You are on page 1of 20

TECNOLOGIA GENERAL

Prof. Ing. Quím. “Eduardo Caballero Ferreira” UNIDAD VIII

Alumno/a: ___________________________________________ Piel y Cuero

Fecha Curso: 3º Sección: …….. Turno: …………….


…./ … / …. Bachillerato Técnico Química Industrial

Introducción
El cuero es un material procedente de las pieles de los animales sometidas a procesos de curtido y acabado. Las
distintas clases de cuero proceden de animales muy diversos como vacas, cabras, camellos, cerdos, gacelas, vicuñas,
reptiles, peces, etc., y difieren en estructura, propiedades y aspecto. Tienen muchísimas aplicaciones en zapatería,
moda, guarnicionería, deportes, etc.; para peletería se usan osos, zorros, martas, visones, conejos corderos, etc.

Estructura de la piel animal


La piel animal está formada por una serie de capas de tejido epitelial y conjuntivo de naturaleza fundamentalmente
proteínica y fuertemente hidratadas (60-70%). La figura representa, de forma general y esquemática, el corte
transversal de una piel fresca en la que sólo las primeras capas constituyen la piel propiamente dicha, luego aparece
una capa de (grasa o tejido adiposo y por ultimo una capa de carne, tejido muscular que son las capas subyacentes
que pueden quedar adheridas al deshollar el animal, y deben eliminarse por raspado.

Desde la dermis, donde se aloja el folículo piloso, los pelos del animal asoman al exterior a través de la epidermis.
En la dermis también se sitúan glándulas sudoríparas, terminales nerviosas y capilares sanguíneos.

La epidermis es de estructura-compacta, resistente y poco permeable, como corresponde a su función protectora.


Está constituida por una proteína fibrosa, la queratina, muy rica en cistina, cuyos enlaces disulfuro sirven para
entrecruzar las moléculas, que hacen a la epidermis compacta y resistente. Los álcalis atacan la epidermis, que resiste
el agua y los ácidos.

La dermis (córium) es la parte de la piel más importante para el curtidor. La forman dos clases de sustancias: a) el
colágeno, proteína fibrilar de alto grado de polimerización, resistente mecánicamente, con función estructural de
sostén, y que está formada por glicina y prolina principalmente, más otros diez aminoácidos, pero sin cistina; y b) la
elastina de menos desarrollo molecular, aunque también fibrilar, de naturaleza elástica, que actúa cementando las
fibras de colágeno. En la elastina predominan los mono-aminoácidos alifáticos y con algo de cistina.

Las caras superior e inferior de la dermis están formas por células diferenciadas, más apretadas en la primera y
menos en la segunda; la capa hialina ‘flor’ para los industriales, tiene importante papel en el aspecto más o menos
brillante del cuero final. Debe conservarse en el tratamiento.
En la figura puede verse que el colágeno y la elastina tienen resistencia química muy diferente, debida
probablemente al distinto grado de polimerización de los aminoácidos y diferente grado de reticulación de las
espírales moleculares. La Elastina es muy poco atacable, y para degradarla hay que acudir a acciones de tipo
enzimático, como por ejemplo, la de la elastasa que es una enzima pancreática con acción específica sobre ella, ya
que no ataca al colágeno ni a la queratina.

La estructura entretejida irregular es la base de las propiedades mecánicas del cuero: resistencia, elasticidad,
flexibilidad y porosidad. La textura del corión varía según las distintas zonas de la piel y por ello la elasticidad,
resistencia y propiedades del cuero difieren en esas zonas.

Algunos autores consideran a la endodermis o tejido subcutáneo como una de las capas de la piel; la misma está
formada por fibras horizontales, atravesadas por vasos sanguíneos. A veces quedan en esta parte de la piel trozos
de carne (tejido muscular) o de grasa (tejido adiposo) y constituye la parte que el curtidor conoce como el “lado
carne”.

Otros componentes de la piel


Además del colágeno, que después del agua es el componente principal de la piel, debemos nombrar el tejido
muscular el tejido reticular, las fibras elásticas y otros componentes no proteicos.

Componentes no Proteicos de la piel


Tenemos en primer lugar a los lípidos que son sustancias naturales caracterizadas por su insolubilidad en agua y su
solubilidad en solventes orgánicos corrientes. A estos componentes vulgarmente los llamamos grasas. Un contenido
superior al 4/ sobre el peso de una piel en grasa puede traer dificultades en la elaboración del cuero.

Además, la piel contiene una cierta cantidad de sales minerales que son las responsables de cenizas cuando se
incineran aquella. El total de cenizas de un cuero seco es del 1/. En la piel se hallaron fosfatos, carbonatos y cloruros
de sodio, potasio, magnesio y calcio, además de hierro y azufre.

Composición química de la piel

Fenómenos Post Morten


Una vez que el animal muere y se realiza el desuello, no tiene defensas, pudiendo ocurrir la putrefacción si no se
toman las medidas apropiadas.

De los constituyentes de la piel podemos decir que el pelo es un material inerte, mientras que el colágeno es
relativamente resistente al ataque bacteriano, y que la sangre, el tejido conjuntivo, el tejido adiposo, etc. son
fácilmente putrescibles. Además al polvo, la sangre, el estiércol y el agua que hay en el suelo de los mataderos
constituyen una continua fuente de infección, sin contar con la contaminación microbiana producida por el aire o
los insectos y la debida a los animales enfermos.

Una piel recientemente desollada contiene un 60 % de humedad, lo que supone una degradación más o menos
pronunciada, dependiendo la velocidad de la misma de la temperatura ambiente.

Tratamientos Previos a la Conservación


Las pieles deben ser llevadas a una plataforma con piso limpio para eliminar por medio de cuchillos: orejas, restos
de tejido conjuntivo, tejido adiposo, rabo, exceso de carne y restos de piel irregular.

Es muy frecuente dividir las pieles en hojas por medio de un caballete que permite el desplazamiento de un cuchillo
entre dos tubos para cortar la piel en mitades a lo largo del lomo y tener de cada piel una hoja izquierda y una hoja
derecha.

