You are on page 1of 690
, juan Saldarriaga . ABASTECIIENTO DE AGUA, REDES, RIEGOS a (@) Universidad dy daha Alfaomega Datos catalograficos Saldarriaga, Juan Hidréulica de Tubertas Abastecimiento de agua, redes, riegos ‘Alfaomega Bogots, D.C,,2007 ISBN 978.958-682-680-8, Formato: 21 24cm Paginas: 690 Hidraulica de Tuberias (© Juan Saldarriaga © Alfaomega © Universidad de los Andes ISBN 978.958-682-680-8 Editor: Luis javier BuitragoD. Correccion de estilo: Hemando Garcia B. Disefio de carstula: Angela Ospina Diagramacion: Milena Buenaventura V. Diserio web de apoyo: Cristian Escobar ‘Todos los derechos son reservados. Esta publicacién no puede ser reproducida total ni parcialmente. No puede ser registrada, ni transmitida por un sistema de recuperacién de informaci6n,en ninguna forma ni por ningén medio, sea mecénico, fotoquimico, electronico, magnético, electroéptico, fotocopia 0 cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito dela editorial. Hecho en Colombia Printed and made in Colombia Empresas del Grupo: Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. Carrera 15 No. 64 A 29 - PBX: (57-1) 2100122 Fax: (57-1) 6068648 - e-mail: scliente@aliaomega.com.co México: Alfaomega Grupo EditorS.A. de CV. -Pitégoras 1139, Col. Del Valle México DE. - CP. 03100 TeL.: (52-55) 5089 7740 - Fax: (52-55) 5575 2420 -5575 2490 -Sin costo: 01-800.020.4396 ‘e-mail: ventas] Galfaomega.com.mnx Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A. - Paraguay 1307P.B, "11" - Cap. Fed. Buenos Aires CP, 1057 Tel. (54-11) 4811-7183 / 4811-8352 ‘e-mail: alfaomega@fibertel.comar - agea@fibertel.com.ar Chile: Alfaomega Grupo EditorS.A. - Dr. Manuel Barros Borgofto 21 Providencia, Santiago, Chile ‘Tel. (56-2)2354248 - Fax:(50-2)2355786 - e-mail: agechile@alfaomegacl Los conocimientos son esenciales para el buen desempefio de los profesionales. Estos les permiten adiquirir habilidades indispensables para competir laboralmente. Durante el paso por la universidad 0 Porlasinsttuciones de formacién para el trabajo se tiene una gran oportunidad de adquirirconocimientos, que debe ser aprovechada para mas tarde cosechar en beneficio propio y en el de quienes nos rodean. Elavance de la ciencia y de la técnica hace necesario mantener conocimientos actualizados, a riesgo de perder competitividad laboral y,eventualmente, bienestar. Cuando se toma la decision de capacitarse para actuar como trabajaciores profesionales, se firma un compromiso de por vida con los conocimientos queconforman un oficio especific. Alfaomega se ocupa de presentarles a los lectores los conocimientos dentro de lineamientos pedagégicos que faciliten su utilizacion y lesayuden a aprender y a desarrollar las competencias requeridas por una profesién determinada. Asi mismo, combina las diferentes tecnologias de la informacion y las ‘comunicaciones (IT) para facilitar su aprendizaje. Alfaomega espera ser su compafiera de por vida en este viaje por el conocimiento. Nuestros libros impresos estan complementados por una pagina web en donde el alumno y su profesor encontrarén materiales adicionales, informacién actualizada, tests de autoevaluacién, diapositivas y vinculos con otros sitios Web relacionados. Visualmente, las obras contienen numerosos sdficos, tablas y parrafos cortos bien desarrollados, para quel estudiante “navegue” durante su estudio, facilitandole la comprensién y apropiacién del conocimiento. Los libros de Alfaomega estén diseftados para ser utilizados dentro de los procesos de ensefianza- aprendizaje, y pueden usarse como textos guia del curso 0 como apoyo para reforzar el desarrollo profesional, Cada capitulo tiene objetivos y metas cognitivas concretas, a estructura de relato es facilmente comprensible; al final de cada capitulo se encuentran actividades pedagogicas, ademas de extensa bibliografia, palabras clave y resumen. Alfaomega desea que cuando el acervo cognitive conjuntamente con el desarrollo de las destrezas le permitan ser profesional exitoso(a), no olvide su responsabilidad social y ast lograr conjurtamente construir un pais mejor. Aurea Urano Lapagina web de est libro, cuenta con un avanzado paquete de software (18 programas) incluyendo las versiones mas actualizadas de los programas REDES Y RIEGOS, ‘Tendran a disposicin hojas electrénicas en formato Excel que complementan los programas mas generales, nuevas figuras y fotografias pertenecientes con el tema de las tuberias, grupos de discusién sobre redes de distribucién de agua potable, una seccién de preguntas y respuestas y una lista de sitios web relacionados. ‘Ayudas para docentes que incluyen més de 1000 presentaciones del tema en PowerPoint Para acceder a la Web de Apoyo, deberé ingresar a nuestra pagina web: www.alfaomega.com.co en lacual encontraré un link llamado Web de Apoyo, este asu vez lo llevaré anuestra plataforma virtual y el libro Hidréulica de Tuber‘as. Para ingresar a las ayudas, uilice la clave incluida en el libro que es el mismo nimero que debe ingresar como usuario. Los usuarios que accedan con el c6digo asignado, podran utilizar todas las ayudas virtuales, excepto las que estan dedicadas a los docentes, Estas, requieren una contrasefia adicional que deberé solicitar el docente al promotor o directamente a nuestro correo electrénico: ‘Colombia: clubdelconocimiento@alfaomega.com.co ‘México: universitaria@alfaomega.commx. Argentina: alfaomegaGtibertel comar Este libro fue hecho gracias al esfuerzo de muchas personas que sacrificaron su tiempo, su autoria y su capital para que fuera posible esta obra que enriqueceré el | onocimiento de muchos estudiosos del tema. Igualmente, Usted ha invertido en la compra de este ejemplar, porque es conciente de la inmensa riqueza intelectual ‘que aporta un libro original, no lo faclite para la fotocopia. A Carolina, Juliana, Alejandro y Catalina, quienes dan sentido a mi vida Hidréulica de Tuberias, Abastecimiento de Agua, Redes, Riegos es una nueva version ampliada y actualizada del texto Hidrdulica de Tuberias publicado por el autor en 1998. Esta nueva version es el resultado de dos décadas de trabajo de investigacién y docencia en el drea de hidréulica de tuberias, sistemas de abastecimiento de agua potable y sistemas de irrigacion en el Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental de la Universidad de los ‘Andes, en Bogota, Colombia Aunque en la bibliografia técnica existente se encuentran excelentes textos de hhidraulica de canales, mecanica de fluidos, maquinaria hidraulica e incluso textos sobre flujo en tuberias, faltaba un libro que cubriera todos los aspectos relacionados con la hidraulica de tuberias. El presente texto, entonces, fue concebido para llenar este vacio, Se caracteriza por estar centrado en el diseno de sistemas de tuberias, mas que en los métodos de construccién, mantenimiento y operacion de dichos sistemas. Fl proceso de disefio se apoya en las teenologias de informacién y en las metodologias de inteligencia artificial a fin de lograr sistemas optimizados desde los puntos de vista técnico y econdmico simulténeamente Para lograr su objetivo, el libro introduce una serie de algoritmos, diagramas de flujo y programas computacionales que permiten el diseo de todos los subsistemas de tuberias que pueden formar parte de un sistema mayor. Ineluye ademas programas més generales que permiten el manejo y disefo de sistemas complejos como las redes de distribucién de agua potable de una ciudad o las redes de riego localizado de alta frecuencia; fen