Capitulo 02 PDF

You might also like

You are on page 1of 12
AA a A cca ie iil CAPITULO 2 LAS NORMAS CONTABLES 2,1. INTRODUCCION Este capitulo presenta un breve resumen de las conclusiones expuestas y fundamen- tadas en los caps. |] a 13 de CCF, con las adaptaciones exigidas por la aparicién (posterior a dicha obra) de la RT 16. Como lo que se presenta es de por si una sintesis de ideas, este capitulo no incluye una seccidn resumen. 2,2. LAS NORMAS CONTABLES Como expusimos en el capitulo anterior, las NC son reglas para la preparacién de informacién contable. Justifican su existencia las necesidades de funcionamiento de los sistemas contables y la necesidad de que el puiblico obtenga informacién confiable y crefble. Ademas, las NCP son imprescindibles para la realizacién de auditorfas y revisiones limitadas de los estados contables porque constimyen puntos de referencia para que los examinadores emitan sus opiniones profesionales sobre la forma en que fueron preparados tales estados, 40 CONTABILIDAD SUPERIOR Segun su contenido, se acostumbra clasificar a las NC en de valuacidn y de exposicién. Pensamos que seria mejor hablar de normas generales, normas de medicidn y normas de exposicién, con el contenido que aparece en los puntos 3, 4 y 5 de la tlustracion 2,1, que expone: a) la estructura que, a nuestro juicio, deberia tener un juego de NC; b) Las referencias a las RTs que tratan el temario que proponemos. Giosario NP Aicance de las normas ce Normas generales 3.1. Ente emisor (casos en que debe prepararse y suministrarse informacién consolidada} 4 3.2. Unidad de medida 10y 6(" 3.3. Requisitos de la informacidn contable {clasificados jerdrquicamente) 107%) 3.4. Desviaciones aceptables ala aplicaciin de las normas expuestas en jas secciones siguientes (empleo del concepto de significacién) 10?) Normas de medicidn 4.1, Concepte de ganancia (o de capital a mantener) 10 4.2. Reconocimiento de variacianes patrimoniales 4.2.1. Aplicacién del concepto de devengamiento 10 4.2.2. Tratamiento de las contingencias 10 4.3. Mediciones de activos 43.1. Normas generales te 4.3.2. Normas aplicables a los principales activos Mediciones de pasivos 4.41, Normas generales 10 4.4.2. Normas aplicaoles a los principales pasivos Normas de exposicién §.1. Tipo de informacion a presentar en fos estados contabies 5.1.1. Cuestiones generales 5.1.2. Informacion por segmentos 5.1.4. Informacién comparativa Estados contables a presentar (contenido y forma) 5.2.1. Estado de situacion patrimoniat 5.2.2. Estado de evolucién de! patrimonio 5.2.3. Estado de resultados (o de gastos y recursos) 5.2.4. Estado de origen y aplicacidn de fondos (o el que se considere adecuado exigir con respecto a ios cambios en la situacién finarciera) 5.2.5. Informacién complementaria 6. Fundamentos de las normas NP- No previsto. CC: Definido en cada caso por ef articulado de ia AT. 2,1. Temario de las ATs (1) No incluye conversion de estados contables originalmente expresados en otra moneda. (2) Stn orden de jerarquias. (3) Sélo para cuestiones de ex posicién, como ya comentamos. (4) También hay disposiciones especificas en las RTs 4, 5, 6 y 10. Bet ean as St cnet ster teamed MM ey CAP. 2 — LAS NORMAS CONTABLES 41 eT Seguin su alcance, es posible hablar de NC: a) profesionales (NCP), que definenel sensorempleado por los auditores para dar sus opiniones profesionales; b) legales (NCL), obligatorias para los emisores de estados contables y que en gene- tal se emiten en beneficio de los usuarios que necesitan informacién confiable para tomar sus decisiones, aunque hay cases en que se sancionan con propdsitos especificos; Cc) propias del ente emiser de los estados contables, que deberian resultar de la seleccién de las NCP y NCL aplicables a cada caso. En algunos lugares, como Estados Unidos, las NCP son tlamadas principios de contabilidad generalmente aceptados, lo que es inadecuado porque las reglas de accién no son principios y porque su vigencia no se basa