You are on page 1of 86
aa p— SDs GERENCIA DE DISTRTBUCTON = “__CAPITULO'6 CRITERIOS DE COORDINACION Y APLICACION DE PROTECCIONES EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION Con los conceptos y herramientas descritas en los capitulo’ anteriores, se dispone ya,de algunos de los elementos necesarios para la realizacién de un' estudio de coordinacion de protecciones. En el presente capitulo, se describen ademas de los esquemas de proteccién mas utilizados por CFE en subestaciones de distribucién, los criterios considerados para su aplicacién, Por otra parte se relacionan los criterios comuinmente ullzados y recomendados para coordinar un par de dispositivos adyacentes de proteccién. En funcién de los 4 tipos basicos de equipos de proteccién desoritos en el capitulo 5 de este procedimiento, Pueden establecerse varias combinaciones de pares de dispositivos entre ellos, Gada ung de las cuales da origen a un criterio de coordinacion en particular. 6.1 CRITERIOS DE APLICACION DE ESQUEMAS DE PROTECCION EN SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION, La finalidad de proteger un sistema contra corto circuitos, es minimizar los efectos de las fallas sobre los elementos del sistema, desconectando selactivamente a parte fallaca con la rapidez adecuada, Estos aspectos se analizan al realizar un estudio de coordinacién Protecciones, mismo que conduce a la adecuada seleccién de los dispositivos y. sus ajustes, con el objeté de. distinguir entre condiciones normales y anormales de falla (Corrientes minima de falla y maxima de carga principalmente), logrando para cada dispositivo una operacién en el tiempo preciso y permitiendo realizar selectivamente las funciones de proteccién primaria y respaldo En las subestaciones de distribucién, el equipo principal a proteger esta representado por el transformador de potencia, por lo que en funcién de su capacidad e importancia se han establecido diferentes arreglos o esquemas de proteccién. Para el caso de CFE existe desde 1993 una normalizacién en tal sentido (especificacién CFE-G0000-62), aunque dado el gran numero de instalaciones existentes pueden encontrarse algunas variantes a los dos arregios basicos contempla el documento sefialado. 64 mooi frensones | ooo | I JI T I De acuerdo a la espesificacién CFE-G0000-62, .el esquema de proteccién para un transformador de potencia. esta definido por la capacidad del equipo, existiendo dos categorias: - Transformadores de potencia mayores de 10 MVA. - Transformadores de potencia menores de 10 MVA, Otros elementos a proteger desde una subestacién de cistribucién son las lineas de Subtransmisién con tensiones de 69 KV 2 138 KV, y los alimentadores de circultos de distribucidn con tensiones de 13.8 KV a 34.5 KV. Para el caso de las lineas de'subtransmisién y de acuerdo a la normativa vigente en CFE (especificacion CFE-G0000-65), el esquema de proteccién esta definido por la longitud de la linea, habiendo fundamentalmente dos arreglos: - Lineas de subtransmisién menores de 10. kilémetros ( Proteccién Diferencial de linea 87L y Proteccién Direccional de Sobrecorriente a tierra 67N ) = Lineas de subtransmisién mayores de_10 kilémetros ( Proteccién de Distancia 21 y Proteccién Direccional de Sobrecorriente a tierra 67N ) En lo que respecta a los alimentadores de distribucién, desde el punto de vista de esquemas de proteccién se tienen basicamente dos opciones, mismas que dependen principalmente del tamafio y tipo de la subestacién: - Alimentadores de circuites de distribucién en subestaciones de areas turales con capacidades instaladas inferiores a los § MVA ( Restaura: dores automaticos con proteccién contra sobrecorrientes de fallas entre fases y de fase a tierra ) = Alimentadores. de circuitos de distribucién en subestaciones con capacidades instaladas mayores a5 MVA ( Proteccién de sobrecorriente SOFIS1F - SON/SIN, y funcién de recierre automatico 79 ) 6.1.1 ESQUEMAS DE PROTECCION PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA MAYORES DE. 10 MVA. Los transformadores mayores de 10 MVA, disponen del esquema de proteccién mas completo con dispositivos de deteccién intema y extema- 62 -— S2 GRRENCIA -DE DISTRIBUCION 03.0601 _|revisiones | 97-031 bag — fp) GERENCIA DE’ DISTRIBUCION Entre los primeros'sobresale 1a’ proteccién BUCHHOLZ que detecta el flujo: de gases coriginados por fallas:incipientes dentro del transformador.. En la deteccién externa destaca la proteccién diferencial, misma que por su gran velocidad y selectividad despeja’ fallas tanto del transformador como de aquellos componentes 0 equipos que se encuentren dentro de la zona diferencial, que se halla delimitada por la ubicacién de los transformadores de corriente. La proteccién de respaldo esta conformada mediante relevadores de sobrecorriente, y debe coordinarse con la protéccién de los alimentadores de distribucién. Sus funciones son proteger al transformador contra fallas en las barras de baja tensién y contra fallas externas en caso de fallar la proteccién de los alimentadores. Adicionalmente protege al transformador contra condiciones de-sobrecarga de cierta magnitud y duracién, que pueden provocar sobrecalentamiento en el equipo reduciendo su vida util . Para la proteccién