You are on page 1of 7

Universidad del Valle

Facultad de Humanidades
Departamento de Historia

Asignatura: Introducción a la pedagogía


Profesor: Ildebrando Arévalo Osorio
Semestre 2018 B.

El SEMINARIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El Seminario es una estrategia didáctica para el desarrollo del tema objeto


de estudio. Estrategia que hace parte de la metodología de aprendizaje
activa, donde los participantes reciben información ya elaborada por otro
y realizan su propia reelaboración a partir de los textos recomendados por
el profesor. Los estudiantes leen, problematizan investigan y comparan
interpretaciones a través de la exposición y el diálogo en el espacio de
colaboración que es el Seminario. Aquí la docencia – aprendizaje es
superada por la docencia – investigación a partir de la participación
dinámica del estudiante, que es estimulada por el profesor.

El Seminario como estrategia didáctica y práctica pedagógica grupal es


un medio de comunicación que tiene el objetivo específico de analizar un
tema, compartir aciertos, desaciertos y logros encontrados en el camino
de la lectura investigativa. Al momento de su realización los estudiantes
dialogan, controvierten opiniones bajo la dirección del profesor; adquieren
conocimientos, los afirman y los emplean al tiempo que desarrollan
competencias cognitivas, interpretativas y argumentativas. La discusión
gira en torno a un trabajo escrito. (Bitácora. (s.f) Boletín Informativo de
la Facultad de Arquitectura, U. de San Buenaventura, Cali).

La realización del Seminario requiere la participación de la totalidad de los


integrantes del grupo, que se subdivide en grupos de cuatro personas,
quienes eligen un director, un relator, un compilador y un protocolante
para trabajar el tema correspondiente. El profesor señala la bibliografía
básica, las lecturas necesarias, bosqueja el problema o problemas a tratar
y las metas a alcanzar. De esta manera los estudiantes adquieren las
fuentes con anticipación y hacen los estudios preliminares para preparar
su participación. Los estudiantes se comprometen a leer e investigar el
tema correspondiente para participar con acierto y comprensión en la
discusión. Todos los grupos se preparan para realizar la relatoría y
estarán en capacidad de complementar, de evaluar y contribuir con los
apuntes sobre el tema. Se requiere un grado mínimo común de
conocimientos.

Para la realización del Seminario no interesa el número de subgrupos


resultante. El subgrupo director del Seminario se sortea al azar al iniciarse
la clase programada. De no ser precisa la división por cuatro, los
estudiantes nonos se suman a cada uno de los subgrupos en calidad de
segundo protocolante.

Para el éxito del Seminario se requiere el compromiso de todos los


estudiantes para participar activamente, leer e investigar el tema
propuesto y escuchar con respeto el uso de la palabra de los compañeros.
Igualmente, en el despliegue del sentido de la responsabilidad.

RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO


DIRECTOR

EL DIRECTOR

Coordina el Seminario. Instala, inicia, dirige, orienta y coordina el


desarrollo del proceso. Es quien establece las reglas del juego, controla el
tiempo a emplear en cada una de las etapas del Seminario.

EL RELATOR

Es quien expone el tema a los participantes. Inicialmente, hace la


introducción de lo que trata el tema, presenta los problemas encontrados.
A continuación, el director pregunta al auditorio si la exposición de los
problemas fue clara y fueron entendidos. Si hay duda, les da la palabra a
dos o tres personas para que planteen sus dudas y estas sean resueltas
por el Relator. Es indispensable que este que domine la lectura y sus
problemas. No se trata de que realice un resumen, sino de profundizar
en la misma, asumiendo posiciones que regularmente pueden ser las
mismas del grupo expositor. No se limita a exponer puntos de vista,
opiniones o ideas. Se esfuerza por hacer contribuciones al avance del
conocimiento de la disciplina. En síntesis: hacer preguntas, averiguar,
fundamentar y reflexionar sobre el tema investigado que culminan en el
planteamiento y la solución de problemas.

El Relator es consciente que esta pequeña conferencia está dirigida a todo


el grupo. No rinde cuentas en público oralmente al profesor; es
responsable de despertar el interés del auditorio, de presentar el tema de
manera sugestiva, científica, le ofrece algo nuevo y enriquecer a los
demás con su propia investigación.