en su aceptacidn generalizada. Es preferible hablar de NCP, con algtin aditamento que identifique al ente que los emite, En Ia sancidn de las NC deberian considerarse prioritariamente los intereses de los usuarios de estados contables. Las NC deberian definir tos entes aleanzados y cubrir los temas indicados en la ilustracién 2,1. La inclusién de reglas de alto nivel reduce la necesidad de explicitar normas de detalle y facilita la btisqueda de soluciones ante problemas no previstos especificamente. Las NC deberfan configurar un cuerpo arménico y no contradictorio basado en Ja aplicacién del método deductivo. También tendrian que facilitar la comparabilidad, lo que implica que deberian alcanzar indistintamente a todos los emisores de estados contables (grandes, medianos, pequefios, del sector puiblico o del privado) y restringir al minimo la posibilidad de optar entre das o mds criterios altermativos para el tratamiento de cada situacion, Lamentable- mente, no es lo que sucede en la practica. Las NC empleadas afectan la calidad de la informacidn contable difundida y, en consecuencia, inciden sobre las decisiones de los usuarios, que a su vez podrian afectar al emisor. Por lo tanto, tienen efectos econédmicos indirectos. Seria ideal que las NCP fueran sancionadas por organismos integrados mayoritaria- mente por contadores y minoritariamente por emisores y usuarios, lo que permitiria tomar en cuenta los puntos de vista de éstos y favoreceria la calidad técnica de los pronuncia- mientos. En nuestro orden de preferencias, el segundo lugar es para la sancidn por parte de organismos profesionales cuya facultad para dictar normas profesionales haya sido reconocida por el gobierno, como se hace en la Argentina. Las NC no deberian ser emitidas exclusivamente por representantes de los emisores de estados contables, ya que sus intereses estdn en conflicto con los de sus usuarios. ¥ tampoco por el gobierno, ya que la burocracia estatal es pesada, lenta, ineficaz y se presta 42 CONTABILIDAD SUPERIOR al lobbying, ademas del peligro de que los responsables del organismo emisor sean nombrados por amistad politica y no por su idoneidad. Cualquiera sea el ente emisor de las NCP, seria adecuado que sus integrantes tuvieran remuneraciones atractivas y dedicacién parcial que no le haga perder el contacto con la realidad 0 dedicacién exclusiva y asesores, como en la estadounidense FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (FASB, JUNTA DE NORMAS CONTA- BLES). La emisién de NCL deberia ser precedida por consultas a los interesados o, por lo menos, alos organismos profesionales. Lo mejor seria que los entes de control adoptasen como NCL a las NCP. Un problema que los emisores de NC deben afrontar es el del lobbying de |os sectores interesados en que las NC sancionadas respondan a sus conveniencias. Para defender esos intereses suele recurrirse al argumento de que al sancionar una NC deben tenerse en cuenta sus consecuencias econdémicas. Hay ejemplos de lobbyings exitosos tanto en los Estados Unidos como en ia Argentina. El mecanismo de sancién de las normas tendria que garantizar 1a posible intervencion de todos los sectores interesados en los estados contables, que deberian tener la posibilidad de formular comentarios sobre los proyectos de NC. Un mecanismo muy adecuado y transparente es el previsto por la FASB, que incluye la difusién de diversos documentos de trabajo, la realizacién de audiencias publicas y el libre acceso a las reuniones de sus miembros y a los antecedentes de cada proyecto. Si las NCP y las NCL previesen reglas contrapuestas para el tratamiento de una situacién, los emisores (por obligacién) deberian aplicar las ultimas y agregar una nota a los estados contables explicando las diferencias entre las NC aplicadas y las NCP, asi como su efecto sabre los principales componentes de los estados contables. Los auditores, por su parte, deberian evaluar el impacto de la desviaci6n para determinar el