You are on page 1of 21

Facultad de Ingeniería

Departamento Ciencias de la Tierra


Geología, sede Concepción

“INFORME TERRENO BORDE


COSTERO ENTRE 37.2°S y 38.1°S”
VIII REGIÓN DEL BIOBÍO

Asignatura
Geología Estructural y Análisis Numérico

Profesor Cátedra
Cristian Vera Soriano

Alumnos
Fabian Chang Marín
José Felipe Fuentealba
Juan Pablo Velásquez

Concepción, 17 de noviembre 2017


INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
1.1 Objetivo general .................................................................................................................. 3
1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 3
1.3 Ubicación y accesos ............................................................................................................. 3
1.4 Metodología de terreno ...................................................................................................... 4
1.5 Marco Geológico. ................................................................................................................ 5
1.5.1 Complejo metamórfico Colcura. ................................................................................. 5
1.5.2 Formación Curanilahue ............................................................................................... 6
1.5.3 Formación Santa Juana ............................................................................................... 6
1.5.4 Formación Quiriquína.................................................................................................. 6
1.5.5 Serie Oriental............................................................................................................... 7
2. ANÁLISIS CINEMÁTICO ................................................................................................................ 7
2.1 Estructuras de deformación dúctil: ..................................................................................... 7
2.2 Estructuras de deformación Frágil .................................................................................... 11
3. ANÁLISIS DINÁMICO .................................................................................................................. 12
3.1 Estructuras de deformación dúctil. ................................................................................... 12
3.2 Estructuras de deformación frágil. .................................................................................... 15
4. EVOLUCIÓN TECTÓNICA ............................................................................................................ 16
5. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 17
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 20
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo general

Determinar el contexto geológico de la zona, mediante una correlación de análisis de datos


estructurales en base a el reconocimiento de estructuras en los distintos afloramientos identificados
en los sectores de Playa blanca, Colcura, Chivilingo, Patagual, Santa Juana, Cocholgüe, Burca y
Purema.
1.2 Objetivos específicos

• Identificación de estructuras geológicas.


• Medición de las estructuras.
• Ploteo de datos en Stereonet y Dips.
• Interpretación de tipos de esfuerzo.
• Descripción de fábricas tectónicas.
• Reconstrucción geodinámica de la zona de estudio.

1.3 Ubicación y accesos

La zona de estudio se encuentra localizada en gran parte del borde costero de la región del Bío-Bío
y en sectores localizados de la cordillera de la costa.
Los accesos a los diferentes puntos de estudios se pueden separar desde Concepción hacia el sur y
hacia el norte siguiendo la ruta 160 y 150 respectivamente. Desde Concepción hacia Playa Blanca se
debe seguir la ruta 160 por alrededor de 34 Km, tomando el respectivo desvío en el By-pass Coronel
hasta llegar al punto de destino, luego se puede seguir por la ruta 160 hasta llegar a Colcura por
unos 9,5 Km en dirección sur y finalmente de Colcura a Chivilingo también se debe seguir por la ruta
160 hacia el suroeste por 7,5 Km. El segundo tramo de regreso se debe hacer por la ruta 160 hacia
el norte e ingresar a la Ruta O-852 en dirección a Patagual, esto es en dirección Este desde la misma
ruta 160, ingresando al sector de Cerro Corcovado y siguiendo directo al Este a la Ruta O-852.
Finalmente se accede a la ruta 156 hasta llegar a Santa Juana.
La ruta 150 desde Concepción lleva directamente a la comuna de Tomé en dirección Noroeste,
desde Tomé se debe seguir hacia la ruta O-274 para llegar a la Caleta Cocholgüe, luego se debe
regresar por la misma ruta hasta a acceder esta vez a la ruta O-14-N en direción Norte por
aproximadamente 23 Km hasta llegar a la Playa Burca. Finalmente, para acceder a la Playa Purema
se debe seguir la ruta O-14-N en dirección Noreste por 6 Km aproximadamente.

