You are on page 1of 33

Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

ESTADÍSTICA

OBJETIVO:
 Identificar y explicar cada uno de los términos estadísticos básicos en el
desarrollo de la asignatura
 Entender e identificar la finalidad y campos de la aplicación de la
estadística.
 Reconocer los aspectos necesarios que deben tener los datos para que
sean tratados por la estadística.

1. DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA:
La Estadística como ciencia está formada por el conjunto de métodos y
técnicas que permiten la obtención, organización, síntesis, descripción e
interpretación de los datos para la toma de decisiones en ambiente de
incertidumbre
La metodología estadística adquiere entidad cuando de lo que se trata es
de analizar un volumen de datos, pues por lo general, tras esa “masa de
datos” se esconden ciertas regularidades o leyes de comportamiento
que nos permitirán, una vez descritas, tomar decisiones en ambiente de
incertidumbre, siempre que esta pueda cuantificarse en términos de
probabilidad, pues esas decisiones se basan en leyes que, a diferencia
de las leyes de la física, no son exactas sino que están sujetas a errores.

2. RAMAS DE LA ESTADÍSTICA:
2.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tiene por objeto fundamental describir y analizar las características
de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera conclusiones
sobre las características de dicho conjunto y sobre las relaciones
existentes con otras poblaciones, a fin de compararlas. No obstante
puede no solo referirse a la observación de todos los elementos de
una población (observación exhaustiva) sino también a la descripción
de los elementos de una muestra (observación parcial).
La estadística descriptiva nos provee de todos sus medidas; medidas
que cuando quieran ser aplicadas al universo total, no tendrán la
misma exactitud que tienen para la muestra, es decir al estimarse
para la población vendrá dada con cierto margen de error.
2.2. INFERENCIA ESTADÍSTICA

Está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una


muestra extraída de la población, con el fin de inducir o inferir el
comportamiento o característica de la población, de donde procede.
La Estadística Inferencial son procedimientos estadísticos que sirven
para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos
(población) a partir de un grupo menor de ellos (muestra).Permite
tomar decisiones en ambiente de incertidumbre.

Ejemplo:

1
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Supóngase que un gerente de una empresa calcula la producción


promedio de un grupo de empleados. Como la estadística describe el
desempeño del grupo pero no hace ninguna generalización acerca de
los diferentes grupos, podemos decir que el gerente está utilizando
estadística descriptiva. Por ejemplo, las tablas, cuadros, gráficos
muestran los datos de manera que sea más fácil su entendimiento.
Supóngase ahora que el gerente decide utilizar la producción
promedio obtenida por uno de sus grupos para estimar la producción
promedio todos los empleados de la empresa El proceso de
estimación de tal promedio sería un problema concerniente a la
estadística inferencial.

3. IMPORTANCIA Y APLICACIONES

Los métodos estadísticos forman, hoy, una parte importante de todos los
campos de la ciencia y se ha convertido en un método efectivo para
describir valores de datos sociales, económicos, psicológicos, biológicos,
físicos, educativos, etc. y sirve como herramienta para relacionar y
analizar datos; así como establecer descripciones, predicciones,
comparaciones y generalizaciones sobre una población a partir de los
datos obtenidos de una muestra.

Esta ciencia tiene disímiles aplicaciones y a través de ella se pueden


expresar, mediante indicadores, aspectos de gran utilidad en lo
económico, social y natural.

La Estadística constituye una herramienta de trabajo muy importante, ya


que solo mediante el empleo de sus técnicas y procedimientos ha sido
posible analizar adecuadamente el cúmulo de información numérica
proveniente de observaciones y experimentos. Por otro lado, es enorme
el beneficio que recibe un país del correcto uso de las estadísticas, y que
por el amplio campo que abarca, es empleada en todas las actividades
del saber humano.

El conocimiento de la Estadística permite apoyar la toma de decisiones


para la aplicación de la política económica que se proponen los países
para conducir la sociedad, así como para trazar la estrategia de
desarrollo acorde con los programas que se consideran según las
condiciones imperantes en cada nación. Sería un error concebir la
Estadística como un simple instrumento para estudiar aspectos parciales.
El amplio campo de su aplicación permite incursionar en cada uno de los
elementos que componen el complejo sistema socio-económico, así
como investigar de una manera integral la relación entre sus principales
variables. Es por esto que en el estudio de la economía la Estadística
constituye un elemento de inestimable valor

4. OBJETIVO:

El Objetivo principal de la estadística es elaborar principios y métodos


que nos ayuden a tomar decisiones frente a la incertidumbre.

5. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS BÁSICOS:

2
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

5.1. POBLACIÓN:
El concepto de población en estadística va más allá de lo que
comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un
conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan
características comunes.
El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia
en el proceso de investigación estadística, y este tamaño vienen dado
por el número de elementos (N) que constituyen la población, según
el número de elementos la población puede ser finita o infinita.Una
población estadística se encuentra delimitadas en tiempo y en
espacio. Una población dispone de un gran número de características.
Obedece a las preguntas:
¿A quién se estudia?,
¿Qué se estudia?,
¿Dónde se estudia?
¿Cuándo se estudia?
 Ejemplo:
Remuneración mensual (S/.) y tiempo de servicio (años) de los
trabajadores del Banco de Crédito. Ayacucho. Setiembre 2010.
¿A quién se estudia? ,
¿Qué se estudia del trabajador? Su Remuneración mensual (S/.) y
tiempo de servicio (años)
¿Dónde se estudia? En el Banco de Crédito, sucursal Ayacucho.
¿Cuándo se estudia? En setiembre de 2010

5.2. MUESTRA:
Cuando la población es muy grande, es a menudo imposible o poco
práctico observar la totalidad de los individuos ya sea por el tiempo,
costo, recursos, , etc. En lugar de examinar el grupo entero llamado
población, se examina una pequeña parte (subconjunto) del grupo
llamada muestra, la cual es representativa de ésta, de tal manera
que los resultados que se obtengan puedan ser generalizados
mediante un proceso lógico de inducción a la población de la cual se
obtuvo. Una muestra debe ser definida en base de la población
determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra
solo podrán referirse a la población en referencia.
Con los datos de la muestra sólo podremos conocer las características
de esos valores muestrales. No se puede concluir que son iguales a
las de la población, entre las características observadas en la muestra
y las de la población habrá siempre una diferencia que se conoce con
el nombre de error muestral.

 El tamaño de la muestra se denota por n.

 Ejemplo:
Remuneración mensual (S/.) y tiempo de servicio de 20
empleados que laboran en el Banco de Crédito. Ayacucho.
Setiembre 2010.

5.3. VARIABLE:

3
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Es la característica que se estudia, susceptible de medición u


observación. Es una propiedad con respecto a la cual los individuos de
una muestra difieren de algún modo verificable.
- Remuneración mensual (S/.)
- Tiempo de servicio (S/.).
- Religión.
- Género.
- Número de consumidores
- Llegadas internacionales por mes.

5.3.1. Clasificación:
5.3.1.1. Variable cuantitativa
Son todas aquellas características cuyos diferentes valores
pueden expresarse mediante números. Son caracteres
susceptibles de medición o conteo. Por ejemplo, la estatura, el
peso, el salario, la edad, el tiempo de servicio, etc.
Se simboliza a través de una letra mayúscula.

