You are on page 1of 5
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO PROGRAMA DE PSICOLINGUISTICA y SOCIOLINGUISTICA Departamento: Letras Afio Académico: 2016 Carrera: Profesorado de Letras. Asignatura: PsicolingUistica y Sociolinguistica Area a la que pertenece: LingUlstica ‘Afio en que se cursa: tercero Régimen: cuatrimestral Caracter: obligatorio Carga horaria total: 84 horas Carga horaria semanal: 6 horas Equipo de cétedra: Prof. Titular: Dra. Liliana Cubo de Severino Prof. Adjunta: Esp. Carolina Sacerdote Prof. JTP: Prof. Estela Di Lorenzo Fundamentacion La presente asignatura aborda el lenguaje desde dos interdisciplinas que apuntan a describir el lenguaje desde un punto de vista cognitivo, a través de la Psicolinguistica y desde el punto de vista social a través de la Sociolinguistica. Se establece la relacién entre ambas perspectives en la Psicosociolingustica que, desde un enfoque sociocognitivo, analiza fenémenos del lenguaje La primera parte del programa corresponde a PsicolingUistica, que es una ciencia que apunta a describir y explicar los mecanismos cognitivos que operan en los procesos generales del lenguaje, capacidad especifica de la especie humana .Al respecto, la PsicolingUistica ha presentado resultados teéricos y experimentales que dan cuenta de cémo el ser humano adquiere el lenguaje, de qué forma procesa activamente la informacion y cémo utiliza el conocimiento de su lengua, representado en la gramatica y el Iéxico, para llevar a cabo la codificacién y decodificacion del habla. A partir de estas investigaciones se ha modificado la concepcién de la adquisicion del lenguaje y de los procesos de comprensin y produccién de discursos. En el desarrollo de este ccurso- luego de una necesaria delimitacion tedrica para fundamentar el objeto, campo de accion y ‘metodologia de la investigacion psicolingUistica- se revisarén los principales temas de la disciplina afin de clarficar los fendmenos de adquisicién, comprension y produccién del lenguaje. Asimismo, por tratarse de una ciencia del lenguaje que ha favorecido con sus aportes él campo de la ‘enserianza-aprendizaje, se pondrén en practica propuestas didécticas que se apoyan en sus bases te6ricas y estudios empiricos. La segunda parte del programa cortesponde a la Sociolinguistica, interdisciplina que apunta a relacionar la lengua y la sociedad. Se analiza el lenguaje como fenémeno sociocultural cuyo estudio requiere enfoques, conceptos tedricos y metodoligicos provenientes de ciencias que estudian las actividades humanas, tales como la antropologia social 0 la sociologla. En el curso se analiza el lenguaje tanto desde la Macrosociolingtistica como desde la Microsociolingulstica, Se abordan modelos que explican el uso lingilstico en contexto, la variacién lingUistica, la interaccién comunicativa, fenémenos relacionados con las lenguas en contacto, las variedades lingUisticas, 1 os Sgro ff. racampoe hope stone espana BeNOR cave | IPD ASE Phen a ‘cambio lingUistico y el blingbismo, Asimismo se consideran teorias psicosociolinguisticas de abordaje ala ensefianza de espafiol como lengua materna y lengua extranjera. Contenidos 1. Primera parte: Psicolingtistica 1.4 La discipina Psicolinglistica y su ubicacion enize las ciencias del lenguaje. Fundamentos, objeto y campos de accion, Metodologia de la investigacion psicoingistica. El enfoque sociocognito, Estructura del sistema cognitivo. Models interactives, modulares y conexionstas. 1.2. El procesamiento del lenguaje: la comprensién lingiistica y la comunicacion. Modelos de comprension de palabras y de oraciones. Comprensién de discursos. Inferencias: clases. Modelo Texto- Contextual de ‘comprensién de discursos. Representaciones mentales. Estrategias para la representacién del Modelo Textual (superestructurales, macroestnicturales, microestructurales), del Modelo de Sitacion Comunicativa y del Modelo de Evento, Metacognicion. Apicacion de un modelo para la ensefianza y evaluacon de la comprensién textual 1.3. El procesamiento del lenguale: la produccién de textos como proceso cognitvo y comunicativo. Modelos de procesamiento oral y escrito. Inmediatez y distancia comunicativa. Métodos de investigacién de la produccién: observacion, protocolo, pausas y errores en el habla. Aplicacion de un modelo tebrico para la tevaluacion y enserianza de la produccion de textos orales y escrito. 