caracter de su opinion (sin salvedades, con salvedades o adversa). La sancién e@ modificacién de NC afecta directamente a los emisores de estados contables y a sus auditores, los que deberian actualizar sus conocimientos y capacitarse continuamente. El control de la aplicacién de las NCL est4 normalmente a cargo de los organismos estatales de fiscalizacién. En cuanto a las NCP no hay un control directo sobre su aplicacidn sino sobre el modo en que los examinadores de estados contables trataron las desviaciones en sus informes profesionales. Esta tarea est4 a cargo de organismos profesionales. La armonizacién mundial de las NC es conveniente porque personas situadas en algunos paises deben tomar decisiones basandose (aunque sea parcialmente) en informa- cidn patrimonial producida en otros. El organismo que més se ha ocupado del tema es el INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE (IASC, COMITE DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD), pero lo ha hecho defi- CAP. 2 — LAS NORMAS CONTABLES 43 cientemente, ya que sus international accounting standards (IAS, normas internacionales de contabilidad, N/Cs), son pronunciamientos que: a) tratan cuestiones de detalle sin haber definido previamente reglas basicas de reconocimiento y medicidn contable; b) aceptan numerosas reglas alternativas, lo que contradice el objetivo de facilitar las comparaciones entre estados contables producidos en diversas partes de] mundo; c) no se ocupan de la forma de los estados contables. Dados los cuestionamientos a su tarea, en los dos Ultimos afios la IASC decidid dotar a las NICs de un marco conceptual y acotar e} problema de la aceptacidn de reglas alternativas, Con respecto a este ultimo punto, en 1990 dicho organismo declaré su intencién de: a) modificar el tratamiento de 24 cuestiones previstas en sus NICs 2, 8, 9, 11, 16, 18, 19, 21, 22, 23 y 25, de modo de dejar en 16 casos una nica norma aceptable y en los otros 8 una norma de referencia o patrén de excelencia (benchmark) y una unica alternativa aceptable; b) preparar borradores con las modificaciones alos once pronunciamientos referidos con la idea de compiletar la implementacién de los cambios en 1993; ¢) tratar mas adelante otras cinco cuestiones, que se refieren a las NICs 17 y 25 (°). 2,3. LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES EN LA ARGENTINA a) EMISION Siendo Ja Argentina un pais federal, la emisién de NCP y NCL se efecttia en el orden local. En cada jurisdicci6n (salvo, por ahora, en Tierra del Fuego) existe un Consejo Profesional de Ciencias Econémicas (CPCE). Su funcionamiento est4 regido en la Capital Federal por la ley nacional 20.476 y en cada provincia por la legislacidn local. Los CPCEs son entidades de derecho publico no estatal que ejecutan funciones que el estado les ha delegado pero sus directivos son elegidos por el voto de los matriculados, de modo que configuran entes de autorregulacién profesional. (5) Comparability of financial statements, statement of intent del INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE, London, 1990. 44 CONTABILIDAD SUPERIOR La ley 20.488 establece que en la emisién de dictamenes, los contadores ptibhicos deben aplicar las normas de auditorfa aprobadas por los organismos profesionales cuando ello sea pertinente, de donde resulta que los consejos estan facultados para sancionar las NCP que sirven come punto de referencia para la emisidn de dictamenes. La misma facultad figura en las leyes locales que regulan el funcionamiento de los CPCEs. Aunque no estan facultados para dictar NCP, participan directa o indirectamente en su elaboracién: a) los colegios de graduados, de cardcter gremial y afiliaci6n voluntaria, b) la FEDERACION ARGENTINA DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONO- MICAS (FAGCE), que agrupa a muchos de ellos; c) el INSTITUTO TECNICO DE CONTADORES PUBLICOS (/TCP), un ente de investigacidn que depende de la FAGCE, d) la FACPCE, una federacién