Se clasifica en:
B. Variable cuantitativa discreta:
Es aquella que puede tomar solo un número limitado de
valores no continuos. Los valores que asume la
característica son expresados a través de números enteros
como resultado del conteo.
Ejemplo:
 Número de empleados según empresas.
 Número de entidades financieras por provincias.
 Número de vendedores informales.
C. Variable cuantitativa continua: son las que
pueden tomar un número infinito de valores entre dos puntos
determinados.
Ejemplo:
 Gastos mensual en transporte (S/.).
 Remuneración mensual (S/.)
 Ingreso familiar mensual (S/)
5.3.2. Variables cualitativas:
Son las características que no pueden medirse, sino que deben
expresarse a través de categorías, atributos, modalidades. Lo
único que puede hacerse con ellos es describirlos mediante
palabras y clasificarlos en categorías no numéricas que sean
mutuamente excluyentes. A cada una de estas categorías se le
denomina modalidades.
Se clasifica en:
A. Variable cualitativa nominal:
Es la característica que no exige un orden en su
clasificación.
Ejemplos:
 Profesión
 Lugar de procedencia
 Nacionalidad
 Preferencias electorales por candidato.

4
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

B. Variable cualitativa ordinal:


Es la característica que exige establecer un orden de
prioridad en su clasificación.
Ejemplos:
 Nivel de instrucción
 Grado de estudios: 1º grado, 2º grado, etc.

5.4. UNIDAD DE ANÁLISIS:


Llamado unidad de observación, es la unidad elemental, el individuo
que se toma como elemento de análisis estadístico, fuente de
información, es decir, a quién va dirigida la investigación.
Ejemplo:
- Una empresa.
- Una familia,
- Una vivienda,
- Una persona.
5.5. DATO ESTADÍSTICO:
Es el valor que toma la variable en cada unidad de análisis.
Los datos se clasifican según:
5.5.1. Número de variables en estudio:
 Dato unidimensional: si se estudia una sola variable.
 Dato bidimensional: si en el estudio intervienen dos
variables
 Dato tridimensional: si se estudian a la vez tres variables.
 Pluridimensional: si se estudian simultáneamente cuatro o
más variables.
5.5.2. Tipo de variable:
 Dato cuantitativo: si solo se estudian variables
cuantitativas.
 Dato cualitativo: si en el estudio intervienen solo variables
cualitativas.
 Dato mixto: si se estudian a la vez variables cualitativas y
cuantitativas.
5.5.3. Presentación para su análisis:
 Dato original: si se presentan tal y conforme se han encontrado
en el momento de la recopilación.
 Dato modificado: si los datos han sido agrupados en categorías
o intervalos con la finalidad de facilitar su análisis.

5.6. PARÁMETRO:
Medida estadística que describe la característica de una población. Su
valor se calcula con los N-elementos que conforman la población.
Ejemplo:
µ: Media poblacional,
 2 : Varianza poblacional,
 : Desviación estándar poblacional,
P: Proporción poblacional.
 : Coeficiente de correlación de la variable en la población.

5.7. ESTADÍSTICO:
Medida estadística que describe la característica de una muestra. Su
valor se calcula con los n- elementos que conforman la muestra, con
5
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

el objetivo de estimar el parámetro poblacional y de efectuar


inferencias sobre la población; los estadístico se representan por
letras minúsculas
Ejemplo:
x : Media o promedio muestral.
ˆ 2 , s2: Varianza muestral.
ˆ , s : Desviación estándar muestral.
p : Proporción muestral.
r : coeficiente de correlación de la variables en la muestra.

ETAPAS DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Los métodos estadísticos son un conjunto de procedimientos o métodos,


aplicados en secuencia lógica que permiten recolectar, elaborar, analizar e
interpretar los datos estadísticos de fenómenos sujetos a variación,
afectados en gran medida por múltiples causas.
Se pueden considerar las siguientes clases de operaciones o etapas en su
aplicación a cualquier estudio o investigación: planeamiento, recolección,
organización, presentación, análisis e interpretación y publicación de
resultados.
1. PLANEAMIENTO :
Al trazar un plan de investigación, se diseña el estudio, esto es, se debe
definir y organizar cada una de las actividades necesarias para llevar a
cabo el trabajo y poder alcanzar los objetos propuestos. Dentro de la
etapa de planeamiento se podrán considerar ciertos aspectos, que a
continuación se presentan, donde el orden y la necesidad de cada uno
de ellos dependerá de la misma naturaleza de la investigación.
1.1. ELECCIÓN O ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Se concibe el estudio y se reflexiona sobre el problema que se va a
investigar, se formula las hipótesis.
En esta fase se responde ¿Qué problema o tema se va a estudiar o
investigar?

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


Consiste en detallar lo que se pretende estudiar, consecuencias
deducidas de las hipótesis.
En esta fase se responde ¿Para qué? y ¿Por qué? se quiere
investigar.
Es preferible formularse varios objetivos sencillos, a tener que
formular uno solo de carácter general.
1.3. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN
La población de la cual se obtendrá la información y a la que se
referirán los resultados. Debe ser definida en el tiempo y en el
espacio. De acuerdo a los objetivos se determina si se trabaja con
toda la población o con una muestra.
Esta fase responde a la pregunta: ¿Dónde se va a efectuar la
investigación?
1.4. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Es la fuente de información, es decir, a quién va dirigida la
investigación, la cual puede ser una persona, una familia, una

6
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

vivienda, un centro educativo, una USE, un instituto, un


establecimiento comercial, industrial o de servicio público, una
explotación agrícola o ganadera, una rata, un cobayo, un perro, etc.
y su selección depende del objeto de la investigación. La unidad
debe ser clara, en tal forma que sea entendida por todos; además,
adecuada al tipo de investigación; mensurable, que permita ser
medida, y comparable con los resultados obtenidos en
investigaciones similares.
Al lado de la unidad estadística principal se presenta, con mucha
frecuencia, la necesidad de establecer otras unidades denominadas
secundarias.

1.5. CLASE DE ESTUDIO


En primer lugar hay que determinar que tipo de investigación se va
a realizar:
a) Investigación descriptiva
b) Investigación experimental o investigación controlada.
c) Investigación explicativa o analítica.
La distinción entre la investigación descriptiva y analítica es que en
la primera se obtiene información con respecto a grupos, en cambio
en la analítica se establece ciertas comparaciones y sobre todo la
verificación de hipótesis.
La investigación experimental es una situación provocada por el
investigador, en condiciones controladas, cuya finalidad es conocer
por qué causa se produce en caso particular.
1.6. EXAMEN DE DOCUMENTACIÓN Y METODOLOGÍA
Es importante determinar si la investigación ha sido realizada con
anterioridad, con el fin de prescindir del estudio; averiguar si se
cumplió el objeto propuesto y si la información estaba actualizada.
En caso contrario, habrá necesidad de realizarla, tratando de
solucionar las dificultades que se presentaron en la anterior, en
razón a un mayor conocimiento sobre la población objeto y,
además, procurando un mejoramiento en la metodología utilizada.
1.7. MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Una vez planteado el objetivo de la investigación, definida la unidad
o unidades, y determinado que el estudio no fue realizado, o que los
datos que se tienen requieren actualización, se debe decidir el
método que se empleará, es decir, si se va a estudiar la población
en su totalidad o solo una parte de ella (muestra).
En primer caso lo hemos denominado investigación exhaustiva,
enumeración completa o censo, y, el segundo, muestreo. La
elección de uno de los métodos, censo o muestra, depende entre
otros factores, de:
a) Tiempo disponible.
b) Recursos humanos
c) Recursos financieros
d) Finalidad de la investigación
e) Número de unidades que componen la población
f) Caracteres por investigar
g) Si el elemento que se toma se puede destruir o no en el proceso
de medición de la característica.
h) El grado de variabilidad.