Métodos de Conservación de la Piel


Conservación de la piel en estado crudo. Métodos:

La conservación se realiza con el objeto de detener la normal descomposición que ocurre a la piel después del
desuello y mantenerla en el mejor estado posible. El tiempo crítico que la piel puede estar sin conservación depende
de las condiciones climáticas. Donde haya temperaturas altas (35- 40 C) y humedad relativa por encima de 80 %, la
degradación ocurre rápidamente.

Conservación por Salmuera:

Las pieles recién desolladas se lavan y se dejan colgadas durante un corto período de tiempo para que drenen el
exceso de agua superficial; luego se colocan en grandes tinas que tienen solución de sal saturada, es decir salmuera,
enfriada a unos 6 ° C y en cantidad suficiente para cubrir las pieles.

Durante las primeras horas de tratamiento se acostumbra agitar el contenido de las tinas de vez en cuando, para
asegurar un tratamiento homogéneo y la saturación de la solución. Al día siguiente se descargan las pieles y se dejan
escurrir; luego se llevan a la sección salada donde se manipulan de modo análogo al salado normal, efectuándose
éste generalmente en cámaras frigoríficas a 6 ° C.

El salado en pilas es indispensable porque la absorción de sal durante el tratamiento con salmuera no es suficiente
para asegurar una protección completa de las píeles durante el almacenamiento.

Las pieles tratadas con salmuera dan en comparación con las pieles saladas normales, un mayor rendimiento,
resultando de ello un cuero más grueso y firme; resultan pieles muy limpias.

Conservación por Secado:

Consiste en una deshidratación de las pieles por evaporación de su humedad natural. Se emplea este método en
aquellos países donde la sal es prohibitiva por su precio o en lugares donde no existen comodidades para emplear
los métodos de salado. Además, varias clases de cueros, especialmente los de animales pequeños como los de cabra
y reptiles, por el lugar apartado donde se realiza su sacrificio se comercializa en estado seco.

Si las pieles son grandes se colocan sobre el suelo, con el lado carne hacia arriba, manteniéndolas bien extendidas
con ayuda de estacas para evitar que se encojan y arruguen durante el secado. Este procedimiento tiene el
inconveniente de que el aire circula por el lado carne, no pudiendo evaporar mucha humedad por el lado de pelo,
que es precisamente el lado por el cual, en condiciones normales, una piel elimina mayor cantidad de agua.

Además el calor del sol puede secar excesivamente el lado carne quedando todavía en el interior de la piel algo de
humedad durante largos períodos de tiempo, con lo que se favorecen las posibilidades de una putrefacción o de una
gelatinización parcial de la piel.

El secado puede efectuarse también extendiendo los cueros sobre marcos; la ventaja de este método, en
comparación con el anterior reside en que el aire circula libremente por ambas caras de la piel. En las regiones donde
no se dispone de madera suficiente para la construcción de marcos o bastidores se adopta el procedimiento de
tendido de cuerdas. La piel, con el lado flor hacia abajo se cuelga de modo que su línea dorsal se apoye sobre una
cuerda delgada; debe impedirse que las faldas se toquen y que las garras se plieguen hacia adentro, lo que se
consigue a veces tirando los bordes de la piel con cuerdas que se atan a estacas clavadas en el suelo.
La calidad del cuero seco depende muchísimo de la forma como ha sido realizado el secado. Las condiciones ideales
para secar cueros crudos son las siguientes:

1-Eliminar la sangre y las impurezas mediante un lavado con agua pura.

2-Colgar los cueros en un lugar cubierto donde haya corriente de aire, tratando que la temperatura no llegue a los
30°C.

La conservación por simple secado presenta el inconveniente de que las píeles pueden ser atacadas por insectos,
hongos y bacterias. De entre los insectos que deterioran las pieles secas mencionaremos los que se conocen como
polilla de los cueros, cuyas larvas son las que producen mayores daños a la piel seca. Para protegerlas se hacen
tratamientos con gamexane y arsenito de sodio.

Salado seco
Se salan las pilas de la manera del salado común. Se dejan dos días si la temperatura es mayor de 30°C, si es menor
se dejan 3 o 4; se desarman las pilas, se sacuden las pieles para quitar la sal.

No se contraen ni se reverdecen en las tinas de remojo.

Defectos de la piel en estado crudo.


Los defectos de la piel cruda pueden ser atribuidos a las siguientes causas:

a- Defectos por acción bacteriológica.


b- b- Defectos originados por insectos.
c- c- Defectos causados por acción mecánica,

a- Defectos por acción bacteriológica: A su vez podemos dividirlos en:


1) Manchas de sal: En el lado carne de las pieles saladas mal conservadas se observan: manchas de sal, un tono
diferente, falta de brillo y un aspecto distinto de la flor.

2) Pérdida de pelo: como efecto secundario de las manchas de sal, se observa que en los lugares donde se
producen, el pelo se puede arrancar con facilidad; y en casos más avanzados, se cae solo, apareciendo porciones
peladas sobre la superficie de la piel. Sin embargo el mismo defecto se observa también en ausencia de las manchas
de sal. Se trata, en todos estos casos de una acción bacteriológica avanzada, que tiene como efecto la destrucción
completa de la raíz del pelo y puede llegar hasta la destrucción parcial y aún completa de la epidermis. La pérdida
de pelo es la señal vidente de una mala conservación.

3) Calentamiento: Los cueros salados o amontonados en los depósitos aumentan espontáneamente su


temperatura, fenómeno bien conocido por los curtidores que lo denominan "calentamiento”, a causa de una
proliferación rapidísima de las bacterias.

4) Bajo de Flor: Con este nombre se designan porciones de la flor del cuero curtido que se destacan de la parte
normal por un tacto distinto, por una coloración diferente y por irregularidades de profundidad.

Se debe a los efectos de la acción bacteriana durante la conservación y también durante el remojo de los cueros, y
se hace visible solamente después de la eliminación de los pelos y de la epidermis y a veces solamente después del
curtido.

