reglamentación boliviana actual y, que a su vez, no presente efectos adversos en la operación
de los componentes de la red, ya existentes.

Los escenarios de despacho y demanda analizados para el proyecto, correspondiente al año


2017 y son los siguientes:

Tabla 6: Escenarios para el Año 2017

DEMANDA 2017 PERIODOS

Máxima -
Media Húmedo o lluvioso
Media Seco
Mínimo Húmedo o lluvioso
Mínimo Seco

Fuente: (Comite Nacional de Despacho de Carga, 2017)

Para los escenarios topológicos del 2017 se toma en cuenta la presencia de los siguientes
proyectos:

 Línea 230 kV Palca – Mazocruz


 Línea 230 kV Mazocruz – Pallina
 Línea 230 kV Warnes – Brechas
 Línea 230 kV Bélgica – Troncos
 Línea 230 kV Carrasco – Bélgica
 Línea 230 kV Bélgica – Warnes
 Línea 230 kV Bélgica – Guaracachi
 Línea 230 kV Warnes – Urubó
 Línea 230 kV San Jose – Miguelito
 Línea 230 kV Miguelito – Santiváñez
 Repotenciamiento 230 kV Vinto – Mazocruz
 Repotenciamiento 230 kV Santiváñez - Vinto
 Línea 115 kV Huaji – Caranavi

54
 Línea 115 kV Valle Hermoso – Cayhuasi
 Línea 115 kV Irpa Irpa – Sacaca
 Línea 115 kV Vinto – Cayhuasi
 Línea 115 kV Misicuni – Colcapirhua
 Generador Misicuni 01
 Generador Misicuni 02
 Generador Misicuni 03
 Generador San José 01
 Generador San José 02
 Vinto 69 kV, punto de retiro ELFEO
 Potosí 115 kV, punto de retiro SEPSA transferencia de carga 69 kV a 115 kV.

En los escenarios topológicos del año 2017 solo se trabajara en las instalaciones adyacentes
del proyecto de barra de 69 kV de la SE Punutuma como se observa en la figura 20 donde son
los siguientes componentes detallados a continuación:

Figura 20: diagrama unifilar en el área de influencia

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Modelación en el Software DIgSILENT)

55
Todas las instalaciones adyacentes a la barra de 69 kV de la SE Punutuma están vinculados
con la base de datos del sistema lo cual facilita el análisis tomando en cuenta las siguientes
salidas a detalle dentro del estudio que se va a desarrollar:

 Línea 69 kV Punutuma – Punutuma-Hidro


 Línea 69 kV Punutuma – Tazna
 Transformador PUN069 69/24.9 kV
 Transformador PUN230 kV 230/69 kV
 Transformador PUH069 kV 3/69 kV
 Generador PUH01 3 kV

3.5. Condiciones Particulares de los Escenarios

En el presente proyecto se consideró las siguientes condiciones para la bahía T-1 a ser
estudiado durante el proyecto:

3.5.1. Demanda Coincidental del SIN

La demanda máxima coincidental del SIN adoptada, corresponde a los valores proyectados
para la bahía T-1 según figura 21 de la Programación de Mediano Plazo del CNDC para el
periodo Noviembre 2015 -Octubre 2019.

DEMANDA MAXIMA COINCIDENTAL PUNTO DE RETIRO SE


PUNUTUMA BAHIA SEPSA 69 kV
2020; 0,721 MW
2019; 0,654 MW
2018; 0,587 MW
2017; 0,502 MW
2016; 0,47 MW

2015.5 2016 2016.5 2017 2017.5 2018 2018.5 2019 2019.5 2020 2020.5

Figura 21: Proyección de la Demanda Máxima Coincidental

Fuente: (Comite Nacional de Despacho de Carga, 2017)

56
3.5.2. Demanda de Retiro Según los Escenarios Previstos 2017

Para la proyección actual y futura de la demanda, se consultó el documento “Estudio de


proyección de la demanda de electricidad del Dpto. Planificación de SEPSA” de este
documento se extrae los siguientes datos según los escenarios para la bahía T-1 que son los
siguientes:

Tabla 7: Resumen de las Demandas Según los Escenarios 2017

DEMANDA 2017 PERIODOS HORA PREVISTA POTENCIA MW COS∅

Máxima - Hora punta 0.505 0.95


Media Húmedo o lluvioso 8:00 am 0.094 0.95
Media Seco 11:00 am 0.338 0.89
Mínimo Húmedo o lluvioso 4:00 am 0.170 0.94
Mínimo Seco 4:00 am 0.191 0.94

Fuente: (Dpto. Planificacion SEPSA, 2017)

3.6. Estudio de Flujo de Potencia

Para el estudio de flujo de carga se realizara en función a los escenarios de demanda previstos
según los tiempos hidrológicos seco y lluvioso para el año 2017.

3.6.1. Limites Operativos

Los límites operativos utilizados corresponden a los lineamientos contenidos en los anexos de
la Resolución AE Nº 110/2011 para las “Nuevas Condiciones de Desempeño Mínimo del
Sistema Interconectado Nacional”.

Los límites operativos más relevantes de aplicación al estudio y al área de influencia de la


subestaciones Punutuma lado 69 kV, se enuncian a continuación:

57
Tabla 8: Límites Operativos en Alta Tensión

Estado de Emergencia
Tensión Estado
Inmediatamente Posterior a la Posterior a la
Nominal Normal
Contingencia Contingencia
230 kV 0.95 a 1.05 pu 0.85 a 1,10 0.90 a 1.065
115 kV 0.95 a 1.05 pu 0.85 a 1,10 0.90 a 1.070
69 kV 0.95 a 1.05 pu 0.85 a 1,10 0.90 a 1.050

Fuente: (Autoridad de Electricidad, 2011)

Tabla 9: Límites Operativos en Media Tensión

Rango Admitido
Nivel de Calidad
Rango Admitido Máximo Rango Admitido Mínimo
Calidad 1 +7.5% -7.5 %
Calidad 2 +9 % -9 %
Calidad 3 +9 % -9 %

Fuente: (Autoridad de Electricidad, 2011)

Tabla 10: Carga Máxima de los Componentes

Estado Normal Estado de Emergencia


Sobrecarga para periodos Sobrecarga para periodos
<100 % de la capacidad
inferiores a 15 minutos mayores a 15 minutos
nominal
informado por el Agente informado por el Agente

Fuente: (Autoridad de Electricidad, 2011)

3.6.2. Resultados Obtenidos y Análisis de Flujos de Potencia

Se determinaron los flujos de potencia para los escenarios de demanda máxima, media y
mínima del año 2017 según los escenarios previstos para el presente año.

Los resultados obtenidos y análisis para los escenarios descritos se detallan a continuación.

58
3.6.2.1. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Máxima (Max_2017)

En la figura 22 se observa el diagrama unifilar de flujo de potencia simulado para la demanda


máxima del año 2017 en hora punta; donde se tomó en cuenta los datos de la base datos del
sistema y condiciones mencionados por la Autoridad de Electricidad.

Figura 22: Diagrama Unifilar de Flujo de Potencia Dmax. 2017

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

A continuación se presenta los resultados obtenidos a detalle durante la simulación en el


escenario de demanda máxima previsto para el año 2017; donde se realizara un análisis del
comportamiento de los niveles de tensión en cada barra y la cargabilidad de cada componente
dentro las instalaciones adyacentes a la SE Punutuma:

59
Tabla 11: Niveles de Tensión en Demanda Máxima 2017

Niveles de Tensión Demanda Máxima 2017


Tensión Tensión Tensión Angulo
Barra Nominal Dmax Dmax Tensión
[kV] [kV] [p.u.] [Deg]
PUN230 230 226,4427 0,9845333 15,37017
PUN069 69 68,42613 0,991683 16,41757
TAZ069 69 67,8776 0,9837333 15,88299
PUN025 24,9 24,5469 0,9858195 45,10323
PUH069 69 68,45656 0,9921241 16,4955
PUH003 3 3 1 10,35159

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Se puede observar en la tabla 11 todos los valores de tensión se encuentran dentro de los
parámetros donde la tensión máxima se obtiene en la barra de SE Punutuma Hidro PUH03 con
1.0 p.u. en lado generación en la barra de 3 kV perteneciente a ERSA y la tensión mínima se
da en la barra de SE Tazna TAZ069 con 0.983 p.u en la barra de 69 kV perteneciente al centro
minero Tazna.

Los niveles de tensión para el transformador T-1 69/24.9 kV se encuentran entre los límites de
los valores comparativos con un valor de 0.9858 p.u en la barra de media tensión de 24.9 kV
perteneciente a la empresa distribuidora SEPSA.

Tabla 12: Cargabilidad en Demanda Máxima 2017

Cargabilidad de Demanda Máxima 2017


Potencia Nominal Cargabilidad
Componente
[MVA] [%]
Transformador PUN 230/69 [kV] 60 18,20443
Transformador PUN 69/24.9 [kV] 1.5 37,94588
Transformador PUNH 69/3 [kV] 3 75,43286
Generador PUH01 3 [kV] 3 75,43286
Línea Punutuma Hidro 69 [kV] 33 39,17389
Línea Punutuma Tazna 69 [kV] 40 4,716912

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

60
Los componentes se encuentran dentro de los parámetros de cargabilidad como se observa en
la tabla 12 y el transformador T-1 PUN 69/24.9 [kV] se encuentra con cargabilidad de 37.946
% de su potencia nominal.

3.6.2.2. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Media (Med_Humedo_H08)

En la figura 23 se observa el diagrama unifilar de flujo de potencia simulado para la demanda


media para el periodo húmedo a horas 8 am del año 2017; donde se tomó en cuenta los datos
de la base datos del sistema y condiciones mencionados por la Autoridad de Electricidad.

Figura 23: Diagrama unifilar de flujo de potencia Dmed. Hum_H08 2017

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

A continuación se presenta los resultados obtenidos a detalle durante la simulación en el


escenario de demanda media previsto para el año 2017; donde se realizara un análisis del
comportamiento de los niveles de tensión en cada barra y la cargabilidad de cada componente
dentro las instalaciones adyacentes a la SE Punutuma:

61
Tabla 13: Niveles de Tensión en Dmed. Húmedo H08 2017

Niveles de Tensión Demanda Media Húmedo H08 2017


Tensión Angulo
Tensión Nominal Tensión Dmed
BARRA Dmax Tensión
[kV] [kV] [p.u.] [Deg]
PUN230 230 223,492 0,971704 -31,8853
PUN069 69 67,16614 0,973422 -30,9434
TAZ069 69 67,21082 0,97407 -31,1165
PUN025 24,9 24,24872 0,973844 -1,19461
PUH069 69 67,20632 0,974005 -30,8903
PUH003 3 2,955 0,985 -57,692

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Se puede observar en la tabla 13 todos los valores de tensión se encuentran dentro de los
parámetros donde la tensión máxima se obtiene en la barra de SE Punutuma Hidro PUH03 con
0.985 p.u en el lado de generación en la barra de 3 kV perteneciente a ERESA y la tensión
mínima se da en la SE Punutuma PUN0230 con 0.9717 p.u en la barra de 230 kV
perteneciente a ISA Bolivia.

Los niveles de tensión para el transformador T-1 69/24.9 kV se encuentran entre los límites de
los valores comparativos con un valor de 0.9738 p.u. en la barra de media tensión de 24 kV
perteneciente a SEPSA.

Tabla 14: Cargabilidad en Dmed. Húmedo H08 2017

Cargabilidad de Demanda Media húmedo H08 2017


Potencia Nominal Cargabilidad
Componente
[MVA] [%]
Transformador PUN 230/69 [kV] 60 15.69
Transformador PUN 69/24.9 [kV] 1.5 7.142
Transformador PUNH 69/3 [kV] 3 75.972
Generador PUH01 3 [kV] 3 74.83
Línea Punutuma Hidro 69 [kV] 33 29.65
Línea Punutuma Tazna 69 [kV] 40 2

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

62
Los componentes se encuentran dentro de los parámetros de cargabilidad para la demanda
media en el periodo húmedo a horas 8:00 am como se observa en la tabla 14.

El transformador T-1 PUN 69/24.9 [kV] se encuentra con cargabilidad de 7.142 % de su


potencia nominal donde el transformador funciona a su cargabilidad mínima.

3.6.2.3. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Media (Med_Seco_H11)

En la figura 24 se observa el diagrama unifilar de flujo de potencia simulado para la demanda


media para el periodo seco a horas 11 am del año 2017; donde se tomó en cuenta los datos de
la base datos del sistema y condiciones mencionados por la Autoridad de Electricidad.

Figura 24: Diagrama unifilar de flujo de potencia Dmed. Seco_H11 2017

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

63
A continuación se presenta los resultados obtenidos a detalle durante la simulación para el
escenario de demanda media previsto para el año 2017; donde se realizara un análisis del
comportamiento de los niveles de tensión en cada barra y la cargabilidad de cada componente
dentro las instalaciones adyacentes a la SE Punutuma:

Tabla 15: Niveles de Tensión en Dmed. Seco H11 2017

Niveles de Tensión Demanda Media Seco H11 2017


Tensión Tensión Tensión Angulo
BARRA Nominal Dmed Dmed Tensión
[kV] [kV] [p.u.] [Deg]
PUN230 230 227,1386 0,987559 16,43268
PUN069 69 68,99418 0,999916 16,67135
TAZ069 69 68,82882 0,997519 16,37057
PUN025 24,9 24,74921 0,993944 45,80555
PUH069 69 69,0057 1,000083 16,69156
PUH003 3 3 1 -10,1685

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Se puede observar en la tabla 15 todos los valores de tensión se encuentran dentro de los
parámetros donde la tensión máxima se obtiene en la barra de SE Punutuma Hidro PUH03 con
1.0 p.u en lado de generación en la barra de 3 kV perteneciente a ERESA y la tensión mínima
se da en la SE Punutuma PUN0230 con 0.9875 p.u en la barra de 230 kV perteneciente a ISA
Bolivia.

Los niveles de tensión para el transformador T-1 69/24.9 kV se encuentran entre los límites de
los valores comparativos con un valor de 0,993944 p.u. en la barra de media tensión de 24,9
kV perteneciente a la empresa distribuidora SEPSA.

Tabla 16: Cargabilidad en Dmed. Seco H11 2017

Cargabilidad de Demanda Media Seco H11 2017


Potencia Nominal Cargabilidad
Componente
[MVA] [%]
Transformador PUN 230/69 [kV] 60 4.013
Transformador PUN 69/24.9 [kV] 1.5 26.922
Transformador PUNH 69/3 [kV] 3 74,655

64
Generador PUH01 3 [kV] 3 74.655
Línea Punutuma Hidro 69 [kV] 33 10.733
Línea Punutuma Tazna 69 [kV] 40 2.499

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Los componentes se encuentran dentro de los parámetros de cargabilidad según las tablas de
valores de límites como se observa en la tabla 16.

El transformador T-1 PUN 69/24.9 [kV] se encuentra con cargabilidad de 26.922 % de su


potencia nominal perteneciente a la empresa distribuidora SEPSA.

3.6.2.4. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Mínima (Min_Humedo_H04)

En la figura 25 se observa el diagrama unifilar de flujo de potencia simulado para la demanda


mínima para el periodo húmedo a horas 04 am del año 2017; donde se tomó en cuenta los
datos de la base datos del sistema y condiciones mencionados por la Autoridad de
Electricidad.

Figura 25: Diagrama unifilar de flujo de potencia Dmin. Humedo_H04 2017

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

65
A continuación se presenta los resultados obtenidos a detalle durante la simulación para el
escenario de demanda mínima previsto para el año 2017; donde se realizara un análisis del
comportamiento de los niveles de tensión en cada barra y la cargabilidad de cada componente
dentro las instalaciones adyacentes a la SE Punutuma:

Tabla 17: Niveles de tensión en Dmin. Húmedo H04 2017

Niveles de Tensión Demanda Mínima Húmedo H04 2017


Tensión Tensión Tensión Angulo
BARRA Nominal Dmin Dmin Tensión
[kV] [kV] [p.u.] [Deg]
PUN230 230 225,9599 0,982434 -54,8309
PUN069 69 67,79635 0,982556 -54,1638
TAZ069 69 67,85563 0,983415 -54,3281
PUN025 24,9 24,44158 0,98159 -24,6136
PUH069 69 67,82024 0,982902 -54,1224
PUH003 3 2,955 0,985 -80,9669

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Se puede observar en la tabla 17 todos los valores de tensión se encuentran dentro de los
parámetros donde la tensión máxima se obtiene en la barra de SE Punutuma Hidro PUH03 con
0,985 en lado de generación en la barra de 3 kV perteneciente a ERESA y la tensión mínima
se da en el transformador T-1 69/24.9 [kV] con 0,98159 p.u. en la barra de media tensión de
24.9 [kV] pertenecientes a la empresa distribuidora SEPSA.

Tabla 18: Cargabilidad en Dmin. Húmedo H04 2017

Cargabilidad de Demanda Mínima Húmedo H04 2017


Potencia Nominal Cargabilidad
Componente
[MVA] [%]
Transformador PUN 230/69 [kV] 60 11,161
Transformador PUN 69/24.9 [kV] 1.5 13,020
Transformador PUNH 69/3 [kV] 3 73,875
Generador PUH01 3 [kV] 3 72,767
Línea Punutuma Hidro 69 [kV] 33 21,161
Línea Punutuma Tazna 69 [kV] 40 2,026

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

66
Los componentes se encuentran dentro de los parámetros de cargabilidad como se observa en
la tabla 18.

El transformador T-1 PUN 69/24.9 [kV] se encuentra con cargabilidad de 13,020 % de su


potencia nominal perteneciente a la empresa distribuidora SEPSA.