Paradas Coordenada Localidad Acceso


P1 37° 3'32.06"S/ 73° 8'31.98"O Playa Blanca Ruta 160
P2 37° 7'7.05"S/ 73° 9'17.89"O Colcura Ruta 160
P3 37° 9'8.90"S/ 73°11'7.58"O Chivilingo Ruta 160
P4 37° 2'53.63"S/ 73° 3'35.68"O Patagual Ruta O-852
P5 36°35'19.62"S/ 72°57'24.19"O Santa Juana Ruta 156
P6 36° 48.749'S/ 72°58'52.70"O Cocholgue Ruta 150
P7 36°28'38.45"S/ 72°54'45.37"O Playa Burca Ruta O-14-N
P8 36°26'38.16"S/ 72°53'11.45"O Playa Purema Ruta O-14-N
Tabla n°1 Paradas, coordenadas y accesos.
Sistema de coordenadas WGS 1984 UTM Zona 18S

Fig. 1. Mapa geográfico Zona de estudio, Concepción-Tomé. Elaborado por J. Velásquez. Geología Estructural
y Análisis Numérico.

1.4 Metodología de terreno

Esta etapa constó de la búsqueda de material bibliográfico e imágenes satelitales en una


fase inicial para lograr un acercamiento de las nociones generales de la geología
correspondiente a la zona de estudio junto con la preparación de los materiales necesarios
para el trabajo de campo, tales como brújulas, geoflex, martillo, huinchas métricas y lupas
20X.
El trabajo de terreno se llevó a cabo en dos días diferentes; siendo el primero el viernes 27
de octubre del 2017, en las localidades de Playa blanca, Colcura, Chivilingo, Patagual y Santa
Juana; y posteriormente el sábado 04 de noviembre del mismo año, se accede a las zonas
aledañas a la comuna de Tomé, específicamente a los sectores de, caleta Cocholgüe, Playa
Burca y Playa Purema. En Ambos días se comenzó saliendo de la Universidad Andrés Bello,
sede Concepción a las 08:30 de la mañana aproximadamente.
Se realiza la toma de datos de los distintos afloramientos observados en los diferentes
sectores de interés a través de la brújula tipo Brunton para fallas, pliegues, estratificaciones,
esquistosidades y diaclasas, para estas últimas también fue necesario el uso de huincha para
poder contabilizar y orientarlas en un rango de dos metros de extensión.
En la etapa final se procede al ordenamiento de los datos y apuntes tomados por los
integrantes del presente grupo en todos los puntos de estudios con la finalidad de digitalizar
la información. Una vez terminada la etapa anterior se procede al ploteo de datos utilizando
los programas Stereonet y Dips, mediante los cuales se analizan y definen las conclusiones
respecto a toda la información obtenida en terreno.

1.5 Marco Geológico.

En la zona de estudio se reconoce una secuencia de rocas metamórficas y sedimentarias de


variadas litologías, tales como metarenitas, metapsamitas, pizarras, esquistos, areniscas,
lutitas y fangolitas las cuales se disponen entre la latitud 36°53’-37°16’ sur y longitud 73°13’-
72°48’ oeste, de modo alternado presentando cambios mineralógicos y de deformación,
que representan variaciones tanto en el grado metamórfico como en las variaciones
sedimentológicas de esta zona.
El área de estudio abarca también diferentes formaciones en orden de estudio se tomaron
datos en la formación Curanilahue, así como también en parte del complejo metamórfico
Colcura y Santa Juana. En segunda instancia se trabajó en la formación Quiriquína y en parte
de la serie metamórfica oriental definida por Miyashiro (1961).

1.5.1 Complejo metamórfico Colcura.

El Complejo Metamórfico Colcura, de acuerdo con sus características litológicas y los tipos
de metamorfismo definidos, agrupa a la Serie Oriental y Serie Occidental, cuyos
afloramientos se distribuyen a lo largo de toda el área de estudio. Se componen de
metapsamitas y metapelitas con diferentes grados de metamorfismo, encontrándose filitas,
pizarras, esquistos micáceos, esquistos de andalucita y estaurolita, esquistos verdes y
esquistos grises. Ambas series forman parte del Basamento Metamórfico de Chile Central y
representan las unidades litológicas más antiguas del área de estudio, de edad paleozoica,
y junto con las unidades intrusivas Hualpén, Concepción y Fundo Colcura, constituyen el
basamento para posterior depósito de las secuencias sedimentarias mesozoicas y
cenozoicas.
1.5.2 Formación Curanilahue

Definida en la localidad de Curanilahue por Muñoz Cristi (1956 en Pineda, 1983).