5) Venas y Arterias muy pronunciadas: Sobre los cueros curtidos al cromo se observan a veces venas y arterias
muy destacadas que no se dejan eliminar por ningún tratamiento mecánico, restando mucho valor al cuero. Se
presume que su origen es una falta de conservación, por haber quedado sangre coagulada en las arterias y venas,
con las consecuencias a que ello puede dar origen.

b- Defectos originados por insectos:


Entre los defectos originados por insectos tenemos la sarna, la era, la garrapata y el piojo, que dejan sus huellas
características en las pieles de animales que sufrieron ataque de dichos parásitos.

C- Defectos causados por acción mecánica:


Entre estos tenemos en primer lugar a los defectos de desuello descuidado, donde se observan tajos a veces muy
pronunciados por el lado de la carne. El desuello de un animal es una operación delicada.

Los defectos ocasionados por espinas y por los alambrados de púas como así también marcas de fuego son otros de
los defectos por acción mecánica.

OPERACIONES BÁSICAS DE CURTICION


I. Operaciones de Ribera
El curtidor no puede poner directamente las pieles tal cual llegan a la fábrica con los líquidos curtientes, sino que
debe realizar una serie de operaciones colágeno al estado de mayor pureza posible. Debe eliminarse tejido
subcutáneo, las "grasas, los músculos, aquellas sustancias solubles en agua y parte de las fibras elásticas del tejido
conectivo amarillo. Queda así el tejido dérmico, que también debe sufrir algunas modificaciones para facilitar la
penetración y fijación de los líquidos curtientes.

La piel preparada para el curtido recibe el nombre de piel en tripa y el conjunto de operaciones necesarias para llegar
a ese estado en el de operaciones de ribera.

Se sabe que la preparación del cuero tiene upa secuencia tal, que cada operación debe ser muy bien hecha al punto
de no perjudicar las fases posteriores. Cuando un trabajo es mal ejecutado, con certeza comprometerá las
operaciones siguientes y también la calidad final del producto de forma irremediable e irrecuperable. Todo esto
conduce a la necesidad de optar por procesos modernos y adecuados a la realidad de cada empresa.

La fijación del cromo en el colágeno depende directamente de todas las operaciones que lo anteceden,
las cuales son:

1- ) Remojo o Reblandecimiento:

Cuando las pieles se empiezan a procesar, poco tiempo después del desuelle, no es necesario hacer el remojo; con
un lavado se eliminan: suciedad, sangre, linfa y otros agentes indeseables. Siempre que las circunstancias lo permitan
se recomienda empezar a procesar la piel fresca; ya que de esta manera hay ahorro de tiempo, mano de obra,
espacio y productos químicos; otra ventaja radica en el hecho de que se conoce mejor la materia prima de partida
siendo más fácil estandarizar los procesos para obtener cueros de características específicas.

Si la materia prima es piel conservada, esta debe someterse primero a un lavado y luego a un remojo.

Los objetivos del remojo son:

a) Rehidratar la piel para comunicarle a esta la suavidad, flexibilidad e hinchamiento, necesarios para la etapa
siguiente.

b) Solubilizar parcialmente y remover las proteínas solubles y aquellas que han comenzado a sufrir procesos de
hidrólisis.

c) Abrir su estructura fibrosa que por los procesos de conservación se han contraído y cementados.

d) Remover el NaCI empleado para el salado.

e) Limpiar la superficie de la piel.

Técnica Operatoria: Las pieles se sumergen en agua; después de 24hs. Se quitan de las piletas por medio de
ganchos o pinzas especiales. Se cambia el agua de las piletas y se colocan de nuevo por otras 24hs. En un tambor
giratorio (fulón o batán). Se hace correr el agua a través del mismo por medio de ejes agujereados y el batán gira
lentamente hasta dejar la piel suave, entonces se separan y se colocan otra vez en las piletas para un remojado
posterior. El mayor peligro en el remojo es la acción de las bacterias; este peligro puede eliminarse agregando
antisépticos.

Factores que Afectan el Remojo:

1.) Tipo de agua (exenta de microorganismos o con una concentración baja de los mismos; libre de sustancias
orgánicas; debe ser blanda).
2.) Volumen del Baño (500% de agua para pieles saladas; para pieles seca: 900%).

3.) Temperatura del Baño: (15-20°C).

4.) Tiempo de remojo: (lo más corto posible).

5.) Acción mecánica; (la más común es en bombos do 2 a 3 r. p. m.).

6.) pH del baño: (cercano a 4.5).

7.) Agentes auxiliares: desinfectantes y tensoactivos.

8.) Adición de electrolitos.

9.) Adición de agentes humectantes (agentes para facilitar el remojo).

Sustancias Empleadas: Agua, Antisépticos.

2- ) Depilado Y Apelambrado:

Depilado es el tratamiento que se realiza para eliminar la epidermis y sus productos (pelos, etc.) y por apelambrado,
el tratamiento que provoca una modificación de las fibras dérmicas, por la hidrólisis dirigida del colágeno. El depilado
y apelambrado constituyen 2 operaciones distintas, pero en las técnicas modernas se realizan simultáneamente
utilizando soluciones de composición semejante.

Esta etapa es la combinación de 2 procesos: químico y mecánico. Las reacciones químicas son las responsables de
debilitar la unión del pelo a través de sustancias que en solución acuosa generan iones OH- , SH-, S -2. Otra función
química de los iones OH es el hinchamiento de la piel.

El proceso químico puede llevarse a cabo en un medio fuertemente alcalino a pH entre 12 y 12,5.

Si se somete la piel remojada a la acción de una solución alcalina de concentración convergente, las capas profundas
de la epidermis se destruyen y provoca la pérdida del pelo.

Resumiendo, los objetivos de esta etapa son:

a) Remover pelo, lana, epidermis, nervios y vasos capilares.

b) Producir un hinchamiento y realizar un reordenamiento de las fibras.

c) Saponificar las grasas existentes en la piel.

Factores que Afectan:

1) Temperatura: (18-25°C).

2) Tiempo (18-20 hs).

3) Acción mecánica.

4) pH del medio (aproximadamente 12,5).

5) Calidad de la piel y productos químicos.

Sustancias Empleadas: cal, Hidróxido de calcio (únicamente)

Método clásico: Na2S ; Na HS y cal.