3.6.2.5. Flujo de Potencia Año 2017 Demanda Mínima (Min_Seco_H04)

En la figura 26 se observa el diagrama unifilar de flujo de potencia simulado para la demanda


mínima para el periodo seco a horas 04 am del año 2017; donde se tomó en cuenta los datos
de la base datos del sistema y condiciones mencionados por la Autoridad de Electricidad.

Figura 26: Diagrama unifilar de flujo de potencia Dmin. Seco_H04 2017

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

67
A continuación se presenta los resultados obtenidos a detalle durante la simulación para el
escenario de demanda mínima previsto para el año 2017; donde se realizara un análisis del
comportamiento de los niveles de tensión en cada barra y la cargabilidad de cada componente
dentro las instalaciones adyacentes a la SE Punutuma:

Tabla 19: Niveles de tensión en Dmin. Seco H04 2017


Niveles de Tensión Demanda Mínimo Seco H04 2017
Tensión
Tensión Nominal Tensión Dmax Angulo Tensión
BARRA Dmax
[kV] [kV] [p.u.] [Deg]
PUN230 230 227,6279 0,989686 -31,9018
PUN069 69 69,16525 1,002395 -31,5532
TAZ069 69 69,21662 1,003139 -31,7231
PUN025 24,9 24,92939 1,00118 -2,03778
PUH069 69 69,17757 1,002573 -31,5301
PUH003 3 3 1 -58,4455

Fuente: (elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Se puede observar en la tabla 19 todos los valores de tensión se encuentran dentro de los
parámetros donde la tensión máxima se obtiene en la barra de SE Tazna TAZ069 con
1,003139 en la barra de 69 kV perteneciente al centro minero Tazna y la tensión mínima se da
en la SE Punutuma PUN230 con 0,989686 en la barra de 230 kV perteneciente a ISA Bolivia.
El transformador T-1 69/24.9 [kV] se encuentra dentro de los valores comparativos con
1,00118 p.u. en la barra de media tensión de 24.9 [kV] pertenecientes a SEPSA.

Tabla 20: Cargabilidad en Dmin. Seco H04 2017

Cargabilidad de Demanda Mínima Seco H04 2017


Potencia Nominal Cargabilidad
Componente
[MVA] [%]
Transformador PUN 230/69 [kV] 60 5.884
Transformador PUN 69/24.9 [kV] 1.5 14,309
Transformador PUNH 69/3 [kV] 3 73.515
Generador PUH01 3 [kV] 3 73.515
Línea Punutuma Hidro 69 [kV] 33 12.191
Línea Punutuma Tazna 69 [kV] 40 2.067

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

68
Los componentes se encuentran dentro de los parámetros de cargabilidad como se observa en
la tabla 20.

El transformador T-1 PUN 69/24.9 [kV] se encuentra con una cargabilidad de 26.922 % de su
potencia nominal perteneciente a SEPSA.

Dentro de los resultados finales de los estudios de flujo de potencia en los diferentes
escenarios el transformador T-1 PUN 69/24.9 kV perteneciente a SEPSA no presenta sobre
cargas lo cual el componente se encuentra dentro de los valores comparativos, también los
niveles de tensión en la barra 69 kV y en la barra de 24.9 kV no se presenta valores de caída
de tensión y de sobre tensión, las dos barras se encuentra dentro de los valores comparativos
según las tablas mencionadas.

En la figura 27 se observa el comportamiento del nivel de tensión en general para el


Transformador T-1 en valores por unidad según los escenarios establecido para el estudio de
flujo de potencia:

1.06

1.04

1.02
Valores de Tension en P.U.

1,00257 P.U.
1 0,9939 P.U.
0,9858 P.U.
0.98 Valor Maximo
0,982 P.U.
0,9738 P.U. Valor Real
0.96
Valor Minimo
0.94

0.92

0.9
Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda
Maxima Media Media Seco Minima Minima
Hora Punta Humedo Humedo Seco

Figura 27: Niveles de Tensión Para el Transformador T-1

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

69
En la figura 28 se observa el comportamiento de la cargabilidad en general en valores de
porcentaje del Transformador T-1 según los escenarios establecidos:

120

100

80
Cargabilidad %

60
Cargabilidad %
35,95 % Nominal %
40
26,922 %

20 7,142 % 13,02 % 14,309 %

0
Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda
Maxima Media Media Seco Media Media Seco
Hora Punta Humedo Humedo

Figura 28: Cargabilidad del Transformador T-1

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

3.7. Estudio de Cortocircuitos

Para el análisis de cortocircuitos, los cálculos se han realizado para el presente año 2017 de
operación de las instalaciones, a objeto a determinar la corriente máxima para determinar las
especificaciones de soportabilidad de los equipos de patio y la corriente mínima para de
determinar el arranque de las protecciones.

En el presente estudio se determinara las corrientes de cortocircuito trifásico y monofásico


según la norma operativa Nº 11 en base a los escenarios mencionados anteriormente.

Dichos cálculos se han realizado en el software DIgSILENT en base a la norma IEC 60909
versión 2001 en función de las componentes simétricas.

70
3.7.1. Calculo de Cortocircuitos en Base la Norma IEC 60909

Para el cálculo de corriente de cortocircuito se realizara en por el método de componentes


simétricas función a la norma IEC60909.

Para el presente cálculo se aplicara para la demanda mínima en el periodo seco según la base
de datos de la CNDC.

Donde la potencia base será 100 MVA y las tensiones de base 69 kV y 24,9 kV.

Para la facilidad de cálculo se simplifico el circuito obteniendo una red equivalente en la barra
de 69 kV de la subestación Punutuma donde se tiene una potencia de cortocircuito trifásica de
336.3 MVA y una potencia de cortocircuito monofásica de 418 MVA para el escenario
demanda mínima en periodo seco.

Los datos del transformador están de acuerdo a la placa de característica mencionados


anteriormente.

Las fallas de cortocircuito se realizara en la barra de 24.9 kV como se observa el diagrama


unifilar de la figura 29

Figura 29: Diagrama Unifilar de la Bahía Transformador T-1

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Libro Simetrical Components de W. Lion)

71
3.7.1.1. Calculo de la Corriente de Cortocircuito Trifásico y Monofásico

Para el presente cálculo se trabaja en secuencia positiva, negativa y cero según las
componentes simétricas.

a) Impedancia de la red equivalente

La impedancia de la red equivalente para la secuencia positiva será:

𝑀𝑉𝐴𝐵 100 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑆𝐼𝑆 = = = 0.297𝑗 𝑝. 𝑢.
𝑀𝑉𝐴3∅
𝐶𝐶
336.3 𝑀𝑉𝐴

Para la secuencia negativa será la misma impedancia de la secuencia positiva.

Para la impedancia de la red equivalente para la secuencia cero serán:

3𝑀𝑉𝐴𝐵 2𝑀𝑉𝐴𝐵 3 × 100 𝑀𝑉𝐴 2 × 100 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑆𝐼𝑆 = � 1∅
�−� 3∅
�=� �−� �
𝑀𝑉𝐴𝐶𝐶 𝑀𝑉𝐴𝐶𝐶 336.3 𝑀𝑉𝐴 418 𝑀𝑉𝐴

𝑋𝑆𝐼𝑆 = 0.414𝑗 𝑝. 𝑢.

b) Impedancia del transformador

Para la impedancia del transformador para la secuencia positiva será:

% 𝑈𝑛 2 𝑀𝑉𝐴𝐵 6 24.9 2 100


𝑋𝑇 = � �×� � ×� �=� �×� � ×� � = 4.45𝑗 𝑝. 𝑢.
100 𝑈𝐵 𝑀𝑉𝐴𝑁 100 26.25 1.5

Para la secuencia negativa será la misma impedancia de la secuencia positiva.

Para la impedancia del transformador para la secuencia cero será:

% 𝑈𝑛 2 𝑀𝑉𝐴𝐵 5.7 24.9 2 100


𝑋𝑇0 =� �×� � ×� �=� �×� � ×� � = 4.223𝑗 𝑝. 𝑢.
100 𝑈𝐵 𝑀𝑉𝐴𝑁 100 26.25 1.5

72
c) Impedancia total para la secuencia positiva

Para la impedancia total de la secuencia positiva del será la sumatoria de todas las
impedancias de secuencia positiva de cada componente. En la figura 30 se observa el
diagrama unifilar de impedancias.

Para la secuencia negativa la impedancia total se la misma de la secuencia positiva

Figura 30: Impedancia de Secuencia Positiva

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Libro Simetrical Components de W. Lion)

A continuación se presenta la impedancia total en valores por unidad de la secuencia positiva:

𝑍𝑑 = 𝑋𝑆𝐼𝑆 + 𝑋𝑇 = (4.44 + 0.297)𝑗 = 4.742𝑗 𝑝. 𝑢.

d) Impedancia total para la secuencia negativa

Para la secuencia negativa la impedancia total se la misma de la secuencia positiva calculada

𝑍𝑖 = 𝑋𝑆𝐼𝑆 + 𝑋𝑇 = (4.44 + 0.297)𝑗 = 4.742𝑗 𝑝. 𝑢.

73
e) Impedancia total para la secuencia cero

Para la impedancia total de la secuencia será la sumatoria de todas las impedancias de


secuencia cero de cada componente. En la figura 31 se observa el diagrama unifilar de
impedancias.

Figura 31: Impedancia de Secuencia Negativa

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Libro Simetrical Components de W. Lion)

Para esta falla se tomara solo la impedancia del transformador por ser una conexión Dyn11.
A continuación se presenta la impedancia total en valores por unidad de la secuencia cero:

𝑍𝑜 = 𝑋𝑇0 = (4.223)𝑗 = 4.223𝑗 𝑝. 𝑢.

f) Conversión de la impedancia de valores p.u. a valores reales

Para la secuencia positiva (Zd) será:

𝑈𝑏𝑎𝑠𝑒 2 (24,9 𝑘𝑉)2


𝑍𝑑 = 𝑍𝑖 = 𝑍𝑡 × = 4.45𝑗 × = 29,40𝑗
𝑀𝑉𝐴𝐵 100 𝑀𝑉𝐴

Para la secuencia negativa (Zi) será la misma que la secuencia positiva.

74
Para la secuencia cero (Zo) serán:

𝑈𝑏𝑎𝑠𝑒 2 (24,9 𝑘𝑉)2


Zo = 𝑍𝑡 × = 4.223𝑗 × = 26.18𝑗
𝑀𝑉𝐴𝐵 100 𝑀𝑉𝐴

g) Factor C a considerar para el cálculo de la corriente de cortocircuito 3∅ y 1∅

Aplicando la norma IEC 60909 donde el factor c será:

C=1 para corriente mínima.

C=1.1 para la corriente máxima.

h) Calculo de corriente de cortocircuito mínima trifásica

𝐶 × 𝑈𝑛 1 × 24.9 𝑘𝑉
𝐼𝑘𝑚𝑖𝑛 3∅ = = = 488.98 𝐴
√3 × 𝑍𝑅𝑒𝑎𝑙 √3 × 29.40

i) Calculo de corriente de falla máxima trifásica

𝐶 × 𝑈𝑛 1.1 × 24.9 𝑘𝑉
𝐼𝑘𝑚𝑎𝑥 3∅ = = = 537.87 𝐴
√3 × 𝑍𝑅𝑒𝑎𝑙 √3 × 29.40

j) caculo de corriente de falla mínima monofásica

𝐶 × 𝑈𝑛 × √3 1 × 24.9 𝑘𝑉 × √3
𝐼𝑘𝑚𝑖𝑛 1∅ = = = 507.5 𝐴
|𝑍𝑑 + 𝑍𝑖 + 𝑍𝑜| |29.40 + 29.40 + 26.18|

k) Caculo de corriente de falla máxima monofásica

𝐶 × 𝑈𝑛 × √3 1.1 × 24.9 𝑘𝑉 × √3
𝐼𝑘𝑚𝑎𝑥 1∅ = = = 558.25 𝐴
|𝑍𝑑 + 𝑍𝑖 + 𝑍𝑜| |29.40 + 29.40 + 26.18|

Para los demás escenarios según los periodos hidrológicos se realizaran el mismo
procedimiento de cálculo para un mejor resultado se recomienda tomar todos los decimales
que se pueda. Para un mejor resultado de las corrientes de cortocircuito se realizara con el
software DigSILENT ya que los resultados son más próximos.

75
3.7.2. Resultados Obtenidos y Análisis de los Cortocircuitos con DigSILENT

Para la obtención de la corriente máxima de cortocircuito se realizara en el escenario de


Demanda Máxima para el año 2017 según los resultados obtenidos en la tabla 21 y las
corrientes mínimas de cortocircuito se obtendrán de acuerdo al escenario de Demanda Mínima
en los periodos húmedo y seco según las tablas 22 y 23.

A continuación se detallan los resultados obtenidos en las siguientes tablas:

Tabla 21: Cortocircuitos, Demanda Máxima 2017

Potencia Corriente Corriente


Tensión Potencia Máxima
Máxima Máxima Máxima
BARRA Nominal Monofásica Sk''
Trifásica Sk'' Trifásica Ik'' Monofásica Ik''

[kV] [MVA] [A] [MVA] [A]


PUN230 230 853,2005 2141,72 306,9292 2311,378
PUN069 69 444,553 3719,751 169,0783 4483,116
TAZ069 69 117,9226 986,7048 26,18829 657,3833
PUN025 24,9 22,99709 533,228 7,947759 552,8483
PUH069 69 434,5295 3635,88 169,0783 4244,236
PUH003 3 63,15923 12155 0,00002337 0,01349196

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Según la tabla 21 la corriente máxima de cortocircuito trifásico se obtuvo en la barra de 3 kV


de generación perteneciente a ERESA con una corriente de falla de 12,155 [kA], mientras que
la corriente máxima de cortocircuito monofásico se obtuvo en la Subestación Punutuma
perteneciente a ENDE TRANSMISIÓN en la barra de 69 kV con una corriente de falla de
4,483 [kA] datos que servirá para la comparación con las especificaciones técnicas de
soportabilidad de los equipos de patio.

Para la Bahía T-1 en la barra de media tensión de 24,9 kV perteneciente a SEPSA se obtuvo
en la tabla 21, una corriente máxima de cortocircuito trifásico de 533,228 [A] y para la
corriente máxima de cortocircuito monofásico se obtuvo una corriente de falla de 552,84 [A].

76
Tabla 22: Cortocircuitos, Demanda Mínima Periodo Húmedo H04 2017

Potencia Corriente
Tensión Potencia Mínima Corriente Mínima
Mínima Mínima
Nominal Monofásica Sk'' Monofásica Ik''
BARRA Trifásica Sk'' Trifásica Ik''

[kV] [MVA] [A] [MVA] [A]


PUN230 230 630,1469 1581,807 239,1942 1801,289
PUN069 69 349,8386 2927,238 136,6234 3615,026
TAZ069 69 98,89331 827,4794 22,47188 564,0934
PUN025 24,9 20,70701 480,1285 7,17696 499,2313
PUH069 69 341,7257 2859,354 136,6234 3429,545
PUH003 3 56,85951 10942,62 0,00002124 0,01226542

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Tabla 23: Cortocircuitos, Demanda Mínima Periodo Seco H04 2017

Potencia Corriente
Tensión Potencia Mínima Corriente Mínima
Mínima Mínima
BARRA Nominal Monofásica Sk'' Monofásica Ik''
Trifásica Sk'' Trifásica Ik''

[kV] [MVA] [A] [MVA] [A]


PUN230 230 618,4926 1552,552 235,846 1776,075
PUN069 69 336,4132 2814,902 132,1556 3497,609
TAZ069 69 97,93502 819,461 22,36831 561,4935
PUN025 24,9 20,64725 478,7429 7,162313 498,2125
PUH069 69 328,1322 2745,612 132,1556 3317,394
PUH003 3 56,68751 10909,52 0,00002124 0,01226542

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

En la tabla 23 se obtuvieron las corrientes mínimas de cortocircuitos en la Bahía T-1 según la


demanda minina del periodo seco a horas 4:00 am para una corriente de falla trifásica en la
barra de 24,9 kV perteneciente a SEPSA se obtuvo una corriente de falla mínima de 478,7429
[A] y para una falla monofásica se obtuvo una corriente de falla mínima de 498,2125 [A]
dichos resultados servirán para realizar el estudio de protecciones.

77
3.8. Configuración de la Bahía T-1

En la configuración de la Bahía T-1 se mantendrá el esquema, el único cambio que se


realizara será el cambio del fusible de alta tensión por un interruptor de potencia en el lado
de 69 kV que se conectara el seccionador S-1 y hacia lado de alta del transformador T-1 como
se observa en la figura 32.

Figura 32: Modificaciones en el Diagrama Unifilar

Fuente: (Elaboración Propia Según Diseño de la Bahía T-1)

Al interruptor de potencia se designó como un nombre genérico de B-471 lo cual permitirá la


facilidad de ubicación con fines de operación en el sistema eléctrico nacional.

Para la presente configuración no se instalara un seccionador by pass ya que la potencia del


transformador T-1 es pequeña y no justifica técnicamente y económicamente.

