You are on page 1of 10
ade ur saree i por pe ¢ vera en seguida. 0 co! . objeto del contrato. . . yr la cos : : ne por objet i sebIes; cosas, en el sentido corriente del térmi P a ible mbre, biene miswuccion, minerales, energfa, Lubri o de una compraventa tanto bienes 10 pienes inmuebles. Poros hee del contrat. Si bien en el suministro existe un intercambio de cosa porun precio, como ocurre en la compraventa, en ésta la perfeccién del contrz I to determina Upicamente (salvo caso de impedimento como en géneros, cos ajena o cosa futura) la transferencia de la titularidad del derecho negociadc esto es, la compraventa de ordinario tiene e i fectos reales; en el suministro, 1 cambio, la perfeccién del contrato no determina una transferencia de propieda inmediata, sino tipicamente una obligacién de suministrar 0 de proveer, esto es produce efectos meramente obligatorios entre las partes: proveer periddica « continuamente cosas convenidas, normalmente pactadas en su género, contr: un precio determinado segtin cada entrega individualizada, Es decir, el contrato de suministro, si bien es consensual como la compra venta, siempre es de eficacia puramente obligatoria; la venta, en cambio, puede se de eficacia real, cuando la cosa objeto del contrato es cierta y determinada, en cuy: caso la transmisién de la Propiedad se yerifica Por mero efecto del contrato.'” gd) Porlasentregas. La diferencia entre la venta y elsuministro se hace mas patent: cuando se trata de venta por cuotas, en Ia cual el prorrateo corresponde a |; ejecucién o el cumplimiento de la Prestacion unitariamente negociada, en ¢ ‘on; mientras que en el suministro la distri bucion de las entregas no es mas que la consecuencia de la pluralidad de lo objetos y de las correspondientes prestaciones comprometidas, tantas como la partes convengan en el contrato durante la vigencia del mismo. En el suministro cada una de las entregas (periddicas) queda sujeta au régimen auténomo en cuanto a su precio. El precio puede variar en cada entreg: (generalmente las partes establecen una clausula de “previo aviso” o “sin aviso para el incremento del precio, o bien la sujetan de acuerdo con “los precio oficiales”) o con los precios de los insumos de las materias primas. Tratandos. de bienes cuyo suministro se pacta en forma continuada o ininterrumpida, ¢ Precio se paga de conformidad con los vencimientos de uso o consumo periéd: Cos. En la compraventa se trata de una sola prestaci6n fraccionada cuyo preci &s cierto y determinado desde la celebracién de la misma, o bien determinabl Pero siempre respecto de una sola prestacién, ee “Asi, Barbero, op. ©on efectos abli vent; Ben cit, pp. 11 y 12, quien distingue el contrato de venta con efectos reales de aquelle 'gatorios, manifestando que los primeros se presentan cuando la cosa objeto de | 4 es cierta y determinada, operando Ia transmisién de la propiedad, en tanto que la venta d “8 s6lo es de efectos obligatorios. 254 Contratos mercantiles p ee i; venta el precio siempre €8 cierto. ¥ dete bien es determinable; evento que ag, 1 oe, es aconsejable que ocurra en el tat ee eurnto a — las Presty. 2s, multiples y generalmente indetermina las en L ai uu Cantidad 6 1h, como consecuencia, indcterminado su precio. a obligacion conyy brar el contrato de entregar mercancias en periodos futuros hace rata imposible ¢ inconveniente determinar el costo y en consecuencia (yn, mas atin tratindose de bienes euyo suministro se pao, Pier, a, ya que por regla general su precio s¢ ai forme los vencimientos de uso Orin, 9 tg Ong En efecto, en la compray de la celebracién de la misma, © a las mercancia continuada o ininterrumpid las autoridades y se determina con periddicos. , Por la determinacién dela cantidad. En la compraventa, el bien © cosy obj determinado en cuanto a su cantidad desde i Cel compraventa debe quedar : a cion del contrato; en el suministro, en cambio, no s¢ requicre dicha determi. édicas o continuadas se hacen en funcién de las linac | ee, ya que las entregas peri des del suministrata perjuicio de que las partes convengan er que ambas partes tengan la certeza del c cia de continuarlo. Por