También puede usarse: peróxido de sodio; enzima.

3- ) Descarnado Y Dividido:
Son operaciones mecánicas destinadas a la limpieza mecánica de la piel, removiendo materiales no colagénicos,
uniformando el espesor, lo que facilitará las operaciones posteriores y que por esto están íntimamente ligadas a la
fijación del cromo de la piel.

El descamado consiste en la separación del tejido subcutáneo. Se usa una máquina de hojas muy cortantes y trabaja
un cuero por máquina. La máquina separa directamente la carne que está debajo de la piel. Se regula la maquina
según el grosor de la misma.

Dividido: a menudo, las pieles tienen demasiado espesor o cuando su espesor no es uniforme se pasan a través de
las máquinas de dividir que la cortan en todo su espesor en 2 partes, llamándose la parte superior, hoja del grano o
de la flor y la inferior, hoja de la carneo descarne.

Resumiendo, los objetivos de esta etapa son: eliminar la mayor parte de la grasa, restos de músculos y fibras
conjuntivas.

4- ) Desencalado:
Esta operación tiene por objetivo; eliminar las sustancias alcalinas (el catión calcio interfiere en la solubilidad de los
productos que serán usados en las operaciones posteriores.) y eliminar otras sustancias extrañas.

Parte de la cal puede ser eliminada sin emplear productos desencalantes propiamente dichos, pues un lavado a
fondo de la piel en tripa con agua, separa el hidróxido del calcio disuelto en los líquidos que retiene el tejido fibroso
y el depositado sobre la fibras. Después de unas 3-4 hs. de lavado ya no progresa el desencalado.

Como agentes desencalantes se emplean preferentemente ácidos o sales amónicas. Es conveniente emplear agentes
desencalantes que al neutralizar los productos alcalinos den sustancias más o menos solubles, fácilmente eliminables
por lavado con agua, y que no tengan efectos de hinchamiento.

Métodos:

1) Lavado continúo (con agua).

2) Empleo de Agentes Desencadenantes (sulfato de amonio; cloruro de amonio; bisulfito da amonio; sales de ácidos
orgánicos: formialo, acetato, lactato de amonio).

5- ) Rendido.
Es un proceso de limpieza y suavizado del cuerpo que se lleva a cabo mediante aplicación de enzimas pancreáticas
que tienen una actividad de pH de 8 y a una temperatura entre 30 y 37° C.

Las concentraciones que se utilizan dependen del tipo de cuero a fabricar y del grado de material activo de la enzima.
Un tiempo de aplicación de 20 minutos es lo frecuente, al final del cual la piel debe llevarse a una temperatura
ambiente (18-20°C) con el objeto de parar la acción enzimática y evitar de esta manera perdida de material
colagénico.

Factores que afectan al rendido: La Temperatura entre (30 y 37°C), así como el pH (8) el tiempo del rendido y la
acción mecánica (este tratamiento se hace a 6 r.p.m. y en 20 o 30 minutos, la piel debe haber sufrido los efectos
enzimáticos).

6- ) Piquelado.
Consiste este proceso en una neutralización de la piel. Se considera como una extensión del desencalado. El objeto
es terminar de eliminar sustancias alcalinas remanentes de la etapa depilado-apelambrado y que no fueron
eliminadas en el desencalado. Otra razón del piquelado es acondicionar la piel para que no reaccione
inmediatamente con los agentes del cromo trivalente. Factores a tener en cuenta:

El pH (entre 2,5 y 3), también la concentración de las sustancias empleadas y el tiempo (que a su vez depende del
grosor de las pieles).

Sustancias empleadas: cloruro de sodio, ácido sulfúrico, este se puede utilizar junto con, acido fórmico o acético.
II. Curtición
Por medio de este proceso químico la piel reacciona con agentes curtientes y forma la sustancia cuero. Se caracteriza
esta sustancia por tener propiedades excepcionales que hacen apta para la manufactura de muchos artículos de gran
utilidad para el hombre. La piel una vez convertida en cuero, a través de la curtición, es imputrescible. Por estar
constituido el cuero de una red tridimensional, posee gran resistencia, pero a la vez ofrece una adecuada porosidad
que le permite el paso del vapor de agua, dando origen a la transpiración, propiedad que lo hace insustituible como
material para la confección de calzados y otras prendas que requieren de tales características.

Etapas de la Curtición
Para realizar una curtición deben cumplirse las siguientes etapas:

1- Acondicionado de la piel por medio del piquelado.

2- Penetración de los agentes curtientes en todo el grosor de la piel

3- Fijación de los agentes curtientes en la piel mediante la reacción de los mismos con las proteínas del
colágeno.

Penetración de los Curtientes


Esta operación del proceso de curticion se lleva a cabo en forma dinámica en fulones de gran acción mecánica para
lograr que los curtientes atraviesen la piel.

Factores que influyen en la Penetración


Los factores que más afectan a la penetración de los curtientes en la piel son: volumen de baño, acción mecánica,
temperatura, tiempo y naturaleza de los curtientes.

Volumen del Baño

La tendencia en los tiempos modernos es realizar las curticiones en el mínimo de baño. Es frecuente ver curticiones
que se realizan con 80%, 50%, 25% y hasta curticiones en seco con solo el agua que mantiene la piel después de
drenar el piquel.

Acción Mecánica

Una vez que los curtientes han sido agregados al baño, se inicia una acción mecánica por medio de la rotación de
fulones. Por limitaciones de equipo es posible ver fábricas que utilizan fulones con una velocidad de 8 a 10rpm, sin
embargo, es la velocidad más conveniente para lograr una buena penetración en el proceso.

Temperatura

Al inicio de la curtición, que haya una buena penetración, no es conveniente utilizar temperaturas por debajo de 20°
C. Lo más frecuente es emplearlas entre 20° y 30° C. Es usual terminar las curticiones a cerca de 50° C.

Tiempo

El tiempo necesario para realizar una curtición depende a su vez de otros factores: volumen del baño, temperatura,
cantidad de pieles, eficientes en la acción mecánica, enmascaramiento de los agentes curtientes, condición de la piel
al inicio de la penetración. En general, l tiempo puede extenderse desde 5 hasta 9 horas dependiendo de los factores
antes apuntados.