total, se presentan 18 programas nuevos. También incluye comentarios de programas existentes en el mercado destinados al disero de redes de tuberias para la distribucion de agua potable. Todos los programas se encuentran fen la pigina web del libro, desde donde pueden ser bajados facilmente por el lector; los Manuales de Usuario de cada programa se encuentran tambien en dicha pagina. Con el fin de ayudar a entender los procesos de diseto, cada capitulo va acompanado de una serie de ejemplos resueltos y de una serie de problemas planteados. Tgualmente, al final de cada capitulo se presenta la bibliografia utilizada, que puede ser consultada por el lector con el objeto de complementar algunos detalles de la teoria La pagina web también contiene una serie de hojas electrénicas en formato Excel que complementan los programas més generales, Igualmente contiene ayudas para los lectores, como articulos importantes, direcciones electrénicas relevantes y un foro para preguntas y respuestas. En el caso de que el lector sea un profesor universitario, la pagina web le permite tener acceso a las clases preparadas, para cada capitulo, en formato PowerPoint. Otra de las caracteristicas de Hidrdulica de Tukeras es que abarca temas que usualmente se trataban en textos diferentes a pesar de estar muy relacionados. EI libro contiene los temas de tuberias simples, sistemas de tuberias, sistemas de bombeo, sistemas de distribucién de agua potable o acueductos y, finalmente, sistemas de riegos convencionales y localizados de alta frecuencia. Esté dividido en nueve capitulos, uno de los cuales esta dedicado al tema de diseno optimizado y calibracion de sistemas complejos de tuberias. El esquema del libro es apropiado para ser utilizado como texto de wn curso universitario, para carreras de Ingenieria civil, ingenicria ambiental, ingenieria sanitaria, ingenieria mecinica, ingenieria quimica, entre otras. Inicia con una Serie de capitulos bésicos que introducen todas las ecuaciones y metodologias necesarias para el diseno de sistemas de tuberias, para luego seguir con capitulos individuales para cada uno de los sistemas mas comunes: tuberias en esquemas de bombeo, tuberias en serie y en paralelo, redes de tuberias matrices en acueductos, sistemas de redes de distribucion de agua potable, redes de riego localizado de alta frecuencia. Esto se hace dentro del concepto modemo de la hidroinformatica, es decir, el manejo de herramientas computacionales para apoyar procesos de diseno y de manejo de informacisn en ingenieria hidraulica. También es un texto que pueden utilizar los ingenieros que trabajan en sistemas de agua potable, de drenaje urbano, de riego y, en general, los profesionales encargadas del transporte de fluidos. x Juan Sanaa eee Para la realizacion de este texto el autor conté con la ayuda de numerasas personas y entidades y a todos ellos debe agradecer su apoyo. El Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental de la Universidad de Los ‘Andes respald6 la idea de actualizar y ampliar la versién inicial del libro. La Facultad de Ingenieria de la misma uuniversidad apoy6 el desarrollo de algunas partes del programa REDES. La empresa PAVCO-AMANCO, a través de la Catedra que financia para la investigaciGn en hidraulica de tuberias, ha sido un constante e invaluable apoyo para el autor. Los doctores Mauricio Nieto Warken y José Maria Escobar, presidente y gerente general, respectivamente, y la Dra. jacqueline Picén han logrado mantener ese apoyo alo largo de muchos anos. La empresa AGRIFIM aports las fotos de sus productos para sistemas de riego que aparecen en el Capitulo 9. La Dra. Amalia Becerra y el Sr. Diego Bueno, de esta empresa, apoyaron enormemente esa labor El profesor Alberto Sarria, ex decano de la Facultad de Ingenierta de la Universidad de los Andes, aports importantes comentarios después de leer el manuscrito del Capitulo 1. Los profesores Enda O'Connell y Ezio Todini, de las universidades de Newcastle upon Tyne, Inglaterra, y de Bolofa, Italia, hicieron importantes comentarios acerca del los Capitulos 7 y 8, El profesor Francisco Jaime Mejia, de la Escuela de Ingenieria de ‘Antioquia en Medellin, Colombia, hizo una revisién exhaustiva de la primera versién del texto completo. Los ingenieros Manuel Serna, Mauricio Jurado y Mario Moreno, investigadores del Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarllados, CLACUA, de la Universidad de Los Andes, se encargaron de corregir las versiones defintivas de algunos capitules. Los alumnos del Programa de Magister en Recursos Hidréulicos en la Universidad de los Andes ayudaron a corregir las primeras versiones del texto y de los algoritmos de los programas, Angela Marfa Aray, Andrea Vargas, alumas de ese programa, y Diana Carolina Calleja, fueron las encargadas de producir la version electronica del texto, incluyendo todos los dibujos y gréficas. Juliana Arbeléez fue un invaluable apoyo en la revision y disefio de los formatos de PowerPoint. Diana Carolina Callejas estuvo encargada de la revision de la version preliminar de todos los capitulos. German Villalba, Daniel Salas, Carolina Vega y Luis Eduardo Toro desarrollaron los programas que se incluyen ella pagina web. Carolina Vega fue a encargada del desarrollo de esta pagina web, Maria Fernanda Gonzalez fue la encargada de desarrollar las hojs electronicas que acompatan el texto. Han sido muchos los alumnos de ese programa y del programa de pregrado en ingenieria civil de la Universidad de los Andes que partciparon en el desarrollo de los programas REDES y RIEGOS en sus versiones definitivas,incluidas en el libro. Dentro de ese numeroso grupo hay que destacar alos ingenieros Augusto Sisa, Daniel Salas, German Villalba, Carolina Vega y Oscar Cortés. Los aportes del grupo de investigadores del CIACUA han sido muy importantes en el desarrollo de las metodologias descritas en el Capitulo 8; los trabajos de Mauricio Jurado, Daniel Salas y Germén Villalba se destacan entre estos trabajos pioneros. Mireya Perafan apoy6 el proceso de redaccion de algunas partes del libro, EL presente texto no hubiera sido posible sin el respaldo y el trabajo hecho por Luis Javier Buitrago, editor, Hernando Garcia, corrector de estilo, y Milena Buenaventura, diagramadora, de la Editorial Alfaomega Igualmente, es importante destacar el apoyo dado por Maria Umata, gerente general, y Martha Edna Suarez, gerente comercial de esa casa editorial Finalmente, Carolina, Juliana, Alejandro y Catalina con su paciencia y amor permitieron que el autor pudiera dedicar tiempo a la escritura del texto y al desarrollo de los algoritmos y programas. Ese tiempo fue tomado de aquel que se les ha debido dedicar a ellos. Juan Saldarriaga Aurscnac Uses a en el Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, en Bogoté, Colombia. Es director del Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados de dicho departamento, uno de los centros de investigacién en ingenieria mas prestigiosos del pafs. Realiz6 sus estudios de pregrado en ingenieria civilen la Universidad de los Andes, donde obtuvo el titulo de ingeniero civil en 1982. En 1983 se gradué como Master of Science en ingenieria hidraulicaen la Universidad de Newcastle upon Tyne, en Inglaterra Desde 1983 ensefia cursos de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes. Es profesor e investigador visitante de la Universidad de Newcastle upon Tyne. Ha publicado una gran cantidad de libros y articulos académicos sobre miltiples