78
3.9. Dimensión de Equipos de Patio Para la Bahía T-1

Dentro del dimensionamiento se realizara el dimensionamiento del Interruptor de potencia y


de los transformadores de corriente de lado de alta y lado de baja para los cual se deberá
realizar cálculos de coordinación de aislación y entre otros cálculos según las
especificaciones técnicas de cada equipos.

3.9.1. Coordinación de Aislamiento

Para la coordinación de aislamiento se realizara en función a la norma IEC 60071 para


instalaciones de corriente alterna.

Para el cálculo se consideraran las condiciones ambientales donde será instalados los equipos
a continuación se desarrollara con los datos iniciales para desarrollar los cálculos:

Tabla 24: Datos Iniciales Para la Coordinación de Aislamiento


NIVEL DE
DATOS GENERALES PARÁMETRO
TENSIÓN
Altura 3351 [m.s.n.m.]
Humedad Relativa 69 [%]
Densidad de Saturación de Vapor [g/m3] 23 [g/m3] 69/24.9 [kV]
Temperatura Mínima 1 [ºC]
Temperatura Máxima 26 [ºC]
Tensión de Impulso BIL Nominal 325 [kV] 69 [kV]
Tensión de Impulso BIL Nominal 125[kV] 24.9 [kV]

Fuente: (Dpto. Planificacion SEPSA, 2017)

Una vez tenido los cálculos se procederá a calcular los paramentos más importantes para
determinar los equipos de patio.

3.9.1.1. Corrección Tensión de Impulso

Para la corrección de la tensión de impuso se realizara para lado 69 kV y el lado de 24.9 kV


se procederá los siguientes pasos:

79
a) Calculo de la Densidad Absoluta del Aire

𝑅𝐻 × ∫𝑆𝐴𝑇 69 % × 23 𝑔/𝑚3
∫𝐴𝐵𝑆 → = 15.87 𝑔/𝑚3
100 % 100 %

Dónde:

∫𝐴𝐵𝑆 =Densidad Absoluta del aire.

∫𝑆𝐴𝑇 =Densidad de saturación del aire

𝑅𝐻 =Humedad relativa

El resultado de la densidad Absoluta nos servirá para calcular el factor Kh

b) Calculo del Factor Kh

Para determinar el factor Kh de la humedad del aire se obtendrá de la siguiente figura 33

Kh=0.96

Figura 33: Corrección por Humedad en Función a la Humedad Absoluta

Fuente: (IEC 60071, 1996)

80
c) Corrección del factor Ka por Altura

1 1
𝐾𝑎 = =
1 + (1.25 × 10−4 ) × (𝐻 − 1000 𝑚) 1 + (1.25 × 10−4 ) × (3351 𝑚 − 1000 𝑚)

𝐾𝑎 = 0.7728

Dónde:

H=Altura de instalación

d) Determinación del BILc Corregido

Para el lado de 69 kV

𝐾ℎ 0.96
𝐵𝐼𝐿𝐶 = × 𝐵𝐼𝐿𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 = × 325 𝑘𝑉
𝐾𝑎 0.7728

𝐵𝐼𝐿𝐶 = 403.72 𝑘𝑉

Para el lado de 24.9 kV

𝐾ℎ 0.96
𝐵𝐼𝐿𝐶 = × 𝐵𝐼𝐿𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 = × 125 𝑘𝑉
𝐾𝑎 0.7728

𝐵𝐼𝐿𝐶 = 155.279 𝑘𝑉

e) Determinación la Prueba a Frecuencia Industrial

El resultado se determinó según la norma IEC 60071 donde se tienes los siguientes datos
obtenidos:

Para el lado de 69 kV se determinó el valor de 140 kV y para el lado de 24.9 kV se determinó


el valor de 50 kV.

Los datos obtenidos de BIL corregido y la prueba a frecuencia industrial son muy importantes
para lo cual se deberá adjuntar estos datos en las especificaciones técnicas de cada equipo a
dimensionar.

81
3.9.2. Resistencia a los Cortocircuitos

Los equipos de patios estarán conectados directamente a la barra y al alimentador, lo cual


hacen que estén sometidas a las mismas sobretensiones y sobrecorrientes.

Si se produce un cortocircuito se genera circulación de elevadas corrientes que someten al


equipo a efectos térmicos y esfuerzos dinámicos para lo cual se deberá considerar los datos de
corriente de cortocircuito máximas en base al estudio de cortocircuito realizado que se
muestra en la tabla 25.

Tabla 25: Corriente Máxima de Cortocircuito trifásico

Potencia Corriente
Barra Máxima Máxima
Trifásica Sk'' Trifásica Ik'' Observaciones
[kV] [MVA] [A]
69 444,553 3719,71 Según estudio de Cortocircuito
24,9 22,997 533,228 Según estudio de Cortocircuito

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Estudio de Cortocircuito)

A partir de estos datos se podrán desarrollar los siguientes cálculos:

a) Determinación de la Corriente Térmica

La corriente térmica será el mismo valor de la corriente máxima de cortocircuito trifásico


tanto para lado de 69 kV y 24,9 kV.

b) Determinación de la Corriente Dinámica

Estos esfuerzos están en función del valor máximo de pico de la corriente de cortocircuito
trifásico.

Para el lado de 69 kV

𝐼𝐷𝐼𝑁 = 1,8 × √2 × 𝐼𝑘3∅ = 1,8 × √2 × 3719,71 𝐴 = 9468,84 𝐴

82
Para el lado de 24,9 kV

𝐼𝐷𝐼𝑁 = 1,8 × √2 × 𝐼𝑘3∅ = 1,8 × √2 × 533,228 𝐴 = 1357,38 𝐴

Los valores obtenidos de la corriente térmica y corriente dinámica son muy importantes para
la selección de equipos lo cual se deberá adjuntar estos datos junto a las especificaciones
técnicas de cada equipo.

3.9.3. Selección del Interruptor de Potencia

Para la selección del interruptor de potencia se adoptara a un equipo existente que fue
adquirido el año 2012 donde dicho equipo tenía que ser destinado a otro proyecto, para lo cual
se adecuara el equipo en el presente proyecto, donde el equipo tiene las siguientes
especificaciones técnicas como se observa en la tabla 26 dichos datos fueron extraídas del
Dpto. de Subestaciones SEPSA. Para lo cual se realizara una verificación con los datos
calculados y las especificaciones técnicas del equipo a ser instalado con el fin de determinar
que las especificaciones técnicas estén por encima de lo valores calculados:

Tabla 26: Especificaciones Técnicas del Interruptor de Potencia

Especificaciones Técnicas
Características Resultado del Calculo
Equipo a Instalar
Marca - ABB
Tipo de Mecanismo - BLK
Tensión Nominal - 145 kV
Frecuencia - 50 Hz
Nivel de Aislamiento 403,72 kV 650 kV
Frecuencia Industria 140 kV 275 kV
Poder de Corte - 40 kA
Poder de Cierre - 100 kA
Corriente Térmica 3719 A 20 kA
Corriente Dinámica 9468, 84 50 kA
Presión nominal SF6 - 0,5 MPa
Señal de Alarma SF6 - 0,45 MPa
Señal de Bloqueo SF6 - 0,43 MPa

Fuente: (Elaboración Propia Según Requerimientos Técnicos)

83
Se puede observar en la tabla 26 los datos calculados son menores a los datos reales obtenidos
del catálogo lo cual significa que el interruptor seleccionado está en condiciones para su
instalación y operación.

3.9.4. Selección del Transformador de Corriente Lado 69 kV

Para la selección del trasformador de corriente se deberá calcular y verificar los siguientes
parámetros.

a) Determinación de la Relación de Transformación

Para la relación se calculara a partir del corriente primario nominal del transformador T-1:

𝑠𝑁𝑇 1,5 𝑀𝑉𝐴


𝐼𝑁𝑝 = =
√3 × 𝑈𝑁 √3 × 69 𝑘𝑉

𝐼𝑁𝑝 = 13 𝐴

Para determinar la relación se realizara de la siguiente forma:

𝐼𝑇𝐶 = 2,5 × 𝐼𝑁𝑝 = 2,5 × 13 𝐴 = 32, 5 𝐴

La relación más próxima es según estándar es RTC = 50/5 A

b) Determinación del Burden

Para la selección del transformador de corriente se deberá calcular el burden donde se deberán
considerar el consumo de los conductores y consumo de los relés de protección.

Para el consumo del conductor se considerara los siguientes datos:

 Distancia del conductor = 150 metros.


 Sección del conductor 4 mm2
 Resistividad del cobre Cu = 57 Ω*mm2/m

Entonces consumo del conductor será:

84
1 𝐿 1 150
𝑆𝐶 = 𝐼𝑆2 × � × � = 52 × � × �
𝜌 𝐴 57 4

𝑆𝐶 = 16,45 𝑉𝐴 Consumo del conductor.

Para el consumo de los relés de protección se considera un potencia de 3 VA.

El burden total se expresara de la siguiente forma:

𝑆𝑇 = 𝑆𝐶 + 𝑆𝑅 = 16,45 𝑉𝐴 + 3 𝑉𝐴

𝑆𝑇 = 19,45 𝑉𝐴

En valor de impedancia será:

𝑆𝑇 19,45 𝑉𝐴
𝑍𝑇 = =
𝐼2 52

𝑍𝑇 = 0,778 𝑜ℎ𝑚 Impedancia total de consumo del CT

c) Verificación de la Relación de Transformación por Saturación

Para la verificación de la relación de transformación por saturación, la corriente máxima de


cortocircuito trifásico para el lado de 69 kV se realizara con referencia al lado 24,9 kV es
decir el valor de 533,228 A corriente de cortocircuito máximo del lado de 24,9 kV se deberá
reflejar dicha corriente de cortocircuito en lado de 69 kV en función a lado primario y
secundario del transformador T-1

𝐼𝐾3∅ 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 24 𝑘𝑉 533,228 𝐴


𝐼𝐾 = = = 209 𝐴
𝐼𝑇𝑃 66000 𝑉
𝐼𝑇𝑆 26250 𝑉

Dónde:

𝐼𝐾3∅ : Corriente de Cortocircuito máximo en lado 24,9 kV

𝐼𝑇𝑃 / 𝐼𝑇𝑆 : Corriente Primaria y secundaria del transformador T-1

85
A partir de los valores de la impedancia total y la corriente de cortocircuito máximo valor
reflejado con referencia del lado de 24,9 kV se podrá calcular la tensión secundaria en la
salida del transformador de corriente para el lado de 69 kV:

𝐼𝐾 × 𝑍𝑇 209 𝐴 × 0,778 𝑜ℎ𝑚


𝑉𝑠 = =
𝑅𝑇𝐶 50/5

𝑉𝑠 = 16,26 𝑉 Tensión de Saturación

Para lo cual se realizara la verificación con las curvas de saturación obtenidas según la norma
ANSI C.37. 110 ver figura 34.

Figura 34: Verificación Curvas de Saturación de los Cts

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Norma ANSI C37.110)

Se puede observar en la figura 34 la relación de transformación de 50/5 se satura, también se


puede observar la relación de 100/5 se satura para lo cual se seleccionara el inmediato
superior.

La relación de 150/5 no se satura para lo cual se realizara la verificación correspondiente


nuevamente con la curva de saturación según la norma ANSI C37.110.

86
Para la verificación nuevamente con la relación RTC=150/5 se consideraran los mismos datos
que se calcularon anteriormente:

𝐼𝐾 × 𝑍𝑇 209 𝐴 × 0,778 𝑜ℎ𝑚


𝑉𝑠 = =
𝑅𝑇𝐶 150/5

𝑉𝑠 = 5,42 𝑉 Tensión de saturación corregida

Figura 35: Segunda Verificación Curva Cts

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Norma ANSI C37.110)

Se puede observar que en la figura 35 con la relación de transformación de RTC=150/5 no se


satura donde la tensión de saturación Vs se encuentra por debajo del codo de saturación.

Para lo cual el transformador de corriente con dicha relación se asegura realizar medidas
precisas al momento que exista una falla.

3.9.5. Selección del Transformador de Corriente Lado 24.9 kV

Para el lado de 24.9 kV se realizó el mismo procedimiento donde la impedancia de carga total
se calculó un valor de 0,4 omh y para una corriente de falla de 533,228 A lo cual se
considerara para el lado secundario una relación de transformación de 100/5 A.

87
3.9.6. Especificaciones Técnicas de los Transformadores de Corriente

Tabla 27: Especificaciones Técnicas CT’s lado 69 kV

Valor Especificaciones Técnica del


Características
calculado Equipo a Instalar

Marca - BALTEU

Nivel de Aislación BIL 403.72 kV 450 kV

Frecuencia Industrial 140 kV -

Corriente Térmica 3719.71 A 10 kA

Corriente Dinámica 9468.84 A 50 kA

Clase de Precisión Medición - 0.2

Clase de Precisión Protección - 5P20

Burden 19.45 VA 30 VA

Núcleos CT’s Lado 69 kV


NUCLEO 1 DE MEDICION 5P20, 30 VA TRANSFORMADOR T-1
RELACION 400:5 250:5 200:5 150:5 100:5 50:5
SECUNDARIO 1S1-1S4 1S3-1S4 1S1-1S3 1S2-1S3 1S1-1S2 1S1-1S1
NUCLEO 2 DE PROTECCION RELE PROTECCION TRANSFORMADOR T-1
RELACION 400:5 250:5 200:5 150:5 100:5 50:5
SECUNDARIO 2S1-1S4 2S3-1S4 2S1-1S3 2S2-1S3 2S1-1S2 2S1-1S1
NUCLEO 3 DE PROTECCION DIFERENCIA DE BARRA 69 kV
RELACION 400:5 250:5 200:5 150:5 100:5 50:5
SECUNDARIO 3S1-1S4 3S3-1S4 3S1-1S3 3S2-1S3 3S1-1S2 3S1-1S1
NOTA.-
El núcleo 1 se tomara para medición con una relación 150/5 0.2, 30 VA
El núcleo 2 se tomara para protección con una relación 150/5 5P20, 30 VA Prot. Transf.
El núcleo 2 se tomara para protección con una relación 400/5 5P20, 30 VA para 87B

Fuente: (Elaboración Propia Según Requerimientos Técnicos)

88
Tabla 28: Especificaciones Técnicas CT’s lado 24.9 kV

Especificaciones Técnica del


Características Valor calculado
Equipo a Instalar

Marca - -

Serie - -

Nivel de Aislación BIL 155 kV 170 kV

Frecuencia Industrial 50 kV -

Corriente Térmica 533,228 A 20 kA

Corriente Dinámica 1357,38 50 kA

Clase de Precisión Medición - -

Clase de Precisión Protección - 5P20

Burden 10 VA 25 VA

Núcleos CT’s Lado 24,9 kV


NUCLEO 1 DE MEDICION

RELACION 100:5 50:5

SECUNDARIO 1S1-1S3 1S1-1S2

NUCLEO 2 DE PROTECCION RELE PROTECCION TRANSFORMADOR T-1

RELACION 100:5 50:5

SECUNDARIO 2S1-1S3 2S1-1S2


NOTA.-
El núcleo 2 se tomara para protección con una relación 100/5, 5P20, 25 VA para la Prot. Transf.

Fuente: (Elaboración Propia Según Requerimientos Técnicos)

Según las tablas 27 y 28 realizando una comparación entre los valores calculados y valores de
la especificaciones técnicas del cada equipo se puede observar que los valores de las
especificaciones técnicas están por encima de los valores calculados.

89
3.10. Estudio de Coordinación de Protecciones

Para la implantación de las protecciones se requiere determinar los ajustes en los relés
asociados a la protección del transformador T-1 para despejar las fallas en el sistema de
manera selectiva.

Para determinar un funcionamiento correcto de las protecciones es necesario realizar la


coordinación de las protecciones, enmarcadas en la norma vigente de la CNDC número 17.

Para los ajuste de las protecciones se desarrolló en función a los Estudios de Cortocircuito en
mínimo para el año 2017, en escenario de demanda mínima en el periodo seco a horas 04 a.m.

Dentro de la coordinación de las protecciones se tomara en cuenta la protección del


Alimentador Caracota de 24.9 kV para tener una buena selectividad con las protecciones del
transformador.

En análisis se realizara dando una corriente de falla trifásico y monofásico, referente al


alimentador Caracota y el lado secundario del transformador T-1 ambos en siendo una salida
de 24.9 kV.

3.10.1. Criterio y Metodología para la Coordinación de las Protecciones

La coordinación de protección determinara la zona de protección y calibración adecuada,


cumpliendo con la selectividad, seguridad y confiabilidad del sistema boliviano. Asimismo, se
verificara la actuación de las protecciones desarrolladas en el presente proyecto mediante un
ordenador.

En esta sección se presentan los criterios básicos de ajuste que se aplicaran en la coordinación
y ajuste de las protecciones de la subestación Punutuma 69/24.9 kV considerando las
características de los equipos de protección actualmente instalados

Los criterios han sido extractados de la norma ANSI/EEE C37 “Circuit breakers, Swichgear,
relays, substations and fuses” , ANSI/EEE C37.102, “IEEE Guide for AC Generator
Protection”, manual ABB RET615, REF 615 y de las recomendaciones de por parte de
departamento de protecciones de SEPSA y ENDE TRANSMISION.

