You are on page 1of 10

ANEXO XXVI

Formulación del Proyecto Productivo (FAPPA)

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Proyecto Productivo ENGORDA DE POLLOS

Estado VERACRUZ

Municipio JUAN RODRIGUEZ CLARA

Giro del Proyecto Productivo PECUARIO

Producto Final POLLO GORDO EN PIE

Nombre del Grupo FAMILIA UNIDA

Número de integrantes 6

Monto solicitado $268,800

Nombre del Asesor Técnico YUDITH DEL CARMEN COVIX ALMEDA

CAT EN-2106

II. Análisis del mercado

(Comercialización del (los) producto(s) o servicio(s))

(3 cuartillas máximo)

II.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto final o servicio que
ofrecen? (animal en pie, en canal, congelado, en pieza, granos, frutos, productos, artículos, etc.) ¿Existen
subproductos? (cueros, vísceras, sebo, hueso, pelo, cascarillas, forrajes, sueros, abonos, etc.; si existen
subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dichos
productos (raza, peso, edad, sexo, función zootécnica, variedad, calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura,
sanidad, inocuidad, entre otros)? ¿En qué presentación (empaque, embalaje, granel, docena, encostalado, al
vacío, etc.) será ofertado el producto?¿Existen ventajas sobresalientes que ofrece el producto sobre la
competencia, ¿Cuáles?
Los productos finales que se ofrecerán con este proyecto son dos, pollos gordos para abasto de carne y un
subproducto comúnmente conocido pollinaza la cual se utiliza como una alternativa a los fertilizantes químicos.

Pollos gordos: Son aves jóvenes que pasarán por un proceso de engorda en el cual lo socios brindarán las
condiciones adecuadas para su rápido crecimiento cuidando todos los aspectos relacionados con el desarrollo
de estas aves, sobre todo en alimentación y manejo sanitario. Los pollos al momento de la venta tendrán una
edad de 42 a 45 días y alcanzarán un peso promedio de 2.5 kg. La venta se realizará en pie en las instalaciones
de la granja y serán los compradores particulares o distribuidores quienes llevarán sus vehículos para trasportar
a las aves. En caso de que el cliente lo solicite se podrá hacer una entrega a domicilio con un pedido mínimo
de 50 aves.

Pollinaza: Es un producto de desecho que se obtendrá al finalizar cada ciclo de engorda, está compuesto por
los desechos sólidos y líquidos de las gallinas, así como los restos de alimento y plumas de las aves que se
mezclan en la cama de la nave; este producto llamado tiene importantes propiedades nutritivas para el suelo y
es ampliamente demandado como sustituto de fertilizantes químicos; la venta de este producto será a pie de
granja en donde los compradores llegarán y adquirirán el producto por toneladas, el comprador deberá llevar un
remolque o vehículo cerrado para el traslado de la pollinaza.

Una ventaja de nuestro producto con respecto a la competencia es que nuestros pollos serán vendidos a pie de
granja en donde el comprador podrá verificar por sí mismo las condiciones en las que se crían nuestras aves.

II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos

habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)?

Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?


El municipio tiene una población de 37,193 habitantes, de ellos más del 39 % vive en la cabecera
municipal (14628) y en Nopalapan 2,073 habitantes, Los Tigres con 3,425 habitantes, La Union con 840
habitantes, Palo Miguel 471 habitantes el resto se distribuye en poblaciones rurales ampliamente
diseminadas en el municipio (algunas con poblaciones menores de 100 personas); las localidades
primeramente mencionadas, por su densidad poblacional constituyen un importante demandante del producto
para el abasto. Asimismo, el INEGI, en su Censo Agrícola, Ganadero y Forestal reporta que en el municipio
se registran poco más de 55 Unidades de Producción Pecuaria, la gran mayoría de traspatio. De ellas casi
menos de la mitad 5 se registran como viviendas con producción de porcinos. Esto es pequeñas explotaciones
de traspatio con uno o cinco animales, con poca aplicación de tecnología e instalaciones, mismas que
demandan vientres y sementales para desarrollar sus propios procesos de producción en traspatio. La
totalidad de ellos usualmente adquiere su piè de cría en la plaza local.

