You are on page 1of 2

INTRODUCCIÓN

La depresión es una enfermedad mental cuya prevalencia se estima en el 3-


5% de la población adulta, y que, en el transcurso de la vida, puede afectar a
un 10-20% con un riesgo entre dos y tres veces mayor en mujeres que en
hombres. Como síntomas predominantes de esta enfermedad destacan:
pérdida de interés por las actividades usuales, fatiga, sentimiento de inutilidad,
falta de concentración, deseo de morir, pérdida de apetito o de peso, insomnio,
agitación o retraso psicomotor, etc., junto con somatizaciones más o menos
pronunciadas. Cuando varios de estos síntomas se mantienen presentes de
forma constante, la depresión debe ser tratada.

La depresión parece estar asociada a la existencia de niveles bajos de


determinados neurotransmisores a nivel cerebral, como serotonina,
noradrenalina o dopamina. Por ello, los fármacos antidepresivos intentan
aumentar alguna de estas sustancias en el cerebro a través de distintos
mecanismos de acción. La mayor parte de los antidepresivos actúan sobre la
recaptación de monoaminas y así mismo, como todos los medicamentos, los
antidepresivos pueden tener diferentes efectos adversos, pues no todas las
personas reaccionan de igual forma y no todos sufren los efectos secundarios
de la misma manera y en el mismo grado, siendo estos los siguientes:
Nauseas, boca seca, mareos, tensión, constipación aumento de peso y
disfunción sexual; es por eso que los alumnos del séptimo ciclo de la facultad
de psicología de la Universidad Antenor Orrego en el departamento de Piura,
han desarrollado un programa llevado a cabo en el hospital Cayetano Heredia
con personas adultas con efectos secundarios de antidepresivos para así crear
habilidades, estrategias y pautas de actuación para favorecer y mejorar el estilo
de vida de cada paciente y así minimizar el posible daño que pueda causar un
antidepresivo en el organismo de la persona.
Planificación de la Sesión n° 3
NOMBRE DE FECHA HORA NÚMERO DURACIÓN
LA SESIÓN DE SESIÓN
“Dime como 23/06/17 11:30 – 12:20 3/4 50 minutos
comes y te
diré como
terminas”

OBJETIVO
Concientizar a los pacientes que consumen antidepresivos sobre las
diferentes consecuencias que traen llevar una mala alimentación, y de esta
manera evitar su aumento de peso.

SECUENCIA DIDACTICA
INICIO (10 minutos)
Comenzamos brindándole un saludo a los pacientes y familiares con
los que trabajaremos, para que posteriormente las orientadoras
empiecen a explicarles el efecto secundario que se llevara a cabo en
esta sesión.
DESARROLLO (35 min)
 La orientadora plasma una pirámide alimenticia dibujada en un
papelote sobre pared, donde les da a conocer los beneficios
que trae el consumir una dieta balanceada.

 Posteriormente la orientadora presenta una serie de imágenes


en donde se presenten las consecuencias que pueden
conllevar el no mantener una buena alimentación, sobre todo si
no es equilibrada.

 Se muestran videos acerca de los diferentes testimonios de


personas con enfermedades crónicas dadas por estos
antidepresivos que no supieron cuidar su alimentación.

 Se entregan trípticos con información de la pirámide


alimenticia, tanto a los familiares como a los pacientes.
CIERRE (5min)
La orientadora muestra su agradecimiento con los pacientes por la
cooperación para realizar la sesión, siguiendo con una despedida a todos.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Papelotes, plumones, cinta, hojas bond, imágenes, videos, proyector.

You might also like