temas relacionados con la ingenierfa hidraulica, y en particular en los sistemas de tuberias que constituyen los sistemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento bésico. Su investigacién abarca los campos de la hiidraulica de tuberfas y canales, las redes de distribucin de agua potable, el manejo integrado del agua ‘urbana, las redes de drenaje urbano, el disefio optimizado de sistemas de agua, la hidroinformatica, ast como el tema de la regulacién econémica y la normatividad del sector de aguas. Ademas de su trabajo investigativo, ha liderado el desarrollo de programas de computador para apoyar los procesos de disefio, construcci6n, operacién y mantenimiento de redes de distribucién de agua potable y de redes de alcantarillado. Ha sido el profesor encargado de la Catedra PAVCO-AMACO. desde 1993, en el tema de hidraulica de tuberias. diferentes dependiendo del tipo decurso para el queesté destinado o del tipo de trabajo de disefio u operacion que se quiera resolver. [oarre 1. HIDRAULICA BASICA DE TUBERIAS El Capitulo 1 se dedica aestablecer las teorias sobre las cuales se basa todoel disefio de sistemas de tuberiascon flujoa presion. Describe en forma detallada el desarrollo hist6rico del actual conocimiento del flujo turbulento en tuberfas. Al final del capttulo aparece una tabla de resumen de estas ecuaciones. Aunque es un capitulo bsico para entender el flujo en tuberias a presién, su lectura puede ser dejada de lado por el lector que no desee conocer en detalle la procedencia de las ecuaciones de diseno EiCapitulo 2 est4 dedicado al disefio de tuberias simples, es decir, aquellas tuberias con dismetro, material ycaudalconstantes, que son la base para el disefio de los sistemas mas complejos. En él se establecen los cuatro tipos de problemas de tuberias alos que se ve enfrentado el diseftador de tuberias y se des solucién. El Capitulo 3 presenta las ecuaciones y metodologias alternas para el diseno de tuberias simples. Este capitulo presenta estas ecuaciones, con ejemplos para los cuatro tipos de problemas de disefio de tuberias. Al final del capitulo se hace una comparacién entre las ecuaciones de Hazen-Williams y de Darcy-Weisbach en conjunto con a de Colebrook White. | PARTE 2. SISTEMAS DE TUBERIAS snlas formas de A partir del Capitulo 4 se inicia el anélisis de sistemas complejos de tuberfas. Sin embargo, las soluciones a problemas de disefio en estos sistemas se basan en los seis algoritmos planteados en el Capitulo 2. El capitulo aborda el problema de operar sistemas de tuberias con bombas, El Capitulo Sestablece las metodologias de disefio de tuberias en serie y de tuberias en paralelo. La primera parte del capitulo se relaciona con el disefio de sistemas en serie; nuevamente se establecen las metodologias para resolver los tres primeros tipos de problemas del disefio de sistemas de tuberias, las cuales quedan resueltas en tres diagramas de flujo con sus correspondientes prograrras. xiv Juan Seaman Los Capitulos 6 y 7 se dedican al andlisis de redes de tuberfas relacionadas principalmente con la distribucién ‘urbana de agua potable. El primero deestos desarrolla el caso de las redes abiertas o sistemas de redes matrices ensistemas de abastecimiento de agua, aquellas tuberias expresas que interconectan los diferentes tanques del sistema, Para el anélisis de este tipo de redes se introduce el concepto de balance de cantidad en un nodo y {uego se procede a establecer las metodologias de diseiio de los tres tipos de problemas ene! caso de las redes abiertas. [earte 3. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE Capitulo 7 esta relacionado con las redes cerradas de tuberias, es decir, las redes que contienen al menos uncircuito cerrado y que conforman los sistemas tipicos de distribucién de agua potable en los centros urbanos. Las metodologias existentes para la simulacion de redes de distribuciGn de agua se desarrollaron inicamente para el primer tipo de problemas de tuberias, la comprobacién del diseno. El desarrollo matematico requerido para incluir diferentes tipos de accesorios y subsistemas dentro de redes de distribucién,utilizando el método del gradiente, es la base para desarrollar programas de simulacion verdaderamente completas. El Capitulo 8 aborda los temas de disefio optimizado y de calibracién de sistemas de tuberias, utilizando como ejemplo los sistemas de distribucién urbana de agua potable. Introduce el tema del disefio de redes orientado a minimizar los costos econémicos manteniendo las restricciones hidréulicas. El tema dela calibracion de redes de distribucion describe algunos de los principales programas para la simulacién de redes de agua potable: WaterCAD ¥8 XM, WaterGEMS V8, XM, Pipe 2000, EPANET y GISRED 2.0. Presenta el programa REDES, desarrollado en el Departamento de Ingenieria Civil y Ambien‘al de la Universidad de los Andes, el cual permite ef disetio optimizado de redes de distribucién de agua potable. Una versidn académica de este programa se encuentra en la pagina web del libro, [essre 4, REDES DE RIEGO Fl Capitulo 9 representa la diferencia més importante con respecto a otros textos existentes en el rea de tuberias, ya que cubre aspectos que usualmente son tema de cursos oaun carreras diferentes. Aborda las redes de riego a presién, incluyendo las redes de sistemas de riego localizado de alta frecuencia. La metodologia de diseno de redes de riego presentada en el capitulo ha sido implementada en el programa RIEGOS. En las paginas finales aparecen dos apéndices para apoyar los procesos de calculo y disefio de sistemas de tuberias haciendo uso de los algoritmos y programas descritos en el texto. Aussoncx Ure MENSAJE DEL EDITOR u ‘Wes pe Arovo. v ProLoGo * EL autor RESUMEN DE CONTENIDO Content CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA HIDRAULICA DEL FLUJO EN TUBERIAS 1.1 InTRoDUCCION 2. DeFiniciOn DE FLUIO Y TIPOS OE FLUO 3 FLUJO UNIFORME EN TUBERIAS 4 RESISTENCIA AL FLUIO EN COND 1 ExpeRIMENTO DE REYNOLDS .2 NOmero of Revno.s 3. PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION: EXPERIMENTOS PRELIMINARES 4 5 6 7 8 (0s cIRCLLARES AUMENTO D& LA VISCOSIDAD EN FLLJO TURBULENTO. INTERACCION FLUO-PARED SOLIDA Distats Gn 1 FsruFk70s EN TUBERIAS CIRCULARES DistaisuCON De VELOCIOADES (TUBERIAS CIRCLLARES) J.B PERFLES DE VELOCIDAD 15 ECUACIONES PARA FL DISENO DE TUAERIAS CIRCULARES 1.5.1 Fiujo Laminar 1.5.2 FuujotursuiesTo 1.5.3La ecuaci6n ve Darcy-Wastach 1.5. AECUACIONES OF FRICCION PARA TUBERIAS REALES ResuMeN CONCEPTS mPORTANTES Proatemns CAPITULO 2. Tuserias simpes. CAPACIDAD, DISENO Y CALIBRACION 2.1 INTRODUCCION TIPOS DE PROBLEMAS EN HIDRAULICA DE DUCTOS A PRESION ComproBacion DE D1sE80 CCALCULO DE LA POTENCIA REQUERIOA Distsio bE La TUBERIA, CCAUIBRACION DE LA TUBERIA ECUACIONES PARA FL CALCULO DE TUBERIAS SIMPLES ComPRoBaciOn OF 1I5E80 CCALCULO DE POTENCIA REQUERIDA Disefio be TUBERiAs siMPLes 2.3.4 DiseNo D€ TUBERIAS SIMPLES CON ALTAS PERDIDAS MENORES 2.3.5 CALIBRACION DE TUBERIAS SIMPLES CONcePTOS IMPORTANTES BREGRORSD XVI Joo Saunas Prostenus 133 ‘Axex0s 140 Tasus 141 Brovocein 145, CAPITULO 3. ECUACIONES EMPIRICAS PARA LA FRICCION EN TUBERIAS 147 3.1 Inrrooucaiés 147 3.2. ECUADONES EMFIRICAS PARA CALCLIAR EL FACTOR D_ FRUCCION fF DARCY EN RECINEN TURRLLENTO 148 3.2.1. EcuaciOn o& Mooov 148 3.2.2 Ecuacion oe Wooo 149 3.2.3 ECUACION De BARR ey 3.2.4 ECUACION ot SwaMteJAN 151 3.3. La Ecuacios oe Hazen-Wituaws 153 3.4 CoMPaRACION ENTRE LAS ECUACIONES OF HaZeN-WiLLIAMS 7 DARCY-WessAct 170 CConcert0s importantes 178 Prostewas 179 xpos 184 Bisvoceara 185 CAPITULO 4. Bompas EN TUBERIAS SIMPLES 187 4.1 Introouccios 187 4.2 Bomaas En sisTeMAS DE TUBERIAS 188 4.3 LINEA DE CRADIENTE HIDRIULICO EN SSTEMAS BOMBA-TUBERIA 191 4.4 Cunvas ey sistema BoMea-TUDERA 193, 4.4.1 Cunvs 0€ esa 193, 4.4.2. Cunvas om stew, 196 4.4.3. PUTO DF OFERACIN DE LA BOMBA 197 4.5. LIMTACIONES EN La ALTURA De SUCCION 198 4.6 BoMoas ev SsTEWAS D& TUBEKiAS 202 4.7 BOMBAS EN TUBERS siMpuEs 205 Coscerros imponranres 216 Prowtewas 217 Bisvoceara 226 CAPITULO 5. TUBERIAS EN SERIE Y TUBERIAS EN PARALELO 227 5.1 IntRoDUCCION 227 5.2. Tunesas en sere 228 5.2.1 COMPROBACION DE DIES DE TUBERIAS EN SERE 231 5.2.2 CALCULO De POTENCIA PARA TUREKIAS EN SERIE 239 5.2.3 Dstho or Tunes en seme 244 5.2.4 Cans O& UNA TUBER SIMPLE POR DOS TUBERIAS EN SERIE 254 5.3. TUBERIAS CON PERDIDA UNIFORME DF CAUDAL 264 5.4 Tunes ev parausio 272 5.4.1 CowPROnAciOn DE DISERO O€ TUBERIAS EN PARALEIO. 