7
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Si se elige trabajar con una parte de la población, se debe diseñar la


muestra, el tamaño, margen de seguridad, tamaño de error, y la
varianza de la variable o variables a estudiar.
1.8. PROCESO DE RECOLECCIÓN
La información se puede recoger a través de encuestas, entrevistas,
por observación directa, entre otras formas.
Las encuestas por correo tiene algunas ventajas, tales como ser
poco costosos, ya que el valor de recolección corresponde al valor
del envío y retorno del cuestionario. Por otra parte, permiten
diligenciar el cuestionario cuando el informante disponga de tiempo,
además, las instrucciones son precisas. Ahora bien, si el servicio es
bueno, la recolección se hace rápidamente.
Esta ventajas en el uso del correo, son las mismas que en la
entrega personal del cuestionario, agregándose la reducción de
la posibilidad del extravío del cuestionario.
Ambos procesos presentan casi las mismas desventajas; extravío
del cuestionario, la no devolución, falta de contestación a
determinadas preguntas, demora en la devolución, uso de
abreviaturas, mala letra, preguntas mal contestadas, etc.
La entrevista es un buen proceso de recolección ya que permite
recoger el mayor número de cuestionarios, se obtienen respuestas
a todas las preguntas , se aclaran las dudas del informante, se
pueden hacer comprobaciones; pero su desventaja radica en el
mayor costo, ya que requiere de más tiempo y de más recursos
humanos, además, las respuestas pueden estar influenciadas por el
entrevistador.
En la encuesta por panel o cuadros constituidos por las familias
o los individuos de los que se requiere información dentro de
determinada periodicidad, se debe tener presente la composición
del cuadro, debe revisarse con cierta frecuencia; si se observa falla
en uno de los elementos, éste debe ser cambiado; a los
componentes del panel hay que ingresarlos a fin de que colaboren.
La encuesta por observación no requiere de cuestionario, ya que
no hay respuesta de los entrevistados. Por ejemplo, si examinamos
el número de personas que entran en un almacén con el fin de
comprar un artículo determinado, observaremos la reacción del
comprador, si lo adquirió o no, o si consiguió algo distinto.
La observación puede ser:
- Directa, cuando la recolección de los datos se hace observando
directamente el hecho.
- Indirecta, cuando la tarea de recolección consiste en corroborar
los datos que otros han observado.
En la encuesta por motivación, el entrevistador pregunta
libremente sin estar sometido a la rigidez de un formulario,
procurando extraer todos los datos que aclaren el motivo de la
encuesta. Aquí, el entrevistador tendrá que demostrar ser un
experto psicólogo. Este proceso es costoso, requiere demasiado
tiempo y no se puede hacer cómputos, por la naturaleza misma de
la investigación.
La encuesta por teléfono se emplea de preferencia para
estudios de radio y televisión, cuando se requiere determinar la

8
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

sintonía en el momento de comunicar, y las preguntas van


encaminadas hacia lo que se ve o se escucha. En este tipo de
encuesta se utiliza el directorio telefónico para seleccionar los
informantes, lo que es desventajoso, pues se excluyen a aquellos
que no tienen dicho servicio. El proceso consiste en exponer
brevemente el objetivo de la encuesta, solicitándoles la
colaboración y luego se les formulan preguntas del cuestionario,
que deben ser pocas, cortas, claras y precisas.
1.9. PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
Una vez establecidos algunos de los aspectos técnicos, se
determina si se cuenta con los suficientes recursos financieros que
permitan la realización completa de la investigación.
En la elaboración del presupuesto debe tenerse en cuenta las
diferentes etapas de la investigación. Los siguientes son los puntos
básicos que hay que analizar al elaborar el presupuesto:
1.9.1. Organización:
 Estudios preliminares
 Asesorías
 Trabajos experimentales
 Trabajos geográficos
 Propaganda
 Impresión de los formularios
 Capacitación del personal
 Contratación de servicios auxiliares
 Uso de equipo, máquinas, papelería, etc.
 Locales
1.9.2. Gastos
 Viáticos
 Recolección
 Transporte, etc.
1.9.3. Procesamiento de información
1.9.4. Publicación

1.10. CALENDARIO DE TRABAJO


Se trata de un ordenamiento de las diferentes etapas involucradas
en la investigación, con las correspondientes fechas de iniciación y
terminación, con el fin de controlar cada fase, procurando que se
cumpla dentro del tiempo establecido. También es una forma de
determinar el tiempo total de la investigación.
1.11. PREPARACIÓN DEL CUESTIONARIO
En la elaboración del cuestionario o formulario se deben considerar
dos aspectos: aspectos materiales:
1.11.1. Aspectos materiales
 Tamaño del formulario, procurando que no sea
demasiado grande que dificulte su manejo y archivo.
 La calidad del papel dependerá del tipo de impresión ,
del proceso de recolección, y otros.
 El color de la tinta y del papel no debe mortificar la vista
de la persona que lo va a diligenciar, criticar o codificar.
 Tipo de impresión que se empleará.
9
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

1.11.2. Aspectos técnicos:


 Incluir únicamente las preguntas indispensables.
 Las preguntas deben ser claras, concisas y comprensibles
para quien las hace y para quien las responda.
 Las preguntas deben ordenarse, comenzando con las
fáciles y terminando con las más difíciles.
 No se deben emplear abreviaturas.
 Se deben suprimir las preguntas que, de antemano, se
considera no van a ser contestadas.
 La pregunta debe ser de tal calidad que, siendo formulada
en lenguaje corriente, atienda a la técnica de la
investigación.
 Las preguntas deben ser cortas, para que faciliten su
retención.

En cuanto a las partes que constituyen un formulario, por lo general,


se considera dividido en tres:
A. Encabezamiento:
En él se incluye: nombre o título de la investigación, en tal forma
que resuelva los interrogantes: qué, cómo, cuándo y dónde; el
nombre de la entidad responsable de la investigación; el código
del formulario y en algunos casos el del informante.
B. Cuerpo:
Contiene las preguntas. En algunos formularios, cuando se
quiere identificar al informante, se comienza con preguntas
generales, tales como nombre, dirección, estado civil, edad,
profesión, nombre del establecimiento (industrial, comercial,
público), razón social, actividad a la cual se dedica, dirección,
ubicación regional, etc. Luego se sigue con las preguntas
necesarias para alcanzar el objetivo propuesto.

Las preguntas pueden ser de diversas clases, a saber:


B.1. Preguntas cerradas: En éstas el informante tendrá sólo
dos posibilidades al responder, como por ejemplo: ¿Conoce
usted tal producto? Sí o No. Esta forma de preguntar tiene la
ventaja de disminuir el tiempo de la recolección y los costos,
además de facilitar la tabulación y eliminar en gran parte
los errores. Este tipo de pregunta cerrada, con sólo dos
posibilidades al responder, se denomina dicotómica o de
alternativa.

