You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD: Tecnología

INTEGRANTES:

DOCENTE:

Ing. Edgar Flores T.

MATERIA:

Laboratorio De Física I

FECHA DE ENTREGA:

09/04/13

CBBA – BOLIVIA

Falta marco teorico lo completas o introduccion


1.- OBJETIVOS.- En esta práctica de laboratorio tenemos los siguientes objetivos:

a) Determinamos la constante elástica del resorte, mediante el método grafico.


b) Comprobar la ley de Hooke mediante dicho experimento que realizamos.
c) Analizar los factores que influyen en la determinación de la constate elástica.
d) Realizar los cálculos necesarios con los datos experimentales y las
representaciones graficas para obtener los datos que nos pide la práctica.
2.- MARCO TEÓRICO.- El marco teórico de la práctica, realizara cada uno de los
componentes del grupo a mano con lapicero negro: debe existir un marco teórico por
integrante de grupo.
3.- MATERIALES Y EQUIPO.- En la siguiente práctica utilizamos los siguientes
materiales y equipos y son los siguientes:
a) Un soporte universal provisto de un elemento de sujeción para el resorte.
b) Tres resortes de constantes a determinar.
c) Un juego de masas de diferentes valores.
d) Una regla graduada en mm. De 300 mm. De longitud.
4.- PROCEDIMIENTO.- En la siguiente prácticatuvimos que hacer los siguientes pasos
para poder realizar la práctica:
a) Numerar los resortes recibidos para diferenciarlos.
b) Tomar la medida de la longitud natural de cada resorte con el maximo
cuidado.
c) Tomar uno de los resortes y colocarlo en el soporte universal, haciendo
coincidir el cero de la regla con la parte superior del resorte.
d) Cargar el resorte con distintas masas en forma ascendente.
e) Repetir el paso anterior para cada uno de los resortes.
f) Hacer un grafico de L (cm) en función de F= W = mg (N) para cada resorte en
papel milimetrado.
g) Aplicar regresión lineal para encontrar la ecuación de la recta: ordenada,
pendiente y el coeficiente de correlación.
h) La constanteelástica se halla calculando el inverso de la pendiente de la
recta.
5.- DATOS.- En la siguiente práctica que realizamos pudimos obtener los siguientes
datos, acerca de todas las medidas que realizamos y son las siguientes:
a) Para el primer resorte:
L0= 2.4 cm
m (g) Lf (cm)

0 Lo
50 4.4
100 6.2
150 8

b) Para el segundo resorte:


L0= 10.5 cm

m (g) Lf (cm)

0 Lo
50 23.6
100 39
150 54.1
c) Para el tercer resorte:
L0= 14.4 cm

m (g) Lf (cm)

0 Lo
50 18.9
100 24.9
150 31.1

6.- CÁLCULOS Y GRÁFICOS.- En la siguiente prácticatuvimos que realizar los


diferentes cálculos y graficas para poder hallar los diferentes datos que nos pide la
práctica, y son los siguientes:
a) Para el primer resorte.- Aplicamos regresión lineal:

MG F(dinas) Lf L F(N)

0 0*980 2.4 0 0
50 50*980 4.4 2 0.49
100 100*980 6.2 3.8 0.98
110 150*980 8 5.6 1.47

(F) L

0 Lo
49000 2
98000 3.8
L=a+bF 147000 5.5

A= 0.06 B= 3.7959x10-5r= 0.99


K= 1/b
K= 5.265x10-5dinas/cm

b) Para el segundo resorte:

MG F(dinas) Lf L F(N)

0 0*980 10.5 0 0
50 50*980 23.6 13.1 0.49
100 100*980 39 28.5 0.98
110 150*980 54.1 43.6 1.47

L=a+bF
(F) L

0 Lo
49000 13.1
98000 28.5
147000 43.6

A= -0.63 B= 2.98 x 10-4 r = 0.99


K= 1/b
K= 2.98 x 104dinas/cm
c) Para el tercer resorte:

MG F(dinas) Lf L F(N)

0 0*980 14.4 0 0
50 50*980 18.9 4.5 0.49
100 100*980 24.9 10.5 0.48
110 150*980 31.1 16.7 1.47