1.4. La adquisicion del lenguaje. Teorias de la adquisicion y el desarrollo del lenguaje. Postura innatista, postura ambientalsta y postura conexionista. Adquisiién y aprendizae de una segunda lengua. 2, Segunda parte: Sociolingiiistica 2.1. La discilina Sociolingiistica y su ubicacién entre las ciencias del lenguale. Objeto, campos de accion y unidades de andlsis. Metodologla de la investigacion socioingiistca, analisis del uso lingiistco, fa entrevista, la encuesta y la formacion de corpus. La naturaieza compleja y dinémica del lenguaje, Dimensiones de la varacion. Variaciones diarénicas, diatépicas, ciastrtioas, iamésicas y dafasicas. ‘Agrupaciones sociales: grupos y redes sociales complejas: internet, Facebook 2.2. Microsociolinglisica. 1 habla como interaccién social. Andlisis de la lengua basado en el uso. Discurso y contexto. Modelos de contexto. Situacion comunicativa. Tradiciones discursivas. Competencia comunicativa, Sistema de cortesia, Actitud del hablante ante fa lengua 2.3, Macrosociolinguistica 0 Sociologia del lenguaje. Comunidad de habla. Status de las lenguas. Lengua ‘estandar, Dialecto. Lenguas en contacto, Tipos de repertoio lingiistice: monolinglismo, biinglismo, muttlingiismo, diglsia, coexistencia de lengua y dialecto. Confictos énicos y —migraciones: repercusiones en aspectos lingisticos. Repertoros linguisticos del mundo hisp&nico. 3. Tercera parte: Psicosociolingiistica. Sociolingdistica cognitiva 3.4. Procesamiento y uso lingiilstico contextualizado. Lenguaje, cultura y pensamiento. Los hablantes y su representacién del mundo, Etnografia del haba, La relatvidad linglistica y cutural. Modelos ideaizados.. Protoipes, esteectipos y arquetipa. El habla como signo de identidad social. Discurso e ideologia: ‘analisis eriico del discurso, By UNCUYO I. vcss Fag oe crn NACIONAL DE cuYO PROSCAR Pleas | RdaehoeNea WaGoNAL Metodologia Leccién magistral abierta con documento guia, técnicas de trabajo grupal y discusion dirigida. Materiales: bibliografi, documentos gufa, grabaciones, fiminas y power point Evaluacion Se consideraré alumno regular al que haya aprobado el 90% de los trabajos practicas y los dos exémenes parciales, Se considera aprobado el examen parcial con 60% o més del contenido corrcto, El alumno regular rendira examen final oral y el alumno no regular y/o libre examen escrito y oral. En los trabajos précticos, pariales y examen final que se presenten por escrito, se evaluara la ortografa, la ‘coherencia textual y la presentacion. Bibliografia Primera parte Belinchén, Mercedes, Igoa; José Manuel Rviére, Angel. 1994. Psicologia del lenguaje, Investigacion y teora. Madrid, Tota Biervisch, M, 1986. Efectos psicolégicas de los componente estructuales del langue. Bs As, Paidés. Cuenca, M. Y Hifety, J. 1999, Intrducciin a alngdistica cognitive, Barcelona. Ail Linguistica Cubo,L; Castro, E. y otros. 1999, Lao pero no comprendo. Facutad de Flosofia y Letras. UNC. Cubo, L. 2006. Investigacion en lingiistica. Exploracion y descubrimiento del lenguaje humano. En: Gotthelt, R. (director). La investigacion desde sus protagonistas. Senderos y estrategias. Mendoza, EDIUNC. Chomsky,N. , PiagetJean, 1983. Teorias dal lenguaje. Teorias del aprendizaje. Barcelona, Critica CChomsky,N,1990. Bareras. Buenos Aires Paldés. De Vega.M. Y Cuetos, F. 1999. Psicolingistica del espatiol. Madrid, Ed Trotta. Fodor, J. 1988. La modulardad de fa mente. Madiid. Morata, Gomez de Erice MLV. y Zalba, E. 2004, Comprensién de foxtos. Mendoza, EDIUNC. Hemandez Pina, F. 1984. Teorias psicasocilingisticas y su aplicacion ala adquisicin del espariol como lengua materna.Bs.As. Siglo XX! \suani , M.E.;Montes,L. y Salvo, M.E.2003. La comprensién lectora en fa escuela. Mendoza, Ed. FEEyE.UNC. Koch, Peter y Wulf Oestereicher.2007. Lengua hablada en la Romania: espaol, francés, tallano. Madr Gredos. Lacon. ¥ Ortega,S. 2003. Produccién de textos esortos. Mendoza, EDIUNC. Le6n, JA. (coord). 