Cuando la pregunta cerrada, tiene más de dos posibilidades


de ser respondida, se denomina de selección múltiple. Ejm:
¿Ha comprado usted alguna vez de estas marcas de
cigarrillos?:
(1) Hamilton (2) Premier (3) Ducal (4) Winston
B.2. Preguntas abiertas: Son aquellas denominadas de
opinión o de contestación libre. Por la variedad de
respuestas obtenidas, éstas no podrán ser codificadas y su
tabulación tendrá que ser manual. Por ejemplo: ¿Qué
opinión le merece la calidad del cigarrillo Hamilton?

10
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

B.3. Preguntas de control: se hace con el fin de controlar la


veracidad de la información. Por ejemplo, en el caso de la
pregunta de selección múltiple sobre las marcas de
cigarrillos, se pondrá incluir una o dos marcas que no
existan, en tal forma que si son señaladas se deberá tener
precaución con el resto de las respuestas dadas por el
informante.
B.4. Preguntas filtro: Tiene por finalidad indicar cuándo se
debe suspender la entrevista o si por el contrario se
requiere pasar a otro grupo de preguntas, que son las que
corresponden a ese tipo de informante.
B.5. Preguntas introductivas: que tratan de introducir al
informante en el tema de investigación familiarizándolo con
el objeto mismo, disminuyendo de esta manera la
prevención que pudo haberse formado con respeto a la
entrevista.
B.6. Preguntas en batería: son una serie de preguntas en
forma encadenadas y complementadas entre sí, con el fin
primordial de profundizar en el tema de interés.

C. Instrucciones:
Pueden considerarse como parte del cuestionario. Para algunas
personas, éstas deben colocarse después del encabezamiento,
es decir, antes de las preguntas, argumentándose que para
poder responder el cuestionario se requiere haber leído las
instrucciones; otras son partidarias de colocar las instrucciones
al final de las preguntas, al respaldo del formulario o en una
cartilla anexa. Sostienen que en esta forma de colocar las
instrucciones, se cuida la presentación del formulario.
Una vez elaborado el cuestionario, éste deberá someterse a
prueba con el fin de determinar, entre otras cosas, si las
preguntas y las instrucciones fueron correctamente elaboradas,
conocer la reacción de los informantes frente a determinadas
preguntas, el tiempo promedio necesario en una entrevista y,
por último, familiarizar al encuestador con el formulario.
1.12. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL PERSONAL
En las diferentes etapas de la investigación se requerirá personal
calificado y perfectamente adiestrado en la tarea que se le
encomienda y su consecución dependerá de los recursos financieros
disponibles. Sin embargo, algunas veces se recurre a personal sin
ninguna experiencia, requiriéndose su capacitación. Tal es el caso
de los entrevistadores, los que a la larga cumplen una etapa
importantísima en la investigación, como es la recolección de los
datos, la que en definitiva determina el resultado de la encuesta. La
planeación que se haya hecho resultará un tanto inútil, por técnica
que ella sea, si se presentan deficiencias en la entrevista; de ahí,
que debe tenerse especial cuidado en la selección y adiestramiento
de este personal.
1.13. PREPARACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LISTAS DE
INFORMANTES

11
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Se debe preparar un listado de todas las unidades que componen la


población objetivo y de la cual se selecciona la muestra. En caso de
disponer de dicho listado, éste deberá ser revisado y actualizado.
Una lista de los establecimientos industriales, con su ubicación y
actividad; la nómina de pago de los empleados de una empresa; el
directorio telefónico, son ejemplos de un listado de informantes.
1.14. PROPAGANDA
En algunas investigaciones es conveniente dar a conocer a los
posibles informantes, directa o indirectamente, la importancia que
tiene la investigación, solicitándoles la valiosa colaboración para
lograr un completo éxito en el trabajo propuesto.
1.15. EL PRETEST
Consiste en una encuesta preliminar para tener un mayor
conocimiento sobre la población objetivo y facilitar la prueba del
cuestionario. Puede utilizarse el pretest también para chequear el
cálculo de costo y tiempo, así como para tener alguna idea de
variabilidad de las características bajo estudio.
Entre más información se tenga sobre el comportamiento de la
población, más fácil es elaborar un plan de investigación,
especialmente el diseño del plan de muestreo; por otra parte, las
dificultades encontradas, en cualquiera de las etapas de la
investigación, suelen ser útiles para el diseño de futuras encuestas.

1.16. ENUMERACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES,


Y FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LLEVAR A CABO LA
INVESTIGACIÓN.
Es necesario hacer un inventario de los recursos humanos,
materiales, y financieros disponibles para llevar a cabo la
investigación.
Responde a la pregunta ¿Con qué recursos contamos para realizar
el estudio?

2. RECOLECCIÓN
Terminada la etapa de planeamiento, se empieza con la recolección, la
ejecución de la investigación, se procede a distribuir, a registrar de
manera ordenada las observaciones en los formularios destinados para
este efecto, luego, se recogen estos, controlando el número de
formularios entregados y recogidos, al mismo tiempo, verificando la
calidad de las información obtenida.
La organización del trabajo de campo o de recolección contempla, entre
otros, los siguientes puntos:
a) Supervisión
b) Control de encuestas
c) Revisión de los cuestionarios inconclusos.
d) Calidad y consistencia de las respuestas.
e) Cumplimiento de los plazos prefijados.
f) Distribución de los entrevistadores.
Esta etapa es de vital importancia pues el valor de las conclusiones que
en ella se obtengan estará condicionado por el grado de precisión de los
datos de que se ha dispuesto.

12
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Algunos de los errores que se pueden presentar en la recolección de


datos se clasifican en:
a) Errores de la medición o cuantificación de la característica.
b) Errores del entrevistador o influencia negativa del mismo.
c) Mal diseño del cuestionario.
d) Falta de instrucciones o instrucciones imprecisas.

Puede presentarse algunos casos que afectan la recolección de los datos


y que deben ser corregidos:
a) El informante no quiere suministrar los datos, aduciendo : estar
ocupado, motivos políticos, desconfianza en la investigación, etc.
b) El informante no puede responder por problemas, tales como,
enfermedad, incapacidad física, idioma, etc.
c) La dirección del informante es errónea, o la unidad existente en el
lugar no es elegible.
d) No hubo contacto con el informante, la familia estaba paseando, hubo
demolición del edificio, edificación desocupada, etc.

2.1. MANERAS DE RECOGER INFORMACIÓN


2.1.1. Directa
Es la recopilación personal, caso por caso, ya sea a través del
tiempo o investigando en un sector de la población en un
momento dato. Esta manera de obtener la información tiene
más ventaja, pues se obtienen los datos en el detalle que se
precise y también proporciona datos más actualizados y más
aproximados para satisfacer los objetivos.
2.1.2. Indirecta:
A través de material ya recopilado y a veces publicado por
personas o entidades públicas o privadas.
Ejemplo:
Captar los nacimientos, defunciones, matrimonios, etc. de las
oficinas de registro civil.
Obtener datos sobre población de las publicaciones
nacionales o extranjeras (boletines, anuarios, publicaciones
censales, revistas, etc.)

2.2. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN


Puede clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios:
2.2.1. Según la continuidad
A. Registros:
Es el acto por el cual se toma nota en forma regular y
permanente del acontecer de un hecho determinado.
Significa la inscripción obligatoria del acontecimiento de
cualquier hecho en cuestión.
Ejemplo:
- Registro de hechos vitales,
- Registro de contribuyentes,
- Registro electoral,
- Registro de salud, etc.
B. Encuestas:
Es el procedimiento de recolección de datos que consiste en
averiguar directamente mediante la interrogación de los

13
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

individuos que constituyen una población determinada.