A través de la relatoría el estudiante se entrena para ser un buen


expositor, hablar bien en público, expresar y elaborar sus propias
conclusiones. También asume el reto de exponerlas a las otras personas
para someterse a la crítica.

EL COMPILADOR

Es el estudiante del grupo director del Seminario que tiene como función
primordial hacer un resumen o síntesis en forma oral de lo debatido en el
desarrollo de la discusión al finalizar la etapa de los debates. Presenta las
conclusiones al curso, resalta las posiciones de los participantes, está
atento al desarrollo del Seminario y toma atenta nota de todo lo sucedido
para elaborar las conclusiones.

EL PROTOCOLANTE

Es la persona que levanta EL ACTA o protocolo del Seminario, la memoria


o producto escrito de la sesión para leerla en el siguiente Seminario, si
hay continuidad del tema tratado. El autor del Protocolo o Protocolante
juzga y evalúa el desarrollo de la sesión, toma una posición crítica.
Plasma, sus aportes. Una vez terminada la sesión procesa la información
y elabora la reflexión sobre el proceso integral (relatoría, discusión,
aportes individuales, preguntas y respuestas, dirección). Señala y
sustenta los puntos de vista con los que este acuerdo y en desacuerdo. El
aporte servirá para mejorar lo realizado, pues la crítica, las propuestas y
los interrogantes recogidos en el Protocolo alcanzan nuevos caminos para
sesiones posteriores.

EL DOCENTE

El docente contribuye en todo momento al desarrollo individual de cada


uno de los miembros del grupo y a su participación activa. Respeta las
posiciones sustentadas por los estudiantes; si al finalizar la actividad no
está de acuerdo con ellos, fija su posición debidamente fundamentada.
Está atento al desarrollo del Seminario, toma anotaciones sobre
inquietudes, posiciones, dudas, preguntas no resueltas, a fin de
absolverlas en su evaluación final al clausurar la jornada académica. Es
su responsabilidad planear el Seminario de acuerdo a los contenidos del
Módulo. La práctica del Seminario como metodología activa del
aprendizaje no implica abandonar la clase magistral u otro tipo de
metodología que el docente considere importante para desarrollar su plan
curricular o programa. Será siempre un punto de apoyo del grupo director
del Seminario.

El Seminario busca el enfoque heurístico en la lectura de textos, en las


exposiciones del profesor y de los estudiantes. Se implementan lecturas
dirigidas con sus respectivas presentaciones de informes de lectura
individuales de parte de los estudiantes. Al finalizar el módulo, los
estudiantes presentarán un trabajo escrito de carácter comprensivo de
los contenidos analizados en clase.

SISTEMA DE EVALUACION

• Evaluación oral del docente de la participación grupal e individual


de los participantes a partir de la participación con aportes de los
asistentes y de la labor cumplida por el grupo director del
Seminario.

• Evaluación del Protocolo elaborado por el Grupo Director del


Seminario en la sesión correspondiente.

DESARROLLO DEL SEMINARIO

ELECCION DEL GRUPO DIRECTOR DEL SEMINARIO.

INSTALACION.

Se realiza el sorteo para elegir al azar el grupo que dirige el Seminario.


Hecha la elección, el Seminario es iniciado por el director del grupo
elegido, quien desarrolla la introducción del tema y demás funciones ya
establecidas. Esta acción se desarrolla en 5 minutos. El manejo del tiempo
es flexible, se ajusta al menor o mayor tamaño del grupo.
EXPOSICIÓN

El paso siguiente es la presentación a la plenaria del tema propuesto por


el Relator. Es el punto de partida de la sesión del Seminario y el núcleo
de la misma en la discusión. El tiempo de duración es de 20 minutos.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Una vez terminada la exposición o relatoría se abre un segmento de


preguntas con respuestas; el coordinador determina el número de
preguntas que se van a formular. Se concede un espacio de 2 minutos
para que estas se elaboren en forma individual o grupal; las cuales serán
resueltas por cada uno de los integrantes del grupo a cuyo cargo está la
dirección: en este espacio solo se formulan preguntas y se dan las
respuestas, sin ningún tipo de discusión. Las dudas o posiciones
personales se dejan para el debate. En las preguntas participan todos los
grupos. Las respuestas dadas sirven de guía para evaluar al grupo
coordinador. Tiempo de duración, máximo 6 minutos.