90
3.10.2. Criterios Para el Transformador

3.10.2.1. Protección Diferencial Transformador

Bajo las condiciones normales de operación se presentan corrientes de magnetización. Para


acomodarse a estas condiciones iniciales, se debe prever una mínima corriente de desbalance
en condiciones normales de operación: se sugiere el ajuste del (20-30%) la corriente
diferencial.

La primera pendiente del relé diferencial, en la mayoría de los casos debe tener componente
que consideren los siguientes factores:

P= %T +%CT + %E + FS = 10% + 5% + 5% + 10% =30%

Dónde:

P Pendiente porcentual del relé.

%T Máximo franja de variación del cambiador de tomas + 4 * 2.5%=10%.

%CT Máximo error de los TC’s para las clase de exactitud especificada (5P)

%E Máximo error esperado de relación de transformación entre la relación de transformación


del transformador y la de los TC’s (se supuso de 5%, valor que debe ser verificado con los
TC’s suministrado)

FS Margen de seguridad (mínimo 10%)

La estabilización de la unidad diferencial durante energizaciones del transformador es basada


en la evaluación de contenido del segundo armónico de la corriente inrush. Un ajuste del 20 %
es recomendado para este parámetro para la corriente de arranque.

Normalmente la primera pendiente de operación se selecciona entre 20% y 40%. Se sugiere


una pendiente del 30% que debe ser verificado con las características particulares de cada
transformador.

91
La sobreexcitación en el transformador puede producir una corriente diferencial. La detención
de quinto armónico permite la estabilización de la protección durante sobreexcitaciones. El
recomendado es del 50% para la segunda pendiente.

Figura 36: Curva del diferencial del transformador

Fuente: (ABB, 2007)

3.10.2.2. Protección de Sobrecorriente

Para transformadores de potencia, se recomienda que el ajuste de la protección de


sobrecorriente este dentro del rango siguiente:

115% ∗ 𝐼𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 𝑂𝑁𝐴𝐹 < 𝐼𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 < 250% ∗ 𝐼𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 𝑂𝑁𝐴𝑁

Para el transformador T-1 se tomara una Corriente de Ajuste menor de 250% de la corriente
nominal del transformador T-1.

La protección de sobrecorriente en transformadores tiene la función de proteger tanto el


equipamiento adicional de la carga y el transformador mismo.

92
Protección de fases SECUNDARIOS (24.9 kV) el valor de arranque o puesta en trabajo será
igual al 120% de la corriente nominal del transformador. El tipo de curva será la IEC normal
inversa con un dial de 0.15.

Protección de fases PRIMARIO (69 kV) el valor de puesta en trabajo será igual al 125% de
la corriente nominal del transformador. El tipo de curva será la ICE normal inversa con un dial
0.26

La unidad de tiempo definido 50/50N se recomienda deshabilitar porque se producen disparos


indeseados al momento de energizar por la corriente Inrush del transformador en lado
primario.

Protección de tierra SECUNDARIO (24.9kV) el valor de puesta en trabajo será igual al


80% de la corriente nominal del transformador. El tipo de curva será la IEC normal inversa
con un dial 0.2.

Mediante graficas de coordinación (corriente versus tiempo) se verifica la adecuada operación


de las protecciones de sobrecorriente y la adecuada protección del transformador.

3.10.3. Criterios Para el Alimentador Caracota

3.10.3.1. Protección de Sobrecorriente de Fases

El valor de la corriente de arranque o puesta en trabajo será igual al 100% de la corriente


nominal del alimentador en función a la demanda mínima de periodo seco para comprobar en
arranque de la protección. El tipo de curva será la IEC normal con un dial de 0.12

La unidad de tiempo definido (50/50N) se recomienda como una protección de respaldo del
dispositivo 51/51N para las fallas trifásicas y monofásicas y con acción instantánea,
verificando la correcta coordinación del alimentador donde se consideraran los siguientes
criterios para la función 50 se tomara una corriente de arranque que será 5 veces de la
corriente nominal del alimentador y para la función 50N será el 60% de la corriente de falla
monofásica mínima. Para ambas funciones se forzó un tiempo de 150 ms para una mejor
coordinación.

93
3.10.3.2. Protección de Sobrecorriente de Tierra

El valor de puesta en trabajo será igual al 20% de la corriente nominal del alimentador. El tipo
de curva será la IEC normal inversa con un dial de 0.19

3.10.4. Criterios Para la Función Falla Interruptor

Esta función actúa respaldo de las demás protecciones, garantizado la eliminación de una falla
ante la eventualidad de que el interruptor no opere correctamente.

Como criterio general de ajuste se toma como corriente de puesta en operación, el 120% de la
máxima corriente de carga dato tomado del estudio de flujo de carga; sin embargo se debe
verificar que el arranque sea menor que el 65%del aporte a la falla en el extremo remoto,
trifásica o monofásica (la menor de las tres ante mínima demanda); si no es menor se dejara
este último como criterio de ajuste.

En la etapa 1 se da disparo nuevamente al interruptor.

En la etapa 2 se da disparos a los adyacentes.

En el criterio utilizado para la temporización de las etapas 1 y 2 es el siguiente:

𝑡1 = (𝑡𝐶𝐵 + 𝑡𝑅𝐵𝐹 ) ∗ 𝑓

𝑡2 = (𝑡1 + 𝑡𝑅𝐷 + 𝑡𝐶𝐵 + 𝑡𝑅𝐵𝐹 ) ∗ 𝑓

Dónde:

𝑡1 = tiempo de ajuste etapa 1

𝑡2 =tiempo de ajuste etapa 2

𝑡𝐶𝐵 =tiempo total de interrupción de los interruptores (conservativamente: 50 ms)

𝑡𝑅𝐵𝐹 =tiempo de reposición del relé de falla de interruptor (20 ms)

𝑡𝑅𝐷 =tiempo de operación de los relés de disparo (20 ms)

94
𝑓=factor de seguridad (0.4-0.5)

Por esto los tiempos de las etapas 1 y 2 se ajustan en 𝑡1 =150 ms y 𝑡2 =250 ms.

3.10.5. Ajustes de las Protecciones

Para el ajuste de las protecciones se realizó los cálculos en función a los criterios tomados
anteriormente para lo cual se procederá a calcular los parámetros de ajustes a continuación.

3.10.5.1. Calculo de Ajustes del Diferencial de Transformador T-1

a) Determinación de la corriente primaria del transformador.

S 1.5MVA
Ip = = = 12.56 A
√3 ∗ Vp √3 ∗ 69kV

b) Cálculo de la corriente de arranque del transformador en valores primarios

Para la corriente de arranque se tomara un ajuste de 20 %

IARRTP = 0.2 ∗ 𝐼𝑝 = 0.2 ∗ 12.56𝐴 = 2.251 𝐴

Reflejando en valores secundarios en función a la relación del CT del lado primario donde la
relación es de RTC=150/5

IARRTP 2.512A
𝐼𝐴𝑅𝑅𝑇𝑆 = = = 0.08A
RTC 150
5

IARR = IPick up = 0.08A Corriente de Ajuste para el Diferencial 87𝑇

c) Determinación de la Primera Pendiente Slop 1

P= %T +%CT + %E + FS = 10% + 5% + 5% + 10%

𝑃 = 𝑆𝐿𝑂𝑃 1 = 30%

95
Dónde:

P Pendiente porcentual del relé.

%T Máximo franja de variación del cambiador de tomas + 4 * 2.5%=10%

%CT Máximo error de los TC’s para las clase de exactitud especificada (5P).

%E Máximo error esperado de relación de transformación entre la relación de transformación


del transformador y la de los TC’s (se supuso de 5%, valor que debe ser verificado con los
TC’s suministrado).

d) Determinación de la Segunda Pendiente Slop 2

Para la segunda pendiente se determinó en función al criterio tomado anteriormente.

𝑆𝐿𝑂𝑃 2 = 50%

3.10.5.2. Calculo de Ajustes del Sobrecorriente Transformador T-1

a) Corriente primaria de transformador

5
INP = = 12.55A
√3 ∗ Vp

b) Determinación del Sobrecorriente de Fases (51) Lado Primario

Se consideró un criterio de 125% de la corriente nominal primaria:

I𝐴𝑅𝑅 51 = 1.25 ∗ 𝐼𝑁𝑃 = 1,25 ∗ 12,55𝐴 = 15.69 𝐴

Reflejando en valores secundarios en función a la relación del CT del lado primario donde la
relación es de RTC=150/5

15.69 𝐴
𝐼𝐴𝑅𝑅 51 = = 0.523 𝐴
150
5

96
𝐼𝑇𝐴𝑃 = 0.52 𝐴 Corriente de ajuste para el lado Primario funcion 51

c) Cálculo de la corriente secundaria del transformador.

5
INS = = 34.78 A
√3 ∗ 24.9 kV

d) Determinación del Sobrecorriente de Fases (51) Lado Secundario

Se consideró un criterio de 120% de la corriente nominal secundaria:

𝐼𝐴𝑅𝑅 51 = 1,20 ∗ 𝐼𝑁𝑆 = 1.20 ∗ 34.78 A = 41,736 A

Reflejando en valores secundarios en función a la relación del CT del lado Secundario donde
la relación es de RTC=100/5

41,736
IARR 51 = = 2.15 A
100
5

ITAP = 2.15 A Corriente de ajuste para el lado Secundario funcion 51

e) Determinación del Sobrecorriente de Neutro (51N) Lado Secundario

Se consideró un criterio de 80% de la corriente nominal secundaria:

IARR 51N = 0,8 ∗ INS = 0,8 ∗ 34,78 A = 27.824 𝐴

Reflejando en valores secundarios en función a la relación del CT del lado Secundario donde
la relación es de RTC=100/5

27,824
IARR 51N = = 1.39 A
100
5

ITAP = 1.4 A Corriente de ajuste para el lado Secundario funcion 51N

97
3.10.5.3. Calculo de Ajustes del Alimentador

El CT de 630/1 del lado del alimentador actualmente se encuentra en servicio, donde dicho
equipos viene incorporado dentro del reconectador.

a) Determinación del Sobrecorriente de Fases (51) Alimentador

La corriente nominal del alimentador en operación se obtuvo del Dpto. de Planificación.

INL = 34,78 A (dato obtenido del Dtpo. de planificacion)

Para el cálculo se consideró un criterio de 100% de la corriente nominal del alimentador:

IAR 1 = 1 ∗ INL = 1 ∗ 34,78 = 34,78 A

Reflejando en valores secundarios en función a la relación del CT del alimentador donde la


relación es de RTC=630/1.

34,78 A
IAR 1 = = 0.056 A
630
1

ITAP = 0.056 A Corriente de Ajuste para la funcion 51 alimentador

b) Determinación del Sobrecorriente de Fases (50) Alimentador

Para el cálculo se consideró un criterio de cinco veces de la corriente nominal del alimentador.

IARI 50 = 5 ∗ INL = 5 ∗ 34,78 = 173.9 A

Reflejando en valores secundarios en función a la relación del CT del alimentador donde la


relación es de RTC=630/1.

173.9 A
IARI 50 = = 0.26 A
630
1

ITAP = 0.26 A Corriente de Ajuste para la funcion 50 alimentador

98
c) Determinación del Sobrecorriente de Neutro (51N) Alimentador

Para el cálculo se consideró un criterio de 20% de la corriente nominal del alimentador.

IARI51N = 0.2 ∗ INL = 0.2 ∗ 34,78 = 6.956 A

Reflejando en valores secundarios en función a la relación del CT del alimentador donde la


relación es de RTC=630/1.

6.956 A
IARI 51N = = 0.011 A
630
1

ITAP = 0.011 A Corriente de Ajuste para la funcion 51N alimentador

d) Determinación del Sobrecorriente de Neutro (50N) Alimentador

Para la determinación de la función de sobrecorriente instantánea de neutro 50N se


considerara como dato elemental la corriente de cortocircuito monofásico dato obtenido del
estudio en el escenario de demanda mínima del periodo seco.

Ik1Ø = 498.21 A (Corriente de falla monofasica obtenido del estudio de cortocircuito)

Para el cálculo se consideró un criterio de 60% de la corriente nominal del alimentador.

IARI 50N = 0.6 ∗ INL = 0.6 ∗ 498.21 A

IARI 50N = 298.926 A

Reflejando en valores secundarios en función a la relación del CT del alimentador donde la


relación es de RTC=630/1.

298.926 A
IAR 1 =
630
1

IAR 1 = 0.47 A

ITAP = 0.47 A Corriente de Ajuste para la funcion 50N alimentador

99
3.10.5.4. Calculo Ajustes Para Fallo Interruptor 50BF

Para el ajuste del fallo interruptor 50BF se deberá considerar la corriente máxima de carga
para el ajuste donde el valor obtenido es de 8,316 A en lado primario; dato obtenido del
estudio de flujo de carga en demanda máxima.

Para el cálculo se consideró un criterio de 120% de la corriente nominal de la carga

I50BF = 1.2 ∗ INC = 1.2 ∗ 8.316

I50BF = 9.98 A

Reflejando en valores secundarios en función a la relación del CT del lado de 69 kV donde la


relación es de RTC=150/5.

9.98 A
IARI 51N =
150
5

IARI 51N = 0.33 A

ITAP50BF = 0.33 A Corriente de Ajuste para la funcion 50BF

3.10.6. Planillas de Ajustes del Transformador de Potencia y Alimentador

Las planillas de ajuste se realizaran en función al formato de la norma operativa Nº 17 de la


CNDC (ver Anexo 4), para lo cual se recolectara todos los datos calculados anteriormente y se
anotaran en las planillas de ajuste.

De acorde los criterios y cálculos se tienen las siguientes planillas de ajuste para la bahía del
transformador T-1:

100
Tabla 29: Planillas de Ajuste Diferencial del Transformador

AJUSTES PROTECCION DIFERENCIAL DEL TRANSFORMADOR

Subestación PUNUTUMA
Componente Transformador - T-1
Interruptor que dispara B460

Tiempo Definido o
Descripción del relé Ajustes
Relación Relación Relación instantáneo
Función Observaciones
Fabricant CT´s (AT) (A) CT´s (MT) (A) CT´s (BT) (A) Pick Up Slop 1 Slop 2 Pick Up Tiempo
Función Tipo
e (A) (%) (%) (A) (seg.)
PP1 87 ABB RET 615 100/5 150/5 0,08 30,00 50,00 - - NOTA1

COMENTARIOS
PP1,Proteccion Principal 1
NOTA 1.- Ajustes referidos a lado de 69 kV

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de los Datos Calculados de Ajuste de Protecciones)

Tabla 30: Planilla de Ajuste de Sobrecorriente de Fases y Neutro


AJUSTES PROTECCION DE SOBRECORRIENTE

Subestacion PUNUTUMA
Componente TRANSFORMADOR T-1
Interruptor que dispara B460, REC1

Relación Tiempo Definido o


Descripción del relé Ajustes
Función CT´s instantáneo Observaciones
Lado Fabricante Tipo (A) TAP (A) DIAL Curva Norma TAP (A) Tiempo(seg)

51 A.T. ABB RET 615 150/5 0.52 0.26 NI IEC - - PP1

51 A.T. ABB REF 615 150/5 0.52 0.26 NI IEC - - PP2

51 B.T. ABB RET 616 100/5 2.15 0.15 NI IEC - - PP1

51 B.T. ABB REF 616 100/5 2.15 0.15 NI IEC - - PP2

51/50 ALIM NOJA RC10 630/1 0.056 0.12 NI IEC 0.26 0.15 NOTA 1

51N NEUTRO ABB RET 615 100/5 1.4 0.2 NI IEC - - PP1

51N NEUTRO ABB REF 615 100/5 1.4 0.2 NI IEC - - PP2

51N/50N ALIM NOJA RC10 630/1 0.01 0.19 NI IEC 0.47 0.15 NOTA 2

COMENTARIOS

Nota 1 y 2 .-

Retardo intencional de la funcion 50/50N para la opracion selecctiva

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de los Datos Calculados de Ajuste de Protecciones)

101
Tabla 31: Planilla de Ajuste de Fallo Interruptor

AJUSTES PROTECCION DE FALLO INTERRUPTOR

Subestacion PUNUTUMA
Componente 69 kV
Interruptor que dispara B471, B472 y B475

Relación Tiempo Definido o


Descripción del relé Ajustes
Función CT´s instantáneo Observaciones
Lado Fabricante Tipo (A) TAP (A) DIAL Curva Norma TAP (A) Tiempo(seg)

50BF A.T. ABB RET 615 150/5 - - - - 0.33 0.25 Nota 1.-

50BF A.T. ABB REF 615 150/5 - - - - 0.33 0.25 Nota 1.-

COMENTARIOS
Nota 1.-
Retardo intencional de la funcion 50/50N para la opracion selecctiva
Etapa 1: 150 ms envia disparo al interruptor B460
Etapa 2: 250 ms envia disparo a los interruptores B471, B472 y B475

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de los Datos Calculados de Ajuste de Protecciones)

3.10.7. Análisis de Selectividad y Coordinación de Tiempos

Para la selectividad y coordinación de tiempo de las protecciones se introdujo al software


DigSilent todos los parámetros de ajuste de sobrecorriente de fases y neutro.

Las corrientes de falla serán desarrollados en demanda mínima del año 2017 en el periodo
seco, referente al lado de 24.9 kV.