Curtientes:
Son sustancias que tienen la propiedad de transformar la piel del animal en cuero.

Son muchas las sustancias capaces de curtir pieles animales, siendo los principales, los curtientes vegetales, sales de
metales pesados, formaldehido, quinona, etc. Son muchas las reacciones químicas que se desarrollan y que producen
cueros muy diferentes.
Cuando una proteína sufre cambio químico tal como aumentar la resistencia a la hidrólisis bajo condiciones variadas
se considera que ha sido curtida y el agente que ha originado este cambio químico se llama material curtiente.

En la determinación del valor de un material curtiente se debe considerar en primer lugar, el contenido de la
sustancia curtiente. Para la comparación de diversos materiales curtientes hay que tener en cuenta otros factores
como: precio, el color que comunica al cuero, las propiedades con que este resulta y la facilidad de formar ácidos.

Fijación de los curtientes

En la práctica los curtientes no se agregan de una sola vez, con el objeto de demorar un poco la reacción. Es
costumbre muy generalizad hacer dos adiciones con intervalo de 10 minutos. El fulon se rota 1 o 2 horas y luego se
agregan productos básicamente para aumentar la basicidad del baño y empezar la reacción de los curtientes con
proteína. Esto es especialmente cierto cuando el agente curtiente es el sulfato de cromo monobásico.

Los reactivos más utilizados para aumentar la basicidad del baño son: carbonato de sodio y bicarbonato de sodio.
Existen también productos de patente para tal fin. Una temperatura de 45° a 50° C después de realizada la
basificación es factor también favorable para la fijación.

Los principales tipos de curtidos son: vegetal, mineral, al aceite y taninos sintéticos.
Curtido vegetal

Consiste en someter a la piel a extractos de madera, corteza de frutas y hojas que contienen taninos junto con
muchas otras sustancias orgánicas complejas.

Existen diferentes clases de sustancias vegetales curtientes y la mezcla de las diferentes clases da al curtido una
calidad particular y diversos tipos de cuero.

Los curtientes vegetales contienen ácidos tánicos, que tienen la propiedad de combinarse con albúminas y que,
posiblemente reaccionan con las materias proteicas de la piel durante su curtición. Son de naturaleza amorfa,
contienen numerosos grupos hidroxilos fenólicos, alto peso molecular, carácter estructural aromático en disolución
acuosa, se comportan como materiales coloidales, su poder curtiente es muy variado, ya que mientras unos dan
cueros sólidos y rígidos, otros los producen esponjosos.

La regla de oro del curtidor: empezar el trabajo con disoluciones diluidas de materias curtientes y acabarlos con
caldos concentrados fuertes. Se evita así un curtido demasiado rápido son sobrecurtido de las capas superficiales.

Los curtientes vegetales pueden clasificarse en dos grandes grupos: los curtientes vegetales a base del pirogalol
(tanino, zumaque, dividi y castaño) y los que derivan de la pirocatequina (catecú, quebracho, cortezas de pino y de
encina, etc.). Esta clasificación tiene como base el hecho de que todos los curtientes forman, por calentamiento a
180° -200° C, dos compuestos principales; los de un grupo pirogalol CH (OH) y los del otro grupo pirocatequina CH
(OH). También se clasifican, en curtientes hidrolizables y no condensados: en el primer grupo, los núcleos bencénicos
están unidos por un átomo de oxígeno y, en el segundo, por enlaces carbono-carbono.

Los curtientes vegetales se hallan en las corteas, madera, raíces, hojas, frutas y agallas.

El curtido se efectúa según diferentes modos: curtido en fosa o en casca, curtido rápido o en noques combinado.

Los extractos curtientes que se obtienen concentrando las disoluciones curtientes que se obtienen concentrados las
disoluciones curtientes, actúan mucho más rápidamente y reducen el tiempo a unos meses. En la curtición en
batanes, la piel en tripa se tiene en contacto renovado con el caldo del extracto y la operación es más rápida.

Curtido Sintético
Los curtientes sintéticos a base de formaldehido o productos de su condensación, con derivados sulfónicos del fenol
o cresoles, ofrecen muchas ventajas en comparación al curtido puramente vegetal, ya que aquellos compuestos se
aplican en mezcla con los curtientes vegetales. Los curtientes sintéticos permiten buena dispersión de los curtientes
vegetales y proporcionan un cuero de color claro. La duración de la curtición es acortada.

Las sustancias sintéticas curtientes no son realmente compuesto puros, sino más bien mezclas de varios derivados,
generalmente conteniendo diversos ácidos sulfónicos, sulfosales y sales inorgánicas.

Curtidos al aceite
Es un simple proceso de curticion con grasas, que se practica con las pieles de ternera, oveja, cabra. Para ello, las
pieles en tripa se tratan en batanes con aceite de pescado, ricos en ácidos grasos no saturados y se cuelgan después
al aire libre, lo que origina oxácidos que ejercen la acción curtiente. El cuero gamuzado se emplea en la confección
de carteras, guantes, trajes, tapicería de autos, etc.

Curtido Mineral
Entre las sales minerales que tienen la propiedad de transformar la piel en cuero, podemos citar las sales de cromo,
aluminio, tungsteno, molibdeno, vanadio, zirconio, fosfatos de sodio polimerizados, etc. Hoy día, solo los dos
primeros tienen aplicación práctica.

Curtido al Cromo
E s el más importante de los curtidos minerales. Requiere menos tiempo que el curtido vegetal y se usa para pieles
livianas y pequeñas. Proporciona un cuero liviano, mórbido, tenaz, siendo muy resistente al agua hirviente y a la
tracción. Este curtido se puede realizar a uno o dos baños. Este último es más difícil de vigilar y más complicado.

Entre la curtición vegetal y la mineral, existe una diferencia fundamental. En la primera, además de la cantidad de
materia curtiente que se fija en la piel, de tal manera que no puede ya ser eliminada por lavados, queda retenida
una cantidad adicional que influye sobre las propiedades del cuero., Los cueros al cromo se emplean para correas
de transmisiones, juntas y cueros para empeines.