274 5.4.2 CA4cuto De POTENCIA PARA TUBERS EN PARALELO 278 5.4.3 DseNo 0 TUHTRIAS EN FARALEIO 286 Conceoros mPostantes 293 Prostenas 294 Brauiocraria 300 AmowcaDNNNS Cowrman0 XVII CAPITULO 6. ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS: REDES ABIERTAS 6.1. INTRODUCCION 6.2 _ANALISIS DE REDES ABIERTAS: BALANCE DE CANTIDAD, 6.3 ComPRoBaCION DE DISERIO EN REDES ABIERTAS. 6.4 CALCULO DE POTENCIA EN REDES ABIERTAS 6.5. DISeRO DE REDES ABIERIAS 6.6 DiseXo DE REDES DE TUBERIAS: COSTOS DE INFRAESTRUCTURA 6.7 BOMBAs EN REDES ABIERTAS CONCEPTOS IMPORTANTES ProsLemas Brauiocraria CAPITULO 7. ANAuISIS DE REDES DE TUBERIAS: REDES CERRADAS 7.1 Wwrnoouccds 7.2 PRIMERA PARTE: AnAuss DF ses crteapas 7.2.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ANALISIS DE REDES CERRADAS 7.2.2 MET000 DE HaxD¥-CROSS CON CORRECCION DE CAUDALES 7.2.3 METO00 DE HaKDY-CROSS CON CORRECCION DE ALTURAS PIEZOMETRICAS. 7.2.4 MéTOD0 D& Newron-RaPHsoN 7.2.5 METODO DE LA TEORIA LINEAL 7.2.6 METODO DEL GRADIENTE 7.3 SEGUNDA PARTE: MonetAcion HIDRAULICA DE ACCESORIOS 7.3.1 EMISORES EN REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE 7.3.2. VAIVULAS REDUCTORAS DE PRISION (VRP) EN REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE (CONCEPTS iMPORTANTES Prostenas Binuocraia CAPITULO 8. HipRAULICA AVANZADA DE REDES DE DISTRIBUCION Itroouccion Diseo D& REDES DE DISTRIBUCION EL PROBLEMA D& DISERO DE RDAP CCAUDALES ¥ PRESIONES DE DISERO DiseS@ TRADICIONAL DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DiseSo MODERNO DE REDES DE DISTRIBUCION EL FUTURO DEL DISeNO DE RDAP. FUTURAS FUNCIONES OBIETIVO (CAUIBRACION DE REDES DE DISTRIBUCION Osietwo DE La CALIBRACION [MEDICIONES REQUERIDAS PARA F1 PROCESO DE CALIBRACION, METODOLOGIA PARA LA CALIBRACION DE UNA RDAP- PROGRAMAS COMERCIATES PARA LA MODELACION DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGLA POTABLE ‘Warercab VB xm WarerGems VB xt ire 2000 EPANET sep 2.0 Procrana REDES Ixteoouccion. (CARACTERISTICAS COMPUTACIONALES Ausacnara Uns 301 301 306 314 314 325 331 337 338 343 345 345 348 348 352 355 379 400 415 443 444 470 488 490, 496 499 499 500 500 503 504 506 520 520 521 528 530 533 533 538 541 545 548 552 552 552 XVII 8.5.3 CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA 8.5.4 CAPAGDADES Drt PROGRAMA CCONCEPTOS IMPORTANTES Prouvemas: Biauoscraria CAPITULO 9, SisTEMA DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA (RLAF) 9.1 INTRODUCCION 9.2 DescriPiOn DE UN RLAF 9.2.1 ESQUEMA DE UNA INSTALACION DE RLAF 9.2.2 ESQUEMA DE UNA ESTACION DE RIEGO 9.3. Emiisores FINALES 9.3.1. PRESIONES EN LOS EMISORES FINALES |3.2 CAUDALES EN LOS EMISORES FINALES 13.3 REGIMEN HIDRAULICO DE LOS EMISORES FINALES 3.4 RELACION ALTURA-CAUDAL EN LOS EMISORES FINALES 1.3.5 TOLERANCIA A LA PRESION DIE LOS EMISORES FINALES. 3.6 SENSIBILIDAD A LAS OBTURACIONES EN LOS EMISORES FINALES .3,7. SENSIBILIDAD DE LOS EMISORES FINALES A LA TEMPERATURA 9.4 CLASIPCACION y TIPOS DE EMISORES FINALES 9.4.1. EMISORES DE BAJO CAUDAL 9.4.2 EMMSORES DE ALTO CAUDAL 9.5 UNIFORMIDAD DEL RIECO 9.5.1 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD 9.5.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD {6 Dist HIDRAULICO DE SISTEMAS DE RLAF 1 SECUENCIA DEL DSESO HIDRAULICO, 2 CALCULO DEL CAUDAL POR PLANTA Y &1 CAUDAL TOTAL 3 CALCULO DE LA TOLERANCIA DE CAUDALES 4 CALCULO DE LA TOLERANCIA DE PRESIONES 5 CALCULO HIDRAULICO DE LOS SUBMODULOS: CALCULO DE MILLTIPLES ¥ LATERALES DE RIECO .6 CALCULO DE TUBERIAS PRIMARIAS ¥ SECUNDARIAS 9.7, EL PROCKAMA RIEGOS 9.7.1. PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA RIECOS: ALCULO HIDRAULICO DE UN SUBMODULO DE RIEGO 9.7.2. SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA RIECOS: ‘CALCULO Y DISERO DE LAS TUBERIAS PRIMARIA ¥ SECUNDARIAS Y DE LA BOMBA CONCEPTOS IMPORTANTES PROstEMAs Bisuocrarta, APENDIcE INDICE Jus Sapaeancn, 552 556 577 578 587 591 591 592 593 595 597 598 598 598 600 601 603 603 604 605, 613 614 614 618 623 623 625 627 627 630 634 636 636 644 650 651 657 658 667 Aunommeateaes flujo en tuberias baw A Presenter las teorias fsicas en que se basen las ecueciones para calcuarel vio de fluidas incompresibles a través de luberias de seccién crculer Esiablecer los dterentes tpos de tO en tuberias: laminar. turbulento hidrdulicamente liso, turbuiento idréulicamente rugoso, turbulento transcional f Pantearles cstiouciones de veiocidad y de esfuerzo cortante en l2 seccién transversal de niberas ciculares. @ Descibiriainteraccién entree! io yia pated sblida que conforma ia superficie interna de una tuberia. @ Deduciria ecuacion deresster fuida que describe a cantidad de energi2 que se pierdea causa dela ficcion entree flujo yla pared interna deiatuberia @ Esxablecerigs ecuaciones que describen ef factor defricion como funcion de a rugesidad de a tuber, de las caractersticas cas dei fico y elf 14 INTRODUCCION — Elobjetivo deeste primer capituloes presentar las teorias y ecuaciones necesarias para calcular el flujo de fluidos incompresibles en tuberas simples o en sistemas de taberias, haciendo énfasis en las secciones transversales circulates. Para explicar el flujo de este tipo de fluidos a través de tuberias se hace uso de las ecuaciones de conservacién de cantidades fisicas establecidas, lo que hoy en dia se conoce comola fisicaclasica. En particular se utilizan las ecuaciones de conservacién de la masa o ecuacién de continuidad, de conservacién de la energia y de conservacién del momentum \ineal, Esta tltima, usualmente se expresa en términos dela segunda ley del movimiento de Newton. En la ecuacién de conservacién de la energia se debe hacer uso de un término que describa las pétdidas de energia ccasionadas por'a friccién entre el fluido en movimiento y la pared interna de ia tuberia, Ese término se describe mateméticamente por medio de ecuaciones que se conocen con el nombre de ecuaciores de friccién o de resistencia fluida, que por lo general relacionan la energia que se pierde con el flujo en sf, representado por !a velocidad media del fAluido o el caudal que pasa a través dea tuberfa, Todas las ‘ecuaciones de friccién que describen el flujoen tuberias son de naturaleza similar: se basan en un equilibrio de fuerzas muy sencillo, que conforma la segunda ley de Newton del ‘movimiento. Las diferencias entre estas ecuaciones, masdle forma que de fondo, obedecen a los procesos empiricos utilizados en la deduccion. 