102
3.10.7.1. Sobrecorriente de Fases

Para la protección de sobrecorriente de fases se inyecto una corriente de falla trifásica de


478.743 A en lado de 24.9 kV y a continuación se tiene las curvas de coordinación de fases en
la figura 37.

Figura 37: Curvas de Coordinación de la Función de Sobrecorriente de Fases

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Para la falla trifásica en la tabla 32 se puede apreciar los tiempos de respuesta entre los
elementos de protección de sobrecorriente de fases en función a la coordinación y selectividad
de curvas.

103
Tabla 32: Tiempo de Respuesta de los Relés de Protección (51/50)

TIEMPO DE
ELEMENTO DE TENSIÓN INTERUPTOR ∆T
OPERACION
PROTECCIÓN [KV] OPERADO [SEG]
[SEG]
Protección Alimentador
24,9 REC 0.150 0.150
Caracota
Protección Lado Secundario del
24.9 B460 0.425 0.275
Transformador T-1
Protección Lado primario del
69 B460 0.739 0.314
Transformador T-1
Protección salida Punutuma
69 B471 1.475 0.736
Hidro
Protección salida Punutuma Isa
69 B475 4.402 2.93
Bolivia

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Los tiempos de operación están en condiciones para su operación de los relés de protección
donde la protección de alimentador dispara en un tiempo mínimo de 150 milisegundos, si el
reconectador no ve la falla las protecciones secundarias operaran donde la protección lado
secundario del transformador operara en un tiempo de ∆T = (425-150 ms)=275 ms enviando
un disparo al interruptor B460 y la protección del lado primario del transformador operara en
un tiempo de ∆T = (739-425 ms)=314 ms enviando un disparo al interruptor B460.

3.10.7.1. Sobrecorriente de Neutro

Para la protección de sobrecorriente de neutro se inyecto una corriente de falla monofásica de


498.21 A en el lado de 24.9 kV y a continuación se tiene las curvas de coordinación de neutro
en la figura 38. Para la protección de sobrecorriente de neutro solo se consideró el alimentador
y el lado secundario del transformador porque el lado de 24.9 kV es un sistema estrella.

104
Figura 38: Curvas de Coordinación de la Función de Sobrecorriente de Neutro

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

Para la falla monofásica en la tabla 33 se puede apreciar los tiempos de respuesta entre los
elementos de protección de sobrecorriente de neutro.

Tabla 33: Tiempo de Respuesta de los Relés de Protección 51N/50N

TIEMPO DE
ELEMENTO DE TENSIÓN INTERUPTOR ∆T
OPERACION
PROTECCIÓN [KV] OPERADO [SEG]
[SEG]
Protección Alimentador
24,9 REC 0.150 0.150
Caracota
Protección Lado Secundario
24.9 B460 0.472 0.322
del Transformador T-1

Fuente: (Elaboración Propia a Partir de la Simulación en el Software DigSILENT)

105
La protección del alimentador dispara en un tiempo mínimo de 150 milisegundos, si el
reconectador no ve la falla las protecciones secundarias operaran, donde la protección lado
secundario del transformador operara en un tiempo de ∆T = (472-150 ms)=322 ms para
luego enviar un disparo al interruptor B460.

3.11. Diseño del Esquema Lógico de Control y las Protecciones

Para el diseño del esquema lógico se realizó en base a las protecciones existente que tiene
cada relé de protección, para su mejor entendimiento del esquema implementado, se
desarrollara la nomenclatura de interpretación y característica de los relés auxiliares de
señalización y disparo en la siguiente tabla 34:

Tabla 34: Nomenclatura de Interpretación

Equipo Nomenclatura Función

PP1 Protección principal 1 Proteger al transformador T-1


PP2 Protección principal 2 Proteger al transformador T-1
RXMS1 Relé Auxiliar Repetidor de Disparo
RXME1 Relé Auxiliar Repetidor Cierre
RXMVE1 Relé de Bloqueo Relé de Bloqueo 86
Llave I/O Llave Abrir/Cerrar
BD1 - Bobina de Disparo 1
BD2 - Bobina de Disparo 2
BC - Bobina de Cierre
T-1 - Transformador de Potencia
P1, P2 - Polaridad de los Ct’s

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Libro Lecc. de SE Eléctricas de P. Eterovic G.)

En el esquema de protección se usó las siguientes funciones que están incluidos en los relés de
protección como se observa en la tabla 35.

106
Tabla 35: Funciones de los Relés de Protección

Funciones Descripción

50BF Fallo Interruptor


50 Instantáneo de sobrecorriente de Fase
50N Instantáneo de Sobrecorriente Tierra
51 temporizado de sobrecorriente de Fase
51N temporizado de Sobrecorriente Tierra
87T Diferencial de transformador
87B Diferencial de Barra

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Libro Protecciones Sistemas Eléctricos S. Ramírez)

Dentro del diseño de esquema de protección se tiene diferentes circuitos que realizan su
propia lógica y a continuación se mencionara los circuitos más importantes como se observa
en la figura 39, cuya funcionalidad va de forma ordenada:

 Circuito de cierre
 Circuito de disparo 1
 Circuito de disparo 2
 Circuito de disparo con bloqueo
 Entradas/salidas digitales de los relés de protección
 Disparo Fallo Interruptor
 Arranque fallo interruptor en el diferencial de barras (circuito ENDE T.)
 Disparo por Guardas

107
Figura 39: Esquema Lógico de Control y Protección

Fuente: (Elaboración Propia Según Diseño)

108
De acuerdo al esquema lógico de la figura 39 se diseñaran a detalle los planos de control y
protección donde se encentra ubicada en Anexo 1.

3.11.1. Comportamiento de la Protección de Sobrecorriente

Las protecciones de sobrecorriente 51/50 51N/51N enviaran un disparo al relé auxiliar


RXMS1 repetidor de disparo para luego enviar por un contacto del repetidor hacia patio a las
bobinas de disparo del interruptor B460 produciendo la apertura de interruptor.

3.11.2. Comportamiento de la Protección de Diferencial de Transformador

La protección de diferencial de transformador 87T enviara in disparo hacia el relé de bloqueo


86 para luego el relé de bloqueo enviara disparos hacia las bobinas de disparo del interruptor
B460 produciendo la apertura correspondiente del interruptor y se bloqueara el cierre del
interruptor hasta verificar la falla y para luego reponer en relé de bloqueo y realizar el cierre
correspondiente de la misma.

3.11.3. Comportamiento de la Protección de fallo interruptor

El comportamiento de la protección fallo interruptor 50BF se dará en función a las


instalaciones adyacentes con observa en la figura 40.

De acuerdo al diagrama unifilar de la SE Punutuma 69 kV cuando se suscita una falla de 50BF


etapa 2 en el interruptor B460 envía un disparo hacia el relé auxiliar repetidor de disparo para
luego enviar el disparo por uno de los contactos del relé auxiliar hacia diferencial de barra
para realizar la apertura de los interruptores adyacentes los cuales son B471, B472, B475.

También en la lógica se consideró la falla 50BF de los interruptores adyacentes donde


enviaran por medio de del diferencial de barra hacia el relé de bloqueo del interruptor B460
para luego realizar la apertura del interruptor.

109
Figura 40: Diagrama Unifilar de la SE Punutuma 69 kV

Fuente: (Elaboración Propia Según Diseño)

3.11.4. Cierre y Apertura del interruptor de Potencia B460

Para el cierre del interruptor de potencia se realizará desde patio o desde el relé PP2 REF615
en local y desde COT Centro de Operaciones de Transmisión donde se realizara remotamente
mediante el relé PP2 REF615 que está comunicado mediante protocolo de comunicación IEC
61850 mediante fibra óptica.

3.11.5. Secuencia de Maniobras Para la Bahía Transformador T-1

Para la secuencia de maniobras en lado de alta tensión 69 kV y el lado de media tensión 24.9
kV de la bahía del transformador T-1 se realizara de la siguiente forma como se observa en la
tabla 36.

110
Tabla 36: Secuencia de Maniobras Bahía Transformador T-1

APERTURA Y CIERRE BAHIA TRANSFORMADOR T-1 69/24.9 KV


PARQUE
APERTURA CIERRE

TENSION EQUIPOS LOCAL REMOTA EQUIPOS LOCAL REMOTA


24.9 kV REC-1 X S-1 X
69 kV B460 X B460 X
69 kV S-1 X REC-1 X

Fuente: (Elaboración Propia Según Diseño)

Se deberá cumplir la secuencia de maniobras ante cualquier evento que se presente lo cual una
mala maniobra podría ser peligroso.

3.12. Plan de Mantenimiento Preventivo Para la Bahía T-1

El mantenimiento es considerado hoy en día un factor estratégico cuando se busca incrementar


los niveles de productividad, calidad, y seguridad en cualquier tipo de empresa.

Para llevar a cabo una gestión de mantenimiento, resulta necesario auxiliarse de un sistema
computarizado que permita documentar y mantener accesible toda esta información de un
sistema computarizado que permita documentar y mantener accesible toda esa información.

Para la facilidad de la planificación de mantenimiento de la bahía del transformador T-1 se


hace uso del software de mantenimiento MP 9 para contribuir a planificar y programar la
mejor utilización de los recursos servicio de mantenimiento para el cumplimiento de sus
funciones y la solución de problemas técnicos.

El MP 9 es un sistema computarizado de mantenimiento que se encarga de planear,


programar, controlar e informar oportunamente sobre los trabajos de mantenimiento que
deben realizarse, generando historiales que permiten medir desempeño de mantenimiento y
tomar acciones para mejorarlo.

111
3.12.1. Actividades Programadas

A continuación se mostraran las actividades programadas de cada equipo que entrara en


operación en función a los tiempos requeridos para un buen plan de mantenimiento
preventivo. El mantenimiento será rutinario para lo cual a continuación se muestra la
asociación de los equipos y los planes determinados.

Figura 41: Mantto. del Interruptor de Potencia B460

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software MP9)

Para el mantenimiento del interruptor se consideró el mantenimiento de la partes de alta


importancia como se ve en la figura 41, para completar con el mantenimiento se requerirá un
día de corte para realizar la limpieza general de los aisladores y limpieza de conectores.

Para el mantenimiento del interruptor se requerirá un tiempo de 2 horas con 45 minutos.

Figura 42: Mantto. del Reconectador REC-1

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software MP9)

Para el mantenimiento del reconectador se consideró el mantenimiento de la partes de alta


importancia como se ve en la figura 42, para completar con el mantenimiento se requerirá un
día de corte para realizar la verificación y limpieza del mecanismo de operación ya que estas
partes están en constate operación ante la ausencia de falla en el alimentador.

112
Para el mantenimiento del reconectador se requerirá un tiempo de 3 horas con 5 minutos.

Figura 43: Mantto. de los Equipos de Control y Protección

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software MP9)

Para el mantenimiento de los equipos de control y protección se consideró el mantenimiento


de la partes de alta importancia como se ve en la figura 43. Para el mantenimiento de los
equipos de control y protección se requerirá un tiempo de 5 horas con 45 minutos.

Figura 44: Mantto. Transformadores de Corriente

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software MP9)

Para el mantenimiento de los transformadores de corriente CT-1 y CT-2 se consideró el


mantenimiento de las partes de alta importancia como se ve en la figura 43.

Para completar con el mantenimiento se requerirá un día de corte para realizar la limpieza de
los aisladores y de los conectores en ambos transformadores de corrientes que están en
operación.

Para el mantenimiento de los transformadores de corriente se requerirá un tiempo de 3 horas


con 5 minutos.

113
Figura 45: Mantto. de Transformador de Potencia T-1

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software MP9)

Para el mantenimiento del transformador de potencia T-1 se consideró el mantenimiento de las


partes de alta importancia como se ve en la figura 45.

Para completar con el mantenimiento se requerirá un día de corte para realizar el ajuste de las
piezas de fijación y válvulas y de todas las partes del transformador.

Para el mantenimiento de los transformadores de corriente se requerirá un tiempo de 4 horas


con 35 minutos.

3.12.2. Tiempo Total Planificado

El tiempo total planificado para realizar el mantenimiento preventivo de la bahía se realizara


en un tiempo aproximado de 13 horas con 30 minutos totales durante los tres años previstos.

A continuación se observa en la tabla 37, los tiempos planificados con corte y sin corte
programando de la bahía T-1.

Tabla 37: Tiempo Planificado

DURACION FRECUENCIA
SIN CORTE PROGRAMADO 5 horas con 30 minutos CADA 6 MESES
CON CORTE PROGRAMADO 8 Horas CADA TRES AÑOS

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software MP9)

Según la tabla 37 el procedimiento de mantenimiento preventivo será cada seis meses lo cual
serán un mantenimiento programado sin corte o sin interrumpir el equipo donde durara un

114
tiempo de 5 horas con 30 minutos cada 6 meses, mientras para el mantenimiento preventivo
con corte programado o interrupción del equipo lo cual será cada 3 años donde se realizara en
un tiempo de 8 horas es decir en un día.

En mantenimiento inicial dependerá cuando los equipos a implementar entren en servicio a


partir de la fecha inicial se realizara la rutina correspondiente. Ver anexo 5 mantenimiento
preventivo de la bahía T-1.

115
4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

4.1. Detalles del Presupuesto

Para la determinación del presupuesto total de la obra se realizó con software PRESCOM y
para una mejor comprensión del presente, se ha hecho un desglose de costos por
componentes, es decir por grupos de actividad del proyecto. De estos componentes se ha
realizado los siguientes detalles:

 Presupuesto general
 Resumen general
 Presupuesto por rubros
 Análisis de precios unitarios
 Resumen por incidencia
 Planilla de control con unitarios

Los resultados de los detalles se mostraran en el Anexo 2.

4.2. Costo Total del Proyecto

Para la implementación de las protecciones del transformador T-1 tendrá un costo total de:

Tabla 38: Total del Presupuesto General

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software PRESCOM 2010)

116
El costo total del proyecto será la suma del Precio Total de la provisión de materiales, mano
de obra y transporte del presente proyecto el resultado de la suma de estos costos será el
Costo Total del proyecto el mismo que se detalla a continuación en la tabla 38 este costo total
representa la inversión necesaria para la ejecución de este proyecto.

4.3. Análisis de Precios Unitarios

Se han elaborado los precios unitarios de cada uno de los ítems que comprende cada
componente, disgregado este precio unitario en materiales y mano de obra.

4.3.1. Materiales

Se ha elaborado costos unitarios de materiales para cada una de las estructuras, materiales,
equipos, relés auxiliares, cables, etc.,

Los precios de los materiales fueron tomados del mercado nacional y contrastados con precios
de proyectos últimos ejecutados, estos precios ya incluyen los impuestos de ley.

4.3.2. Mano de Obra y herramienta

Se han elaborado los costos unitarios de mano de obra para la instalación y montaje de cada
una de las estructuras, equipos, cables, etc.,

Los costos de mano de obra han sido calculados en función a rendimientos reales de trabajo
para cada caso, estos costos incluyen también los costos referentes a uso de equipos y
herramientas empleadas, asimismo se contemplan los beneficios sociales, gastos generales,
utilidad y los impuestos de ley.

La descripción de costos por uso de maquinaria durante la ejecución del proyecto se detalla en
los cuadros correspondientes.

4.4. Factores Considerados

Para la elaboración de los precios unitarios se ha considerado los siguientes valores:

 Beneficios Sociales = 55%

117
 I.V.A. = 13%
 I.T. = 3%
 Herramientas menores = 5%
 Gastos Generales = 10%
 Utilidad = 10%

Al considerar estos factores el presupuesto del proyecto no tendrá déficit al momento de


ejecución del proyecto presente.

4.5. Calculo del Costos Unitario y Total del Item

Se realizara el cálculo del costo unitario y total del Item con fin de demostrar los la aplicación
de los factores considerados mencionados anteriormente para lo cual se realizara la el ITEM
OBRAS PRELIMINARES Y IGUALACION DEL TERRENO:

a) Costo Total en Materiales

Para el costo total de los materiales será la sumatoria de los materiales aplicados dentro de
item 𝐶𝐷 = ∑ 𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴𝐿𝐸𝑆.

Tabla 39: Costo Total en Materiales

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIAL
1 - herramientas básicas Gbl 8,00 1.000,00 8.000,00

𝐶𝐷 TOTAL MATERIALES 8.000,00

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software PRESCOM 2010)

Para el costo total de material no se consideró ningún factor.

b) Costo Total en Mano de Obra

En la tabla 40 se observa los precios unitarios en general de del costo total de la obra.

118
Tabla 40: Costo Total en Mano de Obra

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


B OBRERO
1 - INGENIERO CIVIL hr 8,00 50,00 400,00
2 - PEON hr 8,00 2,50 20,00
3 - INGENIERO ELECTRICO hr 8,00 50,00 400,00
4 - CHOFER hr 8,00 11,81 94,50
𝑩 TOTAL OBREROS 914,5

𝑭 BENEFICIOS SOCIALES 55,00% de (B) = 502,98

𝑪𝑮 TOTAL MANO DE OBRA (B+F) = 1.417,48

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software PRESCOM 2010)

Para la tabla 40 se consideró los siguientes cálculos en función de los criterios tomados
anteriormente.

El costo total en obreros será la sumatoria de todo el personal.

𝐵 = � 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂𝑆 (𝑩) = 914.5 𝐵𝑠.

Para los beneficios sociales se considerara un criterio de 55% del costo total del personal.

𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂𝑆 𝑆𝑂𝐶𝐼𝐴𝐿(𝑭) = 0,55 × � 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂𝑆 (𝑩) = 502,98 𝐵𝑠.