Para esta operación, normalmente se utiliza el sulfato de cromo, con una basicidad de 33% Sch, en una concentración
de 8-9% con respecto al peso de la tripa. El sulfato de cromo se incorpora en el mismo baño piquelado, girando en
el fulón 60 a 125 minutos, y en ese punto, estando atravesada la piel completamente. Este control consiste en cortar
un pedazo de cuero y hervir en agua durante un minuto. El cuero no debe sufrir ni encogimiento no endurecimiento
alguno. De ocurrir esto, se descarga y se deja en reposo apilado durante 48 horas.

http://www.slideboom.com/presentations/13794/proceso-de-curtido

DESCRIPCION GLOBAL.

Se puede encontrar una variedad de formas y tecnologías propias de la actividad industrial de la Curtido y acabado
de cueros entre las que podemos encontrar:

 Tecnología de producción de Cuero curtido al vegetal con depilado manual, secado natural y pintado manual
 Tecnología de producción Cuero curtido al mineral, con depilado manual, secado natural y pintado manual
 Tecnología de producción Cuero curtido al vegetal, con depilado químico, secado natural y pintado manual
 Tecnología producción de Cuero curtido al mineral, con depilado químico, secado natural y pintado manual
 Tecnología de producción de Cuero curtido al vegetal, con depilado químico, secado al vacío y pintado
manual
 Tecnología de producción de Cuero curtido al mineral, con depilado químico, secado al vacío y pintado
manual
 Tecnología de producción Cuero curtido al mineral, con depilado químico, secado al vacío y pintado
mecánico
 Tecnología de producción Cuero curtido al vegetal, con depilado químico, secado al vacío y pintado mecánico

MATERIA PRIMA

1,. Piel Cruda. En el caso de la piel de ganado bovino, ésta llega salada del matadero. La piel extraída del animal se
compone de tres partes principales: la epidermis, la dermis y la carne. La epidermis, que contiene los pelos, que en
Colombia no tiene ningún interés comercial actualmente. Bajo la epidermis se encuentra la dermis, llamada corión
o flor , que es la sustancia formadora del cuero.
Insumos Químicos. En el caso concreto de la industria de las curtiembres, existe una utilización importante de
productos químicos en las operaciones de pelambre, desencalado, piquelado, curtido, recurtido, neutralización,
Fijación y engrase. Los insumos químicos, representan el 7% del costo de producción.

ETAPA DEL PROCESO INSUMO QUIMICO


Pelambre y Encalado Sulfuro de sodio , Cal hidratada, Detergentes no
iónicos
Desencalado Sulfato de amonio, Bisulfito de sodio
Piquelado Acido fórmico, Acido sulfúrico, Carbonato de sodio,
Detergente no iónico
Curtido y recurtido Cromo en polvo, Carbonato de sodio
Neutralización Bicarbonato de sodio Formiato de sodio
Teñido Anilina. Amoniaco
Engrase Aceite de piel de buey, Aceite de piel de buey
sulfatado, Aceite de pescado sulfatado

RECURSOS NATURALES

Agua. El procesamiento completo de una piel involucra el uso de grandes cantidades de agua. Del total del agua
consumida, el 60-70% pertenece a la fase de preparación de la piel (lavado y remojo, encalado y pelambre,
desencalado y purga), el 30-40% a la fase de curtición y del 5 al 10% a la fase de acabado.

ETAPAS Y EQUIPOS DEL PROCESO.


Recepción de las pieles. Las pieles llegan a la fábrica fresca o salada. Cuando llegan frescas, o sea, recién separados
de la res, si existe la disponibilidad pasan inmediatamente a la siguiente etapa; en caso contrario, deben ser saladas
para su conservación con una mezcla de sal de mar y bicarbonato de sodio. Finalmente se seleccionan y se apilan
completamente extendidos.

Recorte de colas. El cuero viene con la cola, la cual no es de utilidad en el proceso. Estas colas son ricas en colágeno,
lo cual les permite ser utilizadas, en vez de desechadas, como se verá mas adelante. Este procedimiento se realiza
en forma manual por operarios llamados "descarnadores", que además de cortar las colas, separan pequeñas
carnosidades que vienen con la piel.

Lavado. Consiste en la entrada y salida de agua sin químicos del tambor donde se han echado las pieles, con el fin
de eliminar agentes tales como estiércol, sangre, barro, sal, etc. Para este lavado, las pieles se trasladan a "bombos"
o fulones destinados para esta parte del proceso. Los bombos son tambores ranurados, los cuales poseen un eje
hueco en su parte central. El lavado puede realizarse también en tinas, agitadas por medio de paletas, que giran
entre 10 y 15 r.p.m.

Remojo. Con esta operación se busca devolver a la piel su estado de hinchamiento natural. Se puede realizar en
menor tiempo por medio de un acelerador de humectación y bacteriostático. Cuando los cueros son frescos, se
elimina esta operación. Como agentes ablandadores se suelen utilizar sulfuro de sodio, polisulfuro de sodio o
carbonato de sodio. El tiempo empleado en las operaciones de lavado y remojo es de aproximadamente 18 horas.
Pelambre y encalado. Esta etapa tiene como finalidad la remoción del pelo y de la epidermis, un ablandamiento de
las fibras del colágeno y saponificación parcial de la grasa natural que contiene la piel. La operación de pelambre se
puede realizar en fulones, agregando una solución de sulfuro de sodio y agitando, durante un período de 24 horas.
Es importante anotar que el uso de cal y sulfuro de sodio, destruyen el pelo, sueltan algo de carne y producen
hinchamiento de las fibras colagénicas, producto de la formación de proteinatos. También existen métodos de
depilación que no destruyen el pelo.

El encalado es la adición al baño (agua) de cal apagada. La concentración de la cal en solución es aproximadamente
10-12 %, dependiendo del lote. La temperatura óptima para realizar esta operación es de 21 oC , pero muchos
curtidores prefieren temperaturas más bajas (entre 10 y 15 oC ). En cuanto a la temperatura existe una limitación, ya
que ésta no debe pasar de 27 oC, ya que podría reaccionar la cal con las fibras de colágeno de la piel, perdiéndose
material útil para producción de cuero.