Estas pueden ser:
a) Encuesta censal: constituye una
indagación completa sobre las variables que interesa
investigar y se realiza a todas las unidades que
conforman la población.
Presenta la desventaja de tener un elevado costo que
significa trabajar en grandes volúmenes de información,
además de la demora en la entrega de los resultados.
Ejemplo: el censo de población y vivienda, comprende
todo el proceso de recolección y elaboración de datos
sobre las características da cada casa-habitación de una
comunidad, provincia o país.
En caso de establecimientos de salud, en la recolección
y elaboración de datos de todos los hospitales, centros
de salud u otras unidades asistenciales del área
geográfica de referencia.
b) Encuesta muestral: Es una indagación
parcial sobre las variables que interesa investigar de los
elementos que conforman una población. Presenta la
ventaja de ser menos costosa, y rapidez para obtener
para obtener resultados que en el caso anterior. La
desventaja está en que es necesario trabajar con
márgenes de probabilidad inferiores al 100%, es decir,
sin la certeza absoluta. Ejemplo. Las encuestas de
opinión.
2.2.2. Según el período de tiempo
A. Recolección retrospectiva
Consiste en averiguar datos sobre hechos ocurridos en el
pasado.
Ejemplos: antecedentes educacionales de los candidatos a
un curso de post grado.
B. Recolección prospectiva
Se registra la información sobre el comportamiento de un
hecho a medida que se va produciendo.
Ejemplo: estudio prospectivo sobre dinámica de población.

2.3. FUENTES DE INFORMACIÓN:


Las constituyen, entidades o personas que proporciona los datos
solicitados ya sea en forma individual o colectiva. Estas son:
2.3.1. Primaria
Cuando el investigador obtiene información deseada de la
misma persona o entidad estudiada y a través del
interrogatorio o del envío del cuestionario. Ejemplo: las
encuestas.
2.3.2. Secundaria
Cuando el investigador accede al archivo de una institución o
de una persona a recoger la investigación deseada previa
autorización de la institución.
Ejemplo: libros, publicaciones, revistas, registros, etc.

14
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

3. ORGANIZACIÓN DE DATOS
La información obtenida debe ser depurada, clasificada, resumida y
analizada, aplicando para ello adecuadas técnicas estadísticas. Los
puntos más importantes en esta etapa son:
3.1. Revisión y crítica:
El proceso de revisión del cuestionario se denomina crítica, cuya
finalidad es corregir las deficiencias en la recolección de la
información, porque puede haber errores u omisiones, incluso
cuando los formularios han sido diligenciados por encuestadores
considerados como los más aptos o meticulosos y que el crítico
puede subsanar directamente o pidiendo al entrevistador que
vuelva a la fuente de información recurriendo a la memoria del
mismo.
3.2. Codificación:
Cumplido el proceso de revisión de cada una de las respuestas
obtenidas, se procede a la codificación de las mismas,
especialmente cuando se va a utilizar la tabulación mecánica.
Aquellos formularios en donde la mayor parte de las preguntas son
cerradas, pueden ser pre-codificados, es decir, cada respuesta
posible tiene el código impreso en el formulario.
Código: es un número que sustituye la respuesta, cuando se va
hacer el recuento.
El procesamiento de la información se inicia una vez terminada la
crítica, o después de la codificación, cuando se va hacer en forma
mecánica. Una vez ingresada la información en el computador, se
obtiene listados, para ser revisados a fin de detectar las
inconsistencias que se presenten en los procesos anteriores.

3.3. Clasificación
Consiste en la organización de datos en categorías o grupos
mutuamente excluyentes, teniendo en cuenta el nivel de medición
de los datos y la lista de códigos establecidos.
3.4. Recuento de datos (Tabulación)
Consiste en determinar el número de casos observados en cada una
de las categorías o grupos de clasificación.

A. Distribución de frecuencias
Es el conjunto de valores que ha tomado una variable con sus
frecuencias correspondientes

B. Frecuencia:
Son las veces que se repite un valor de la variable.
B.1. Frecuencia absoluta simple:
Notación: ni
Es el número de veces que se repite cada valor de la
variable. Es el resultado de la tabulación.
B.2. Frecuencia absoluta acumulada:

15
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Resulta de la suma de las frecuencias absolutas simples c


correspondientes Así tenemos:
N1= n1
N2 = n1 + n2 = N 1 + n2
N 3 = n 1 + n 2 + n 3 = N2 + n 3
.
.
Nm = n1 + n2 + ….. + nm-1 + nm = Nm-1 + nm

Nm-1

B.3. Frecuencia absoluta relativa simple:


Notación: hi
Se define como el cociente de la frecuencia absoluta simple
(ni) correspondiente y el número total de datos (n)

ni
hi 
n

Así tenemos:

16
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

n1
h1 
n

n2
h2 
n

B.4. Frecuencia relativa acumulada porcentual


Notación: Hi
Se define como la suma acumulada de las frecuencias relativas
simples correspondientes. Así:
H 1= h 1
H2 = h 1 + h 2 = H 1 + h 2
H3 = h 1 + h 2 + h 3 = H 2 + h 3
.
.
Hm = h1 + h2 + …..+ hm-1 + hm = Hm-1 + hm

Hm-1

Otra forma de calcular esta frecuencia es:

Ni
Hi 
n

N1
H1 
n

N2
H2 
n

17
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

B.5. Frecuencia absoluta relativa simple porcentual:


Notación:100hi

Se calcula multiplicando la frecuencia relativa simple


porcentual por 100.
100h1 = h1 * 100
100h2 = h2 * 100
.
.
.
100hm = hm *100

B.6. Frecuencia absoluta relativa acumulada porcentual:


Notación: 100Hi
Se calcula multiplicando la frecuencia relativa acumulada
porcentual por 100.
100H1 = H1 * 100
100H2 = H2 * 100
.
.
100Hm = Hm *100

Otra forma: También podemos calcular su valor sumando las


frecuencias simples porcentuales de manera acumulada.

100H1= 100h1
100H2 = 100h1 + 100h2 = 100H1 +100h2
100H3 = 100h1 + 100h2 + 100h3 = 100H2 + 100h3
.
.
100Hm = 100h1 + 100h2 + …..+ 100hm-1 + 100hm = 100Hm-1 +
100hm
100Hm-1

C. Propiedades de las frecuencias:

C.1. Las frecuencias absolutas simples y acumuladas son números


enteros, 0≤ ni ≤ n , 0≤ Ni ≤ n

C.2. La suma de todas las frecuencias absolutas simples es igual al


m
total de datos, n  n
i 1
i

C.3. La primera frecuencia absoluta acumulada es igual a la


primera frecuencia absoluta simple N1= n1
C.4. La ultima frecuencia absoluta acumulada es igual al total de
datos Nm= n
C.5. Las frecuencias relativas simples son números racionales, 0≤ h i
≤1
C.6. La primera frecuencia relativa acumulada es igual a la primera
frecuencia relativa simple H1= h1
C.7. La ultima frecuencia relativa acumulada es igual 1.0, H m=1.0
C.8. La suma de frecuencias relativas simples es 1
C.9. La suma de las frecuencias simples porcentuales es 100

18
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

C.10.La primera frecuencia relativa acumulada porcentual es igual a


la primera frecuencia relativa simple porcentual,100H 1=100h1
C.11.La ultima frecuencia relativa acumulada porcentual es igual a
100, 100Hm=100