Corresponde a una secuencia depositada durante el Eoceno Inferior y que aflora a lo largo
de una franja NNE-SSO, paralela a los afloramientos de la Formación Quiriquina. Su potencia
alcanza los 400 m y se divide en tres miembros: Miembro Lota, basal, depositado en un
ambiente continental, compuesto por areniscas, conglomerados finos, lutitas y 9 mantos
de carbón; Miembro Intercalación, formado por areniscas verdes fosilíferas depositadas en
un ambiente marino costero; y Miembro Colíco, secuencia superior de origen continental,
donde también destaca la presencia de mantos de carbón (Mendoza, 2001).
Sobreyace en concordancia a la Formación Quiriquina e infrayace en la misma condición a
la Formación Boca Lebu (Mendoza, 2001). Según Salazar (2004), se puede considerar
equivalente a la Formación Cosmito y la Formación Cerro Alto.

1.5.3 Formación Santa Juana

Esta unidad fue observada por Tavera en 1960, quien distingue tres secciones en la
secuencia sedimentaria: una sección continental inferior (Miembro Quilacoya) con mantos
de carbón, abundantes plantas, una sección marina (Miembro Unihue) de litología arcillosa
con intercalación de arenisca, en la cual el autor menciona la presencia de contenido
faunístico junto con impresiones de plantas; y finalmente una sección límnica superior
(Miembro Talcamávida-Gomero) caracterizada por arcillas arenosas y areniscas finas, con
contenido fosilífero de flora. Por la fauna y flora fósil encontrada le asigna a la unidad una
edad Cárnico Inferior a Rético.
Posteriormente, Cucurella (1978) distinguió estas rocas como Sistema Triásico,
subdividiéndola en cuatro miembros: Miembro 1 continental, compuesto por ruditas y
arcosas; Miembro 2 continental, constituido por arenitas y lutitas; Miembro 3 marino,
integrado por ruditas, arenitas y lutitas, y el Miembro 4 de transición, conformado por
arenitas, lutitas y ruditas.
Últimamente, Nielsen (2005) realiza un nuevo estudio sedimentológico, en el cual propone
un nuevo modelo de facies considerando variaciones laterales en la cuenca. El autor
distingue las siguientes facies: Facies 1, detritos de granitoide; Facies 2, conglomerados y
arcosas; Facies 3, areniscas y limolitas; Facies 4, limonitas y fangolitas; Facies 5, lutitas
negras; Facies 6, areniscas y limolitas; Facies 7, areniscas masivas y Facies 8, limolitas
marinas. De acuerdo con el contenido de flora y fauna encontrado se le asigna una edad
probable Cárnico.

1.5.4 Formación Quiriquína

Biró (1982), define formalmente a la Formación Quiriquina designando su localidad tipo en


la Bahía las Tablas, al NO de la Isla Quiriquina y como localidad paratipo la Caleta Cocholgü e.
Los principales afloramientos de esta unidad se encuentran en la Isla Quiriquina, en la Bahía
de Concepción, en diversos cerros islas de la intercomuna Concepción – Talcahuano y en el
puerto de San Vicente. Corresponde a una secuencia sedimentaria marina, formada por un
conglomerado basal, areniscas verdes fosilíferas (Cardium sp., Pacitrigonia sp.) con
concreciones calcáreas con ammonites (Biró, 1982) depositada en un ambiente que sugiere
estadios típicos de una secuencia siliciclástica transgresiva con influencia de tormentas,
desde el Intertidal hasta el Subtidal relativamente profundo (Salazar, 2004). Su espesor ha
sido calculado en su localidad tipo y paratipo por diversos autores, obteniendo los
siguientes resultados, Biró (1982): 139,21 m y 95,6 m, respectivamente; Stinnesbeck (1986):
83,8 m y 57,7 m y Salazar (2004): 65 m y 45 m.
La Formación Quiriquina sobreyace en inconformidad a las rocas metamórficas e intrusivas
el Basamento Paleozoico e infrayace en paraconformidad con superficie de erosión bajo la
Formación Cerro Alto (Frutos y otros, 1982 en Salazar, 2004), Formación Cosmito o
Curanilahue, y a los depósitos del Cuaternario (Salazar, 2004).
La edad de esta secuencia fue asignada por Biró (1982) como Campaniano – Maastrichtiano,
basado a los fósiles marinos presentes. Por otro lado, Salazar (2004) conjugando las edades
para distintas biozonas, estima un rango desde la parte superior del Maastrichtiano Inferior
y/o el comienzo del Maastrichtiano Superior hasta la parte superior del Maastrichtiano
Superior, pero no llega hasta el final del Maastrichtiano.