2 Joon Sainarsca En este capitulo se sigue el proceso hist6rico que dio paso a la ecuacién mas general de resistencia fluida, para lo cual se deducirén las ecuaciones de equilibrio dindmico que llevan al flujo uniforme en tuberias, las ecuaciones de distribucién de velocidad y de esfuerzo cortante en la seccién transversal de una tuberia circular, las ecuaciones que describen la interaccién fluido-pared sélida y se introduciran los conceptos de flujo laminar y turbulento y flujo hidréulicamente liso y rugoso. En los capftulos siguientes se empiearén todas estas ecuaciones y conceptos para resolver problemas especificos de disefio de tuberias simples osistemas complejos de tuberias. Las referencias bibliograficas proporcionadas al final del capitulo sobre mecénica de fluidos son de gran utilidad para complementar la teoria que sustenta las ecuaciones planteadas. DEFINICION DE FLUJO Y TIPOS DE FLUJO Desde el punto de vista desu comportamiento mecénico, un fluido es una sustancia que no puede resistr esfuerzo cortante.Siéste se presenta, el fluido se deforma y contintia deformandose mientras exista el esfuerzo cortante. En este proceso de deformacién continua las diferentes partes del fluido cambian de posicién relativa permanentemente, a la vez que tienen un movimiento relativo con respecto a un contomo s6lido. Esta combinacién de movimientos seconoce como flujo. En términos sencillos, flujo es el movimiento de un fluido con respecto.a un sistema inercial de coordenadas, generalmente ubicado en uncontomo s6lido. Ejemplos de flujo son el movimiento del agua en el cauce de un rio, el movimiento del agua subterrénea a través del subsuelo y, por supuesto, el movimiento de fluidos en el interior de tuberias, tema de este texto El flujo en una tuberfa, o de hecho en cualquier tipo de ducto, se puede determinar mediante las siguientes cantidades fisicas: © Desplazamiento de una particula de fiuido, @ Velocidad de una particula de fluido en un punto del campo de flujo. © Aceleracién de una particula de fiuide en un punto del campo de flujo. Las anteriores cantidades pueden permanecer constantes o variar con el espacio y/o con el ‘tiempo. Con respecto ai espacio, los flujo se clasifican en uniformes (si las cantidades fisicas permanecen constantes en el espacio) y no uniformes. Con respecto al tiempo se clasifican en permanentes o estacionarios (si las cantidades de flujo permanecen constantesen el tiempo) y ‘no permanentes. Estos cuatro tipos de flujos se combinan, ast: © Fj uniforme permanente: ninguna de las caracteristicas del flujo (presién y velocidad) varian en el espacio y/oel tiempo. (© Fliounorme no permanente: las caracteristcasno varian con el espacio pero icon el tiempo. Es muy dificil encontrareste tipo de flujoen lanaturaleza, debidoa que los cambios tendrian que ocurriren forma simulténea a todo o largo dela tuberia (la velocidad de la sefal de cambio tendrfa que ser infinita). © Fic variade permanente: las caracteristicas del flujo varian con el espacio pero no con el tiempo. Existen dos subtipos de flujo: Ausscnuca UMass moon ALA HpeAUUCA TE TRO PS TNS © Gradualmente variade: los cambios en las caractertsticas del flujo (presiGn y velocidad) son graduales «lo largo de la direccién principal de este. Las contracciones y expansiones suaves en tuberias, el flujoa través de tubos Venturi, etc, son ejemplos de flujos gradualmente variados. © Répidamente variado. los cambios en las caracteristicas del flujo son abruptos a lo largo de la direccién principal de este, Por ejemplo, las contracciones abruptas en tuberias el flajoa través de vvalvulas y los rotores de bombas se caracterizan por ser flujos répidamente variados. Generalmente este tipo de flujo va acompaftado de gran turbulencia. € Flujo variado no permanente: as caracteristicas del flujo varfan con el espacio y con el tiempo. Debido {a que el flujo uniforme no permanente no existe, este nuevo tipo se conece con el nombre de flujo no permanente, En el caso de tuberias, el flujo no permanente se denomina golpe de ariete, debicoa que ‘usualmente esté acompafiado por ruidos fuertes, ademas de cambios bruscos en presién y velocidad, tipicos de este tipo de flujo. | FLUJO UNIFORME EN TUBER/AS Enel flujo uniforme las caracteristicas del flujo (presion y velocidad en la tuberia) permanecen constantes, enelespacio y en el tiempo. Por consiguiente, es el tipo de flujo mas fécil de analizar y sus ecuaciones se utilizan para.el disefio de sistemas de tuberias. Como la velocidad no esta cambiando, el fluido no ests siendo acelerado. Si no hay aceleracién, segsin la segunda ley de Newton para el movimiento, la sumatoria de las fuerzas que actian sobre un volumen de control de fluido debe ser cero. Es decir, existe un equilibrio de fuerzas. En el caso del flujo en tuberias actéan tres fuerzas: de presi6n, gravitacionales y de friccién Las primeras siempre tratan de acelerar el flujo. Las fuerzas gravitacionales (o de peso) tratan de acelerar el flujo si éste se mueve desde una cota alta a tina cota baja o tratan de frenarlo si el movimiento es en sentido contrario. Las fuerzas de frccion siempre tratan de frenarlo. En el caso del flujo uniforme a través de una tuberia con pendiente negativa en el sentido del flujo, existe un equilibrio entre las fuerzas de friccién, por un lado, y las fuerzas, gxavitacionales y de presi6n, porel otro. Dada la importancia de las fuerzas de friccién en el problema del flujo uniforme, el cual es basico para el disefio de sistemas de tuberias, el resto de este capitulo se dedica a estudiarlas. El equilibrio dinamico que alcanza una tuberia cuando se encuentra en estado de flujo uniforme se representa nla siguiente figura, en la cual se detallan las fuerzas anteriormente descritas. Armowaca Unaooes Juan Sunasaicn Figura 1.1 Volumen de controt para el fajo en una fuberia. Se muestran todas las fuerans que ‘etuan en un fuido Contenido en un Volumen de contro Si el fluido contenido en el volumen de control mostrado en la ‘Figura 1.1 no seesté acelerando, entonces ZFx = 0. Teniendo en cuenta ‘ ae este hecho se obtene la siguiente ecuacion: cere aes uo? donde: ‘A= 6rea mojada (érea de la seccién transversal — © > interna del tubo). P = perimetro mojado (perimetro interno del tubo). W = peso del fluidoen el volumen de control. ‘, = esfuerzo cortante en la pared interna de la tuberia. = presién interna, = dngulo de inclinacién de latuberia El peso del volumen de control es: luego: Pero, de acuerdo con Ja Figura 1.1: Por consiguiente Ausacnac- Ustaoss Iumpoucoon atanapesma04 om mugo RV TURES 5 Despejando el esfuerzo cortante en la pared de la tuberia se obtiene: Esta ecuacién representa la forma més general de las ecuaciones de pérdidas por friccion en el flujo a través de una tuberta. Como se puede ver, es el resultado de una aplicacién sencilla de la segunda ley del movimiento de Newton. En esta ecuacion, el término zepresenta la pendiente de friccién del flujocn la tuberfa S, tal como se explicaré detalladamente més adelante. Por consiguiente: are Reemplazando A/P por el radio hidréulico, Ry el producto dela densidad y la gravedad por el peso especifico del fluido se tiene: Esta ecuacién representa la forma inicial de una ecuacién para explicar las pérdidas por friccién que experimenta un flujo a través de cualquier tipo de ducto, sea éste una tuberfa, un canal, una alcantarilla, ete 4 RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS CIRCULARES — Una vez obtenida la Ecuacién 1.2, la cual relaciona el esfuerzo cortante en la pared interna de a tuberia con la pendiente de friccin, el sigaiente paso natural era encontrar una distribucién de esfuerzos en la seccién transversal con el fin de relacionarla con una distribucién de velocidades. Con esta ultima, y mediante un proceso de integracién, es posible calcular el caudal, el cual al relacionarlo con la pendiente de friccién permite obtener una ecuacién para el disefio de tuberias. Dicha ecuacién se conoce genéricamente como la Ecuacién de resistencia al flujo. En este aparte se introduce este concepto y su desarrollo hist6rico hasta obtener las ecuaciones de disefio actuales. 