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS ORIGINALES

Valore Frecuenci Frecuencia Frecue Frecuenci Frecuenci Frecuenci


s de la as s ncias as as as
variabl absolutas absolutas relativa relativas relativas relativas
e simples acumulad s acumulad simples acumulad
as simples as as
Xi ni ni 100hi
Ni hi  Hi 100Hi
n
X1 n1 N1= n1 H1 H1 100h1 100H1
X2 n2 N2 = n1+n2 H2 H2 100h2 100H2
. . . . . . .
. . . . . . .
Xj nj Nj = Nj-1+nj hj Hj 100hj 100Hj
. . . . . . .
Xm nm Nm=n hm Hm=1 100hm 100Hm=1
00
Total n 1.0 100

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS

Se asocia fundamentalmente a variables cuantitativas continuas, aunque en


algunos casos también es aplicable a variables discretas, especialmente en
aquellas situaciones en las que las variables toman muchos valores, de
forma que si estos no se agrupan, la tabla sería demasiado extensa y la
función de síntesis se perdería.
Pasos a seguir:

(1) Determinar el rango R


R= Xmáx – Xmín

(2) Determinar el número de intervalos


m  3.32 log ( n)

(3) Determinar la amplitud de cada intervalo


R
C
m

19
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

(4) Calcular los límites inferior y superior de cada intervalo


Primer intervalo:
Linf. = Xmín
Lsup = Linf.+ C
Segundo intervalo
Linf. = Lsup del primer intervalo
Lsup = Linf +C
Continuar así hasta completar los “m” intervalos.

 Nota: Si la amplitud C no es exacta, tener en cuenta lo siguiente:

(3) Determinar la amplitud intervalica

R
C
m

Aproximar “C” al entero inmediato superior de acuerdo al tipo de


variable cuantitativa (discreta o continua) a entero, con 1 decimal, 2
decimales, etc.)
(4) Calcular el nuevo rango R’ = C*m

(5) Determinar la diferencia entre los rangos


D= R’ –R observar si es par o impar

(6) Determinar los límites de cada intervalo:

 Si D es par
Lim inferior del primer intervalo= Xmín – D/2
Lím. Sup. Del ultimo intervalo = Xmáx +D/2
 Si D es impar
- Límite inferior del primer intervalo= Xmín – (D-u)/2 donde u es la
mínima unidad de los datos, de acuerdo a como están
presentados: 1,0.1,0.01,0.001, etc.
- Límite superior del ultimo intervalo = Xmáx +(D+u)/2 igual al
análisis de la mínima unidad.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS

Frecuencia Frecuenci Frecuenci


Frecuenci s as as Frecuencia Frecuencias
Variable
as absolutas relativas relativas s relativas relativas
intervalo
absolutas acumulada simples acumula simples acumuladas
s
simples s ni das
[Li – Ls>
ni hi  100hi 100Hi
Ni n Hi
Lo – L1 n1 N1= n1 H1 H1 100h1 100H1
L1 - L2 n2 N2 = H2 H2 100h2 100H2
n1+n2
. . . . . . .
. . . . . . .
Lj-1 - Lj nj Nj = Nj- hj Hj 100hj 100Hj
1+nj

20
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

. . . . . . .
Lm-1 - Lm nm Nm=n hm Hm=1 100hm 100Hm=10
0
Total N 1.0 100

4. PRESENTACIÓN DE DATOS
Consiste en la presentación de la información mediante la elaboración
de cuadros y gráficos con la finalidad de facilitar el análisis.

4.1. CUADRO ESTADÍSTICO:


La forma exacta de un cuadro dependerá del propósito para que
haya sido diseñado y también de la complejidad del material. Es
necesario seguir algunos lineamientos para que sean consistentes y
asegurar que no se desvíen de su propósito:
 El cuadro deberá ser relativamente simple y fácil de leer.
 El titulo será claro, conciso y sobre el tema; deberá indicar lo que
se está tabulando.
 Se indicarán las unidades en que se miden los datos.
 Cada renglón y columna deberán rotularse claramente y de
manera concisa.
 Si es apropiado se escribirán los totales.
 Códigos, abreviaturas y símbolos se escribirán en las notas de pie
del cuadro.
4.2. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS:
Proporciona de manera rápida un bosquejo de la tendencia general de
los datos. Es necesario tener presente los siguientes lineamientos:
El gráfico más simple de acuerdo a su propósito es la más eficaz.
Deberá ser claro y preciso.
Cada gráfico se explicará completamente a sí mismo. Deberá estar
marcada en forma correcta y sin ambigüedad; con título, origen de
los datos, escalas, claves o leyendas explicativas.

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En esta etapa se puede considerar como la más importante que tiene el
informe, ya que el análisis de los datos tendrá que ver con la formulación
del objetivo mismo de la investigación y de las hipótesis establecidas; sin
embargo, este proceso de análisis tendrá menos dificultad, si el
investigador tiene pleno conocimiento de los problemas que son
inherentes al planeamiento de una investigación.
En este proceso se debe considerar la elaboración de distribuciones o de
tablas de frecuencias, obtenidas a través de una sistematización de la
información para poder ser presentada en forma de cuadros. Con los
anteriores resultados se procede luego a hacer un resumen y a la
aplicación de las diferentes medidas, que hemos denominado
estadígrafos o estimadores puntuales, cuando son aplicados en las
características de las unidades en la muestra o como parámetros en las
características de la población, en los cuales figuran las medidas de
dispersión y los promedios, incluyendo en éstos los porcentajes o
proporciones.

21
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Con las cifras resultantes, se pueden hacer comparaciones con otros


estudios, para poder llegar a mejores conclusiones.
De esta última fase de la metodología se puede decir que encierra dos
aspectos:
a) Análisis y evaluación estadística de los resultados.
b) Análisis y evaluación técnica de acuerdo con la naturaleza de la
investigación.
Estos dos aspectos permitirán determinar el grado de consistencia y
confiabilidad de los resultados obtenidos de la investigación.

6. PUBLICACIÓN
Corresponde a la fase final de la investigación, y con ella se propone
hacer llegar a las personas interesadas el resultado total del estudio,
teniendo en cuenta todos los aspectos considerados en el proceso, en tal
forma que los datos sean comprensibles, con la correspondiente validez
que merezcan las conclusiones.
En términos generales se puede decir que un informe deberá contener:
- Planteamiento del problema.
- Objetivo de la investigación.
- Hipótesis que se quieran probar.
- Breve exposición de la metodología adoptada, diseño y tamaño de la
muestra. Proceso de selección de las unidades de información y de
recolección.
- Se podrá incluir en el informe copia del formulario utilizado en la
recolección, aun relacionando y justificando, en forma muy sucinta,
las preguntas que se consideran que tienen más importancia dentro
de la investigación.
- Descripción de los resultados en forma de cuadros y gráficos,
acompañados del análisis y comparaciones obtenidas a través de los
datos.
- Conclusiones y recomendaciones, éstas últimas cuando así lo exija la
investigación.
- En algunos casos el informe tiene una parte final, denominada
apéndice, en donde se incluyen cuadros más generales, que permitan
aclarar o comprobar rápidamente cualquier información más
detallada. También se puede incluir documentación complementaria
al informe.