1.5.5 Serie Oriental

La Serie Oriental está compuesta principalmente por filita, pizarra, metarenita, esquisto y
en menor proporción gneiss (Hervé, 1977). Localmente se encuentran rocas
calcosilicatadas, rocas córneas y migmatitas, éstas últimas localizadas en el contacto con el
Batolito Costero del Sur (BCS). Hervé (1977) reconoce dos eventos de deformación en esta
secuencia: el primero, asociado a un metamorfismo de tipo Barroviano (presión y
temperatura intermedias), evidenciado por la presencia de porfidoblastos de biotita,
granate y estaurolita y caracterizado por una foliación principal S1 paralela a la
estratificación original S0. Por otro lado, otros autores señalan que este primer evento
correspondería más bien a un metamorfismo de bajo grado desarrollado en la zona de
retro-prisma en un complejo de acreción (Willner y otros, 2001; Hervé y otros, 2007). A este
metamorfismo regional, se sobre impone un metamorfismo tipo Buchan (alta temperatura
y baja presión), generado por la intrusión del Batolito Costero del Sur de edad Paleozoico
Superior, y responsable de la generación de una zonación mineral en una franja de 20 a 30
km paralela al borde intrusivo, caracterizada por biotita, andalucita y sillimanita lo que
ocurre contemporáneo a los procesos de deformación responsables de generar la foliación
S2.

2. ANÁLISIS CINEMÁTICO

2.1 Estructuras de deformación dúctil:

A lo largo del sector de estudio se visualizó con facilidad un gran número de


deformaciones, las cuales fueron sometidas a diversos esfuerzos en profundidad, expuesto
a altas temperaturas, donde el material se comporta de manera dúctil. En este caso es
afectado por esfuerzos tectónicos compresivos los cuales deforman la roca sin llegar a
romperla generado como forma resultante una serie de ondas sucesivas, estas quedan
expuestas a la superficie como resultado del alzamiento tectónico, debido al fenómeno de
subducción.

En el borde SW de la zona de estudio P2 (ver Fig.1) se puede visualizar un pliegue de gran


dimensión, en el cual al interior de sus flancos se generan micropliegues, donde se puede
notar que los flancos de éstos se encuentran muy próximos entre ellos, específicamente
con ángulos aproximado que oscilan entre 10° a 25°, además su plano axial se encuentra
cercano a la horizontal, se puede asumir por el principio de horizontalidad que en un
comienzo estas se encontraban de forma horizontal en un estadio S 0, luego comienza el
plegamiento de estos estratos generando un anticlinal en un estadio S1, finalmente y debido
a la presión litostatica del material suprayacentes en la zona del prisma de agresión se
generan los micropliegues en los flancos en un estadio S2. Conforme avanzamos hacia el
norte por el mismo borde costero llegamos a P3 (ver Fig.1), donde se pueden apreciar dos
pliegues, un anticlinal y un sinclinal cerrado (Fig.4) (con un ángulo interlimbal aproximado
de 40°), con su plano axial inclinado, buzando dirección noroeste, además se puede
distinguir pliegues festoneados, los que se formaron producto de la deformación de
material incompetente (pizarras) y otro competente (cuarzo) bajo movimientos de cizalla,
estos pliegues se formaron en un estadio previo al de los boudinages (Fig.3.).
Hacia el noreste, específicamente en la localidad de Patagual P4 (Fig.1) se logra observar el
afloramiento de capas plegadas, correspondiente a un pliegue anticlinal y sinclinal, al
costado de la ruta de la madera, donde este último se ve afectado por una falla de tipo
inversa. En el caso del anticlinal se puede apreciar que su plano axial se encuentra inclinado,
buzando en dirección noreste, al mismo tiempo se puede apreciar que los flancos izquierdos
se encuentran buzando casi en la vertical y es notorio la erosión sufrida por las líneas de
charnela de la parte más superficial (Fig.4 A).

A B
Fig. 2. A) Pliegue sinclinal cerrado. B) Pliegue Anticlinal
σ3

C
σ1
Fig. 3. Boudinage.

Adentrándonos hacia el lado este de la zona de estudio, casi al borde del río Bío bío, en la
localidad de Santa Juana P5 (Fig.1) Es posible distinguir un afloramiento plegado a un
costado de la ruta 156, en este caso se diferencia un pliegue entre anticlinal y sinclinal, los
cuales se ven afectados por dos fallas inversas, las cuales van afectando de manera
distinta a los estratos, en este caso tenemos un pliegue de propagación de falla (Fig. 4B),
que va acompañado de un cabalgamiento de los estratos en la parte
superior(aproximadamente de 15°), donde el pliegue se acomoda a medida que avanza la
falla (fig 4B).