ia ejecucién. La compraventa es un contrato de ejecucién instantanes | rechos y las obligaciones de las partes quedan determinados y perfeccionag, . el momento de la celebracidn del contrato. El suministro, en cambio, es un con, de tracto sucesivo; su cumplimiento sdlo es posible con el transcurso de} tie po, de cierto tiempo que se manifiesta mediante entregas periddicas (biene, ' gibles) o continuadas (fluidos 0 liquidos), como ocurre por ejemplo con . servicios de teléfonos, de gas 0 de energia eléctrica, en los que no obstante g, existan ya tarifas autorizadas, no puede aludirse a un precio determinado entre partes, porque se ignora cual seré el total de gas y de energia eléctrica consumi o de Ilamadas telefonicas, y en su caso, de acuerdo con Ias tarifas autorizaday, En el sumihistro, el suministranie Por el fraccionamiento de la prestacion. prestaciones respecto de bienes de inicio fungib) obligado a efectuar varias que constituyen una serie de prestaciones conexas entre si, aunque auténomas¢ cuanto al precio y cantidad; por definicidn, no es posible una prestacién tinic: mientras que en la compraventa, aun cuando ésta se cumpla en varios momer tos, en entregas parciales, se da el fraccionamiento de una prestacion tinica, qx tiene lugar en orden a la ejecucién del contrato y no a la formacién del miso asi, en la compraventa denominada a entregas por cuota, tanto la cantidad, pes volumen de la cosa objeto de entrega por cuotas 0 fracciones singulares, com’ precio total de prestaci6n tinica, se determinan desde la celebracién del contra Por el precio. Como se dijo, en el concepto de suministro, contrato por el cu una de las partes (suministrador 0 suministrante) se obliga a entregar a ol" (s y de la capacidad de produccién del Suministrag, fijar minimes y madximos garantion, lor umplimiento del contrato yl, cone “ Nehic ministratario) bienes 0 servicios en forma periddica 0 continuada, 4 cambio un precio en dinero, no se alude a precio cierto, como sucede en la comprave™ i i ; an sino simplemente de un precio en dinero, esto debido a que las enuregas * El contrato de suministro. 255 . re es posible ni conveniente determinar desde la celebra- sie recio al que habran de sujetarse los biene rato C1 PEC ro no existe de inicio una determinacién del precio co de ntent de mereancias, no sélo porque se ignora la cantidad en cada cministt’aty sino porque cl precio para cada una de las entre: er a futuros ajenos a las partes, y en otras ocasiones a tarifas he adas por ¢l Estado, tal como se reconoce en la tesis bajo el A GARANTIA DE AUDIENCIA NO ES APLICABLE EN LA FLIACION DE TARIFAS PARA EL SUMINISTRO “La fijacién de dichas tarifas no depende de la voluntad 0 de la capacidad semicon" “gumidores, sino de los costos de generacién, distribucién, suministro y : ae io. seroma del estado financiero del organismo prestador del servicio.” servicio. “ artes convengan en facultar al suministrador para variar el precio fas Pare cualquiera de las fracciones en que se dividan las entregas, 7 mle aviso dado a la otra parte con la antelacién pactada, como lo er el vendedor hasta antes de la celebracién de la compraventa, que- pode hacer jistratario en. condiciones de aceptar la modificaci6n © dejar de gando el sabjetos. conforme a su propia estimacién o particular conveniencia, ada jos acepta ¥ recibe, est4 expresando su conformidad con el nuevo precio."* 0 si caracteristicas del contrato de suministro jas caracteristicas del contrato resaltan basicamente las siguientes, ademas del re las consentimiento: ) Conirata sobre bienes muebles. Tal como se ha sefialado, el objeto del contrato se 1 : é constituye siempre por cosas muebles. Shaan oca Pleno. Senanario Judicial de le Federacion. Tomo TV. Primera Parte, Tesis: LXX/S ware at Amparo en revisién 10036/84. Fabricas de Papel Loreto y Pesia Pobre, S.A. 20 de sep- eye de 1989. Unanimidad de dieciocho votos de los sefiores ministros: de Silva Nava, Magafia Cidenas, Alba Leyva, Azucla Gaiitrén, Lépez Contreras, Fernandez Doblade, Adato Green, Rodriguez fuldin Martine Delgado, Carpizo MacGregor, Gonzilez Martinez, Villagordoa