El punto de venta donde se distribuirán los productos será a pie de granja, sin embargo no se descarta la
posibilidad de hacer servicio de entrega a domicilio, sobre todo cuando se trate de surtir pedidos mayores a
50 pollos

II.3 Análisis de la demanda y oferta (Quiénes y cuántos pueden comprar y cuántos más ofrecen el

mismo producto o servicio):


¿Cuántos son los “clientes potenciales” o demanda insatisfecha de los producto(s) y/o servicio(s)?,

(Consumidores finales, intermediarios, jóvenes, niños, tercera edad, estudiantes, oficinistas, visitantes,

productores agrícolas, ganaderos, amas de casa, etc?) ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder

adquisitivo) de los clientes?, ¿Qué porcentaje de participación del proyecto cubrirá en el mercado?

¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué

frecuencia se consume el producto o servicio, de acuerdo a los hábitos de consumo de la población? En el caso

de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar en términos de la oferta y demanda porqué se hace

necesario.

De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores (UNA), la industria avícola es la actividad pecuaria más
dinámica y pujante del país, además de ser el sector estratégico en el ámbito agroalimentario, en virtud que
de cada 10 kilos de proteína animal que se oferta en el mercado, seis corresponden a alimentos avícolas. En
México según estadísticas de la UNA el consumo per cápita de pollo es de 24.8 kilos. En base a la información
citada se puede estimar que la demanda local y regional de carne de pollo está cerca de los “Multiplicar No
de total de habitantes por 27.8 Kg”. Considerando que de un pollo de 2.5 Kg de peso en pie únicamente el
76% de su peso vivo es aprovechable como carne, se puede deducir que en promedio la demanda anual de
pollos en pie con dichas características por habitante es de 14.6 aves al año. De tal modo que en la localidad
de “Nombre de la localidad” y localidades vecinas anualmente se tiene una demanda de “Multiplicar 14.6
por el total de habitantes” pollos. Con el presente proyecto se pretende vender un total de 25700 pollos
gordos en el primer año lo cual representa una participación en el mercado local de el “Dividir 25700 entre
el No de pollos demandados al año y multiplicar por 100” %, por lo que no se espera tener dificultad para
la comercialización del producto.

En la localidad la mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura y algunos otros oficios como la herrería,
albañilería y servicios domésticos; el poder adquisitivo de las familias en esta localidad es de
aproximadamente $110.00 al día. Por otra parte cabe mencionar que el consumo de pollo en la localidad es
muy común y este producto y sus derivados forman parte esencial de la dieta de los habitantes, de acuerdo a
una aproximación realizada por los socios del grupo de trabajo se estima que en todas las familias de la
localidad se consume pollo al menos dos veces por semana, por otra parte cabe resaltar que actualmente la
demanda de carne de pollo está siendo abastecida por empresas foranes que traen el producto de otros
lugares muchas veces a precios por arriba de los que se encuentra en el mercado nacional, la competencia
local se concentra en pequeños productores de traspatio que venden pollos gordos con el valor agregado de
venderlo como pollo de rancho; dicha característica eleva muchísimo el costo y convierte este producto en
uno de ocasión que es consumido normalmente cuando las familias tienen algún evento social importante
(cumpleaños, XV años y eventos religiosas), el pollo de rancho no es un producto que pueda sustituir el pollo
gordo de granja que se pretende producir con la implementación del presente proyecto.

II.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los

productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar de acuerdo a

las calidades del producto?, Indicar el método o criterios considerados para definir el precio de venta, ¿Existen
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se

presentan?

Los precios de venta para los dos productos que se obtendrán con el presente proyecto serán establecidos
en función de los precios locales, además de buscar un margen de utilidad aceptable. Para fines del análisis
financiero se establecen los precios en función de los que actualmente dominan el mercado local y regional;
actualmente los distribuidores mayoristas de pollo gordo en pie están vendiendo el pollo de aproximadamente
2.5 kg a un precio de que va de $36.00 a $39.50 pesos; para fines del análisis financiero se establece en el
presente proyecto el precio de venta de $39.50 por pollo de similares características a las ya mencionadas.