A
B

Fig. 4. A) Pliegue Anticlinal con plano axial inclinado con falla inversa (línea punteada color azul).
B) De izquierda a derecha, pliegue de propagación.

Ya en la zona noroeste de nuestra zona de estudio P7 (Fig.1) se puede apreciar un pliegue


acostado dispuesto de forma vertical, donde se puede apreciar con claridad pliegues
anticlinales y sinclinal, de donde se tomaron datos de estratificación (S0) y esquistosidad
asociada a plegamiento (S1), teniendo en cuenta tanto el material incompetente
(metapelitas) y material competente (metasamita). Los datos se tomaron dividiendo el
afloramiento en 3 pliegues (AB, BC y CD).

En la zona más septentrional P8 (Fig.1) se puede apreciarꝹun1 pliegue acostado dispuesto de


forma vertical, donde se puede distinguir con claridad tanto pliegues anticlinales como
sinclinal, en el cual se tomaron datos de los flancos teniendo en cuenta tanto el material
incompetente (metapelita) y el material competente (metasamita), para la toma de datos
se dividió el afloramiento en 3 pliegues (1-2, 2-3 y 3-4). Además, de los datos de
esquistosidad asociada a plegamiento tomados cercano a la zona axial del pliegue 2-3 (Fig.
5).

D
50 cm

A C
B

Fig. 5. Ilustración de pliegue anticlinal – sinclinal


Burca.
2.2 Estructuras de deformación Frágil

A lo largo del sector de estudio se pueden apreciar fallas


de tipo normal e inversas, las cuales son roturas en la
roca que conllevan un desplazamiento debido a fuerzas
tectónicas.
En el borde norte de playa Blanca P1 (ver Fig.1) se
aprecia un afloramiento muy próximo a la costa
afectado constantemente por la fuerza de las olas, esto
se ve reflejado, por el fuerte desgaste de la roca,
producto de la erosión marina. El sector se encuentra
altamente diaclasado, por lo cual se escogió delimitar
una cuadrilla de 2 metros por 2 metros y medio, donde
se tomaron las diferentes direcciones predominantes
de estas, para determinar las siguientes familias (Fig.6 y
Fig. 6. Diagrama en roseta, representa
7). las principales tendencias de direcciones
para las familias de diaclasas.

50 cm

Fig.7. Imagen digitalizada de familia de diaclasas medidas en la parada 4 ver Fig.1.


En el sector de la bahía de Colcura P2, se puede apreciar un pliegue de gran dimensión con
micropliegues dentro de los flancos, esté se encuentra cortado por fallas conjugadas
inversas, estas fallas tienen dirección 171° y 219° y buzamiento 60° y 33° respectivamente.
En la parte sur de la zona de estudio, específicamente en la playa de Chivilingo P3 (ver Fig.1)
se puede apreciar una falla la cual, debido a su difícil acceso para ser medida por
condiciones de oleaje, se tomó datos de esta a la distancia proyectando de forma imaginaria
el plano de falla, se determinó una falla de tipo normal con dirección 165° y buzamiento
31°.

Ya en la zona interior, camino a Patagual P4 se aprecia un afloramiento al costado de la ruta


de la madera, en el cual predomina un pliegue que es cortado una falla, la cual mediante lo
observado en terreno se llegó al consenso clasificándola como de tipo inversa, debido a la
morfología de cuñas y micropliegues encontrados cerca del plano de falla, la cual indica la
dirección del bloque que asciende (fig..). En P5, localidad de Santa Juana, se puede observar
un afloramiento plegado a un costado de la ruta 156, este plegamiento se ve caracterizado
por, un pliegue de propagación de falla donde éste se acomoda medida que la falla avanza,
falla de tipo inversa que se encuentra a lado derecho del afloramiento. (fig..).
En el segundo día de este estudio, ya en el borde costero, en el sector de Cocholgue P6, se
puedo notar un afloramiento afectado por la acción del oleaje y el desprendimiento de
materiales en superficie, en él se puede observar una serie de estratos basculados hacia el
norte, donde se distinguen dos fallas normales, teniendo en cuanta los marcadores pasivos
de los estratos.
Más hacia el norte, siguiendo el mismo borde costero, en Playa Burca P7, se puede apreciar
un pliegue de gran extensión dispuesto de forma vertical, donde el pliegue BC se ve
afectado por 2 fallas de las cuales no se pudieron determinar de qué tipo, pero si sus
direcciones 25° y 345° y buzamiento 71° y 67° respectivamente.
Ya en el último punto de nuestra zona de estudio, específicamente en Playa Purema P8, se
puede analizar, un pliegue tumbado dispuesto de forma vertical sobre la plataforma de
abrasión, donde los pliegue 2-3 se tomaron datos de una falla con dirección 021° y
buzamiento 56°.