L=a+bF

(F) L

0 Lo
49000 4.5
98000 10.5
147000 16.7

A= -0.49 B= 1.14x10-4 r = 0.99


K= 1/b
K=1.14x10-4dinas/cm
7.- CUESTIONARIO.- Responder las siguientes preguntas que tiene la práctica de
laboratorio:
a) Enuncie la ley de Hooke.
R.- La ley de Hooke es: F= K L
b) ¿En qué unidades estará la constante elástica?
R.- La constante elástica puede estar en estas unidades: N/m o lb/ pie.
c) Investigue distintos tipos de resortes y sus aplicaciones.
R.- Entre los tipos de resortes que tenemos, son los siguientes:
- Resortes de fleje.- Son los resortes cerrados con arco y espesor.
- Resortes de tracción.- Soportan fuerzas exclusivamente de tracción y se caracteriza
por tener un ancho en sus extremos, hay en: Ingles, alemán, etc.
- Resortes de compresión.- Diseñados para soportar fuerzas de compresión, existen
cónicos, cilíndricos, paso fijo, cambiante, etc.
- Resortes de torsión.- Sometidos a fuerzas de torsión (momentos). Hay muelles que
pueden operar a tracción o compresión, hay resortes con formas no habituales siendo
la más conocida: Arandela Growen.
Entre sus aplicaciones de los resortes tenemos que: Se utiliza en instrumentos
musicales, automóviles, industrias y en muchos instrumentos mecánicos.
d) ¿Que condiciones debe existir para que se cumpla la ley de Hooke?
R.- Debe ser un resorte, debe haber una masa o peso y una fuerza para el equilibrio.
E) aplicaciones de los resortes en las ing
Ing petrolera:Cuando se presenta una presión en el pozo (Brote), ésta presión influye en la
parte inferior de la sarta con que se esté realizando la operación, en un área determinada,
ocasionando una fuerza ascendente en la tubería, en donde dicha fuerza puede ser mayor que
el peso de la sarta de perforación en el pozo, pudiendo llegar a expulsar la sarta fuera del pozo.
Generalmente sucede este tipo de problema cuando estamos a poca profundidad o en los
viajes, en donde podemos tener poco peso, sin embargo, se puede presentar el caso en donde
la presión de formación sea demasiada alta y ocasionar una fuerza ascendente alta. A
continuación expondremos un cálculo de la fuerza ascendente para que tenga una mayor
comprensión de dicha fuerza y tomar las medidas de seguridad cuando se presente dicho
problema. Dos conocimientos básicos pueden obtener de estos conceptos técnicos.

· Cerrar el preventor de arietes de tal forma que tengamos cerca una junta de la parte inferior
del rams y poder utilizarla como un tope en caso que la fuerza ascendente sea demasiado alta.
· En caso de que el peso de la sarta sea mayor que la fuerza ascendente y se tenga que meter
tubería a pozo cerrado, con el preventor anular esférico, nos aprovechamos del peso de la
sarta para efectuar un Stripping.

Ing electrónica

La neumática está presente en cualquier proceso industrial, tanto manual como


semiautomático, que requiera incrementar la producción. La automatización de los
diferentes procesos industriales, releva al hombre de ciertas actividades, lo que
ocasiona posibles pérdidas de puestos de trabajo en las empresas. Por esto, la
sociedad industrial tiene ante sí un reto importante en crear nuevos puestos de
trabajo, con mayor especialización del personal. Resulta paradójico que en los países
más industrializados a nivel mundial las nuevas tecnologías han creado más puestos
de trabajo que en el resto.
La progresiva sustitución de la energía humana por la neumática, hidráulica o
eléctrica responde sobre todo al intento de minimizar costes de producción y
automatizar los procesos industriales. De este modo, la neumática se ha convertido
en un elemento imprescindible en la automatización de la producción en todos los
sectores industriales:

- Industria del automóvil, aeronáutica, ferroviaria, naval, aeroespacial,


maderera,…
- Industria textil, del calzado, agroalimentaria, cárnica…
- Producción de energía
- Refinerías e industrias petrolíferas y químicas, siderurgia, minería,…
- Industrias de logística, máquinas de embalaje, imprentas y artes
gráficas
- Construcción y obras públicas
- Robótica, etc.

8.- CONCLUSIONES.-Nuestras conclusiones acerca de esta práctica de laboratorio


son las siguientes:
- Se ha demostrado que los resortes tienen distintas constantes de elasticidad.
- Hemos aprendido a usar apropiadamente la ley de Hooke para resortes.
- El aplicar una fuerza a cualquier resorte provoca una variación en su longitud original.
- Se ha percibido que cuando a un resorte se le aplica una fuerza cualquiera tiende a
volver su forma original, al igual que cuando se retira dicha fuerza.

9.- RECOMENDACIONES (CUIDADOS Y SUGERENCIAS).- Las recomendaciones,


cuidados o sugerencias que podemos dar para esta práctica de laboratorio son las
siguientes:
- Se recomienda tomar la medida de la longitud natural de cada resorte con el máximo
cuidado.
- No debe cargar al resorte masas demasiadas grandes porque esto puede ocasionar
que el resorte se descalibre.
- Debe tener cuidado al medir la nueva longitud del resorte, esto por los
pequeñosmovimientos que se producen al poner la masa.
- Debe ser cuidadoso al realizar los cálculos de la regresión lineal porque esto haría
que varié la constante de elasticidad.
10.- BIBLIOGRAFÍA.- En esta práctica de laboratorio utilizamos como apoyo los
diferentes medios:

- Guía de laboratorio.
- www.google.com. (Wikipedia)

- Monografías de Resortes.com

You might also like