que agrupa a los 23 CPCEs existentes (°); e) el CECYT, un ente de investigacién dependiente de la FACPCE. Recién en 1973 quedé totalmente en claro que la facultad de dictar normas profesto- nales es de las consejos. Antes, el vacio lo ocupaba de facto la FAGCE, que sancioné normas profesionales pretendidamente obligatorias mediante resoluciones de asambleas de graduados hasta 1969 y de dictamenes del ITCP desde 1970. Una vez sancionada la ley 20.488, los consejos constituyeron la FACPCE que a su vez cred el CECYT, que es el organismo que prepara los informes que constituyen las bases de las resoluciones técnicas (RTs) de la Federacion, cuyo contenido se incorpora (tal como fue emitida o con variaciones) a las normas profesionales vigentes en una jurisdiccién cuando el CPCE respectivo asi lo decide. En 1985, la FAGCE reconocié esta facultad de los CPCEs. Antes de su conversién en RT, los informes que incluyen sus borradores son sometidos a consulta publica durante un periodo que sirve para que los (lamentablemente poces) interesados hagan |legar sus comentarios a la FACPCE. b}) RESOLUCIONES TECNICAS VIGENTES En 1984, la FACPCE creé, en la érbita del CECYT, una COMISION ESPECTAL PARALA UNIFICACION DE NORMAS TECNICAS (CEUNT) integrada por profesio- (6) En este total incluimos al COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS DE TUCUMAN, gue por ley cumple con Ja funcidn de CPCE, CAP. 2— LAS NORMAS CONTABLES 45 nales de primer nivel (’) a cuyo cargo estuvo el desarrollo de los informes del CEC YT sobre cuya base se emitieron estas RTs: a Propuestas de NCP Consolidacion de estados contables {modificada por la RT 8) Valuacién de inversiones en sociedades controladas y vinculadas (modificada por la RT 10) Estados contables en moneda constante (moditicada por las RTs 8 y 16) Normas generales de exposicidn contable Normas particulares de exposicién contable para entes comerciales, industeales y de servicios Normas contables profesionales Propuesta de normas de auditoria Normas de auditoria Las RT's son adoptadas por los CPCEs, pero algunos lo hacen introduciéndoles modificaciones o limitaciones, Es asf que hay consejos que: a) no aceptan algunas normas de la RT 6; b) no exigen a algunos entes la aplicacién de normas de las RTs 6, 8 y.9 que para la FACPCE deberian alcanzarlos obligatoriamente; c) exigen la aplicacidn de ciertas normas de la RT 8 a algunos entes no alcanzados por la propuesta de la FACPCE; o d) ban limitado la aplicacién de alguna norma de la RT 10 a ciertos casos. Esto significa que, |amentablemente, existen: a} distintos juegos de NCP en diversas provincias: b) en algunas jurisdicciones, NCP diferenciales segiin la naturaleza de los entes emisores de estadus contables, Hegandose al extremo de que algunos consejos eximen del ajuste por inflacién a ciertos entes, como si éstos no operasen en la Argentina. (7) Inicialmente, DOMINGO ACCURSI, OSCAR BACHA, HECTOR BERTORA, MARIO BIONDI OSCAR BOTTARO, HECTOR CHYRIKINS, JUAN JOSE FERMIN DEL V ALLE, FLORENCIO ESCRIBA- NO MARTINEZ (coordinador}, SERGIO GARCIA, IGNACIO GONZALEZ GARCIA, ANTONIO LATTU- CA, SANTIAGO LAZZATI, ARTURO LISDERO, HORACIO LOPEZ SANTISO, HUGO LUPFI, LUIS MARIA MATHEU, JULIO NAVEYRA, JORGE OTTONE, LUIS OUTEIRAL, CARLOS SLOSSE, JOSE URRIZA y MARIO WAINSTEIN. 46 CONTABILIDAD SUPERIOR CAP.2—LASNORMASCONTABLES c) LA RESOLUCION TECNICA 10 Aunque la clasificacidn propuesta sugiere que las normas de valuaci6n son indepen- dientes de las cualidades o requisitos de la informacion contable, es obvio que éstos deben E] 12 de junio de 1992, la FACPCE aprobé su RT 10 sobre normas contables . i’ ‘4 primar tanto sobre las normas de exposicion como sobre las de valuacion. profesionales, basada en ta ultima de las versiones revisadas del 113 (*). A fines de ese afio se aprestaba a emilir un pronunciamiento adicional (posiblemente un informe) con LaRT 10es una especie de norma Have en la cual se insertan otros pronunciamientos. precisiones