3. ANÁLISIS DINÁMICO

3.1 Estructuras de deformación dúctil.


Los datos tomados de los pliegues de Colcura (Fig.8), de donde se puede determinar que el
fuerzo compresivo σ1 se encuentra más próximo a la vertical y el esfuerzo tensional σ3 se
encuentra más próximo a la horizontal, similar a lo que ocurre en los pliegues de Chivilingo (Fig.9)
con los esfuerzos.
Los datos tomados en los pliegues de Burca (Fig 10, 11, 12, 13, 14 y 15) de donde se puede
determinar que el fuerzo compresivo σ1 más cercanos a la horizontal, al igual que el esfuerzo
tensional σ3.
3 2

3
1

1 3
1
2
3 1
2

2 2

Fig. 8. Proyección estereográfica. La línea de Fig. 9. Proyección estereográfica. La línea de


color amarillo representa el plano axial entre color amarillo representa el plano axial entre los
los flancos de dos micropliegues. Donde1, 2 y flancos. Donde1, 2 y 3 representan σ1, σ3 y σ2
3 representan σ1, σ3 y σ2 respectivamente. respectivamente.

2
2
2
2
3
1
3
3
3
1 1
1

Fig. 10. Proyección estereográfica de Fig. 11. Proyección estereográfica de la


estratificación (S0) de los flancos AB. La esquistosidad (S1) de los flancos AB. La línea
línea de color amarillo representa el plano de color amarillo representa el plano axial de
axial de los pliegues.. Donde1, 2 y 3 los pliegues. Donde1, 2 y 3 representan σ1,
representan σ1, σ3 y σ2 respectivamente. σ3 y σ2 respectivamente
2
2 2
2 1
3 1

3 Ꝺ1
3

1 3

Fig. 5. Proyección
Fig.12. Proyecciónestereográfica
estereográficadede Fig. 6.
13.Proyección
Proyecciónestereográfica
estereográficadedelala
AB. La línea
estratificación (S0) de los flancos BC. esquistosidad (S1) de los flancos AB.
BC. La línea
de color amarillo representa el plano axial de de color amarillo representa el plano axial de
los pliegues. Donde1, 2 y 3 representan σ1, los pliegues. Donde1, 2 y 3 representan σ1,
σ3 y σ2 respectivamente σ3 y σ2 respectivamente

2 2

2
1
1
3
3
3
3

Fig. 14. Proyección estereográfica de Fig. 15. Proyección estereográfica de la


estratificación (S0) de los flancos CD. La línea esquistosidad (S1) de los flancos CD. La línea
de color amarillo representa el plano axial de de color amarillo representa el plano axial de
los pliegues. Donde1, 2 y 3 representan σ1, los pliegues. Donde1, 2 y 3 representan σ1,
σ3 y σ2 respectivamente σ3 y σ2 respectivamente

Los datos tomados en los pliegues de Purema (Fig. ocurre una situación similar a la de Burca
donde el esfuerzo compresivo σ1 y tensional σ3 se encuentran más cercanos a la horizontal.
3 3 3

2
2 2
1 1 1

Fig. 16. Proyecciones estereográficas de los flancos de los pliegues 1-2, 2-3 y 3-4. Marcados con
líneas amarillas los planos axiales correspondientes. Donde1, 2 y 3 representan σ1, σ3 y σ2
respectivamente

3.2 Estructuras de deformación frágil.


Los datos tomados en playa blanca de las diaclasas se desprenden dos familias
principales, donde la dirección principal para la familia es NE-SW, con un rumbo promedio
entre 30° y 40°E. La dirección principal para la segunda familia es NW-SE, con un rumbo
promedio entre 40° y 50°W. Con respecto a su disposición se puede decir que el esfuerzo
tensional (σ3) tiene una tendencia aproxima a la dirección E-W (Fig. 6).
Las fallas conjugadas de tipo inversas vistas en Colcura, con lo apreciado en terreno y
proyectado en Stereonet, las fallas presentan una dirección de σ1 cercana a la horizontal y
un σ3 más cercano a la vertical (fig..).
La falla vista en Burca y Purema, se puedo determinar que son fallas de rumbo de tipo
sinestral, esto se puede determinar por los marcadores pasivos apreciados en terreno (fig..).