Para el costo total de la mano de obra será la sumatoria del costo total del personal más el
costo por beneficios sociales.

𝐶𝐺 = � 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂𝑆 (𝑩) + 𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂𝑆 𝑆𝑂𝐶𝐼𝐴𝐿(𝐹)

𝐶𝐺 = 914,5 + 502,98 = 1417,48 Bs.

c) Costo Total en Herramientas y Equipos

En la tabla 41 se observa los precios unitarios en general del costo total en herramientas y
equipos.

119
Tabla 41: Total en Herramientas y Equipos

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. Parcial


(Bs) (Bs)
C EQUIPO
1 - COMPACTADOR SALTARIN BS-604 hr 8,00 100,00 800,00
2 - TEODOLITO-ESTACION TOTAL hr 8,00 18,00 144,00
3 - VOLQUETA hr 4,00 25,00 100,00
4 - RETROEXCAVADORA hr 4,00 211,00 844,00
5 - CAMIONETA hr 12,00 10,00 120,00
C TOTAL EN EQUIPOS 2008

H HERRAMIENTAS MENORES 5,00% de (B) = 45,73

𝐶𝐼 TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 2.053,73

Fuente: (Elaboración Propia a Partir del Software PRESCOM 2010)

Para la tabla 41 se consideró los siguientes cálculos en función de los criterios tomados
anteriormente.

El costo total en herramientas y equipos será la sumatoria de todos los equipos y herramientas.

𝐶 = � 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑃𝑂𝑆 (𝑪) = 2008 𝐵𝑠.

Para el costo total en herramientas menores se consideró un criterio 5% de la sumatoria del


personal asignado para el trabajo.

𝐻𝐸𝑅𝑅𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅𝐸𝑆(𝑯) = 0,05 × � 𝑂𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂𝑆 (𝑩) = 45,73 𝐵𝑠.

Para el costo total en herramientas y equipos será la sumatoria de C y H

𝐶𝐼 = � 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑃𝑂𝑆 (𝑪) + 𝐻𝐸𝑅𝑅𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅𝐸𝑆(𝑯)

𝐶𝐼 = 2008 + 45,73 = 2053,73 Bs.

120
d) Determinación del costo Sub Total del ITEM

Para la determinación del costo subtotal será de la siguiente forma:

𝐶𝐽 = 𝐶𝐷 + 𝐶𝐺 + 𝐶𝐼

𝐶𝐽 = 8000 + 1417,48 + 2053,73

𝐶𝐽 = 11471,21 𝐵𝑠.

e) Determinación de Gastos Generales

Para la determinación de los gastos generales se consideraron un criterio de 10 % del costo


sub total del item.

𝐶𝐿 = 0,1 × 𝐶𝑗

𝐶𝐿 = 0,1 × 11471,21 Bs.

𝐶𝐿 = 1147,121 Bs.

f) Determinación de la Utilidad

Para la determinación de la utilidad se consideraron un criterio de 10 % del costo sub total del
item.

𝐶𝑀 = 0,1 × 𝐶𝑗

𝐶𝑀 = 0,1 × 11471,21 Bs.

𝐶𝑀 = 1147,121 Bs.

g) Determinación del Costo Parcial del ITEM

Para la determinación del costo parcial será la sumatoria del costo sub total del item, gastos
generales y utilidad.

121
𝐶𝑁 = 𝐶𝐽 + 𝐶𝐿 + 𝐶𝑀

𝐶𝑁 = 11471,21 + 1147,121 + 1147,121

𝐶𝑁 = 13765,448 Bs.

h) Determinación del Costo por IVA

El IVA se calculara en función a los criterios tomados por impuestos nacionales que es de
13% del costo parcial del Item.

𝐶𝑂 = 0,13 × 𝐶𝑁

𝐶𝑂 = 0,13 × 13765,448

𝐶𝑂 = 1789,51 Bs.

i) Determinación del Costo por IT

El IT se calculara en función a los criterios tomados por impuestos nacionales que es de 3%


del costo parcial del Item.

𝐶𝑃 = 0,03 × 𝐶𝑁

𝐶𝑃 = 0,03 × 13765,448

𝐶𝑃 = 412,9634 Bs.

j) Determinación del Costo Total del ITEM

El costo total del ITEM será la sumatoria del costo parcial, costo por IVA y costo por IT.

𝐶𝑄 = 𝐶𝑁 + 𝐶𝑂 + 𝐶𝑃

𝐶𝑄 = 13765,448 + 1789,51 + 412,9634

𝐶𝑄 = 15967,919 Bs

122
Se realizara el mismo procedimiento de cálculo para los demás ITEM tomando en cuenta los
criterios tomados anteriormente.

123
5. CONCLUCIONES Y RECOMENTACIONES

5.1. Conclusiones

El presente proyecto llega a las siguientes conclusiones de acuerdo a los objetivos trazados
durante el proyecto:

Los estudios de flujo de potencia, cortocircuito y coordinación de protecciones se realizaron


de acuerdo al marco teórico desarrollado durante el proyecto donde se aplicaron métodos y
criterios reales para llegar a un buen estudio de los fenómenos.

Los flujos de potencia para los escenarios de demanda máxima, media y mínima con
hidrología lluviosa y seca, muestran que el sistema eléctrico de potencia, funciona
satisfactoriamente. No se presentan sobrecargas en los componentes de la red de transporte.

Los niveles de tensión calculados en el SIN, principalmente en los nodos de 69 kV, 24.9 kV,
230 kV y 3 kV en todos los escenarios analizados, se encuentran dentro de los valores
permitidos por las Condiciones de Desempeño Mínimo tanto en estado normal de operación.

De acuerdo con los resultados obtenidos, no se aprecia un cambio sustancial en los niveles de
cortocircuito en las barras consideradas en el estudio. La máxima corriente registrada para el
año 2017 de operación en nodo de retiro de SEPSA no supera los 533,228 [A] trifásico y
499,2313 [A] monofásico, esto considerando la instalación de la etapa – temporal.

La dimensión de los equipos se realizó en función fenómenos climatológicos de ambiente de


la región y estudios realizados durante el proyecto lo cual los cálculos obtenidos son menores
a las especificaciones técnicas de cada equipos para lo cual se llega a concluir que los equipos
seleccionados están en condiciones para su operación.

Los ajustes determinados en el presente proyecto cumplen los requisitos de un sistema de


potencia en términos de coordinación y selectividad de las protecciones y se realizan de
acuerdo a los lineamientos establecidos en las Normas Operativas # 11 y # 17 del CNDC.

124
El desempeño del sistema de protección es satisfactorio ofreciendo tiempos de despeje de falla
adecuados, correcta selectividad y además respaldo correspondiente en caso de contingencias
que involucren la protección principal.

Se diseñó los planos de control y protección con el fin de realizar una buena operación de los
distintos circuitos de protección durante una falla, dando así confiabilidad y redundancia a los
equipos de Protección.

Se realizó el plan de mantenimiento preventivo con el fin de evitar fallas inesperadas tanto en
los equipos de patio y equipos de control y protección.

5.2. Recomendaciones

Para los estudios de flujo, cortocircuitos y coordinación de protecciones se recomienda


realizar en función a la base teórica y criterios ya experimentados por otros agentes lo cual
facilita el análisis a realizar los estudios.

Para los niveles de tensión y cargabilidad de los equipos se recomienda aplicar los rangos
establecidos según normas para lo cual si no se llegara a cumplir los rangos se deberá buscar
otras alternativas realizando un estudio de flujo de carga y estabilidad.

Se recomienda utilizar el valor la corriente de cortocircuito máxima para especificaciones


técnicas de los equipos y la corriente mínima de cortocircuito para realizar el arranque de las
protecciones según el estudio obtenido.

Se recomienda considerar todos los parámetros ambientales e hidrológicos del lugar, donde se
va a instalar el equipo lo cual influye mucho en el tiempo de vida del propio equipo.

Es necesario verificar en sitio cada parámetro de ajuste de las protecciones para garantizar la
correcta operación de las protecciones.

Se recomienda aplicar el criterio de confiablidad, donde se debe tener una protección de


respaldo y tener buena coordinación

125
Se recomienda tener cuidado al momento de trabajar con base de datos del SIN en el
Software DigSilent ya que un dato incorrecto afectaría en los diferentes estudios.

Se recomienda revisar los planos de control y protección en caso de fallas o alarmas lo cual
facilitara el trabajo.

Una vez que entre en operación los equipos actuales y los equipos implementados se sugiere
desde el punto de inicio de fechar realizar la rutina de mantenimiento lo cual ayudara un buen
desempeño de los equipos y evitara falla de mayores consideraciones. Ver Anexo 5.

5.3. Trabajos a Futuro

Para los años 2020 y 2025 se estima realizar conexión entre las SE Punutuma y la SE Porco
mediante un línea trifásica en media tensión de 34,5 kV lo cual en la bahía del transformador
T-1 se aumentara la potencia de 10 MVA aproximados, también se realizara la conexión a la
barra de transferencia mediante un seccionador by pass lo cual facilitara trabajos de
mantenimiento.

Este trabajo se realizara debido al crecimiento de población de la localidad de Porco y


Castilla. La bahía del Transformador T-1 estaría en condiciones para su operación porque no
se realizara mayores cambios lo cual solo se cambiara el transformador de potencia para
incrementar la potencia y cambia el nivel de tensión en lado de media.

126
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABB. (2007). Manual del Operador Rele RET 615.

ABB. (2013). Manual de Interuptores de Potencia. Colombia.

Autoridad de Electricidad. (2011). Nuevas Condiciones de Desempeño Minimo del SIN.

Bravo J. M. (2003). Protecciones Electricas. Mexico.

CNDC. (2017). Diagrama unifilar SIN.

Comite Nacional de Despacho de Carga. (2017). Base de Datos del Sistema Interconectado
Nacional. Cochabamba.

DigSILENT. (2014). Manual Basico Power Factory Version 15.1.

Dpto. Planificacion SEPSA. (2017). Proyeccion de Demanda de Electricidad. Potosi.

IEC 60071. (1996). Insulation Co-ordination. Buereau of Indian Standards.

Noja Power. (2012). User Manual 38 kV .

Pedro Eterovic G. (2002). Lecciones de Subestaciones Electricas. Cochabamba-Bolivia.

Samuel Ramirez C. (2005). Proteccion de Sistemas Electricos.

SEPSA, D. M. (2017). Datos de Equipos de Patio Punutuma. Potosi.

Servicios Electricos Potosi S.A. (2010). Plan de Mantenimento. Potosi.

W.D. STEVESON. (1979). Analisis de Sistemas Electricos de Potencia. McGRAW-HILL.

W.V. LYON. (1937). Application of Simetrical Components. 1937.

127
ANEXO 1
DISEÑO DE PLANOS DE
CONTROL Y
PROTECCION

128
ANEXO 2
PRESUPUESTO DEL
PROYECTO

156
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Presupuesto por módulo


Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Lugar: SE PUNUTMA
Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)


> M01 - OBRAS CIVILES 35.459,97
1 OBRAS PRELIMINARES Y IGUALACION DELTERRENO glb 2,00 15.967,919 31.935,84
2 BASE PARA LOS EQUIPOS DE POTENCIA glb 1,00 3.524,125 3.524,13
> M02 - EQUIPOS DE PATIO 224.719,45
3 EQUIPOS DE PATIO Y TRASLADO 1,00 214.069,122 214.069,12
4 MOTAJE Y PUESTA EN SERV. DE LOS EQUIPOS DE PATIO glb 1,00 10.650,332 10.650,33
> M03 - EQUIPOS DE PROTECCION Y CONTROL 110.359,09
5 EQUIPOS DE PROTECCION Y CONTROL Y TRASLADO 1,00 97.783,468 97.783,47
6 MOTANJE Y PUESTA EN SERVICIO EQUIP. PROT. Y CONT. glb 1,00 12.575,618 12.575,62
Total presupuesto: 370.538,51

Son: Trescientos Setenta Mil Quinientos Treinta y Ocho con 51/100 Bolivianos

Pag. 1 de 1
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Resumen general
Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Lugar: SE PUNUTMA
Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº Parámetro Monto (Bs) Monto $US. Inc.


A. MATERIAL 242.626,18 34.860,19 65,5%
B. OBRERO 7.128,16 1.024,12 1,9%
C. EQUIPO 12.160,23 1.747,20 3,3%
D. TOTAL MATERIALES 242.626,18 34.860,19 65,5%
E. Mano de obra indirecta 0,00 0,00 0,0%
F. Beneficios Sociales 3.920,48 563,26 1,1%
G. TOTAL MANO DE OBRA 11.048,64 1.587,39 3,0%
H. Herramientas menores 356,40 51,21 0,1%
I. TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO 12.516,63 1.798,40 3,4%
J. SUB TOTAL 266.191,45 38.245,96 71,8%
K. Imprevistos 0,00 0,00 0,0%
L. Gastos Generales 26.619,14 3.824,60 7,2%
M. Utilidad 26.619,14 3.824,60 7,2%
N. PARCIAL 319.429,75 45.895,16 86,2%
O. IVA 41.525,88 5.966,38 11,2%
P. IT 9.582,89 1.376,86 2,6%
Q. Total presupuesto: 370.538,51 53.238,40 100,0%

Pag. 1 de 1
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Análisis de Precios Unitarios


Item: OBRAS PRELIMINARES Y IGUALACION DELTERRENO Unidad: glb
Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIAL
1 - herraminetas basicas Gbl 8,0000 1.000,000 8.000,0000

D TOTAL MATERIALES (A) = 8.000,0000


B OBRERO
1 - INGENIERO CIVIL hr 8,0000 50,000 400,0000
2 - PEON hr 8,0000 2,500 20,0000
3 - INGENIERO ELECTRICO hr 8,0000 50,000 400,0000
4 - CHOFER hr 8,0000 11,813 94,5040

E
F Beneficios Sociales 55,00% de (B) = 502,9772
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 1.417,4812
C EQUIPO
1 - COMPACTADOR SALTARIN BS-604 hr 8,0000 100,000 800,0000
2 - TEODOLITO-ESTACION TOTAL hr 8,0000 18,000 144,0000
3 - VOLQUETA hr 4,0000 25,000 100,0000
4 - RETROEXCAVADORA hr 4,0000 211,000 844,0000
5 - CAMIONETA hr 12,0000 10,000 120,0000
H Herramientas menores 5,00% de (B) = 45,7252
I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 2.053,7252
J SUB TOTAL (D+G+I) = 11.471,2064
K
L Gastos Generales 10,00% de (J) = 1.147,1206
M Utilidad 10,00% de (J) = 1.147,1206
N PARCIAL (J+K+L+M) = 13.765,4477
O IVA 13,00% de (N) = 1.789,5082
P IT 3,00% de (N) = 412,9634
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 15.967,9193
PRECIO ADOPTADO: 15.967,919

Son: Quince Mil Novecientos Sesenta y Siete con 91.9/100 Bolivianos

Pag. 1 de 6
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Análisis de Precios Unitarios


Item: BASE PARA LOS EQUIPOS DE POTENCIA Unidad: glb
Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIAL
1 - ALAMBRE DE AMARRE kg 0,0000 8,800 0,0000
2 - EXTRACTOR DE AIRE 50X50 CM ALEMAN pza 0,0000 220,000 0,0000
3 - FERRETERIA gl 6,0000 2,000 12,0000
4 - FIERRO CORRUGADO kg 20,0000 4,120 82,4000
5 - ACCESORIOS DE ATERRAMIENTO gl 6,0000 40,000 240,0000
6 - ACCESORIOS PVC D=4" glb 6,0000 30,000 180,0000
7 - ARENA m³ 0,0000 79,940 0,0000
8 - CEMENTO kg 300,0000 1,012 303,6000
9 - TUBERIA DE DRENAJE PVC 4" m 0,0000 8,866 0,0000

D TOTAL MATERIALES (A) = 818,0000


B OBRERO
1 - ALBAÑIL hr 8,0000 11,813 94,5040
2 - AYUDANTE hr 8,0000 9,788 78,3040
3 - ALBAÑIL DE PRIMERA hr 8,0000 11,813 94,5040
4 - CHOFER hr 12,0000 11,813 141,7560
5 - INGENIERO CIVIL hr 8,0000 50,000 400,0000
E
F Beneficios Sociales 55,00% de (B) = 499,9874
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 1.409,0554
C EQUIPO
1 - MEZCLADORA hr 3,0000 15,500 46,5000
2 - COMPACTADORA MANUAL hr 2,0000 46,345 92,6900
3 - CAMIONETA hr 12,0000 10,000 120,0000

H Herramientas menores 5,00% de (B) = 45,4534


I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 304,6434
J SUB TOTAL (D+G+I) = 2.531,6988
K
L Gastos Generales 10,00% de (J) = 253,1699
M Utilidad 10,00% de (J) = 253,1699
N PARCIAL (J+K+L+M) = 3.038,0386
O IVA 13,00% de (N) = 394,9450
P IT 3,00% de (N) = 91,1412
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 3.524,1247
PRECIO ADOPTADO: 3.524,125

Son: Tres Mil Quinientos Veinticuatro con 12.5/100 Bolivianos

Pag. 2 de 6
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Análisis de Precios Unitarios