Lozano, Moreno ‘ores, Garcfa Vazquez, Chapital Gutiérrez, Diaz Romero, Schmill Ordéniez y Presidente del Rio Rodriguez. Dar Romero manifest6 que no estaba conforme con algunas consideraciones contenidas en el pro Ausentes; Pavén Vasconcelos, Rocha Diaz y Castaién Leén. Ponente: Mariano Azuela Guitrén. Secrtaria: Lourdes Ferrer MacGregor Poisot. __ TeisXX/89 aprobada por el Tribunal en Pleno en Sesi6n Privada el 23 de noviembre de 1989. ican de dieciocho v ‘otos de los sefiores ministros: de Silva Nava, Magafia Cardenas, Alba Leyva, Fou ve kat Rocha Diaz, Lépez Contreras, Fernandez Doblado, Pavén Vasconcelos, Adato Green, Me Martinez Delgado, Carpizo MacGregor, Gonz4lez Martinez, Moreno Flores, Garcia vant Diaz Romero, Schill Ordétiez y Presidente del Rio Rodriguet. Ausentes: Castahon Leon, ye hs Lovana y Chapital Gutiérrez, México, Distrito Federal a treinta de noviembye de 1989 al, Snane, la Vor: COMPRAVENTA DE SUMINISTRO, VARIACION DEL FRECIO EN La. Séptima Epoca. Teree- -paginarie Judicial de la Federacién, Tomo: 151-156, Cuarta Parte. Pagina’ 295. Amparo direc- rome tribuidora de Hielo, 8. C. 17 de julio de 1980, Mayorfa de 3 votos. Disidentes: Gloria yJ. Alfonso Abitia Arzapalo. ee SSS PQ HR 256 Contratos mercantiles ministro es un contrato de duracién; su & curso del tiempo (entregas cada 15 q. Tay L 8) De tr ucesive, El su es posible mediante el trans’ saa rc ji eriddicas © contin 1 Seep, Me mente, etc.); las prestaciones deben ser Pp as, Ja con © ve idas (suministro de energg, .S°Min se refiere a prestacibnes ininterrumpidas ( Bia Cle cayi ©) De adheside, Aunque no siempre, por regla general ¢! contrato qe J) ~ es un contrato de adhesién, sobre todo cuando su objeto esta con. bienes cuyo consumo es indispensable 0 cuya produccion se realiz, sarios autorizados o concesionados por el Estado. .. 4) Denecesidad. Una caracteristica propia del contrato de suministro es j, te “del suministrario de bienes por ser suministrados, la cual puede ser j3\°Sit, limitada dentro de los limites maximo y minimo convenidos, conforme las "at establezcan en el contrato, o conforme la necesidad normal del Suminictys, aes ¢) Traslativo de dominio. El contrato de suministro es un Contrato ash” dominio: los bienes entregados en forma continua 0 periddica Pasan g pet dad del suministratario. Pie, Terminacion El contrato de suministro puede terminar, como cualquier otro contrato, por hay, vencido el plazo de duracién, por acuerdo de las partes, por incumplimien;, : algunas de ellas, o bien por decisién unilateral de una de las partes. * En el suministro puede pactarse un plazo determinado para la vigencia del ni. mo, 0 no sefialarse plazo; en este ultimo caso, la parte que desee dar por termined, « contrato, salvo lo pactado por las partes, debe dar aviso de terminacién con anteh, cién a la otra parte. Para determinar la forma y el plazo de anticipacién con los Cuale, debe hacerse ese aviso de terminacién, se debe tomar en cuenta que siendo el suri. nistro un contrato atfpico en la ley, se debe acudir a las reglas de interpretacién de log contratos previstas en el CCF, las que previenen que los contratos que no estan expe cialmente reglamentados se regiran por las reglas generales de los contratos, por js estipulaciones de las partes y, en lo que fueren omisas, por las disposiciones de cop. trato con el que tengan mds analogia (art. 1858). Ni el CCo ni el CCF establecen phazo para el aviso de mérito, sino en todo caso para cumplir obligaciones de dar o & hacer, pero no para resolver obligaciones, por lo que se debe acudir a las normas dl contrato con el que guarda mayor analogia el suministro; si bien es verdad que ind dablemente el suministro tiene en gran medida analogia con la venta, no menos cier: to es que por tratarse de un contrato de tracto sucesivo también presenta analogs con el arrendamiento. Incluso, los tribunales federales han considerado que el sunt: nistro guarda més analogia con ¢l arrendamiento por el tracto sucesivo necesario & ambos, a diferencia de la venta: ELeCTRICIOAD, NATURALEZA DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO DE. Los contratos de