Fig. 16. Proyección estereográfica de los


planos de falla. Donde1, 2 y 3 representan
σ1, σ3 y σ2 respectivamente
4. EVOLUCIÓN TECTÓNICA

A lo largo de la historia de la evolución tectónica del área


de estudio comienza con el inicio de la subducción entre
las placas Aluk y Sudamericana durante la formación de
Pangea durante el Carbonifero (Charrier y otros, 2007),
Lucassen y otros (2004) postulan que existen dos periodos
de subducción y magmatismo, uno desde el Paleozoico
inferior al superior y otro desde el Jurásico al Reciente.
Debido a estos dos periodos de subducción es que quedan
evidenciados los diversos procesos de deformación que
han sufrido las capas analizadas, las cuales han sido
deformada por dos procesos acreccionarios, uno de tipo
frontal y posteriormente basal, en primera instancia F1
(Fig.18) se evidencia la deformación producto de la
acreción frontal las cuales se ven demostradas en la
Fig. 17. Representación
disposición y foliación en el afloramiento observado en el
gráfica de la evolución de
área sur de la zona estudiada, presentando un pliegue foliación de los pliegues en el
mayor con micropliegues en sus flancos. En primera sector de Colcura.
instancia sufre una deformación horizontal producto de la
acreción frontal y la intrusión del batolito costero generando la foliación S1, posterior a esto
durante el Cretácico Inferior (Neocomiano) se genera un cambio en el régimen de
subducción de tipo Mariana a Chileno (Mpodozis y Ramos, 1989), esto generó la entrada de
material pelágico junto a material desmembrado de corteza oceánica hacia las partes
profundas del sistema acrecionario, provocando la foliación S2 que presentan los materiales
(Fig. 11.), esto también se ve reflejado en los diversos pliegues observados en los distintos
puntos de terreno, los cuales presentan una orientación NW-SE producto de la fase
compresiva de dirección ENE-WSW. Contemporáneo a este último evento, hacia el sector
oriental del prisma, ocurre laintrusión del Batolito Costero, ocasionando un aumento de
temperatura en el entorno, provocando un metamorfismo de contacto tipo Buchan F2
(Fig.18) (Geología de Campo II Universidad de Concepción, 2015).
La constante acreción provoca tasas elevadas de exhumación (Willner y otros, 2005), que
sumado a los altos niveles de erosión (Ring y otros, 1999 en Willner y otros, 2005), trae
consigo el alzamiento general del área F3 (Fig.18) y permite la formación de la Cuenca de
Patagual formada por diversos rifft que afectaron el borde continental durante el Pérmico
- Triásico Medio (Anísico Superior) (Mardonez y otros, 2012), dando paso a la depositación
de sedimentos sobre esta (formación Santa Juana), posteriormente comienza el cierre de la
cuenca generándose una serie de fallas inversas, las cuales han quedado evidenciadas en
los pliegues de propagación y acomodación en P5.
F1

F2

F3

Fig. 18. Evolución tectónica del proceso acreccionario del Paleozoico.

5. CONCLUSIÓN

Separando los procesos de deformación que afectaron cada lugar visitado se puede concluir
con respecto a Colcura y Chivilingo que el Basamento Metamórfico visto en estos sectores
sufrió una deformación la cual tuvo directa relación con la formación del prisma de acreción,
la que se desarrolló a lo largo del Paleozoico Superior.
Durante la primera etapa de desarrollo, los sedimentos previamente acumulados sufrieron
de manera directa la presión frontal del prisma de acreción producto de la subducción,
generando el primer evento de deformación. El segundo evento corresponde a la
generación de la foliación S2, la que se presume ligada a esfuerzos de orientación vertical a
subvertical asociados a la acreción basal del prisma.

En el sector de Patagual a pesar de que solo se hizo un perfil de levantamiento se pudo


apreciar la asociación de estructuras frágiles en los pliegues identificados. Se observan dos
anticlinales en donde uno de ellos producto de la falla inversa generó flexura en los flancos
del pliegue. En el by pass Santa Juana se observó el plegamiento por propagación de falla
producto del cierre de la cuenca de Patagual la que generó un estadio compresivo
relacionándose ambas fallas en estos diferentes lugares al mismo estadio de esfuerzos.