Item: EQUIPOS DE PATIO Y TRASLADO Unidad:
Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIAL
1 - CABLE DE CU 4 AWG TW m 25,0000 29,480 737,0000
2 - CAÑERIA GALVANIZADA DE 2" m 10,0000 28,160 281,6000
3 - GRAMPAS U GALVANIZADA pza 10,0000 0,178 1,7800
4 - ESTRUCTURA PARA INTERRUPTOR pza 3,0000 2.000,000 6.000,0000
5 - TRANSFORMADOR DE CORRINTE glb 1,0000 30.000,000 30.000,0000
6 - ESTRUCTURA PARA ELTRANSFORMADOR DE CORRIENTE pza 3,0000 2.000,000 6.000,0000
7 - INTERRUTOR DE POTENCIA TRIPOLAR glb 1,0000 104.400,000 104.400,0000

D TOTAL MATERIALES (A) = 147.420,3800


B OBRERO
1 - ELECTRICISTA hr 8,0000 10,850 86,8000
2 - AYUDANTE ELECTRICISTA hr 8,0000 7,514 60,1120
3 - CHOFER hr 12,0000 11,813 141,7560

E
F Beneficios Sociales 55,00% de (B) = 158,7674
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 447,4354
C EQUIPO
1 - CAMION DE 18 TN. hr 16,0000 145,440 2.327,0400
2 - CAMIONETA hr 12,0000 10,000 120,0000
3 - GRUA hr 3,0000 1.152,000 3.456,0000

H Herramientas menores 5,00% de (B) = 14,4334


I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 5.917,4734
J SUB TOTAL (D+G+I) = 153.785,2888
K
L Gastos Generales 10,00% de (J) = 15.378,5289
M Utilidad 10,00% de (J) = 15.378,5289
N PARCIAL (J+K+L+M) = 184.542,3466
O IVA 13,00% de (N) = 23.990,5051
P IT 3,00% de (N) = 5.536,2704
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 214.069,1220
PRECIO ADOPTADO: 214.069,122

Son: Doscientos Catorce Mil Sesenta y Nueve con 12.2/100 Bolivianos

Pag. 3 de 6
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Análisis de Precios Unitarios


Item: MOTAJE Y PUESTA EN SERV. DE LOS EQUIPOS DE PATIO Unidad: glb
Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIAL
1 - HERRAMIENTAS PERSONALES juego 2,0000 3.000,000 6.000,0000

D TOTAL MATERIALES (A) = 6.000,0000


B OBRERO
1 - ESPECIALISTA ELECTRICO hr 6,0000 3,530 21,1800
2 - AYUDANTE ELECTRICISTA hr 0,0000 7,514 0,0000
3 - ELECTRICISTA hr 8,0000 10,850 86,8000
4 - INGENIERO hr 0,0000 62,620 0,0000
5 - LINIERO hr 8,0000 13,776 110,2080
E
F Beneficios Sociales 55,00% de (B) = 120,0034
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 338,1914
C EQUIPO
1 - CAMION GRUA hr 6,0000 192,000 1.152,0000
2 - CAMIONETA hr 15,0000 10,000 150,0000

H Herramientas menores 5,00% de (B) = 10,9094


I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 1.312,9094
J SUB TOTAL (D+G+I) = 7.651,1008
K
L Gastos Generales 10,00% de (J) = 765,1101
M Utilidad 10,00% de (J) = 765,1101
N PARCIAL (J+K+L+M) = 9.181,3210
O IVA 13,00% de (N) = 1.193,5717
P IT 3,00% de (N) = 275,4396
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 10.650,3323
PRECIO ADOPTADO: 10.650,332

Son: Diez Mil Seiscientos Cincuenta con 33.2/100 Bolivianos

Pag. 4 de 6
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Análisis de Precios Unitarios


Item: EQUIPOS DE PROTECCION Y CONTROL Y TRASLADO Unidad:
Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIAL
1 - RELES AUXILIARES RXME 1 pza 2,0000 690,000 1.380,0000
2 - RELE DE BLOQUEO RXMVE pto 2,0000 1.300,000 2.600,0000
3 - CABLE #2.5 MM2 rollo 2,0000 80,000 160,0000
4 - CABLE #1.5 MM2 rollo 3,0000 70,000 210,0000
5 - TABLERO DE CONTROL Y PROTECCION pza 1,0000 10.000,000 10.000,0000
6 - CABLE DE CU 8 AWG TW m 5,0000 8,360 41,8000
7 - CONECTOR DE TOMA DE TIERRA pza 1,0000 11,000 11,0000
8 - INTERRUPTOR TERMICO 1 X 20 A pza 5,0000 253,000 1.265,0000
9 - LLAVE ABRIR/CERRAR pza 2,0000 560,000 1.120,0000
10 - RELE ABB RET 615 pza 1,0000 15.000,000 15.000,0000
11 - RELE ABB REF 615 pza 1,0000 8.000,000 8.000,0000
12 - CABLE DE CONTROLY PROTECCION 12X2.5MM2 m 300,0000 45,000 13.500,0000
13 - CABLE DE CONTROL Y PROTECCION 12X1.5 MM2 m 300,0000 35,000 10.500,0000
14 - RELES AUXILARES RXMS1 pza 7,0000 800,000 5.600,0000

D TOTAL MATERIALES (A) = 69.387,8000


B OBRERO
1 - CHOFER hr 12,0000 11,813 141,7560
2 - AYUDANTE ELECTRICISTA hr 6,0000 7,514 45,0840
3 - INGENIERO ELECTRICO hr 6,0000 50,000 300,0000

E
F Beneficios Sociales 55,00% de (B) = 267,7620
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 754,6020
C EQUIPO
1 - CAMIONETA hr 8,0000 10,000 80,0000

H Herramientas menores 5,00% de (B) = 24,3420


I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 104,3420
J SUB TOTAL (D+G+I) = 70.246,7440
K
L Gastos Generales 10,00% de (J) = 7.024,6744
M Utilidad 10,00% de (J) = 7.024,6744
N PARCIAL (J+K+L+M) = 84.296,0928
O IVA 13,00% de (N) = 10.958,4921
P IT 3,00% de (N) = 2.528,8828
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 97.783,4676
PRECIO ADOPTADO: 97.783,468

Son: Noventa y Siete Mil Setecientos Ochenta y Tres con 46.8/100 Bolivianos

Pag. 5 de 6
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Análisis de Precios Unitarios


Item: MOTANJE Y PUESTA EN SERVICIO EQUIP. PROT. Y CONT. Unidad: glb
Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIAL
1 - HERRAMIETAS PERSONALES pza 1,0000 3.000,000 3.000,0000

D TOTAL MATERIALES (A) = 3.000,0000


B OBRERO
1 - CHOFER hr 60,0000 11,813 708,7800
2 - INGENIERO ELECTRICO ESPECIALISTA EN PROTECCION hr 8,0000 50,000 400,0000
3 - INGENIERO ELECTRICO ESPECIALISTA EN CABLEADO hr 56,0000 30,000 1.680,0000
4 - ELECTRICISTA hr 56,0000 10,850 607,6000

E
F Beneficios Sociales 55,00% de (B) = 1.868,0090
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 5.264,3890
C EQUIPO
1 - CAMIONETA hr 60,0000 10,000 600,0000

H Herramientas menores 5,00% de (B) = 169,8190


I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 769,8190
J SUB TOTAL (D+G+I) = 9.034,2080
K
L Gastos Generales 10,00% de (J) = 903,4208
M Utilidad 10,00% de (J) = 903,4208
N PARCIAL (J+K+L+M) = 10.841,0496
O IVA 13,00% de (N) = 1.409,3364
P IT 3,00% de (N) = 325,2315
Q TOTAL ITEM (N+O+P) = 12.575,6175
PRECIO ADOPTADO: 12.575,618

Son: Doce Mil Quinientos Setenta y Cinco con 61.8/100 Bolivianos

Pag. 6 de 6
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Desglose de insumos general: MATERIAL


Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Lugar: SE PUNUTMA
Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº Descripción insumos Und. Cant. Unit. Parcial (Bs)


1 ACCESORIOS DE ATERRAMIENTO gl 6,00 40,000 240,00
2 ACCESORIOS PVC D=4" glb 6,00 30,000 180,00
3 CABLE #1.5 MM2 rollo 3,00 70,000 210,00
4 CABLE #2.5 MM2 rollo 2,00 80,000 160,00
5 CABLE DE CONTROL Y PROTECCION 12X1.5 MM2 m 300,00 35,000 10.500,00
6 CABLE DE CONTROLY PROTECCION 12X2.5MM2 m 300,00 45,000 13.500,00
7 CABLE DE CU 4 AWG TW m 25,00 29,480 737,00
8 CABLE DE CU 8 AWG TW m 5,00 8,360 41,80
9 CAÑERIA GALVANIZADA DE 2" m 10,00 28,160 281,60
10 CEMENTO kg 300,00 1,012 303,60
11 CONECTOR DE TOMA DE TIERRA pza 1,00 11,000 11,00
12 ESTRUCTURA PARA ELTRANSFORMADOR DE CORRIENTE pza 3,00 2.000,000 6.000,00
13 ESTRUCTURA PARA INTERRUPTOR pza 3,00 2.000,000 6.000,00
14 FERRETERIA gl 6,00 2,000 12,00
15 FIERRO CORRUGADO kg 20,00 4,120 82,40
16 GRAMPAS U GALVANIZADA pza 10,00 0,178 1,78
17 HERRAMIENTAS PERSONALES juego 2,00 3.000,000 6.000,00
18 HERRAMIETAS PERSONALES pza 1,00 3.000,000 3.000,00
19 herraminetas basicas Gbl 16,00 1.000,000 16.000,00
20 INTERRUPTOR TERMICO 1 X 20 A pza 5,00 253,000 1.265,00
21 INTERRUTOR DE POTENCIA TRIPOLAR glb 1,00
104.400,000 104.400,00
22 LLAVE ABRIR/CERRAR pza 2,00 560,000 1.120,00
23 RELE ABB REF 615 pza 1,00 8.000,000 8.000,00
24 RELE ABB RET 615 pza 1,0015.000,000 15.000,00
25 RELE DE BLOQUEO RXMVE pto 2,00 1.300,000 2.600,00
26 RELES AUXILARES RXMS1 pza 7,00 800,000 5.600,00
27 RELES AUXILIARES RXME 1 pza 2,00 690,000 1.380,00
28 TABLERO DE CONTROL Y PROTECCION pza 1,0010.000,000 10.000,00
29 TRANSFORMADOR DE CORRINTE glb 1,0030.000,000 30.000,00
Total: 242.626,18
Son: Doscientos Cuarenta y Dos Mil Seiscientos Veintiseis con 18/100 Bolivianos

Pag. 1 de 1
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Desglose de insumos por ítem: Equipo y maquinaria


Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Lugar: SE PUNUTMA
Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº Itemes/Insumos Und. Unit. Cant. Parcial (Bs)


> M01 OBRAS CIVILES
>001 OBRAS PRELIMINARES Y IGUALACION DELTERRENO glb 4.016,00
1 COMPACTADOR SALTARIN BS-604 hr 100,000 16,00 1.600,00
2 TEODOLITO-ESTACION TOTAL hr 18,000 16,00 288,00
3 VOLQUETA hr 25,000 8,00 200,00
4 RETROEXCAVADORA hr 211,000 8,00 1.688,00
5 CAMIONETA hr 10,000 24,00 240,00
>002 BASE PARA LOS EQUIPOS DE POTENCIA glb 259,19
1 MEZCLADORA hr 15,500 3,00 46,50
2 COMPACTADORA MANUAL hr 46,345 2,00 92,69
3 CAMIONETA hr 10,000 12,00 120,00
> M02 EQUIPOS DE PATIO
>003 EQUIPOS DE PATIO Y TRASLADO 5.903,04
1 CAMION DE 18 TN. hr 145,440 16,00 2.327,04
2 CAMIONETA hr 10,000 12,00 120,00
3 GRUA hr 1.152,000 3,00 3.456,00
>004 MOTAJE Y PUESTA EN SERV. DE LOS EQUIPOS DE PATIO glb 1.302,00
1 CAMION GRUA hr 192,000 6,00 1.152,00
2 CAMIONETA hr 10,000 15,00 150,00
> M03 EQUIPOS DE PROTECCION Y CONTROL
>005 EQUIPOS DE PROTECCION Y CONTROL Y TRASLADO 80,00
1 CAMIONETA hr 10,000 8,00 80,00
>006 MOTANJE Y PUESTA EN SERVICIO EQUIP. PROT. Y CONT. glb 600,00
1 CAMIONETA hr 10,000 60,00 600,00

Pag. 1 de 1
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Desglose de insumos general: OBRERO


Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Lugar: SE PUNUTMA
Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº Descripción insumos Und. Cant. Unit. Parcial (Bs)


1 ALBAÑIL hr 8,00 11,813 94,50
2 ALBAÑIL DE PRIMERA hr 8,00 11,813 94,50
3 AYUDANTE hr 8,00 9,788 78,30
4 AYUDANTE ELECTRICISTA hr 14,00 7,514 105,20
5 CHOFER hr 112,00 11,813 1.323,06
6 ELECTRICISTA hr 72,00 10,850 781,20
7 ESPECIALISTA ELECTRICO hr 6,00 3,530 21,18
8 INGENIERO CIVIL hr 24,00 50,000 1.200,00
9 INGENIERO ELECTRICO hr 24,00 50,000 1.200,00
10 INGENIERO ELECTRICO ESPECIALISTA EN CABLEADO hr 56,00 30,000 1.680,00
11 INGENIERO ELECTRICO ESPECIALISTA EN PROTECCION hr 8,00 50,000 400,00
12 LINIERO hr 8,00 13,776 110,21
13 PEON hr 16,00 2,500 40,00
Total: 7.128,15
Son: Siete Mil Ciento Veintiocho con 15/100 Bolivianos

Pag. 1 de 1
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Presupuesto por rubros


Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Lugar: SE PUNUTMA
Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº Descripción ítem MATERIAL OBRERO EQUIPO


> M01 - OBRAS CIVILES 16.818,00 2.738,08 4.275,19
1 OBRAS PRELIMINARES Y IGUALACION DELTERRENO 16.000,00 1.829,01 4.016,00
2 BASE PARA LOS EQUIPOS DE POTENCIA 818,00 909,07 259,19
> M02 - EQUIPOS DE PATIO 153.420,38 506,86 7.205,04
3 EQUIPOS DE PATIO Y TRASLADO 147.420,38 288,67 5.903,04
4 MOTAJE Y PUESTA EN SERV. DE LOS EQUIPOS DE PATIO 6.000,00 218,19 1.302,00
> M03 - EQUIPOS DE PROTECCION Y CONTROL 72.387,80 3.883,22 680,00
5 EQUIPOS DE PROTECCION Y CONTROL Y TRASLADO 69.387,80 486,84 80,00
6 MOTANJE Y PUESTA EN SERVICIO EQUIP. PROT. Y CONT. 3.000,00 3.396,38 600,00
Totales por rubro (Bs): 242.626,18 7.128,16 12.160,23

Pag. 1 de 1
UNIVERSIDAD AUTONOMATOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGICA
INGENIERIA ELECTRICA

Resumen por incidencia


Proyecto: IMPLEMETACION DE LAS PROTECCIONES T-1 Lugar: SE PUNUTMA
Fecha: 12/sep/2017
Cliente: SEPSA Tipo de cambio: 6,96

Nº Descripción ítem (F) 55,00% (H) 5,00% (L) 10,00% (M) 10,00% (O) 13,00% (P) 3,00%
1 OBRAS PRELIMINARES Y IGUALACION DELTERRENO 1.005,95 91,45 2.294,24 2.294,24 3.579,02 825,93
2 BASE PARA LOS EQUIPOS DE POTENCIA 499,99 45,45 253,17 253,17 394,95 91,14
3 EQUIPOS DE PATIO Y TRASLADO 158,77 14,43 15.378,53 15.378,53 23.990,51 5.536,27
4 MOTAJE Y PUESTA EN SERV. DE LOS EQUIPOS DE PATIO 120,00 10,91 765,11 765,11 1.193,57 275,44
5 EQUIPOS DE PROTECCION Y CONTROL Y TRASLADO 267,76 24,34 7.024,67 7.024,67 10.958,49 2.528,88
6 MOTANJE Y PUESTA EN SERVICIO EQUIP. PROT. Y CONT. 1.868,01 169,82 903,42 903,42 1.409,34 325,23
Totales: (Bs) 3.920,48 356,40 26.619,14 26.619,14 41.525,88 9.582,89

Las referencias de las letras de cada incidencia se halla en el RESUMEN GENERAL

Pag. 1 de 1
ANEXO 3
MANUAL DEL
SOFTWARE DIGSILENT
INTRODUCION DE
AJUSTES DE
PROTECCION

170
APLICACION DE LAS PROTECCIONES 51/50 Y 51N/50N CON SOFTWARE
DIGSILET POWER FACTORY 15.1.6 PROTECCIONES 51/50 Y 51N/50N

Para la aplicación del software se realizara con un ejemplo básico


RED

69 kV

p T-1

12.5 MVA, ZCC=8

10 kV

10 MVA
Para el ejemplo se tiene los siguientes datos para cada componente:

TABLA 1

TRANSFORMADOR T-1
POTENCIA NOMINAL 12.5 MVA
TENSIONES NOMINALES 69/10 kV
IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO 8%
GRUPO DE CONEXION DYn11