2003. Conocimiento y Discurso. Macrd, Ed. Pirémide. Lopez-Higes Sanchez, R. 2003. Psicologia dal Lenguaje. Madrid, Ed Pirdmide, Millan, M. Y Camps, A. 2000. E! papel de fa actividad metalinguistica en el aprendizaje dela esortura, Rosario. Homo Sapiens ed. Newmeyer, F(comp). 1992. Panorama de la linglistica modema, lll. lenguaje: aspectos psicolégicos y biolbgicos. Madrid. Visor. Peronard Thiemy.M. y col. 1997. Comprensién de textos escrito: de la taria a la sala de clases. Santiago de Chile, Andrés Bello Parod i Sweis, Giovanni, 1999, Discurso, Cogniciin y Educacién, Ediciones Universitarias de Valparaiso, Pinker, &. 996. El instnto del enguaja. Cémo crea el lnguaja la mente. Madrid, lanza, UNCUYO fia bos tape agen UNIVERSIDAD | | Acura oF Taiecabe recency NACIONAL DE cuvo | FREBDAR Pferaas BOP RSRER Et RaiterA. y Jaichenco, V. 2002. Psicolingdistica. Elemenfos de adquisciin, comprensin, produccién y atteraciones del languaje. Bs. As., Ed. Docencia. Rebollo Alberto A. 1998. E/ abecé de la psicolingistica. Arco Libros. Ruiz Vargas,J. 1996. Psicologia de la memoria. Machid. Alianza. Solana, Z. 1999. Un estudio cogntvo del proceso de adguisicién del fenguaje. Rosario, Centro de Estudios de ‘Adgusicion del Lenguaje. Facutad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Ed. Juglaria Sperber,D y Wison,D. 1987, La relevancia, Madrid. Visor. Valle Arroyo,F. 1992. ‘Psicolinguistca. Mactid. Morata, ‘Segunda parte ‘vila, Rati 1991. La lengua y los hablantes. México. Tras. Barrenechea, A.M., Rosetti, Freyre,ML. Jiménez,E., Orecchia,T. Y Wol Clara. 1979. Estudios linguistcos y dialectolégicos. Temas hispénicos. Buenos Aires, Hachette Berutto,Gaetano.1979 La socolingdistica. Mexico, Nueva Imagen. Bemuto, Gaetano, 1998. Fondament di sociolinguistca. Editor Laterza Biber.D, y Finegan, E. 1994. Sociolinguistc perspectives on register. N.Y. Oxford Universit Press. Bolafo, S. 1982. Introduccién a la teorlay préctca de la socioinguistice. México. Trilas. Brown,P. And Levinson, S. 1987. Politeness. Som universals in language usage. N Y. Cambridge U. Press. Coulmas, Florian. 1997. The Handbook of Sociolinguistics. UK. Blackwell. CCubo,L. 2004. El espariol cuyano, En Fontanella de Weinberg,M.B, El espaol de la Argentina y sus variadades regionales. Segunda edicién. Bahia Blanca, Fontanella de Weinberg.8. 1976. La lengua espafola fuera de Esparia. Buenos Aires, Paidés Labov, Wiliam. 1994. Princiios del cambio Lingdistico. Vol |y I. Madrid. Gredos. LLabov, Wiliam. 1983. Modelos sociolingdisticos. Madrid. Cétedra, Lépez Moreno, H. 1998. La aventura dal espariol en América. Madrid, Espasa Calpe Moreno Feméndez, Francisco. 1998. Principios de sociolinglistica y Sociologia del lenguaje. Barcelona, Are Moreno Feméndez, Francisco. 2012. Sociolindistica cognitiva Proposiciones, escoios y debates. Madrid, Iberoamericana Verve. [Newmeyer,F (comp,).1992. Panorama de la ingistica moderna. IV. El lenguaje: contexto socio-cutural. Madrid. Visor. Pride.JB., Holmes.J (ed). 1972. Sociolinguistics. New Zealand, Penguin Rojas, EM. (coord.).2004. Competencia y variation ingUistica. Tucumén, INSIL. U. Nacional de Tucuman, ‘Schlieben-Lange, B. 1977. Inciacin a la sociolingdistca. Gredos. ‘Trudgll, P.and Cheshire J. 1998. The Sociolinguistics reader. Volume 1 and 2.London. Amold. Documentos en red: Confictos lngiisticos. Numero 21. Septiembre de 2014. En: —httpu/wwwicip- pertapau.catinumero2 1ipdt-esp/Per-la-Pau-n21-ESP.pdf Tercera parte Baker, C. 1997. Fundamentos de educacién bilingue y bilingdismo. Madrid, Cétedra. Hudson,R. 1981.La sociolingdistica. Barcelona. Anagram ‘Sanchez Lobato, J. y Santos Gargallo, |. 2004, Vademécum para la formacion de profesores. Enseftar espatiol ‘como segunda lengua (2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL. ‘Siguén, M. 2001. Bilingdismo Y Lenguas én Cantacto. Barcelona, Alianza Editorial s~) UNCUYO I. hs: atoos scores ‘UNIVERSIDAD FacuuraD oF Beles Sec are bea NACIONAL DE cUYO Pa, FSSSAR Perna Fagbeoeea ween van Dik, T. 2003. deologla y discurso. Barcelona, Ariel Linglistica \Van Dik, T. 2012. Discurso y Contexto. Un enfoque sociocognitvo, Barcelona: Gedisa. Tabla de notas Resultado Escala Numérica Escala Porcentual Nota % 0 0% Tat 13.28% ETE 36a47% Ba50% aa are 75a 84% 5a 9% a 100% NO APROBADO ‘APROBADO

You might also like