suministro de enet? eléctrica, que tienen grandes analogias con los de arrendamiento...!3 '5 Gf, Quinta Epoca. Tercera Sala. Semanario Judicial de la Federacién, Tomo LVL Pagina 1778. Ge Fraecionadora y Constructora del Hipédromo de la Condesa, S.A. 11 de junio de 1938. El contrato de suministro 257 I \ i i Asi las contrato de ae Por tempo indeterminado puede darse por dod or cualquiera ¢ la partes conforme las normas previstas para el con- ‘a wi arrendamicnto: (0 gat nt i jue previenen que con- un ea voluntad de cualquiera de las partes, previo avi sve Pi a lui Jos contratos de arrendamiento que no se hayan cel onformidad con esta tesis, la terminacién vo ae sujeta a la forma y los términos de conc ae ato de arrendamiento que no se hayan strerminadd; especificamente mediante ay table, sin que indique conforme a qué tiempo de anticipacion, no obstante que el CCF distingue entre los contratos de arre: c ndamiento de bienes muebles y de bienes inmuebles, y dentro de éstos, los de bienes risticos y los de bienes urbanos. En efecto, el CCF en su art. 2478, dentro del capitulo VII “De las disposiciones especiales respecto de los arrendamientos por tiempo indeterminado” ubicado en dtitulo sexto, “Del arrendamiento”, previene que todos los arrendamientos que no se hayan celebrado por tiempo expresamente determinado, concluiran a voluntad de cualquiera de las partes contratantes, previo aviso por escrito dado a la otra parte con 15 dias de anticipacién, si el predio es urbano, y con un aio si es ruistico. De donde resulta oscura y dudosa la interpretacién y aplicacién de este precepto al suministro, en primer lugar porque dicho precepto reformado por decreto publica- do en el Diario Oficial de la Federacién del 21 de julio de 1993, no exige que dicho aviso se haga en forma indubitable, que no deje lugar a dudas, que se avise por escrito de la terminacién; en segundo término porque el art. 2478 citado se refiere solamente a bienes inmuebles, al paso que los bienes objeto del suministro son bienes muebles, y en tercer lugar porque el CCF distingue claramen- ‘eel arrendamiento de bienes inmucbles del de bienes muebles, para éstos el art. 2459 previene la aplicacién de las disposiciones del titulo sexto que sean compati- bles con la naturaleza de los bienes muebles. En la especie, en tanto que el suministro tiene por objeto bienes muebles, se considera que en su caso debe aplicarse lo dispuesto por el art. 2460 del CCF, pre- Cepto que se encuentra dentro del capitulo VI del mismo titulo sexto, “Del arrenda- luntaria del contrato de suministro lusi6n previstos por el CCF para los celebrado por tiempo expresamente iso dado a la otra parte en forma indubi- sino simplemente — 7. Quinta Epoca, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federacién, Tomo: CKXIV. Pagina: 463, Am. futo civil directo 5080/54. Rivero Mier Sucesores, S.A. 27 de abril de 1955. Mayoria de cuatro votos Disidente: Gabriel] Garcia Rojas. Ponente: Mariano Ramirez Vazquez. 258 Contratos mercantiles miento de bienes muebles”, que sefala ore al uso. q que ke cl Contrary hubiere fijado plazo, ni se ~ oh con nid uiera y el artendador | * sing arrendatario sera libre de devolverla cuando q nr ea . NO podr ma la sino después de cinco dias de celebrado el contr ato; ese derecho We la je, Peg © Gespy ir la cosa en cualquier tiempo pasados los cin) on re al arrendador para pedir la cosa en q . - aplicados al “INCO ding cualquier tiempo por el arrendatario, deben ser ap bl a suministry . 8 diverso art. 2478 porque éste se refiere a bienes inmuel es, Moy No se soslaya que el art. 2460 del CCF exige dos condiciones: que no sg hy fijado plazo, ni se hubiere expresado el uso a que la cosa se destina, Ysise ane supuesto de que no se fijé plazo en el contrato de suministro We en Este no trig obligacion alguna de las partes para destinar a un fin determinado los dienes ‘ tonces pasados cinco dias de celebrado el contrato el suministrante puede da terminado el contrato, sin necesidad del preaviso y el suministratario en cual “ tiempo conforme lo previene el art. 2460 del CCF, sin necesidad de Preavigg, . Petjuicio de