141 Experimento de Reynolds Historicamente se conocian dos tipos de flujo, los cuales se diferenciaban por su comportamiento en Io concerniente a las pérdidas de energia. En 1840, G.H.L. Hagen habia establecido los principios y diferencias de estos dos tipos de flujos. Sin embargo, la correcta descripcién y formulacién sélo fue planteada entre 1880 y 1884 por Osbome Reynolds, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, Arracancactaatoes Juan Saunas La siguiente figura describe graficamente el primer experimento de Reynolds, Para observar el cambio de flujo, utiliz6 tuberias de vidrio de diferentes diametros conectadas a un tanque grande de agua. En la linea central de las tuberias, Reynolds inyect6 tinta con el fin de visualizar los cambios que experimentaba el flujo. El tamano del tanqué e ea el requet remanente muy baja. lo para garantizar un flujo permanente en las tuberfas y una turbulencia Figura 1.2 Esquema del aparato wtiizado por O. Reynolds para eslablecer el regimen, Sel flujo en tubertas Reynolds vari tanto cl dismetra de Ine tuberias come el Tiguido que Bia por Alabrir la valvula, Reynolds not6 que se dan cuatro tipos de flujos, tal como se muestra en la Figura 1.3 en la cual se esquematiza el comportamiento de la tinta trazadora, Filamento de tinta [== (2) Coudates bajos a tinta no se mezcla, Figura 1.3 Resultados del primer experimento de Reynolds. (8) Caudales intermedios: el filamento de tinta comienze a presentar comportamiento simtsoidl y a hacerse inestable, (6) Caudales arsibo: en semerda altos: mezcla agua-tinta. La Inestabilidad de la tinta se mueve aguas tan determinado punto la tinea ‘om el agus (4) Coudales més altos: mezcla agus-tinta, El punto de mezcla de Ia tinta se cetailiza en un sito cercanoalaentzada, Aursoners Unis empucaot AL HpeALLCA DAL LON TURES Zz Reynolds observé que al aumentar el caudal (aumento de velocidad) el punto de mezcla se corre aguas arriba. Eventualmente la zona de inestabilidad desaparece. Sin embargo, si sigue aumentando el caudal (Q),e1 corrimiento del punto de mezcla llega hasta un maximo en donde se detiene; para todo Qhay una zona donde Ia tinta no se mezcla. Reynolds define los tipos de flujo de la siguiente forma: © Fejolominar: cuando la tinta no se mezcla, El flujo se mueve en capas sin intercambio de paquetes de fluido entre elas (el intercambio molecular causante de la viscosidad de Newton sigue existiendo). © ajo turbutento: cuando la tina se mezcla completamente. Se presenta intercambio de paquetes de fluido entre las capas que se mueven a diferente velocidad. Las particulas no tienen un vector velocidad muy definido. Elflujo nunca es permanente; se debe hablar de una velocidad promedio (fujo cuasi-permanente) El movimiento en el flujo turbulento es similar alo mostrado en la Figura 1.4, en a quese representan, en primera instancia, ls vectores velocidad de varias particulas en un instante dado (izquierda de la figura), los cuales pueden apuntar en cualquier direccién y, en segunda instancia, la trayectoria seguida por una cleterminada particula (derecha de la figura). Figura 1.4 Fly turbulenioen thera. 2) Veetores de Yelocidad de varias particulas en un Bistante dado, 1) Trayectoria de una particula en un intervalo de tempo, € Flujo en transicién: cuando el filamento de tinta comienza a hacerse inestable, con una serie de ondulaciones manifiestas. El caudal para el cual este fenémeno empieza a ocurrir depende de las condiciones del experimento; por ejemplo, sila turbulencia remanente en el tanque de entrada es baja, la transicién demora en presentarse (alto grado de aquietamiento del agua). Lo contrario ocurre siel grado de aquietamiento inicial es pobre. Esto se presenta tanto para caudales relativamente bajos ‘como para caudales relativamente altos. 1.4.2 Ndmero de Reynolds Reynolds repiti6 su experimento tanto con diferentes didmetros de tuberia como diferentes fluidos, encontrando resultados similares. Esto lo levé a pensar que el fenmeno debia estar gobernado por las mismas leyes fisicas; dedujo que en un conjunto de experimentos como el suyo, si se queria reproducirlas condiciones de uno de ellos AuracuscaUMANO Jon Sunassuce en los otros, las condiciones de velocidad y de geometria tenian que ser iguales y debian ser medidas en sitios similares, Fue la primera persona que hablé del concepto de similitud en mecénica de fluidos. Por consiguiente, la lineas de corriente debian ser similares: Figura 1.5 Flujo similares alrededor de esteras de diferentes tamafos. Las puntos hhomélogos I y'T'y 22 deten estar sometidos 9 faerzas homélogas Experimento A Para los dos campos de flujo de la figura anterior las lineas de corriente son iguales, luego el movimiento de las particulas 2 y 2’, por ejemplo, debe estar gobernado por fuerzas similares en los dos experimentos. En este caso, las fuerzas importantes para producir el movimiento de las particulas son: € Las fuerzas de presion (F,) € Las fuerzas viscosas (F,) © Las fuerzasinerciales (F) Las fuerzas de tens superficial (F,,) no existen por no haber superficies de contacto gas-liquido o liquido- liquido y las fuerzas de compresibilidad (F,) son muy pequefias porque la velocidad es sustancialmente inferior ala del sonido. Luego, para las particulas 2 y 2' se puede establecer el siguiente triangulo de fuerzas: Figura 1.6 ‘Trisngulos de fuerza para los puntos Linea de content Femsege 29 2 Linea de coriento sete js esferas similares AuricacUneanes Jncouiccn aL )OPRALUCA Om BO PN TUNES 9 Para que os dos triingulos de la Figura L.6sean similares esnecesario quedos de sus respectivos lados guardenlamisma propotcién: Reynolds consider la relacion entre fuerzas viscosas (F,)y fuerzas inerciales(F): ‘Ahora, las fuerzas inerciales son iguales a la masa por la aceleracién: ¥ = velocidad f= tiempo $= espacio Luego,es claro que la aceleracién es proporcional a: donde: ¥ > velocidad significativa del flujo. longitud significativa de la geometria del flujo. Ahora, la masa es proporcional a: Entonces, el producto de la masa por la aceleracién es proporcional a: 10. Jusy Saupasaica donde 1 = coeficiente de viscosidad dinamica, tal como lo establece la ley de viscosidad de Newton. Luego: ‘Al utilizar las ecuaciones 1.3 y 14 se obtiene: donde = viscosidad cinematica, P Para quelos experimentos A y Bsean similares se debe complir vip): (vlp’ o (G4 # Laexpresin adimensional_vI.p/u caracteriza los flujos gobernados por las fuerzas viscosas y las fuerzas de presion. Este esel caso del flujo uniforme en tuberias. Reynolds utiliz6 como longitud significativa L el diémetro {de la tuberia, encontrando que cuando vdp /jalcanza un valor de 2200, el flujo pasa de laminar a transicion. Para valores entre 2200 y 4500 aproximadamente, el flujo se localiza en una zona de transicién y para valores mayores pasa a ser turbulento. De esta forma, Reynolds pudo analizar el cambio de flujo laminar a turbulento en una tuberia; posteriormente reprodujo sus experimentos en ductos con diferentes areas transversales. La expresisn vdp use conoce como el ntimero de Reynolds (Re). 