Por otra parte, el precio de venta de la pollinaza se establece en $7.00 por kilogramo que es el precio al que
actualmente puede comprarse dicho insumo agrícola en la región.

Producto o servicio Precio proyecto Precio competencia 1 Precio competencia 2

Pollo gordo $39.50/unidad $38.50 $39.00

Pollinaza $7,000/Ton $7.00 $7.00

Proporcione cotizaciones formales de dos de los conceptos de inversión que se van a adquirir con los

recursos del Componente; en caso de los proyectos productivos pecuarios (ovinos, bovinos y caprinos),

por lo menos una de las cotizaciones deberá ser del ganado a adquirir.

(Emitida por fabricante o distribuidor autorizado, Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del

proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y RFC; de comprobarse que son apócrifas, el proyecto no

será sometido a dictaminación). Éstas se adjuntan en imagen directamente al sistema

III

Ingeniería del Proyecto

(5 cuartillas máximo)

III.1 Localización.

III.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Localidad, rutas y vías de acceso).


El Proyecto se establecerá en un predio que se localiza en el Estado de Veracruz, Municipio de
Juan Rodriguez Clara, Ejido Nopalapan. El municipio se encuentra en la zona sur de Veracruz, sus
coordenadas geográficas son 17° 59' - 18° 00' de latitud norte y 95° 24' - 95° 24' 14” de longitud oeste
y tiene una altitud que va de 130 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de
Isla, Hueyapan de Ocampo y Acayucan; al este con los municipios de Acayucan y San Juan
Evangelista; al sur con los municipios de San Juan Evangelista y Playa Vicente; al oeste con los
municipios de Playa Vicente e Isla.

Para llegar al municipio de Juan Rodriguez Clara es necesario tomar Mexico 150D/Carretera Federal
150 De Cuota en dirección Cordoba después Tomar la salida en dirección Carretera Federal 145D
S/Cordoba – Minatitlan, gira a la izquierda hacia Sayula de alemán - Tierra Blanca/Tierra Blanca - Sayula
de Alemán/Carretera Federal 145/Mexico 145, Gira a la derecha hacia Rodríguez Clara. Una vez estando
en el municipio de Juan Rodriguez Clara es necesario ubicar carretera que va hacia la localidad de
Cañada, Nopalapan a 15 Km se envuentra el Ejido. A 500 metros del rio se encuentra terreno donde se
realizará el proyecto.

III.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

El proyecto se localiza en el ejido de Nopalapan, municipio de Juan Rodriguez Clara, colinda al norte con la
Parcela del Señor Raúl Fernández, en el Sur con la parcela del señor Gerardo García, al este con la parcela
Benito Rojas; como referencia el predio se encuentra ubicado a 500 metros del rio de la localidad”

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso dónde se llevará a cabo el proyecto.

Los croquis deberán obtenerse en aplicación google u otro medio cartográfico accesible al grupo.

El lugar del proyecto debe tener georeferencias (grados-minutos-segundos) visible; (obtenidas en


aplicación google).

III.2 Descripción técnica del proyecto.

III.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué
meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad
relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios
con los que se cuenta?
La localidad de “Nopalapan” cuenta con temperatura media anual de “Temperatura” 25. 9º C, con una
temperatura máxima de “Tem Máxima” 29.3°C, una temperatura mínima de “Tem Mínima” 21.9 °C y una
precipitación pluvial media anual de “1260” milímetros, la temporada de lluvias se presenta entre los meses
de “meses de lluvia”. Los vientos dominantes provienen en dirección norte.

De acuerdo a las condiciones climáticas observadas en la región y a los requerimientos climáticos de la


especie se puede decir que el clima de la región ofrece las condiciones necesarias para el establecimiento de
una granja de bovinos de doble propósito; predominando un clima “tropical”. En el lugar del proyecto se
cuenta con la infraestructura de servicios necesarios para la implementación del proyecto, tales como agua
potable, drenaje y energía eléctrica.

Los suelos del municipio son de estructura “Regosol”, con una consistencia que va de firme a muy firme,
de textura limosa a arcillosa a arcillo arenosa y pH de 6.0 a 8.9. El porcentaje de territorio municipal que a la
agricultura se dedica es de 60%, y un 35 % a la ganadería.