22
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

4. PRESENTACIÓN DE DATOS
Consiste en la presentación de la información mediante la elaboración de cuadros y
gráficos con la finalidad de facilitar el análisis.
4.1. CUADRO ESTADÍSTICO
4.1.1. Definición: Es un arreglo tabular en filas y en columnas, en el que se
presenta la variable con sus respectivas frecuencias.
La forma exacta de un cuadro dependerá del propósito para que haya sido
diseñado y también de la complejidad del material. Es necesario seguir
algunos lineamientos para que sean consistentes y asegurar que no se
desvíen de su propósito:
 El cuadro deberá ser relativamente simple y fácil de leer.
 El titulo será claro, conciso y sobre el tema; deberá indicar lo que se
está tabulando.
 Se indicarán las unidades en que se miden los datos.
 Cada renglón y columna deberán rotularse claramente y de manera
concisa.
 Si es apropiado se escribirán los totales.
 Códigos, abreviaturas y símbolos se escribirán en las notas de pie del
cuadro.
4.1.2.Partes de un cuadro estadístico:
 Número del cuadro: Ubicado en la parte superior, es el código de
identificación del cuadro dentro de un documento.
 Título: es la descripción breve y resumida del contenido del cuadro.
Se debe indicar las unidades en que se miden los datos
 Encabezamiento: son los títulos de filas y/o columnas. Cada renglón
y columna deberán rotularse claramente y de manera concisa
 Cuerpo: es el contenido del cuadro, está representado por las
frecuencias. Si es apropiado se escribirán los totales.
 Nota de pie: o llamada, sirve para aclarar algo que no está bien
especificado en el cuadro propiamente dicho. Códigos, abreviaturas y
símbolos se escribirán en las notas de pie del cuadro.
 Fuente: ubicada debajo de la nota de pie, se utiliza para indicar de
donde o como se obtuvo la información (Oficina, encuesta,
entrevista, etc.)
4.1.3. Cuadro unidimensional para datos cualitativos:

Cuadro Nº 1.

Trabajadores del Banco de Crédito según género.


Ayacucho. Enero 2008.
Número de Porcentaje de
Género
trabajadores trabajadores
Masculino 17 51.5
16 48.5
Femenino
33 100.0
Total

23
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Fuente.: Oficina de Personal


Elaboración: Recursos Humanos

Análisis e interpretación: De los 33 trabajadores la mayoría (17) son varones.

Cuadro Nº 2
Nivel de inglés estudiado por 33 trabajadores de la Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho. Perú. Enero 2008.

Nivel de Número de Porcentaje de


inglés trabajadores trabajadores
Primer 10 30.3
Segundo 18 54.5
Tercer 5 15.2
Total 33 100.0
Fuente.: Oficina de Personal
Elaboración: Recursos Humanos-

Análisis e interpretación: De los 33 trabajadores, el mayor porcentaje (54.5%) tienen


segundo nivel de inglés estudiado, sólo el 15.2% de los trabajadores tienen nivel de
idiomas. estudios superiores.

4.1.4. Cuadro unidimensional para datos cuantitativos originales:


Cuadro Nº 3.
Inasistencia de los empleados del Interbank a su centro de trabajo.
Ayacucho 2007
Nº acum. %
Número de Porcentaje
Número de de Probabilidad acumulado
inasistencias Probabilidad de
empleados empleado acumulada de
(días) empleados
s empleados
0 5 5 0.152 0.152 15.2 15.2
2 4 9 0.121 0.273 12.1 27.3
3 3 12 0.091 0.354 9.1 36.4
4 7 19 0.212 0.576 21.2 57.6
5 7 26 0.212 0.788 21.2 78.8
6 4 30 0.121 0.909 12.1 90.9
7 2 32 0.061 0.970 6.1 97.0
9 1 33 0.03 1.000 3.0 100.0
Total 33 1.00 100.0
Fuente: Planilla de pagos.
Elaboración: Jefe de Oficina de remuneraciones.

Análisis e interpretación: Durante el año 2007 los empleados faltaron a su centro de


trabajo hasta nueve días, sólo el 15.2% de los 33 empleados asistieron todos los días a
laborar. Existe mayor probabilidad (0.212) de observar a un empleado que falte a
laborar 4 ó 5 días. Es menos probable (0.030) que un empleado no labore 9 días.
El 57.6% de los alumnos no laboran a lo más cuatro días.

4.1.5. Cuadro unidimensional para datos cuantitativos modificados:

24
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS:
Proporciona de manera rápida un bosquejo de la tendencia general de los
datos. Es necesario tener presente los siguientes lineamientos:
El gráfico más simple de acuerdo a su propósito es la más eficaz. Deberá ser
claro y preciso.
Cada gráfico se explicará completamente a sí mismo. Deberá estar marcado en
forma correcta y sin ambigüedad; con título, origen de los datos, escalas,
claves o leyendas explicativas.
4.2.1. VARIABLE CUALITATIVA:

4.2.1.1. Gráfico de barras: (Gráfico Nº 1)

Consiste en representar cada categoría de la variable en barras


separadas una de otra. La altura de cada barra es proporcional a
la frecuencia simple respectiva.

Gráfico Nº 1.
Porcentaje de trabajadores del Banco de crédito de la sucursal Ayacucho,
según género. Enero 2008.

60

50

40
Porcentaje

30

20

10

0
Masculino Femenino

Género

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro Nº 1


Elaboración: Recursos Humano.

Interpretación: De los 33 trabajadores observados el mayor


porcentaje (51.5%) son varones.

4.2.1.2. Gráfico de sectores circulares (Gráfico Nº 2)

25
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Está constituido por un conjunto de sectores circulares. Consiste


en representar cada categoría de la variable en un sector, el
tamaño del sector es proporcional a la frecuencia simple absoluta,
relativa o porcentual.

Gráfico Nº 2
Porcentaje de trabajadores de la Universidad según el nivel de inglés estudiado
Ayacucho. Enero 2008.

Grado a cargo
Primer
Segundo
Tercer

15,15%

30,3%

54,55%

Fuente.: Recursos humanos


Elaboración: Recursos Humanos-

4.2.2. VARIABLE CUANTITATIVA:

4.2.2.1. GRÁFICOS PARA DATOS ORIGINALES

4.2.2.1.1. Gráfico de bastones : (Gráfico Nº 3)


Se utiliza para representar la distribución de la variable
con las frecuencias simple: absoluta, relativa o
porcentual.

Gráfico N° 3
Inasistencia de los empleados de la Kola Real a su centro de trabajo.
Arequipa. Enero a Abril de 2007

26
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

er
m

m
pl
N
ú

o
d

d
o
e
e

e
a

s
5

0
0 2 3 4 5 6 7 9

Inasistencia

Fuente: registro de asistencia


Elaboración: Oficina de personal

Análisis e interpretación: Durante el año 2007 los trabajadores faltaron a laborar hasta
nueve días, sólo cinco empleados asistieron todos los días , la mayoría de los
trabajadores no asistieron cuatro o cinco días. Un empleado tuvo el mayor número de
inasistencias (9 días).