1.4.3 Pérdidas de energia por friccién: experimentos pretiminares El siguiente paso fue tratar de relacionar el tipo de flujo determinado en el primer experimento, con las pérdidas de energia que se presentan cuando un fluido se maeve a través de un ducto. Reynolds comprendié que para ‘cuantificarlas, su experimento dela tinta 10 era el més adecuado. Para ese entonces (alrededor del afio 1880) se sabja que las pérdidas por unidad de longitud se comportaban de modo diferente para flujo laminar y para flujo turbulento. En consecuencia, pens6 en estudiarlas utilizando el aparato ilustrado en la Figura 1.7. En éste, Reynolds ‘podtia variar el caudal en la tuberfa utilizando una valvula de control aguas abajo y para cada caudal lefa la diferencia de altura en e] manémetro en U. Por consiguiente, resultaba muy fécii relacionar la pérdida de presiGn por unidad de longitud con la velocidad media en la tuberia. Dicha relacion se ilustra en la Figura 1.8 ‘Al variar la velocidad media en el tubo, el didmetro de éste y el material o rugosidad de las paredes internas, Reynolds obtuvo los siguientes resultados (ver Figura 1.8): Aurxonaca Users Teco La MDRAUUCA DEL LION Tes __ * ® uu Figura 1.7 Control (véia) fi 2 29008 abajo ‘Aparato disefado por ‘Reynolds para estudiar la caida de presion por tunidad de longitad @ To large de una uberis fen fancién del tipo de flujo La tuberis puede ser de cualquier materia Figura 1.8 Grits logartice de low resltadon del Segundo expenmento de Reynold. Flujo laminar WF wasn FIO MbUleE™ Log y La tinea 0-1 presentaba una pendiente de 1 a1, 16 cual implicaba una variacién lineal de las pérdidas de presi6n por unidad de longitud con respecto a la velocidad. Esto era valido para el flujo laminar. Si el experimento se hacia abriendo la valvula, se alcanzaba a tener flujo laminar hasta el punto 2 (Re = 2500-4000) enel punto (Re= 2200). Si el experimento se hacia cerrando la valvula, el flujo laminarse restabl En el punto 3 (Re > 5000) la variacién log(Ap/) vs. log() volvia a ser aproximadamente lineal con ppendientes desde 1.75, para tubos muy lisos, hasta 2.0 para tubos muy rugosos. Esto representa una relacién potencial entre las pérdidas de energia y la velocidad de! flujo. Aursnaca tienes pre Juan Sscorsica € | Lazonade transicion se obtenta para 2200 < Re 5000. En ésta, la variacion log(p/) vs. og(v) era muy compleja, dificil de expresar matematicamente. El trabajo de Reynolds llegé hasta este punto. Se estableci6 que los fluidos se “hacian més viscosos” cuando pasaban de flujo laminar a flujo turbulento, invalidando la ley de viscosidad de Newton { r=y(dv/dy)]. Luego, para poder determinar la energia que se perdia en un flujo través de un ducto por unidad de longitud de éste, fue necesario establecer las ecuaciones que gobernaban este endurecimiento de os fluidos. A continuacién se describen los diferentes intentos que se hicieron para explicar este fenémeno, 1.4.4 Aumento de Ia viscosidad en flujo turbulento Desde antes de los trabajos de Reynolds se sabia que a medida que aumentaba la velocidad del flujo también aumentaba el esfuerzo cortante en la pared de la tuberia (es decir, existian mayores pérdidas de energia). Bsto indicaba que habia un aumento en la viscosidad del fluido que no era una propiedad de éste sino del flujo (velocidad. media, caudal). Enel siglo XIX hubo varios intentos por explicar este fenémeno, el primero de los cuales fue el de Joseph Boussinesq en 1877.Sin embargo, las dos explicaciones mas exitasas se debieron a. Reynolds yaL. Prandlt Viscosidad turbulenta (viscosidad de remolino) J. Boussinesq introdujo el concepto de viscosidad turbulenta, el cual puede explicarse teniendo en cuenta la siguiente figura Figura 1.9 Campo de fiujo Dos places de fuido moviendose a diferente Welocidad dentro de wn ‘campo de flujo Intercambio de paquetes de moléculas Este investigador introdujo un nuevo esfuerzo cortante causado por la turbulencia del flujo. Supuso que el intercambio tipico de paquetes de moléculas entre capas del flujo turbulento afiade orresta momentum! (yaque las velocidades son diferentes) alas diversas capas, haciendo que éstas se aceleren o frenen, respectivamente, conllo cual se produce un efecto similar al dela viscosidad dinémica pt. Elintercambio de momentum produce un nuevo esfuerzo cortante: ‘Seutiiza tambien caiidad de movin omoncvtum eal (N. dl RT.) Aurnoneta Uses: moony ALA anEAULCA vs AUDEN TUNES 13 Enestatitimaexpresionel primer subindice (y) significa queel esfuerz0 actéaenel plano xz yel segundo subindice (x) significa que a direccion del esfuerzo es paralela al eje x. De acuerdo con el planteamiento de Boussinesq, se puede establecer la siguiente ecuacion: donde 1 representa la viscosidad turbulenta, causada por el jercambio de paquetes de moléculas y, por consiguiente, de ‘momentum entre las dos capas (ver Figuna 1.9). Luego: Por similitud con la viscosidad cinemética v, Boussinesq define la vviscosidad turbulenta cinemética como: Las Ecuaciones 1.6 y 1.7 tuvieron un uso limitado debido a la dificultad de definir un valor para 7, ya que éste dependia de las caracteristicas del flujo y no del fluido. Algunos de los valores que se establecieron fueron los siguientes: © Para flujo laminar: n=0. : OS $10,000 u. Esfuerzo cortante de Reynolds Con el fin de obtener una mejor ecuacién que definiera el aumento del esfuerzo cortante cuando el flujo era turbulento, O. Reynolds desarroll los siguientes supuestos para el flujoa presién en una tuberia: Atsscnes Usa 4 Jun Supamca @ La velocidad en el sentido principal del flujo (ee 2) est SHUANLNSY compuesta por una velocidad media y una variacion -¥,=Vrt¥y aleatoria de ésta : donde: F;, = valor medio de la velocidad en la direccion x. (Porejemplo, F, =Q/A). Vi. = variacién aleatoria de la velocidad en la direceién x. Para un ~ punto, el promedio de v’ con respecto al tiempo debe ser cero’. La trayectoria seguida por una particula refleja esto, tal como se puede ver en la Figura 1.10. Figura 1.10 Direccion FR (a) Trayectoria sepuida eto PB for unn povtcts® SRE mete er aay hone coeea ey wera min Oe pa par eeessoten cemrachige erases mae a meat F eecioque Ve Percent donde Texel periadoen que shal promesin el cas debe ser mayor que cualquier period sigificativ de as variaclones de velocidad ens. Aurore Uo moot ALA anHAUUA Da LUO BELA 13 Figura 1.10 (0. Medion de a Velocidad v, &8 un punto Se Ta tubyrt a To agg de tiempo; la velocidad v, os ‘gual en cada instant del Intaevats da verecion, tempo, a la vibracion de Wy (95%) vertical dela velocidad, ‘Teniendo en cuenta el planteamiento anterior y la trayectoria mostrada en la Figura 1.10 se pueden establecer al ‘comparar os vectores velocidad para los puntos con el vector de la velocidad media (Q/A), las siguientes conclusiones: 1. Para el punto 1 el vector velocidad tnicamente tiene componente en el sentido x y éta es igual en magnitud, dlireccién ysentidoal vectorde la velocidad media Por consiguiente, paraeste puntos tiene que Ves igualacero, 2. Paracel punto3 lacomponente x del vector velocidad es igual en magnitud, direccién y sentidoal vector de la velocidad media, lo cual nuevamente implica que ves igual a cero, 3. Para el punto $a componente x del vector velocidad es igual en magnitud y direccién al vector dela velocidad media, pero el sentido es el contrario. Esto significa que v’,es igual al doble negativo dela velocidad media. 