la obligacién de la parte que lo da por terminado de Pagar, en suc. los gastos 0 datos Y perjuicios que la falta de la entrega o de la Compra del siguie, Periodo ocasione a la contraparte, pero no por las subsecuentes. Lo ANterior ¢y atencion a que nadie est obligado a permanecer ligado a un contrato de Mane indefinida y que el art. 2460 es una norma especial que determina la forma de diy Por terminado un contrato de tracto sucesivo respecto de bienes muebles; por lo que solo podria ser aplicable el art. 2478, y como consecuencia la obligacién de avg; de la terminacion con 15 dias de anticipacién, cuando las partes hubieran Sefialady xpresamente en el contrato de suministro que los bienes objeto del mismo se adquis Ten para un fin determinado, v. gr. para su ventaa tercero, en cuyo caso el contraio no podra darse por terminado voluntariamente sino mediante aviso dado con 15 dix de anticipacién. En efecto, se considera que por la naturaleza de los bienes objeto del suminis tro, bienes muebles, debe prevalecer lo dispuesto por el art. 2460 del CCF y quesélo es procedente la aplicacién del art. 2478 del mismo ordenamiento cuando las parts han fijado expresamente el destino de los bienes suministrados, en cuyo caso dete aplicarse el término de 15 dias y no de un aio, por ser el mas corto y porque ¢ suministro es un contrato mercantil sujeto a las normas y espiritu del CCo, av establece términos mis breves para los contratos mercantiles dada la celeridad dd comercio, aun cuando se trate de materias Primas o insumos, ya que en todo cas son bienes muebles y no podria siquiera hacerse el simil entre las materias prim’? insumos con los bienes risticos y los productos terminados con los bienes boise En Italia, el art. 1569 del CC exige un preaviso con antelacion prudente, conforme naturaleza e importancia de los bienes objeto del suministro. dd En todo caso, el aviso de terminacién del contrato de suministro por parte " suministrante no puede hacerse sino Pasados cinco dias de celebrado el mismo “ 2460 del CCF), pero el suministratario podré hacerlo en cualquier tiempo, y yn que lo dé por terminado deberd responder, salvo pacto en contrario, como - wre de los damios y perjuicios ocasionados a la otra parte por la falta de ae sult adquisicion por el subsecuente periodo, salvo el caso de suministro de bieX! El contrato de suministro 259 esi6n autorizacion del Estado, en los que el suministrante no puede dar 83 condo el contrato sino sdlo Por causas imputables al suministratario, ya que oh rem) sos los bienes objeto del suministro constituyen un servicio publico. en e508 qusa de terminacion del contrato es el incumplimiento de una de las par- ows oo del pacto comisorio {Acito contenido en los contratos bilaterales, por el es vate que cumple tiene el derecho de exigir de la otra que no cumple la del contrato mas el pago de los dajios y perjuicios. En el derecho italiano nee siguiendo el CC italiano, sostiene que cuando el contrato es de tiempo ves nadd, cualquiera de las partes puede separarse de él dando un preaviso . wp ermino pactado o de costumbre, © con el término que la naturaleza del o prato comporte, Y sefiala que la ejecucién del contrato puede ser suspendida por con nistrnte, por incumplimiento aun de una sola prestacién, por parte del a inistratario; pero si el incumplimiento es de escasa importancia, debe proceder spartuno preaviso, y que el contrato puede resolverse, a peticién del suministra- So por incumplimiento del suministrante si dicho incumplimiento es de notable inp ortancia, y es ademés de tal naturaleza que disminuya la confianza en la exacti- ud de los posteriores cumplimientos.”” En nuestro derecho no se distingue el incumplimiento de la prestacién, por lo que ante cualquier incumplimiento de una de las partes la otra tiene derecho a esgir judicialmente el cumplimiento o la resolucién del contrato y en ambos casos al pago de dafios y perjuicios conforme lo previene el art. 1949 del CCF, a menos que las partes hayan convenido en el acto comisorio expreso, el cual facultaria a la parte que cumplid a rescindir automaticamente el contrato, sin necesidad de decla- racion judicial."