Así mismo se cuenta con la infraestructura carretera que permite el fácil acceso tanto de proveedores como
de posibles clientes potenciales de los alrededores. Con estas características de la localidad, se puede
concluir que la zona de implementación del proyecto es apta para el establecimiento del proyecto y su puesta
en marcha.

III.2.2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones
y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

III.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso
productivo o de comercialización? (Describir los recursos disponibles y las actividades requeridas y necesarias
a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los
conceptos de inversión solicitados); por ejemplo: ¿Cuál es la superficie disponible, disponibilidad de agua,
instalaciones existentes, maquinaria y equipos? Describir sistemas de producción, manejo de praderas y/o
pastoreo, variedades de cultivos, forrajes, frutales, conservación de suelo, manejo y mantenimiento de equipo,
¿Cómo será el manejo reproductivo, manejo nutricional, programa sanitario, manejo de ordeña, fertilización y
control de plagas y enfermedades? ¿Cuál es la especie, raza, variedad y características de los animales, cultivos
o bienes? ¿Cuáles parámetros técnicos se consideran en el proyecto?, ¿Cuál es la densidad de siembra, carga
animal por ha., alimentación por etapa de desarrollo? ¿Cómo será el proceso de: siembra, sacrificio, cosecha,
conservación, empaque, movilización? El valor total de conceptos deberá coincidir con el presupuesto de
inversión del proyecto. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar las experiencias del
proceso productivo del proyecto que ya se encuentra en marcha y vinculando los nuevos conceptos de inversión
con los que se adquirieron anteriormente.

El proceso productivo que se desarrollará durante la operación del presente proyecto está compuesto por
una serie de actividades que abarcan desde el transporte de los pollitos recién nacidos hasta la retirada de
los pollos gordos al finalizar la etapa de engorda, a continuación se describen de manera breve cada una de
las principales actividades que los socios deberán realizar para operar el proyecto:
TRANSPORTE: Durante el transporte los socios deberán cuidar ciertos aspectos para mantener el buen
estado de los pollitos recién nacidos, tales como: transportar a los pollitos en cajas con al menos cuatro
divisiones para evitar aplastamiento entre ellos, un máximo de 100 pollitos por caja y una duración del
traslado máxima de 16 horas.

RECEPCIÓN: Una vez que el pollito llega a la granja deberá ser colocado cerca de una fuente de calor que
garantice ofrecer una temperatura mínima de 30°C para los pollitos, se usarán círculos de protección para
100 pollitos con un diámetro de 3.5 m.

CRIANZA: Como ya se mencionó se utilizarán círculos protectores a los que conforme vayan pasando los
días se irá ajustando la densidad de población; en los primeros días cuando la densidad es de 1000 pollitos
por circulo de 3.5m de diámetro se deberá proveer de alimento a los pollitos con 10 comederos y además 10
bebederos manuales. Esto para garantizar a los pollitos temperatura, espacio reducido y por lo tanto calor
requerido, alimentos y agua.

TEMPERATURA: El control de la temperatura es sumamente importante, durante las dos primeras semanas
los pollitos requerirán de una fuente de calor que garantice mantener la temperatura alrededor de los 30°C,
para conseguir esto los socios utilizarán una criadora infrarroja de baja presión para cada 1200 pollitos. Los
socios deberán colocar una criadora en a cada grupo de 1200 pollitos. El consumo estimado de gas LP por
criadora es de 50 Kg por un periodo de 14 días.

ALIMENTACIÓN: Se han desarrollado las dietas que garantizan el consumo adecuado de nutrientes para
cada etapa de desarrollo en la engorda; los socios proveerán alimentos a las aves de acuerdo a las siguientes
etapas: Pre-inicio, iniciador, crecimiento, Finalizador y Salida.

En el “Preinicio” se alimentará a los pollitos con alimento balanceado propio para esta etapa a con una ración
aproximadamente de 24g por día. En la etapa de “Iniciador” la ración de alimentos que se proporcionará a
las aves será de aproximadamente 48g al día, en la etapa de crecimiento el consumo diario será de 86g a
120g al día, en la etapa de finalización de 146g al día y finalmente en la etapa de salida los pollos gordos
comerán un promedio de 170g al día. La etapa de salida debe tener una duración mínima de 4 días en las
que las que se retira por completo el suministro de antibióticos, promotores de crecimiento y anticoccidianos.