4, Para.el punto 2a componente x del vector velocidad es nulo, lo cual implica que v’, es igual al valor negativo de la velocidad media. 5. Paral punto4 la componente x del vector velocidad es mayor que el vector de la velocidad media, lo cual implica que V’, es postivo y tiene una magnitud inferior a dicho vector. Las conclusiones planteadas muestran que la variaci(m aleatoria de la velocidad en la direcci6n x puede ser positiva onegativa y que su magnitud puede ser nula o menor o mayor que la velocidad media. Esto se puede ver en la Figura 1.10 (b). © Enelsentidoy (02), la velocidad de las particulas tinicamente esta compuesta por la variacién aleatoria enla velocidad: vey, Es decir, en ynnoexiste velocidad sino una vibracién de paquetes de moléculas con velocidad instanténea v,. Nuevamente, de acuerdo con la anterior nota de pie de pagina, ¥', =0- Sin embargo, esto no se aplica para productos de las variaciones aleatorias de velocidad como v,,?,v7,ViVy etc. Atzacuo-Unsnscns 16 Ju Sanaence Teniendo en cuenta esta suposici6n para la velocidad en y, Reynolds calculé la tasa de flujo de volurnen Q que pasa de una capa a otra en un determinado instante de tiempo ( ver Figura 1.11). Dicho caudal es: Luego la tasa de flujo de masa entre las dos capas es: yel momentum por unidad de tiempo transmitido porla placa inferior ala superior es: donde M,/tesel momentum en la direccién x por unidad de tiempo, transmitido en un instante (v’, puede variar con el tiempo). Al promediar para un periodo de tiempo largo, se obtiene la siguienteexpresin: Alexpandir el paréntesis anterior se obtiene: Pero Figura 1.11 Dos placas de ‘aide dentro de un campo de flujo. tucbulento rmestrando el ‘caudal instanténeo fe Ta placa inferior ala eiperir. Arsenic Usinis as oe Wz Altener en cuenta este resultado y que el cambio de momentum por tunidad de tiempo es igual a la sumatoria de las fuerzas que actian enesa direccién: Elresultado es: La Ecuaci6n 1.8 es superior ala Ecuacién 1.6; sin embargo, la dificultad de una correcta definicién dev’, y Y., hace que también existan limitaciones en la aplicacién de esta forma para determinar el esfuerzo cortante extra causado por la turbulencia del flujo. Longitud de mezcla. Esfuerzo cortante turbulento Con el fin de evitar los problemas de definicion de v’, y v’,, L. Prandtl (1925) introdujo en el movimiento turbulento de fluidos su concepto de longitud de mezcla I. Por definicién, esta longitud correspondifa a la distancia que tenia que viajar un paquete de moléculas tipico para perder su momentum extra, cuando se movia de una capa con una velocidad a otra con diferente velocidad media, Prandtl supuso que tanto v,, comov’, eran propercionalesa Av; ,l cambio de v, entre las diferentes capas del flujo: Adicionalrrente, supuso que AV. era proporcional a, la longitud dela mezcla, yal gradiente de av, con respecto a y: ‘Teniendo en cuenta la Ecuacién 1.8, ésta se convierte en: ,conel fin de tener encuenta el sentido de 1,,, se convierte en: Aurnonmca- ttn 18. Jum Sapaca Si el factor de proporcionalidad se incluye en 1, se obtiene la siguiente expresion: Esta dltima ecuacién es masmanejable que la Ecuacion 1.8 debido aquesélo depende de los perfiles de velocidad. Adicionalmente, T. von Karman, alumno de Prandtl, demostré que lera proporcional a 8¥,/8 y einversamente proporcional a 56 ¥,/5 y¥6 y: donde k = 0.4 es conocida como la constante universal de Prandtl - von Karman, Estudios posteriores han demostrado que la constante k tiene una variabilidad muy baja; en la mecénica de fluidos es una de las constantes que presenta menor variabilidad con diferentes condiciones experimentales. Luego, reemplazando en la Ecuacién 1.9 se obtiene: Una vez establecida esta metodologia para explicar el aumento de las pérdidas de energia por unidad de longitud, cuando el flujo pasaba de laminar a turbulento, Prandtl procedié a determinar la interacci6n que existfa entreia pared del ducto y el flujo, con el fin de entender la distribucion de velocidades que se conocia en. ese entonces para el flujo en tubertas. Las dos teorias (longitud de mezclae interaccién fluido-pared s6lida) permitirian establecer defintivamente una ‘ecuacion que explicara el comportamiento de las pérdidas de energia en un ducto y que, por consiguiente, hiciera posible el disefio de sistemas de tuberfas en forma répida y sencilla. 1.4.5 Interacci6n flujo - pared sélida Lanueva teoria introducida por Prandtl establece que siempre que un fluido en movimiento interactéia con una pared s6lida, el esfuerzo cortante que se genera afecta principalmente una zona de dicho flujo. Esta zona recibe el nombre de capa limite, la cual puede ser laminar o turbulenta (ver Figura 1.12). En el caso de flujo turbulento la superficie slida impide que cerca a ella ccurran las vibraciones de v', en forma libre, generdndose asf una zona de flujo laminar dentro de la capa limite, Esta se conoce con el nombre de subcapa laminar viscosa (Figura 1.13) y siempre se presenta en flujo turbulento, Se denomina viscosa porque en ella priman las fuerzas viscosas sobre las fuerzas inerciales. Jem aA HDRALLCA DL LD STS 19 Figura 1.12 sp inte presencia de pared Solida afecta [a distribucién de velocidades del fujo, [a velocidad es cero cen la superficie sslida yrerece @ medida que fl gj se aja de sta Figura 1.13 ey Capa ime arinae Copa limite a tobbuenia icra la Dreccn ‘beep laminae ao 840 “aces ‘eat genera crea et a la superficie. 6 Elespesor de la subcapa laminar es mucho menor que el de la capa limite (6' <<8). La relaciénexistente entre 8 yel tamafio medio de la rugosidad de las paredes establece la diferencia entre los flujos hidraulicamente lisos yllos hidréulicamente rugosos (ver Figura 1.14). Cuando el espesor de la subcapa laminar viscosa es mayor que eltamaho medio dela rugosidad, el flujose comporta como sila rugosidad de la tuberfa no existiera es decir, como flujo hidréulicamente iso. Enel caso contraro el flujo seria hidréulicamente rugoso. Estos ds tipos de flujo fueron introdhicides por Prandit y pernnitian explicar los restiltados del seguindo eperimento de Reynolds (Figura 18). i Figura 1.14 hehe | eee 1 as on ee ‘ato ais ieee akon hiréulleemente rugoeo. Arrscnmca-Ussasos 20. Jon Sarnanscs 1.4.6 Distribucén de esfuerzos en tuberias circulares Si se utiliza la ecuacion de conservacién de la energia en forma de la ecuacién de Bernoulli para el flujo en ‘tuberias, se puede encontrar que las pérdidas de energia se manifiestan como pérdidas ea a altura piezométrica (ver Numeral 1.3}, a cual se define como: donde: “ph ® presicn piezométrica= p+ gz = presion ™ altura hasta un nivel de referencia = densidad del fuido g = gravedad Estas pérdidas son consecuencia del esfuerzo cortante que existe centre el fluido en movimiento y la pared s6lida, Para encontrar la distribucién de este esfuerzo en la seccién transversal del flujo, se parte de la Ecuacién 1.1: dedondese obtiene: Para conocer el esfuerz0 cortante en las paredes de la tuberia (r,) solo hay que conocer la caida en la presién piezométrica en una determinada longitud de la misma tuberia, asi como su geometria. Para tuberias circulares, el érea mojada y el perimetro mojado son: Luego: Inorcoucaot ALA HPRALLCA DEL LID TURES 21 ‘Ademas, si se aplica un razonamiento similar al que se hizo en “Flujo uniforme en tuberias”, Figura 1.1, pero ahora a un tubo de Suido de radio r

You might also like