Descarnado y recorte. Esta es una operación mecánica que reciben las pieles con el fin de eliminar las carnosidades,
la grasa y los trozos de piel deteriorada. Se realiza en una máquina descarnadora. Este artefacto posee unas cuchillas
en espiral, que separan el tejido adiposo y los restos de músculo, dejando la superficie de la piel limpia y uniforme.

Dividido. Se realiza en una máquina divididora y consiste en separar la piel en toda su extensión en dos capas
paralelas: la capa donde iba pegado el pelo, que se denomina "flor", la capa que tiene un lado de donde se adhería
la carne de la res que se denomina "carnaza". La flor es la sustancia formadora de cuero, mientras que la carnaza se
emplea en la producción de suelas y la manufactura de juguetes para perro.

Desencalado y Purga. En esta etapa se elimina la alcalinidad producida por la cal utilizada en el pelambre, debido a
que la curtición se debe hacer a un pH bajo. Antes de comenzar la operación de desencale en el bombo, los cueros
se pesan para establecer proporciones en los productos químicos a emplear.
Piquelado. Con esta operación se busca la acidulación de las pieles, antes de llevarse a cabo la curtición con cromo,
a un pH determinado, para disminuir la astringencia de los mismos curtientes y preservar las pieles sin curtir, durante
mayor tiempo. Para esto se emplean generalmente ácido sulfúrico, ácido fórmico, cloruro de sodio y formiato de
sodio.

Curtición. Esta operación se lleva a cabo con dos fines principales: impedir la putrefacción del cuero y mejorar su
apariencia y propiedades físicas, asegurando la estabilidad química y biológica del mismo. Este proceso puede
efectuarse utilizando curtientes vegetales o sales de cromo; sin embargo, existen otros curtientes tales como
alumbre, circonio, formaldehido y otros compuestos de tipo sintético tales como melanina-úrea, estireno y anhídrido
maléico. El curtido vegetal, se aplica en particular a las pieles de los bovinos destinadas a la producción de cueros
para suelas de calzado. El curtido mineral se aplica cuando se desea obtener cueros finos, muy flexibles, delgados y
suaves.

Escurrido. Después del curtido, el cuero se deja reposar para que el curtiente se fije mejor y para que se deshidrate
hasta cierto punto. Este procedimiento se realiza en caballetes, apilando las pieles durante el tiempo que requieran,
dependiendo de la humedad con que lleguen a esta etapa. Luego se llevan los cueros a un escurrido más exigente
en una máquina escurridora, la cual posee un par de rodillos que giran a gran velocidad. Se elimina un 50 - 80% de
la humedad mediante esta operación.

Rebajado. Se hace en una máquina rebajadora, con el fin de obtener un calibre uniforme deseado. En esta etapa
obtenemos un subproducto denominado "rebajadora", que se puede utilizar como materia prima para la elaboración
de planchas de fibra de cuero.

Recurtido, Teñido y Engrase. Estas 3 operaciones se realizan secuencialmente después del rebajado en un mismo
tambor. Los cueros antes de ser echados al bombo deben ser pesados; de esta observación, depende la cantidad de
químicos empleados. Preliminar a estas etapas se lleva a cabo el blanqueo, el cual se hace con un ácido o
blanqueador con el fin de dar al cuero un aspecto natural y uniforme.
Acabado. En esta etapa se le da al cuero su apariencia final; de ahí la importancia de esta etapa, pues es la que le
dará el valor comercial al producto. El acabado se inicia con un secado en equipos diseñados para tal propósito; estos
equipos constan de una lámina a 70 oC, la cual tiene un sistema de vacío, el cual provoca la evaporación del agua
contenida en el cuero, a una temperatura menor que la normal.

PROCESOS PARALELOS Y SERVICIOS INDUSTRIALES

Producción de suelas

Se lleva a cabo después del dividido, con la carnaza extraída en la misma. Las etapas de este proceso y su respectivo
balance de masa se aprecian en la figura

Escurrido; consiste en la reducción de la humedad del


producto, y se realiza en forma mecánica.

Engrasado: se lleva acabo para mejorar la apariencia


física de la suela y para protegerla del contacto con
agentes externos al momento de su uso. Se realiza en
forma manual.

Secado: en esta etapa, se acelera la fijación de la grasa


en la suela y se elimina la humedad que aún exista en
el producto. Con esto la suela está lista para ser
comercializada.

Embalado: se procede a pesar el material y a


clasificarlo de acuerdo a la longitud.

Recorte: consiste en la eliminación de tejidos


(generalmente grasa) de la carnaza, los cuales no son
de utilidad. Sirven como materia prima para la
fabricación de gelatina, pero generalmente son
desechados, por ser una cantidad pequeña.

Curtición: el proceso es el mismo que se describe en


el ítem de curtición vegetal.

Lavado: se realiza para eliminar restos de material


curtiente que aún permanezcan en la carnaza. Se
realiza en tinas, de una capacidad aproximada de 300
litros.
Fuente consultada:

http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/323101/323101_ee.htm#ETAPAS%20Y%20EQUIPOS%20DEL%20PROCE
SO.

TECNOLOGIAS DE REUTILIZACION
Dentro de los procesos en las curtiembres, la reutilización es una de las alternativas más atractivas. Las más importantes
son:

RECIRCULACION DE BAÑO CURTIENTE

Se debe plantear la separación de los líquidos de salida del piquelado y del curtido, ya que los primeros pueden ser
reutilizados. Los efluentes del recurtido, pueden ser reutilizados en la etapa de curtido, ya que contienen aún agentes
engrasantes y recurtientes.

Algunas observaciones sobre los sistemas de recirculación de cromo, expuestas por la UNIDO en 1.984, son las siguientes:

 Los procesos de recirculación son ineficientes y la dificultad de drenaje de los tambores o fulones utilizados en los
procesos convencionales. La totalidad del baño no puede ser recirculada, por lo tanto el reciclo es parcial.