* © = nado, consensual y de tracto sucesivo. ; % La suscripcién se diferencia del suministro por cuanto que en éte el sum. asume la obligacién de proveer de manera periddica © continuada Bienes tangibles o intangibles,” incluso fluidos o energias; en cambio, por la Suse empresario asume sélo la obligacién de proporcionar bienes tangibles, pri mente publicaciones periddicas. ~ Asimismo, mientras que en el suministro las entregas pueden ser CONtines, de momento a momento, sin interrupcién, en el contrato de distribucion a entregas son siempre periddicas. También se diferencian por cuanto al — que mientras en el suministro éste se fija para cada entrega, en la SUSCTIDCGD & por un todo, no varia por cada entrega. El suscriptor adquiere el derecho 3 Teh, los bienes en el domicilio designado por él y en forma periddica. 7 Suministro y distribucién El contrato de distribucién y el contrato de suministro son NEgOCIOS juridices , {acto sucesivo por el cual una persona se obliga a ministrar bienes a otra de Tan ra periddica; pero a diferencia del suministro, en la distribucion el adquirente, mado distribuidor, no utiliza para su uso o consumo personal, el de su empres: » para su transformacisn los bienes que adquiere del fabricante, sino que los adguicy para su reventa a consumidores u otros distribuidores o a suministratarios: esto a los conserva en el mismo estado en que los recibe.” Sexta Epoca. Volumen I, pagina 119. Amparo directo 6803/55, Mexico Tractor And Machines S.A. 15 de julio de 1957. Mayoria de 4 votos. Ponente: Gabriel Garcia Rojas. Disidente: jose Cas Estrada, (Tesis relacionada con jurisprudencia 108/85.) *PACTo comisonio EXPRESO. La doxtrina a te la posibilidad del pacto comisorio expreso, que encierra una condicion resolutoria con cualquiera, y cuyo efecto es producir la resolucién del contrato automiticamente, de pleno dere en caso de incumplimiento, Nuestro derecho no repugna ese pacto expreso, que no se enctinir« oposicién con los articulos 60., 70. y So. del Cédigo Civil, puesto que la voluntad de los partico®® no exime de la observancia de ninguna ley ni contraviene leyes prohibitivas. Las partes inv mente tienen libertad para fijar expresamente los casos de extincién del contrato 0, et ott38 bras, de establecer condiciones resolutorias, y el Pacto comisorio expreso, com se ha lich otra cosa que una condici6n resolutoria. Tampoco es contrario al articulo 1947 det Codigo C gque la valider y el cumplimiento del contrato no se dejaalarbitrio de uno de los contratantes 8S éstos pactan libremente la manera de resolverlo." (Nota. Se recomienda leet la parte respec! considerando, por los conceptos doctrinarios que expresa,) Tercera Sala, Quinta Epoca. Tome ON" pagina 528. Amparo civil directo. 5061/52. Banco Nacional de Crédito Ejidal, 8.4. 27 de ene 1955, Unanimidad de 4 votos. Ponente: José Castro Estrada, '° Asi, Arturo Diaz Bravo, Contratos mercantiles, Hatla, México, 1984, p. 86. Ast, Javier Arce Gargollo, Contratos mercantiles atipicos, Porrita, México, 2001, p. 157 El contrato de suministro 261 gistribucion es un contrato para el comercio, mientras que el de > industria; se trata de un contrato de colaboracién por cuanto ont pare a fadistribuidor independiente para vender sus productos, y el ; sor esa colaboracién beneficios que consisten tanto en un des- “0 de adquisicion como, bonificaciones por seguir las politicas y pricantes asi como un descuento adicional por el volumen de ventas gistribuciOn esun contrato por el cual un fabricante o productor se : Jazo determinado 0 indeterminado, bienes al distribuidor Lae Jona determinada y conforme las politicas de venta y condi- 1 on yr el primero. Para Arce Gargollo se trata de un contrato por el Qf Ps a quien también denomina concesionario en razon de que suele sO concesion a la distribuci6n, se obliga a adquirir, comercializar y reven- se com? ) por cuenta propios, los productos del fabricante, productor, prin- eo im jane en los términos y condiciones de reventa que éste sefale.”