DEBATE. ETAPA DE ARGUMENTACIONES

Finalizada la etapa de las preguntas y respuestas se abre el debate sobre


el tema planteado, siendo la relatoría el punto de partida. Se inicia con
los aportes individuales de los participantes en el Seminario y se
constituye en la producción intelectual de quienes hacen parte del mismo.
Las intervenciones personales de dos minutos por estudiantes son
obligatorias y evaluables. Posteriormente se abre el debate propiamente
dicho o etapa de argumentaciones, que debe versar sobre el tema. El
tiempo de duración es de 30 minutos, limitando el director el número de
intervenciones personales.

ACTUACION DEL COMPILADOR

Al concluir el debate, interviene el compilador, hace la síntesis de lo


tratado y expone sus conclusiones. Tiempo de duración, 5 minutos.

FINAL DEL SEMINARIO

Con la intervención del compilador, el Director del grupo da por concluido


el Seminario.
CLAUSURA DEL SEMINARIO

La jornada del seminario la clausura el docente, quien concluye sobre lo


debatido y resuelve preguntas, dudas e inquietudes resultantes del
debate y hace los ajustes metodológicos que considere procedentes para
su corrección en posteriores sesiones El docente brinda las explicaciones
que sean necesarias para la total claridad del tema.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tanto el docente como los estudiantes son puntuales en el inicio del


Seminario, porque el tiempo está determinado con precisión.

Los Seminarios son evaluados oralmente por el docente, teniendo en


cuenta los aportes fundamentados de los asistentes y la labor cumplida
en cada uno de los roles por el grupo director de este. La no asistencia de
los estudiantes al Seminario implica la evaluación con nota de cero.

Se debe hacer un Seminario de ensayo en donde se establece con claridad


la mecánica del proceso.

En caso de presentarse posiciones que se aparten del tema, el director


orienta el Seminario, en su defecto lo hace el docente. Es importante
mantener el control sobre el desarrollo de la práctica pedagógica.

El docente está atento al desarrollo del Seminario, tomando anotaciones


sobre inquietudes, posiciones, dudas, preguntas no resueltas, a fin de
absolverlas en su evaluación al clausurar la jornada académica.

EL PROTOCOLO O ACTA

Contiene fecha, tema, nombre de los asistentes y los no asistentes,


nombre del director o coordinador del grupo director, el relator, el
compilador y el secretario, el desarrollo temático de la discusión, los que
toman parte de ella, sus anotaciones, cuestionamientos y respuestas y
las reglas metodológicas seguidas en la discusión.

BIBLIOGRAFIA

• Benejam, Pilar. La selección y secuenciación de los contenidos


sociales. En Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e
historia en la educación secundaria. Benejam, P. y Pages, J.
(coordinadores). Ice/Horsori. Barcelona, 1997, pp. 71 – 95.
• Correa, Marcos J. Teoría, historia y Didáctica: propuesta de
problematización. En, Historia a Debate, Tomo II, La Coruña, 2000,
pp. 145 - 152

• Develay, Michel y Meirieu, Philippe. (2003). Emilio, vuelve pronto...


¡Se han vuelto locos! Tercera parte. Para avanzar en la acción: de
la interrogación sobre la “ayuda metodológica” a la elucidación de
las condiciones de eficacia de los aprendizajes escolares. Grupo
Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica, Cali, pp. 206 -271

• Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales. MEN, Bogotá, 2002

• Maestro, Pilar. La Historia a enseñar: Viejas y Nuevas Concepciones


en Historia e Debate, Tomo II.

• Martínez M. Catalina. Los Sistemas de Educación Superior a


Distancia. La Práctica Tutorial en la UNED, segunda edición. Rufino
García Blanco Ltda. Noviembre 1988.

• Moradiellos, E. (2003) Cuarta edición. Introducción a las técnicas


de trabajo universitario, en El oficio del historiador. Editorial Siglo
XXI, Madrid, pp. 111 - 224

• Universidad de San Buenaventura, Cali. Bitácora, Boletín


Informativo de la Facultad de Arquitectura, s. f. paginas: varias.

• Zavala, Ana. (2000). La didáctica de la historia: entre la teoría de


la enseñanza y la metodología de la historia, s.f., en Historia a
debate, Tomo III. U. Santiago de Compostela.

You might also like