Con respecto a Burca y Purema se concluye que producto del prisma de acreción, en el cual
los sedimentos depositados durante el Devónico sufren un primer evento deformativo de
tipo regional, que origina la foliación S1 dominante en la mayor parte del Complejo
Metamórfico Itata. Contemporáneamente se genera plegamiento, observado en Playa
Burca y Playa Purema. Esta contemporaneidad queda en evidencia por el paralelismo entre
los planos axiales de los pliegues y la superficie de foliación.

Finalmente, en un contexto mucho más regional se puede concluir que la geología


estructural del área de estudio se enmarca básicamente en dos estadios de deformación
provocados por los esfuerzos generados en un primer estadio por el prisma de acreción
producto de la subducción y un segundo estadio generado por los esfuerzos de dirección
verticales a subverticales generados por la acreción basal del prisma.
Fig. 19. Imagen Resumen de esfuerzos y deformaciónes en el área de estudio.
6. BIBLIOGRAFÍA

LUCASSEN, F.; TRUMBULL, R.; FRANZ, G.; CREIXELL, C.; VÁSQUEZ, P.; ROMER, R. & FIGUEROA, O.
2004. Distinguishing crustal recycling and juvenile additions at active continental margins: the
Paleozoic to recent compositional evolution of the Chilean Pacific margin (36–41º S). Journal of
South American Earth Sciences. Vol.17 (2): 103–119 pp.

CHARRIER, R.; PINTO, L. & RODRÍGUEZ, M. 2007. Tectonostratigraphic evolution of the Andean
Orogen in Chile. The geology of Chile. Moreno, T. & Gibbons, W. (Eds). The Geological Society of
London: 21-114 pp. London.

GEOLOGÍA DE CAMPO II. 2015. Geología del sector norte de la cordillera de de Nahuelbuta,
entre los 36°53’-37°16’ latitud sur y 73°13’-72°48’ longitud oeste. Universidad de
Concepción, Departamento de Ciencias de la Tierra (Inédito): 193 pp. Concepción.

NIELSEN, S. 2005. The Triassic Santa Juana Formation at the lower Biobío River, south central Chile.
Journal of South American Earth Sciences. Vol. 19: 547-562. Oxford.

MUÑOZ-CRISTI, J. 1946. Estado actual del conocimiento sobre la geología de la Provincia de


Arauco. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Anales, Vol. 3: 105-124.
Santiago.

BIRÓ, L. 1982. Revisión y redefinición de “Los Estratos de Quiriquina”, Campaniano –


Maastrichtiano, en su localidad tipo, en la Isla Quiriquina, 36º 37`Lat. Sur, Chile, Sudamérica, con
un perfil complementario en Cocholgüe. Actas tercer Congreso Geológico Chileno, Tomo I, Univ.
de Concepción, Depto. de Geociencias, p. A29-A64, Concepción.

TAVERA, J. 1960. El Triásico del valle inferior del río Biobío. Universidad de Chile, Depto. de
Geología, publicación nº 18, 27 pp.

Ramsay, J. G. 1967. Plegamiento y fracturación de las rocas: Aspectos geométricos de los pliegues.
1ª ed., Ed. Blume, 590 pp., Madrid.

HERVÉ, F.; MUNIZAGA, F.; PARADA, M.; BROOK, M.; PANKHURST, R.; SNELLING, N. & DRAKE, R.
1988. Granitoids of Coast Range of Central Chile: Geochronology and geologic setting, Journal of
South American Earth Sciences, vol. 1, nº2, p. 185-194, London.
Jaque, E. 1990. Geomorfología del sector Santa Juana-Quilacoya. Seminario de Tesis para optar al
título de profesor de Historia y Geografía, Univ. de Concepción, Fac. Humanidades y Arte, 36 pp.

HERVÉ, F.; THIELE, R. & PARADA, M. 1976. Observaciones geológicas en el Triásico de Chile entre
las latitudes 35º 30`y 40º sur. Actas Primer Congreso geológico chileno, Tomo II, p. 19-26, Stgo.

HERVÉ, F. 1977. Petrology of the crystalline basement of the Nahuelbuta Mountains, South Central
Chile. In comparative studies on the geology of the Circum-Pacific orogenic belt in Japan and Chile
(Ichikawa, T.; Aguirre, L.; eds.) Japan Soc. For Promotion of Sciences, p. 1-51, Tokyo.
CUCURELLA, J. 1978. Estudio geológico y radiométrico del valle del río Bío-Bío, Provincia de
Concepción, VIII Región. Memoria de Título, Universidad de Chile, Depto. de Geología, 86 pp.,
Santiago

You might also like