! | precio. vie one ‘ye el suministratario, el distribuidor es un comerciante independiente IciGn se fin een fabsicante; en el contrato de distribucién el fabricante impone al © a recibiy 4 cue Jos términos y las condiciones para la comercializacién y reventa, sefia- ie venta e incluso impone ciertas obligaciones que deben ser obser- ppsdive jacion a la publicidad; es decir, el distribuidor debe sujetarse al precio s con Te entacion del producto y propaganda impuestas por el fabricante. En {rei PEST stro cl suministrante no fija dichas limitantes, como tampoco eis €8 6 condiciones para su venta, ya que cl suministratario no revende los pspltins ® Sque, 0 10s consume o bien los transforma para producir otros bie- geoductes tg hace de acuerdo con sus propias politicas. a enc objeto de la distribucién son productos protegidos por marcas,” que ta calidad del producto en el mercado y que no pueden ser alteradas sino saan er vendidas tal como se reciben por el distribuidor; en el suministro, en pede saministrante transforma los bienes, generalmente insumos para produ- ai oductos que después comercializa, 0 los consume en el mismo proceso em Prmacidn, La distribucién constitiye un sistema de comercializacion de sienes por el cual el fabricante asegura la venta de sus productos, el prestigio de sus narcasy el posicionamiento del mercado sin necesidad de despegar mayores gastos cutividades que la distribucidn,?’ por lo cual, aunque no es un elemento necesario ‘eladefinicion la exclusividad, ésta es frecuente en la distribucién, tanto para evi- urque otros distribuidores vendan los productos en una zona determinada asignada aldistribuidor exclusivo como para que el distribuidor no venda productos iguales osinilares en dicha zona, lo que se explica en virtud de que el distribuidor no sélo citene el beneficio que resulta de la diferencia del precio de compra y del precio {eventa impuesto por el fabricante, sino que le permite obtener un beneficio adi- juirente, Ila. empresa, nj los adquicre riOs; esto es, Machinery Co,, ate: José Castro | doctrina admi. oria como otra pleno derecho, se encuentra en los particulares artes indudable- ), en otras pala ha dicho, no es, Codigo Civil, ya atantes, sino que fe respectiva del 2. Tomo CXXII, 27 de enero de «hie Atce Gargollo, op. cit. p. 328. of Natio Bauche Garciadiego, La empresa, Pornia, México, 1977, p. 347 ‘Sh Teresa Puente Muiioz, Bl contrato de concesién mercantil, Montecorvo, Madrid, 1976, p. 24. Este ‘wor ealifica al contrato de concesién mercantil. Cloth de acierde con el eahumen de rent CaCO pon Ta pe artes ' a Hater vcaanntes y teow dliaty ibaa adhuiieren de los prineras, « COMET Cant al por menor at € Wee empresation como Le pequer del producto y del empre W AA NG HHA LOH, 5, ayancha vs pit dart ee bere pretb ter, 7 fet as groggy Og Mac toner en an eatablectiniente a venta eine lee iidie ne ren fej - Wnty Wtilicadde Canteen grate em ala OONe lere ee artes a aie ee eneargat de Conner ialisar log [ti - mer entin en09 yranles Galaicaries yun fe Hintsitrae sn 088 bee tt ate veges (a3, Mobil Oia Mexicann de Vasbtieapicey « as y acottes lube verctantes Biv todo om a dlo gs Cantus ene Wm nena fe jog la ena lunividad eetarh preserus Aetna, a era VAlids OH Mearns Om tare, / snepolica relative, cuando bas partes ne lenygan perry wha practica cnet mercado televante, tal Come bo sefiala el art 10 de la Lay Vederal de Looe heonomica . uestionari 1A que Consiste an Conteato de suministras * Bor qué se califica de mercantl al contrat de surniinietras ¢Cuales son las diferencias entre el conteate de surninistro y ef de ventar 1 CCudles son tas obligaciones del surninistradar’ > den que consiste la ausula de preferencia © ¢Cudles son las coracteriticas del contrate de surninistres 7 @Queé normas deben aplicarse al contrate de surministea- 8 Alaliade p clo, Ccudndo, Con qué Lempo de anticipacién ¥ Cénme grande 6 suministeador dar por terminado un contrato de suministro ft very iIndeterminado? A falta de pacto, cuando, con qué tiempo de anticipacion y Ome puede « suministratatio dar por terminado un contrato de suministro por ues indeterminado? éCuales son las diferencias entre el suministro y la distribucion

You might also like