ILUMINACION: El uso de programas de luz utilizados en la crianza de pollos, tienen como finalidad estimular
el consumo de alimento, en especial en épocas de calor. Darle un poco más de oscuridad al pollo en la 2ª y
3ª semana estimula bastante el sistema inmune, probablemente porque el pollo tiene un mayor tiempo de
descanso en la noche. Este programa es importante para las empresas que consiguen el potencial de
crecimiento de la línea y en donde se presenta una mayor mortalidad a partir de la segunda semana.

COMPRA DE ALIMENTOS: La compra de alimentos deberá realizarse en centros de distribución bien


establecidos que garanticen la calidad del producto, el transporte deberá realizarse en vehículos destinados
para ellos y previamente desinfectados, además deberán utilizarse tarimas y las personas encargadas de la
compra y traslado de los alimentos deberá limitarse a realizar solo esa función en dicho momento, es decir
los socios encargados de ir por el alimentos no deberán entrar en contacto con los animales de la granja
durante las actividades de compra de alimentos, en ese momento lo único que debe hacer el encargado es
comprar el alimento y descargarlo en el lugar designado para ello.
MANEJO SANITARIO: El programa de manejo sanitario ha sido desarrollado por un médico veterinario
conocedor de las enfermedades que se presentan en la región y que afectan a las aves, el manejo sanitario
consistirá en la implementación de un programa de prevención de enfermedades; es decir se aplicarán
medidas preventivas que evitar contagios, los productos que se aplicarán son para la prevención de Gumboro
I, bronquitis, gumboro II y New Castle, además los pollitos comprados deberán contar con la vacunación
contra Marek. Los socios deberán asegurarse que los productos que se van a utilizar estén certificados por
SAGARPA.

Se usaran diferentes vías de vacunación para cada vacuna. La elección de la vía dependerá del manejo, el
desafío de campo, y el grado de cobertura que se quiera alcanzar para cada vacuna. Las técnicas más
frecuentes de vacunación que todos los socios deberán perfeccionar son: oral por medio agua de bebida
individual o con gota, Oculo-nasal es un método de vacunación individual con gota, subcutánea método de
vacunación individual inyectable.

BIOSEGURIDAD: Conjunto de técnicas y prácticas de manejo que van encaminadas a reducir la entrada y
salida de patógenos y vectores. Algunas de las actividades más importantes en esta área son limpieza de
vestimenta de todas las personas que ingresen a trabajar con los animales, así como el baño diario de los
socios previo al ingreso al área de producción. Otra de las actividades más importantes y que ayudarán
muchísimo en la prevención de enfermedades es la limpieza de la nave una vez finalizado el ciclo de engorda,
este es un procedimiento muy completo que comienza con la retirada de la pollinaza, esta actividad se
realizará después de la retirada de las aves, la pollinaza deberá colocarse por lo menos a 100 metros de la
nave, la siguiente actividad será con uso de un soplete quemar todos los restos de plumas que hayan
quedado atrapadas en mayas y rincones de la nave, después de esto los socios deberán lavar
completamente la nave y limpiar los alrededores de la misma para posteriormente finalizar con la desinfección
de la nave la cual se realizará cuando la nave esté completamente seca.

RETIRADA DE LAS AVES: Es en la última etapa del proceso de engorda en donde muchas veces no se
toman suficiente cuidado. El cargamento y la propia captura del pollo pueden afectar bastante su calidad,
causando hematomas en el muslo, pechuga, alas rotas etc. Antes de alimentar por última vez a las aves los
socios deberán hacer un cálculo criterioso de cuanto alimento es necesario hasta el día de salida ya que el
alimento que sobra pierde calidad y debe ser retirado de la granja lo más rápido posible. En el día de
cargamento los socios deberán retirar el alimento 6 a 8 horas antes del inicio de embarque. Si el cargamento
es en la noche la restricción se debe hacer con luz para que los pollos tengan acceso al agua. Esto facilita
la digestión del alimento en el buche y el tracto digestivo. El agua debe estar disponible hasta el momento
de la carga. Para que la carga del lote sea eficiente se conducirá a las aves lentamente y con cuidado.