para fa aplicacion de algunas disposiciones poco claras de Ja RT. En materia de valuacién, resume todas las NC propuestas por la FACPCE haciendo remision, en ciertos temas especificos, a las normas de detalle contenidas en las RTs 4, 5 y 6. En cuanto a exposicion, contiene una referencia genérica a las NC contenidas en las RTs 8 y 9 pero tambien agrega algunas disposiciones especificas. En Ja Capital Federal. la RT 10 fue adoptada como NCP por medio de la res, C.169/92 del CPCECF, que limité la norma que exige el empleo de VCs para los eréditos y deudas en moneda respecto a los actives y¥ pasives no corrientes. ja mie rincipales innovaciones de la RT 10 respecto de las NCP preexistentes: La RT enuncia miveles de NC (°) que pueden resumirse de! modo presentado en la Princip " P Pp ilustractén 2,2. a) se presentan definiciones explicitas de: 1) los objetivos de los estados contables (""). RCP ets oh | | - 2) Jas cualidades que deberia satisfacer la informacién contable ("). ~ , b) se adopta, como norma general de valuacion de activas el empleo de VCs, con el CUALIDADES 0 REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTABLE limite del VR y en la modalidad que resultare mas convemiente para satisfacer los objetivas de los estados contables ('*); _ NORMAS DE VALUACION ¥ EXPOSICION ¢) se introducen nuevas normas obligatorias de medicién contable, segun detalle en la ilustracién 2,3; No incluirle ’ NORMAS bE VALUACION Y MEDICION DEL PATRIMONIO Inciuir el interes sobre el capital propio ('} Caiculo de los costos de bienes cuya produccion, canstruccién, monlajé © terminacién se prolongue en el tiempo (salve benes de uso é inversiones)} Generales Particulares Los resultados financieros devengados se calculan considerando las condiciones pactadas originalmente ("") Tomar sus valores descontados de acuerdo con tasas de interés vigentes a la fecha de cierre ("“) Creditos y deudas NORMAS DE EXPOSICION Generales (para cualquier tipo de ente} 2,3. Nuevas normas de valuacion en /a RT 70 Particulares (segun actividades o tipos de ente) (10) Segunda parte, seccién A223. 2,2. Niveles de normas segun la RT 10 (11) Segunda parte, seccidn B.1. (12) Segunda parte. seccidn 2.3. (8) La historia completa se resume en: (13) RT 10, segunda parte, noma RB.2.4.6). gue no indica la contrapartida, FOWLER NEWTON, ENRIQUE, Nuevis normas contaubles PYS4-19¥2, Macchi Gripe Exfitor, Buenas (14) RT 10, segunda parte, norma B33. Aires, 1992, pags. 145 a 148. | (15) Estaes lainterpretacién generalizada de la norma que requ iere el compute de fos resultados financieros (8) Sepurida parte. punto A725. ' , pertinentes Aasne ed clerre del pertade LRT 6, segunda parte, anexo A, punto ]) CAP. 2 — LAS NORMAS CONTABLES 49 48 CONTABILIDAD SUPERIOR EE la fecha del balance. OT DUPEIO Bienes de cambio con un procese de produccién o canstruccién que se prolongue en el tiempo con esfverzo de venta no signiicativo y certidumbre respecte de la concrecién de ta ganancia Al VNA proporcionado segun el avance del proceso de generacion de ganancias {método dal avance de obra) ('%) Cuestién no prevista Participaciones permanentes en sociedades sobre las que no sé ejerce contra! ni influencia significativa cuando existe una expectati- va razonable de acceder al mayer valor de la inversién Si existe cotizacién: VNA Si puede compararse con el VPP: Si no: VPP (1) sa ° costo reexpresado Si no: costo no reexpresado (8) Deudas cancelables con bienes 0 servicios adn no producidos Costo de cancelacién o importes recibidos (ajustados por inflacién), lo que sea mayor. Coste de cancelacién 2,3. Cont. d) se eliminan algunas practicas alternativas, segtin detalle en la ilustracién 2.4: Madicién de ingresos y Excluir las componentes costes financieros contenidos en precios de compras y ventas (79 Incluirlos ('%) Calculo de los costos de bienes cuya produccién, ras (74) consinuccion, montaje o terminaci6n se profongue en ef tiempo incluir los costos financie- Neo inclyirlos @} 2,4. Eliminacion de normas aHternativas en la AT 40 (16) RT 10, segunda parte, norma B.3.7. (17) RT 10, segunda parte, norma B31]. (18) RT 6, segunda parte, anexo A, punto 8. (19) La RT 6 (segunda parte, anexo A, punto 11) sdia lo requiere para Ja medicién de créditos y¥ deudas a (20) RT 10, segunda parte, normas 2.4.c) y B.3.16. (21) RT G, segunda parte, anexo A, punto 12. (22) RT 10, segunda parte, norma 2.4.b). + Ade “ue eres a aa Dale natn a eal PR i LA a eae a ALARA Nin SOE mre ay AN Se cy ee eta etter te hp a i A AA MD RAO CI IIE SL Valuacién de inversiones no cartientes en titules de deuda con cotizacién Valuaciin de bienas de cambio en general Valuacién de participaciones permanentes en sociedades vinculadas sobre las que se ejerza influencia significativa Valuacién de inversiones e ) VNR) Costo histdvice (*) comientes en bienes de facil comercializacién su determinacién o estimacién em (a Casto histarice @ VNA (*) Coste histonce (*} Casto de raposicion, salvo que Costo histérico (7) sea imposible, en cuyo caso se acepta el costa historica (*) Casto histérice menos Revalio técnico 2") depraciacion (*) e) se afiaden normas alternativas, segun detalle en la ilustracién 2,5. Valuacion de intangibles no susceptibles de venta individual {costes de orga- nizacion, preoperativos, etc.) 2,4. Cont. (23) RT 10, segunda parte, norma 3.8. (24) RT 6, segunda parte, anexo A, punto 6. (25) RT 10, segunda parte, norma 3.8. (26) RT 6, segunda parte, anexo A, punto 2 (valuacién de créditos). (27) RT 6, segunda parte, anexo A, punto 4. (28) RT 10, segunda parte, norma. 3.5. (29) RT 10, segunda parte, norma 3.10. (30) RT 6, segunda parte, anexo A, punto 7. (SL) RT 6, segunda parte, anexo A, punto 9. Pensames que la admisién det revahio técnico obedecié a un descuido en la redaccién (se presentaron en conjunto las normas para brenes de uso © intangibles). (32) RT 10, segunda parte, norma B.3.15. 50 Caiculo de fos costas de bienes de uso o inversiones cuya produccion, construccidn, montaje o terminacién se prolongue en el tiempo Valuacién de bienes de uso y asimilables Determinaci on dei costo de Ie vendido cuando los bienes de cambic se toman al costo de reposicién Incluir el interés sobre ef capital propio (¥} Revaluos simplificados (costos 0 valores anteriores reexpresados por indices especificos adecuados menos depreciaciones) (*) Costo historico reexpresado (dejara de sex aceptable para los entes det art, 299 de ja (SC a partir del tercer ejercicio de aplicaciin de Ja RT 10) () GONTABILIDAD SUPERIOR No incluislo () Costo histérico menos depreciacion o valores surgidos de revalios tecnicos (*) Costos de reposicin de las fechas de venta (*") CAP. 2 — LAS NORMAS CONTABLES 5 4) que es posible registrar las contingencias positivas que retinan las condicion: de alta probabilidad de ocurrencia y posibilidad de cuantificacién (7); g) se menciona la posibilidad de presentar Como informacion complementaria efecto que sobre el estado de resultados tendria el c6mputo de un interés sobre capital propio invertido como parte del costo de tas operaciones (“*}. Aunque no esté exento de criticas, el contenido de la RT 10 es valioso y su adopci como NCP implicaré un progreso con respecto ala situacién actual, principalmente pc a) la adopcién de ciertos supuestos concretos en materia de cualidades 0 requisit de la informacién contable; b) Jaexclusién de los componentes financieros implicitos en ei cémputo de costo: ingresos; c) el requerimiento general del empleo de VC para los rubros monetanios, - colocaciones transitorias con cotizacién y los bienes de cambio; d) la ampliacidn de la obligacién de aplicar el método del VPP para las valuacior 2,5. Normas alternativas agregadas por la AT 10 de inversiones en otras sociedades, e) laexplicitacién de los criterias de contabilizacién de las contingencias (favorab y desfavorables), f) la reduccidn del numero de alternativas aceptables para la valuacién de algut bienes. f) se acJara: toe 49 2) que para contabili i rido (Hy, ntabilizar los impuestos puede aplicarse el método de lo dife- N -ncipal iticabl , os parecen principalmente criticables: a) la omisidn del concepto de significacion en relacién con la aplicacién de norr 3) que los saldo i we q 8 por revaluos (de bienes de uso y asimilables) deben ir siendo de valuacién (sdlo se lo menciona con referencia a la posible omisién ade i j decuados para considerar las bajas, ventas y depreciaciones de los bienes que les dieron ongen (*'); informaciones); b) la aceptacién (para la mayorfa de los entes, sin limite de tiempo) de costos d yendido basados en datos histéricos y no en VCs; c) el mantenimiento de normas preexistentes de materia de revaliios; G ) T 6 segunda Parte, anexo A , , » punto 12. d) la existencia de demasiadas alternativas para los bienes de uso y asimilables (34) RT 10, segunda parte, norma B.2.4,b) i , .£.4,b) y primera parte, art. 1°, inc. a)2). e) la falta de una disposicién que establezca que una vez que se haya optado pc empleo de VC para los bienes recién referidos no pueda volverse a la utiliza: de costos hist6ricos; (35) RT 6, segunda parte, anexo A, punto 9, (36) RT 10, segunda parte, norma B.3.13. (37) LaRT6 nolo mencionaba peroera el criteri te eon los bienex de carabio, pe riteriocoherente con el empleode costos de reposicién para valuar f) 1 bigii a ambigile dad de !a posicién referida a 1a aplicacién del métode del impu diferido (su aplicacién es necesaria para cumplir con el concept o de dever * parte, art. 18, inc, b) Rterpretamos que ] i ] ien eala terminac én de os oO + e€] crterno se ext dd 1 de i 1 costas de los COmSamMos de ae tas proimas ¥ materiales. ' mient 3 nater 3 (39) Segunda parte, anexo I. A (40) Segunda parte, norma B.3.18. (42) Segunda parte, norma B.2.7. (41) Primera parte, art. 1°, inc. a)!), (43) Segunda parte, norma B.3.19. 2 CONTABILIDAD SUPERIOR EIA OUPERION g) Ja ausencia de precisiones sobre dos cuestiones que estudiaremos mas adelante: 1) tos criterios que deberfan seguirse para definir las tasas a utilizar para calcular los valores actuales de créditos y deudas; 2) la contrapartida a emplear cuando se activan intereses propios en los costos de activos producidos que no son bienes de uso o asimilables. Es posible que el problema g) sea solucionado o atenuado por el CECYT cuando ruta su informe aclaratorio, suponiendo que efectivamente lo haga. Algtin miembro de la CEUNT piensa hoy que la introduccién dei valor actual de éditos y deudas en la contabilidad deberia haber sido precedido por una etapa experi- ental durante la cual los efectos de los cambios de tasas de interés se mostrasen como formacidn complementaria. De tal modo: a) podrian detectarse problemas de aplicacion y buscarse las soluciones pertinentes; b) habria mds tiempo para lograr que el BCRA incorpore el criterio a sus normas contables para entidades financieras. Ademés, pensamos que deberia replantearse si el criterio seguido para definir el acepto de VR debe ser el del empleo altemnativo mds rentable o el del destino inmediato 2visible de los bienes (4). d) EL FUTURO En nuestra opinion, la FACPCE deberfa dar prioridad al estudio de los siguientes das: a) conversion de estados contables de una moneda a otra; b) inversiones en joint ventures mediante la constitucién de sociedades o la firma de coniratos de colaboracién empresaria: c) normas de medicidn para casos en que pudieran plantearse dudas; d) aspectos no cubiertos por la RT 8 en materia de contenido y forma de estados contables de entes con caracteristicas 0 actividades especiales, En relacién con el tiltime tema, cabe esperar que en 1993 se emita una RT sobre mas particulares de exposicién contable para entes sin fines de lucro, basada en las duestas que sobre la materia contiene el I 15 (de 1990). 