TABLA 2

RED EQUIVALENTE
POTENCIA DE CORTOCIRCUITO 3Ø 100 MVA

TABLA 3

BARRAS
BARRA 1 69 kV
BARRA 2 10 kV

UATF©2017
TABLA 4

AJUSTE PROTECCION 51 AJUSTE 50


FUNCION PROTECCION CT’S A
TAP A DIAL CURVA NORMA TAP A TIEMPO
51 AT 400/5 1.56 0.10 NI IEC - -
51 BT 1000/5 3.6 0.05 NI IEC - -
50 BT 1000/5 - - - - 14.08 0
51N BT 1000/5 0.72 0.05 NI IEC - -

Una vez tenido todos los datos se realizara los siguientes pasos para el manejo de
Software:

1.- DIBUJAR EN ESQUEMA:

Como primer paso se deberá dibujar los componentes estudiados para ello se
deberá entrar al programa y buscas file_new_proyect y crear un proyecto nuevo
como se ve en la figura 1

Figura 1: Crear nuevo proyecto

En la parte derecha del programa se encuentra todos los componentes como barras
transformadores y entre otros como se ve en la figura 2

Componentes

Figura 2: Ubicación de los componentes


UATF©2017
Una ubicados todos los componentes se procederá a dibuja en diagrama estudiado
para ello se deberá dibujar primero las barras para luego los componentes como se
ve en la figura 3

Figura 3: Diagrama Dibujado

2.- INTRODUCIÓN DE DATOS:

Se deberá Introducir los datos a cada componente según las tablas de datos:

2.1. BARRAS
Nombre de la Barra

Nivel de Tensión

Figura 4: plantilla de datos básicos de una barra

UATF©2017
2.2 TRANSFORMADOR

Para la introducción de datos se deberá seguir los siguientes Type_New Proyec


Type como se ve en la figura 5

Nombre del trafo

Crear nuevo

Figura 5: crear nueva plantilla para un transformador

Una vez creado la plantilla para la introducción de datos de procederá a introducir


datos como se en la figura 6:

Potencia Nominal

Tensiones
Grupo de
conexión

Impedancia de
Cortocircuito

Figura 6: Plantilla de datos del transformador

UATF©2017
2.3 Red Equivalente

Para introducir datos al red equivales se deberá ir a la opción complete Short-


Circuit para luego introducir los datos como se ven en la figura 7

El factor ‘’c’’ deberá ser 1

Potencia de
Cortocircuito 1Ø
Potencia de
Cortocircuito 3Ø

Figura 7: Plantilla de datos de la red equivalente

2.- INTRODUCIÓN COMPONENTES DE PROTECCION:

Para la introducción de componentes de protección para ello primero se deberá


introducir los transformadores de corriente para luego el relé de protección en este
caso 51/50 y 50N/51N

2.1. Introducir transformadores de corriente CT’S

Se deberá seguir los siguientes pasos en este caso para el lado secundario del
transformador:

Paso 1 (New divices)_(Current Transformer)

UATF©2017
Paso 2

Se deberá crear nueva plantilla en (Type)_(New Proyect Type)

Paso 3

Introducir datos del Ct’s primario y secundario

2.1. Introducir Relés de Sobrecorriente

2.1.1. Sobrecorriente de fases 51/50

Para introducir una protección 51/50se deberá realizar los siguientes pasos:

UATF©2017
Paso 1 (New Divices)_(Relay Model)

Paso 2 (Relay Type)_(Select Global Type)

Paso 3 (Generic)

Paso 4 (Overcurrent Relays)

UATF©2017
Paso 5 (IEC/ANSI)

Paso 5 (Phase I>t/i>>) Protection 51/50 de fases

Paso 6 Protection 51/50 de fases

Paso 7 introducir datos Protection 51

UATF©2017
Paso 8 introducir datos Protection 50

2.1.3. Sobrecorriente de neutro

Para introducir este relé será el mismo procedimiento solo cambia en el paso 5 del
paso anterior de sobrecorriente de fases.

3.-OBSERVACION DELA COORDINACIÓN DE TIEMPOS PARA LA PROTECCIÓN


DE SOBRECORRIENTE

Una vez introducidos todo los componentes se darán un corriente de falla y para
luego ver las curvas

UATF©2017
3.1. Fallas de Cortocircuitos

Para ello se deberá realizar los siguientes pasos

Paso 1 se darán falla en la barra de 10 kV donde se deberá los seguir los pasos
(calculate)_(short circuit

Paso 2 se escogerá el tipo de falla para nuestro caso será un falla 3Ø

UATF©2017
Paso 3: una vez ejecutado la falla se procederá a insertar las curvas de cada relé en
nuestro caso lado de alta y baja

Para crear la curva elegirá la opción (Create Time Overcurrient Plot)

Para Sobreponer con otra curva existente se escogerá la opción (Add to Time
Overcurrient Plot)

a continuación se tiene las siguientes curvas del ejercicio:

UATF©2017
ANEXO 4
NORMAS

182
ANEXO 5
PLAN DE
MANTENIMENTO
PREVENTIVO BAHIA T-1

204
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS 222
3333
CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA
Catálogo de Equipos

Filtro:
INTERRUPTOR DE POTENCIA 20 KA ABB BLK 12344 {B460}
Detalles del equipo:
Producto: INTERRUPTOR DE POTENCIA Capacidad: 20 KA
Marca: ABB Modelo: BLK
Identificador, Serie, Placas: 12344 Otro 1:
Otro 2: Código: B460

Prioridad: Alta Clasificación 1: Equipo de Patio


Clasificación 2:
Campos personalizados: Primario
Centro de costo: PM05
Equipo padre:
Localización: \ SE PUNUTUMA PARQUE 69 kV

Proveedor y garantía:
Nombre del proveedor: Fecha de compra:
ABB 08-abril-2017

RECONECTADOR 12.5 KA NOJA POWER 2012 12344 {REC-1}


Detalles del equipo:
Producto: RECONECTADOR Capacidad: 12.5 KA
Marca: NOJA POWER Modelo: 2012
Identificador, Serie, Placas: 12344 Otro 1:
Otro 2: Código: REC-1

Prioridad: Alta Clasificación 1: Equipo de Patio


Clasificación 2:
Campos personalizados: Primario
Centro de costo: PM05
Equipo padre:
Localización: \ SE PUNUTUMA PARQUE 69 kV

RELE PROTECCION REF 615 3 VA/125 VDC ABB 122244 {PP2:REF 615}
Detalles del equipo:
Producto: RELE PROTECCION REF 615 Capacidad: 3 VA/125 VDC
Marca: ABB Modelo:
Identificador, Serie, Placas: 122244 Otro 1:
Otro 2: Código: PP2:REF 615

Prioridad: Alta Clasificación 1: EQUIPO DE PROTECCION


Clasificación 2:
Campos personalizados: Primario
Centro de costo: PM05
Equipo padre: INTERRUPTOR DE POTENCIA 20 KA ABB BLK 12344 {B460}
Localización: \ SE PUNUTUMA PARQUE 69 kV

RELE PROTECCION RET 615 3 VA ABB 12134 {PP1:RET 615}


Detalles del equipo:
Producto: RELE PROTECCION RET 615 Capacidad: 3 VA
Marca: ABB Modelo:
Identificador, Serie, Placas: 12134 Otro 1:
Otro 2: Código: PP1:RET 615

diciembre 05, 2017 03:20 am Página 1 de 3 222 3333


Catálogo de Equipos

Prioridad: Alta Clasificación 1: EQUIPO DE PROTECCION


Clasificación 2:
Campos personalizados: Primario
Centro de costo: PM05
Equipo padre: INTERRUPTOR DE POTENCIA 20 KA ABB BLK 12344 {B460}
Localización: \ SE PUNUTUMA PARQUE 69 kV

RELES AUXILIARES ABB


Detalles del equipo:
Producto: RELES AUXILIARES Capacidad:
Marca: ABB Modelo:
Identificador, Serie, Placas: Otro 1:
Otro 2: Código:

Prioridad: Alta Clasificación 1: EQUIPO DE PROTECCION


Clasificación 2:
Campos personalizados: Primario
Centro de costo: PM05
Equipo padre: RELE PROTECCION RET 615 3 VA ABB 12134 {PP1:RET 615}
Localización: \ SE PUNUTUMA PARQUE 69 kV

TRANSFORMADOR DE CORRIENTE 69 KV 400/5 BALTEAU PEDESTRAL 12456 {CT-1}


Detalles del equipo:
Producto: TRANSFORMADOR DE CORRIENTE 69 Capacidad: 400/5
Marca: KV
BALTEAU Modelo: PEDESTRAL
Identificador, Serie, Placas: 12456 Otro 1:
Otro 2: Código: CT-1

Prioridad: Alta Clasificación 1: Equipo de Patio


Clasificación 2:
Campos personalizados: Primario
Centro de costo: PM05
Equipo padre:
Localización: \ SE PUNUTUMA PARQUE 69 kV

TRANSFORMADOR DE CORRIETE 24.9 KV 100/5 ABB 508954 {CT-2}


Detalles del equipo:
Producto: TRANSFORMADOR DE CORRIETE 24.9 Capacidad: 100/5
Marca: KV
ABB Modelo:
Identificador, Serie, Placas: 508954 Otro 1:
Otro 2: Código: CT-2

Prioridad: Alta Clasificación 1: Equipo de Patio


Clasificación 2:
Campos personalizados: Primario
Centro de costo: PM05
Equipo padre:
Localización: \ SE PUNUTUMA PARQUE 69 kV

Proveedor y garantía:
Nombre del proveedor: Fecha de compra:
ABB

TRANSFORMADOR T-1 1.5 MVA MIRON 2000 20178 {T-1}


Detalles del equipo:
Producto: TRANSFORMADOR T-1 Capacidad: 1.5 MVA
Marca: MIRON Modelo: 2000
Identificador, Serie, Placas: 20178 Otro 1:
Otro 2: Código: T-1
diciembre 05, 2017 03:20 am Página 2 de 3 222 3333
Catálogo de Equipos

Prioridad: Alta Clasificación 1: Equipo de Patio


Clasificación 2:
Campos personalizados: Primario
Centro de costo: PM05
Equipo padre:
Localización: \ SE PUNUTUMA PARQUE 69 kV

Proveedor y garantía:
Nombre del proveedor: Fecha de compra:
MIRON 10-noviembre-2005

diciembre 05, 2017 03:20 am Página 3 de 3 222 3333


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS (clave ISO)
(revisión ISO)
CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA
Catálogo de Planes

MANTENIMIENTO DE CT LADO ALTA/BAJA Régimen: Fechas Unidad:


Partes y actividades:

Parte: \

Actividad: AJUSTE DE BORNERAS EN GENERALL


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 30 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: LIMPIEZA DE LOS AISLADORES Y CONECTORES


Datos generales:
Frecuencia: 3 Año(s) Prioridad: Alta Duración: 2 h 00 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: 1 día(s)
Medición: No requiere medición

Actividad: VERIFICACION CONEXION A TIERRAS


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 15 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: VIRIFICACION DE CIRCUITOS SECUNDARIOS


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 20 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

MTTO DE RECONECTADOR Régimen: Fechas Unidad:


Partes y actividades:

Parte: \

Actividad: ACTUALIZACION DE AJUSTE DE PROTECCION


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 20 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: AJUSTE DE BORNERAS EN GENERAL


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 30 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: VERIFICACION DE CONEXION A TIERRA


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 15 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: VERIFICACION LUBRICACION DEL MECANISMO OPERACION


Datos generales:
Frecuencia: 3 Año(s) Prioridad: Alta Duración: 2 h 00 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: 1 día(s)
Medición: No requiere medición
diciembre 05, 2017 03:23 am Página 1 de 4 (clave ISO) (revisión ISO)
Catálogo de Planes

MTTO EQUIPOS DE CONTROL Y PROTECCION Régimen: Fechas Unidad:


Partes y actividades:

Parte: \

Actividad: ACTUALIZACION Y VERIFICACION AJUSTES DE PROTECCION


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 1 h 00 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: AJUSTE EN GENERAL DE BORNERAS EN CUBICAL


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 2 h 00 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: REVICION CONEXION DE TIERRAS


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 30 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: REVICION EN GENERAL DE LOS RELES AUXILIARES


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 40 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: REVISION EN GENERAL DEL CABLEADO


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Baja Duración: 1 h 00 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: REVISON CIRCUITO DE CALEFACCION EL CUBICAL


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 30 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

MTTO PREVENTIVO AL INTERRUPTOR DE POTENCIA B460 Régimen: Fechas Unidad:


Partes y actividades:

Parte: \ MTTO PREVENTIVO AL INTERRUPTOR DE POTENCIA B460

Actividad: AJUSTE DE BORNERAS EN GENERAL


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 1 h 00 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: LIMPIEZA GENERAL DE LOS ASILADORES Y CONECTORES


Datos generales:
Frecuencia: 3 Año(s) Prioridad: Alta Duración: 1 h 00 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: 1 día(s)
Medición: No requiere medición

Actividad: REV. EN GRAL Y LUBRICACION MECANIMO DE CONTROL


Datos generales:

diciembre 05, 2017 03:23 am Página 2 de 4 (clave ISO) (revisión ISO)


Catálogo de Planes

6 Mes(es) Alta 0 h 20 m Tipo: Preventivo


Frecuencia: Prioridad: Duración:
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: REVICION DE LA CONEXIONA TIERRA


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 10 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: REVISION DE SF6


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 15 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

MTTO PREVENTIVO DEL TRANSFORMADOR T-1 Régimen: Fechas Unidad:


Partes y actividades:

Parte: \

Actividad: AJUSTE DE PIEZAS DE FIJACION Y VALVULAS


Datos generales:
Frecuencia: 3 Año(s) Prioridad: Alta Duración: 1 h 00 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: Clasificación 2: Requiere paro: 1 día(s)
Medición: No requiere medición

Actividad: AJUSTE EN GENERAL DE BORNERAS


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 30 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: INSPECCION DE FUJA DE ACEITE


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 20 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: INSPECCION DE RUIDO


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 10 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: INSPECCION NIVEL DE ACEITE


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 10 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: REGISTRO TEMPERATURA DEL ACEITE


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 10 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
Medición: No requiere medición

Actividad: VERIFICACION DE LA CONEXION A TIERRA


Datos generales:
Frecuencia: 6 Mes(es) Prioridad: Alta Duración: 0 h 15 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: No
diciembre 05, 2017 03:23 am Página 3 de 4 (clave ISO) (revisión ISO)
Catálogo de Planes

Medición: No requiere medición

Actividad: VERIFICACION DE TODAS LAS PIEZAS DE TRANSFORMADOR


Datos generales:
Frecuencia: 3 Año(s) Prioridad: Alta Duración: 2 h 00 m Tipo: Preventivo
Clasificación 1: EQUIPOS PRIMARIOS Clasificación 2: Requiere paro: 1 día(s)
Medición: No requiere medición

diciembre 05, 2017 03:23 am Página 4 de 4 (clave ISO) (revisión ISO)


CRONOGRAMA DE MANTENIMENTO PREVENTIVO BAHIA T-1

SUBESTACION: PUNUTUMA 69 kV

EQUIPOS ene-18 abr-18 jul-18 oct-18 ene-19 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 OBESRVACIONES
DE CT ALTA AJUSTE DE BORNERAS EN GENERAL
MANTTO.

Y BAJA LIMPIEZA DE LOS AISLADORES Y CONECTORES REQUIERE PARO


VERIFICACION CONEXION A TIERRAS
VERIFICACION DE CIRCUITOS SECUNDARIOS
ACTUALIZACION DE AJUSTE DE PROTECCION
CONTROL Y PROT. RECONECT
MANTTO.

AJUSTE DE BORNERAS EN GENERAL


ADOR
DEL

VERIFICACION DE CONEXION A TIERRA


VERIFICACION LUBRICACION DEL MECANISMO OPERACIÓN REQUIERE PARO
ACTUALIZACION Y VERIFICACION AJUSTES DE PROTECCION
MANTTO. EQUIP.

AJUSTE EN GENERAL DE BORNERAS EN CUBICAL


REVICION CONEXION DE TIERRAS
REVICION EN GENERAL DE LOS RELES AUXILIARES
REVISION EN GENERAL DEL CABLEADO
REVISON CIRCUITO DE CALEFACCION EL CUBICAL
AJUSTE DE BORNERAS EN GENERAL
MANTTO. INT.
DE POTENCIA

LIMPIEZA GENERAL DE LOS ASILADORES Y CONECTORES REQUIERE PARO


B460

REV. EN GRAL Y LUBRICACION MECANIMO DE CONTROL


REVICION DE LA CONEXIONA TIERRA
REVISION DE SF6
AJUSTE DE PIEZAS DE FIJACION Y VALVULAS REQUIERE PARO
TRANSFORMADOR DE

AJUSTE EN GENERAL DE BORNERAS


POTENCIA T-1

INSPECCION DE FUJA DE ACEITE


MANTTO.

INSPECCION DE RUIDO
INSPECCION NIVEL DE ACEITE
REGISTRO TEMPERATURA DEL ACEITE
VERIFICACION DE LA CONEXION A TIERRA
VERIFICACION DE TODAS LAS PIEZAS DE TRANSFORMADOR REQUIERE PARO

NOTA.-
NO REQUIERE PARO
REQUIERE PARO, PROGRAMAR CORTE
* EL CONOGRAMA SE APLICARA UNA VEZ DE SE DE LA PUESTA EN SERVICIO

Elaborado por: Univ. Marco Antonio Mamani Mamani


Fecha:5/12/17
Revisado:Ing. Humberto Soto Terceros

You might also like