Por otra parte en cuanto a los recursos disponibles para la implementación del proyecto se puede mencionar
que uno de los socios dispone de un terreno de aproximadamente 1,000m 2 el cual será dado en calidad de
préstamo para la implementación del proyecto, se realizará un contrato de comodato para el uso del terreno
por un periodo mínimo de 5 años; cabe mencionar que en el lugar donde se pretende implementar el proyecto
se cuenta con todos los servicios necesarios como son energía eléctrica, drenaje y agua potable, esta última
es proveída por parte del gobierno municipal a quien se le pagará una cuota mensual de $70.00.

A continuación de enlistan algunos de los principales rubros en los que se tendrá que invertir para la puesta
en marcha del presente proyecto.
 Acondicionamiento de nave de engorda con un monto de inversión de $24,000.00
 Adquisición de 3 criadoras de baja presión con un monto de inversión de $15,000.00
 Adquisición de una báscula eléctrica con un monto de inversión de $2,780.00
 Adquisición de comederos con un monto de inversión de $3,625.00
 Adquisición de bebederos con un monto de inversión de $2,375.00
 Materiales de construcción para la nave con una inversión de $38,140.00
 Compra de 3100 pollitos para engorda con un monto de inversión de $52,700.00
 Compra de insumos para alimentación por un monto total de $100,354.00
 Compra de medicamentos con un monto de inversión de $5,788.33

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen
únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las
páginas consultadas en la bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben
verse reflejados en la memoria de cálculo de la INFORMACIÓN FINANCIERA.

IV. Sustentabilidad Ambiental

(2 cuartillas máximo).

IV.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. (Qué puede pasar en el área física donde
se lleve a cabo el proyecto, que afecte al ambiente, ya sea por desechos de basura, ensuciar el agua que
sea utilizada, humo, etcétera, y qué va a hacer el grupo para atenderlo)

1. La fuente de abastecimiento de agua y manejo de desechos: ¿De dónde y cómo se abastecerá de


agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? ¿Se explica el maneo de los desechos
orgánicos e inorgánicos? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro
y uso eficiente de este recurso.

Se pretende la utilización de canaletas en el techo de la granja para la captación de agua de lluvia en una pileta y
que pueda ser utilizada para la limpieza y evitar el uso de agua potable.

Para el abastecimiento de agua destinada para darle beber a la parvada se obtendrá del agua entubada que
abastecer a la comunidad, de donde se establecerá el proyecto. En la instalación del proyecto se instalara una red
hidráulica que nos permita cubrir todas las necesidades que el proyecto exija y tener un uso racional de la misma.

El costo del servicio de agua potable es significativo, mensualmente se realizará una aportación al municipio y junta
local de administración del servicio de agua potable por $80.00 pesos.

Los desechos que se producen con el presente proyecto son sobre todos orgánicos y están compuestos por la
pollinaza y aves muertas; el manejo que se dará a dichos desechos será el siguiente:

Pollinaza: Se venderá como abono orgánico el cual es ampliamente demandado en la región y causa un efecto
benéfico en los suelos.

Aves muertas: Dependiendo de la cantidad se procederá a enterrar a las aves muertas, esto se realizará en un área
alejada de la unidad de producción y no causa un efecto negativo en el suelo; si la cantidad de aves muertas llega
a ser mayor en una etapa del proceso de producción dichos desechos serán quemados disminuyendo así su
potencial bilógico de generar enfermedades y daños al medio ambiente.

2. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar por
qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.
Este proyecto no generará un efecto negativo para el suelo ya que por lo contrario uno de los subproductos
de desechos que se obtienen ayuda a mejorar notablemente las propiedades físicas y bilógicas del suelo. La
pollinaza es ampliamente utilizada en la agricultura ya que contiene importantes cantidades de nutrientes
esenciales sobre todo nitrógeno que mejoran la productividad de los suelos de uso agrícola.

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa.”

You might also like