44) Ver discusidén er el § 5,6,b) de CCF, 93 CAP. 2 -— LAS NORMAS CONTABLES CAP.2—LASNORMASCONTABLES e) CONSIDERACIONES FINALES , i ue Pese a todo y gracias al esfuerzo de los integrantes See ve oe root fave i j i i gratis), la FACPCE ha logrado e trabajan o han trabajado gratis o casi gratis), moe youperan en i decuadamente los aspectos necesarios y ane de normas profesionales que cubren a n sm ee tiga j i iti i dotados econémicamente. p lijidad y calidad a las emitidas en paises mejor ente, Est : Pe sin peril icio de las discrepancias que podamos tener sobre el contenido tecnico de su pronunciamientos. 2 4. LAS NORMAS CONTABLES LEGALES EN LA ARGENTINA En nuestro pais estan facultados para emitir NCL una multitud de entes de cont como la INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA (GJ), los SES OOO CEN. imi IONAL DE VALORES (CNY), € similares a ella, l!a COMISION NAC oo NNCIA. DE INA (BCRA), la SUPERINTE TRAL DE LA REPUBLICA ARGENT ee ION COO. LINSTITUTO NACIONAL D SEGUROS DE LA NACION (SSN), e GAL UNAM). NAL DE ACCION MUT A (INAC) y el INSTITUTO NACIO Tanbién lo hace el INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SOCIALES (/NOS), aunque su atribucién para ello es dudosa. Lope . soe 5 formas Dichos entes pueden tener jurisdiccidn en funcién de los domicilios, aye “ juridicas 0 las actividades de los emisores de estados contables, as come Pore Is haean abli i i deuda o de que , amente sus titulos de capital o 0 ue estos entes coticen public € sus titul mere Esto da lugar a superposiciones de jurisdicciones que se resumen en la ilus imi uerir El Codigo de Comercio, que alcanzaa los comerciantes en general, se limitaa req que: “aa é i cosa que a) los estados contables sean veraces (léase: representativos de la realida q no puede Jograrse si no se los ajusta por inflacién); i i iterio demasiado b) los procedimientos contables se apliquen uniformemente, criterlo rigido que en la practica no se exige. 04 | ___Organismos de control =| de control ______Oemanee went, GJ BCRA Asociaciones civiles Bolsas de comercic Cajas de crédito Olras Asoclaciones mutuales Demicilio en la Capital Federal Con actividad aseguradora Con operaciones previstas en el ari. 93 de fa ley 11.672 Otras Domicilio en otras jurisdicciones Con actividad aseguradora Con operaciones previstas en al art. 93 de la ley 11.672 Otras Entes unipersonales Agentes de bolsa Agentes de mercado abierto Agentes de cambio Otros Fondos comunes de inversién Fundaciones Obras sociales Sociedades andnimas Con cotizacién Domicilio en Capital Federal o en provincia adherida a la ley 22,269 Entidades aseguradoras Entidadas financieras Otras Domicilio en otras jurisdicciones Entidades asequradoras Entidades financieras Otras CONTABILIDAD SUPERIOR 2,6. Fiscalizacién estatal en la Argentina CAP. 2 — LAS NORMAS CONTABLES | we Bloheleheel= eal Sloheleletebadl= Sin cotizacién Agantes de boisa, agentes de mercado abierto, bolsas de co- marcio, cajas de valores y mer- cado de valores x x Agentes de cambio x x Con operaciones previstas en e! art. 93 de la ley 11.672 Entidades aseguradoras Entidades tinancieras Otras Socledades civiles Socledades cooperativas Domicito en la Capital Federal Bancos comerciales cooperatives “= x Ot = y Cajas de crédito cooperativas x x Cooperativas de seguros x x Con operaciones previstas en et art, 93 de ta ley 11.672 x x Otras x Domicilio an otras jurisdicciones Bancos comerciales cooperatives y cajas de crédito cooperativas | x x x Cooperativas de seguros x ¥ x Con operaciones previstas en el art. 93 de la ley 11.672 ‘ x Otras Sociedades en comandita por ac- clones, sucursales y representa- clones de socledades extranjera Agentes de botsa x x Agentes de mercade abierto x x Agentes de cambio x x Dedicadas a las operaciones previs tas en el art. 93 dela ley 11.672) * Entidades aseguradoras Entidades financieras Otras Sociedades en comandita simple, de responsabilidad limitada, de capital ¢ industria y colectivas x * Si et domicitio del ente esta en el interior, es fiscalizado tanto por ia 1GJ de la Nacién como por e! ente tipo IGJ de la provincia x

You might also like