 Al recircular se altera la concentración de las sales neutras, importantes dentro del curtido.

 La recuperación de los licores de piquelado y curtido se realizan posiblemente de una manera mejor en un tanque
de almacenamiento, que directamente en el tambor, donde se encuentra en contacto con la piel.

 Al inicio de la recirculación se requiere realizar algunos análisis de los efluentes y controles del proceso. Cuando
se ha logrado estabilidad, el pH y la gravedad específica del efluente nos dan un indicativo de la acidez y el
contenido de sal.

 una gran ventaja de los sistemas de recirculación es la gran reducción de la salinidad de las aguas de desecho. Esto
se da a que la sal y el ácido penetran mas rápido la piel que el mismo cromo.
En la figura se muestra el diagrama de flujo del proceso. El efluente del curtido es pasado por un filtro de placas y marco
(screem filter) y luego almacenado. Al momento de ser reutilizado, el licor curtiente se regenera adicionando las
cantidades necesarias de agua e insumos químico. El ahorro de cromo depende del número de ciclos de reutilización y del
agotamiento del cromo en el licor curtiente. Este ahorro está usualmente entre el 15 y el 40%. Arnoldi y Covington,
proponen 3 ciclos de reutilización, con lo cual se dará un ahorro del 24% de cromo y se disminuir{an las descargas de
cromo en el efluente en un 57%.

REUTILIZACION DE LOS EFLUENTES DEL PIQUELADO.

La reutilización de estos licores, trae, como ventaja principal, la reducción de la salinidad de los efluentes y una disminución
en el consumo de ácido sulfúrico. En la tabla se muestra las cantidades de insumos reutilizadas y los requerimientos para
la regeneración del licor de piquelado.

Cantidades recirculadas en el piquelado (% por tonelada de piel)

Sustancia Cantidad inicial Contenido en el Requerimiento para


recirculadas licor recuperado regeneración

Agua 100% 70-80% Regresar al nivel inicial

Sal 10% 9% 1%
Acido sulfúrico 1% 0.8% 0.2%

FUENTE: ONUDI, 1.984

La ventaja de esta técnica radica en una recuperación del 80% de la sal empleada y una reducción en el consumo de ácido
sulfúrico del 25%.
REUTILIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS.

Los resíduos sólidos pueden ser reservados para aprovechamiento en aplicaciones como artículos quirúrgicos, piel de
embutidos y en áreas generales como comestibles, medicinales y productos farmacéuticos.

La técnica desarrollada por la Asociación Argentina de Químicos y Técnicos del Cuero, permite después de molienda,
hinchamiento y homogenización del colágeno en ácido monocloroacético, obtener la dispersión lo suficiente fluida para
uso subsiguiente.

Usando estas dispersiones que contienen partículas de un bien determinado tamaño (menos de 20 micrones), es posible
producir fibras de colágeno relativamente puras. Estas se pueden preparar precipitando las dispersiones por la técnica
clásica de re-agregado por sales o por diálisis contra agua corriente o por neutralización
Después de deshidratar y secar es posible esterilizarlas. De estas fibras cuyo costo es relativamente alto, podemos producir
los siguientes distintos artículos :

 Hilos quirúrgicos de distintos calibres, con varios filamentos con características específicas.

 Piel de embutidos como los famosos "Naturin".

 Películas contínuas y discontínuas que pueden ser producidas en espesores muy bajos (varios centésimos de
milímetros) por extrusión.

 Dispersión de colágeno no curtido y curtido o colágeno tratado con agentes colorantes específicos que se pueden
usar como soportes medicinales o películas quirúrigicas, o ungüento cicatrizante para aplicación externa.

El colágeno se puede incorporar a cauchos sintéticos, para obtener productos cuyas propiedades físicas son reforzadas,
en forma notable el módulo de resistencia a la tracción para varias extensiones y durezas.

El colágeno es introducido a la goma cuando está en el estado de látex, cuando también es posible la introducción de
agentes colorantes e ingredientes vulcanizadores, lo esencial es obtener la asociación más homogénea posible de proteína
- goma.

Los desechos recuperados son muy ricos en proteínas ( 74.9% ) con una alta digestibilidad (98%). En cuanto al contenido
de minerales podemos decir que contiene muy poco fósforo, mientras que la concentración de cloro y sodio es muy alta.
Estos dos elementos pueden causar problemas al utilizarlos en la dieta de algunos animales.

Análisis químico de la proteína recuperada en base seca.

Componente % Componente % Componente %


Ca 0.31 Fe 0.03 Treonina 1.33
P 0.003 Mn trazas Serina 2.55
Na 8.78 Cr 0.20 Acido glutámico 7.35
K 0.03 Lisina 2.55 Glicina 14.83
Cl 12 Histidina 0.55 Alanina 6.37
Mg 0.06 Arguinina 5.92 Prolina 9.36
Zn trazas Acido aspártico 4.26 Leucina 2.17

FUENTE: Revista Bioresource Technology

RECIRCULACION DEL BAÑO DE SULFURO Y CAL.

Recientemente se ha desarrollado un proceso basado en la separación del pelambre y el encalado en dos etapas. El licor
de deilado es filtrado para separar el pelo y luego es regenerado empleando algunos productos químicos y agua, para
finalmente ser recirculado.

Después de esta operación, las pieles son lavadas. Esta agua de lavado, es reutilizada en la etapa de remojo de la piel.
Luego la piel es encalado, con la adición de NaOH para controlar el grado de hinchamiento. Este licor de encalado es
almacenado y regenerado con químicos y agua.

La eficiencia de este método depende del número de reciclos y del nivel de destrucción del pelo. Por ejemplo, con 20
reciclos y destrucción parcial del pelo, el contenido de sulfuro en las aguas de desecho se reduce en un 80%, el contenido
de cal en un 93%, La DQO el 17% y el DBO el 15% en comparación con los métodos tradicionales.

Utilizando este método de reciclaje, las descargas disminuiran considerablemente, descargando solamente en algunos
casos como temporada de vacaciones o por contaminación del licor. Este método requiere un sistema de oxidación
catalítica.
http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/323101/323101_reci.htm

You might also like