4.2.2.2. Diagrama escalonado : (Gráfico Nº 4)


Se utiliza para representar la distribución de frecuencia
acumuladas (absolutas, relativa o porcentual)

27
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

GRÁFICO Nº 4
Porcentaje de trabajadores de "Kola Real" según días no laborados.A requipa.Enero a A bril. 2007

100

80

Porcentaje de trabajadores
60

40

20

0
0 1 2 3 4
Días no laborados

Fuente: Oficina de Personal


Elaboración: Unidad de Recursos Humanos

Interpretación: El 24% de los trabajadores no han faltado a su centro de


trabajo, el 48% tiene menos de dos días no laborados, el 82% tiene menos de tres
días no laborados, el 94% tiene menos de cuatro días y el 100% dejo de laborar a
lo sumo cuatro días.

4.2.2. GRÁFICOS PARA DATOS MODIFICADOS

4.2.2.1. Histograma de frecuencias. ( Gráfico Nº 5)


Consiste en un conjunto de rectángulos construidos unos a
continuación de otros, la base de cada rectángulo se forma con los
límites inferior y superior de cada intervalo y la altura es
proporcional a la frecuencia simple (absoluta, relativa o
porcentual)

4.2.2.2. Polígono de frecuencia (Gráfico Nº 6)


Consiste en una línea poligonal que se forma al unir los pares
ordenados de la forma (xi, frecuencia simple), donde
xi : marca de clase o punto medio del intervalo i

Linf .  Lsup
xi 
2

4.2.2.3. Ojiva (Gráfico Nº 7)


Es una línea poligonal que se construye con las frecuencias
acumuladas absolutas, relativas o porcentuales.
La ojiva ascendente se construye uniendo los pares ordenados de
la forma (L. sup., Frecuencia acumulada), el límite superior del
primer intervalo se une al límite inferior del mismo y el límite
superior del ultimo intervalo se prolonga paralelamente al eje X.
La ojiva descendente se construye uniendo los pares ordenados de
la forma (L. inf., Frecuencia acumulada), el límite inferior del
ultimo intervalo se une al límite superior del mismo.

28
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

Ojiva descendente Ojiva ascendente

Gráfico Nº 5

Remuneración(S/) de trabajadores de Kola Real.Arequipa.Abril.2007


12
10
Nº de trabajadores

8
6
4
2
0

1200 1400 1600 1800 2000

Remuneración S/
Fuente: Oficina de Remuneraciones

Interpretación: La mayoría de los trabajadores (12) percibieron una remuneración de


S/.1371.42 a S/.1507.14, 3 percibieron de S/.1914.3 a S/2050.01.
Sólo 3 trabajadores han percibido la remuneración mínima de S/1099.98 a S/.1235.69

29
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

GRÁFICO Nº 6

Remuneración (S/) de trabajadores de la Empresa Kola Real.Arequipa, abril 2007

12

10
Nº de trabajadores

1167.84 1303.56 1439.28 1575.00 1710.72 1846.44 1982.16

Remuneración

Fuente: Planillas de pagos

Elaboración: Oficina de Remuneración

Interpretación: La remuneración media de la mayoría de trabajadores es de S/.1439.28,


la remuneración media de 9 trabajadores es de S/1303.56. Sólo 3 trabajadores perciben
la más alta remuneración media de S/1982.16.

GRÁFICO Nº 7

Remuneración (S/) de trabajadores de la Empresa Kola Real.Arequipa, abril 2007

50
Nº acumulado de trabajadores

40

30

20

10

0
1235.70 1371.42 1507.14 1642.86 1778.58 1914.30 2050.02

Remuneración

Fuente: Planillas de pagos

Elaboración: Oficina de Remuneración

Interpretación: 3 trabajadores percibieron de S/.1099.98 a menos de S/.1235.70, 24


perciben menos de S/.1507.14 y 38 percibieron menos de S/.1778.58.

30
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En esta etapa se puede considerar como la más importante que tiene el informe, ya
que el análisis de los datos tendrá que ver con la formulación del objetivo mismo de
la investigación y de las hipótesis establecidas; sin embargo, este proceso de análisis
tendrá menos dificultad, si el investigador tiene pleno conocimiento de los
problemas que son inherentes al planeamiento de una investigación.
En este proceso se debe considerar la elaboración de distribuciones o de tablas de
frecuencias, obtenidas a través de una sistematización de la información para poder
ser presentada en forma de cuadros. Con los anteriores resultados se procede luego a
hacer un resumen y a la aplicación de las diferentes medidas, que hemos
denominado estadígrafos o estimadores puntuales, cuando son aplicados en las
características de las unidades en la muestra o como parámetros en las
características de la población, en los cuales figuran las medidas de dispersión y los
promedios, incluyendo en éstos los porcentajes o proporciones.
Con las cifras resultantes, se pueden hacer comparaciones con otros estudios, para
poder llegar a mejores conclusiones.
De esta última fase de la metodología se puede decir que encierra dos aspectos:
c) Análisis y evaluación estadística de los resultados.
d) Análisis y evaluación técnica de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
Estos dos aspectos permitirán determinar el grado de consistencia y confiabilidad de
los resultados obtenidos de la investigación.

31
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En esta etapa se puede considerar como la más importante que tiene el informe, ya que el
análisis de los datos tendrá que ver con la formulación del objetivo mismo de la
investigación y de las hipótesis establecidas; sin embargo, este proceso de análisis tendrá
menos dificultad, si el investigador tiene pleno conocimiento de los problemas que son
inherentes al planeamiento de una investigación.
En este proceso se debe considerar la elaboración de distribuciones o de tablas de
frecuencias, obtenidas a través de una sistematización de la información para poder ser
presentada en forma de cuadros. Con los anteriores resultados se procede luego a hacer un
resumen y a la aplicación de las diferentes medidas, que hemos denominado estadígrafos o
estimadores puntuales, cuando son aplicados en las características de las unidades en la
muestra o como parámetros en las características de la población, en los cuales figuran las
medidas de dispersión y los promedios, incluyendo en éstos los porcentajes o proporciones.
Con las cifras resultantes, se pueden hacer comparaciones con otros estudios, para poder
llegar a mejores conclusiones.
De esta última fase de la metodología se puede decir que encierra dos aspectos:
e) Análisis y evaluación estadística de los resultados.
f) Análisis y evaluación técnica de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
Estos dos aspectos permitirán determinar el grado de consistencia y confiabilidad de los
resultados obtenidos de la investigación.

5. PUBLICACIÓN
Corresponde a la fase final de la investigación, y con ella se propone hacer llegar a las
personas interesadas el resultado total del estudio, teniendo en cuenta todos los aspectos
considerados en el proceso, en tal forma que los datos sean comprensibles, con la
correspondiente validez que merezcan las conclusiones.
En términos generales se puede decir que un informe deberá contener:
- Planteamiento del problema.
- Objetivo de la investigación.
- Hipótesis que se quieran probar.
- Breve exposición de la metodología adoptada, diseño y tamaño de la muestra. Proceso
de selección de las unidades de información y de recolección.
- Se podrá incluir en el informe copia del formulario utilizado en la recolección, aun
relacionando y justificando, en forma muy sucinta, las preguntas que se consideran que
tienen más importancia dentro de la investigación.
- Descripción de los resultados en forma de cuadros y gráficos, acompañados del análisis
y comparaciones obtenidas a través de los datos.
- Conclusiones y recomendaciones, éstas últimas cuando así lo exija la investigación.
- En algunos casos el informe tiene una parte final, denominada apéndice, en donde se
incluyen cuadros más generales, que permitan aclarar o comprobar rápidamente
cualquier información más detallada. También se puede incluir documentación
complementaria al informe.

32
Estadística Descriptiva Lizbeth Rezza Vega

33

You might also like