de respaldo de fase de los transformadores mayores de 10 MVA, es comtin seleccionar relevadores de sobrecorriente de tiempo inverso; y para la proteccién contra fallas de linea a tierra pueden utilizarse relevadores de tiempo ‘inverso o de tiempo definido, los cuales por sus caracteristicas tiempo-corriente permiten superar el problema de coordinacién con los dispositivos de disparo a tierra de los restauradores instalados en los circuitos de distribucién. El relevador SINT para detectar fallas a tierra, debe conectarse del T.C. de neutro del iransfomador de potencia ya que, al circular la corriente de falla directamente por el neutro de transformador, su monitoreo a través de este T.C. da una mejor sensibilidad que la.obtenida en la conexién residual de una estrella. La funcién de este relevador es despejar las fallas en la barra de baja tensién y respaldar la operacién de los relevadores 5IN de los alimentadores. Al disponerse de un interruptor en alta tensién, se recomienda que este relevador actlie sobre el mismo para eliminar las fallas de fase a tierra'del devanado de baja tensién del transform ador. Los relevadores que se encuentran instalados en el lado de baja tensién deben ser temporizados, por lo. que normalmente no disponen o se deshabilita su unidad instantanea (50).Lo anterior en razén de que siendo la barra ‘de baja tension y la salida de los alimentadores, el mismo punto eléctrico (con los mismos niveles de falla); las unidades instantaneas de esta proteccién operarian simulténeamente con los relevadores del alimentador para fallas dentro del rango de alcance de los elementos instanténeos sobre la red de distribucién, no existiendo por tal razén coordinacién. Sin embargo con el desarrollo tecnolégico actual, es posible que los rélevadores’ del transformador dispongan de unidades instantaneas, que pueden operar selectivamente, solo para aquellas fallas ubicadas en las barras, aprovechando las amplias posibilidades de comunicacién y procesaimiento de informacién disponibles én este'tipo de dispositivos. 63 83.06.01 . rensiones |, s7-05-31 — a a A SS py ceaencra vs vrsmrsucrow Cabe sefialar que la proteccién de respaldo puede tener variantes deperdiendo del tipo do rolevadores utilizados 0 de la filosofia de protecciones empleada para su disefio, Entre dichas variantes, se pueden citar las siguientés: -'Proteccién de sobrecorriente de fase y neutro Unicamente en el lado de Baja Tensién del transtormador. = proteccién de sobrecorriente de fase Unicamente en el lado de Alta Tensién del transtormador y de neutro en el lado de Baja tensién del transformador. - Proteccién de sobrecorriente de fase en el lado de~“Alta Tensién del transto-mador, y de neulro mas fase y neutfo residual en el lado de Baja tensién del transformador. ‘Adicionalmente, el transformador de potencia cuenta con los siguientes dispositivos intornes, mismos que pueden cumplir con las funciones de proteccién, supervisién © alarma dependiendo del requerimiento establecido: - Indicador y relevador de nivel de liquide o aceite aisiante (No. ANS! 71) - Valvula y relevador de sobrepresién (No. ANS! 63P) ~ indicador y ret2vador térmico de liquide 0 aceite aislante (No: ANS! 260) - Relevador e indicador térmico de sobrecarga del devanado (No. ANSI 49T) En la figura 6-1 se muestra el diagrama unitilar tipico para una subestaci6n con un esquema de proteccién como el,descrito. 6:12 ESQUEMAS DE PROTECCION PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA MENORES DE 10 MVA. Los tansformadores menores de 10 MVA, para la deteccién de fallas internas no cusnian con la proteccién diferencial y solo disponien de fusibles de potencia en el Jado primario para tal funcién, coordinados con los relevadores de sobrecorriente de fase y tierra para fallas en las barras de baja tensién y respaldo de los alimentadores, LLaé subestaciones que eniplean este esauema de proteccién son aquellas en,las cuales por la capacidad de sus transformadores no se justifica, técnics, nl econdmicamente, el Empleo de un interruptor de potencia en el lado de alta tensién. 64 'a0c01 _frewisiones | 97-0351 -— Py cerencra pe prsrersucrow Para la proteccién externa del transformador se emplean los mismhos fusibles de potencia en el lado de alta tensién y relevadores de sobrecorriente en el lado de baja tension. En este arreglo los fusibles de potencia son los que realmente protegen al transformador yo aislan en caso de falla, ademas de respaldar la funcién de los. relevadores. del interruptor de baja tensién. Se utilizan fusibles de potencia preferentemente de velocidad lenta (velocidades répidas dificultan la coordinacién con las protecciones delanteras) y se pueden seleccionar relevadores de sobrecorriente de tiempo extremadamente inverso para una correcta - coordinacién con la caracteristica tiempo-corriente del fusible. Para la proteccién contra fallas de linea a tierra se utilizan relevadores de tiempo inverso (© de tiempo definido, los cuales por su caracteristica menos inversa permiten superar el problema de coordinacién con los dispositivos de disparo a tierra de los restauradores instalados sobre las lineas de distribucién. Los relevadores de sobrecorriente de fase operan sobre el interruptor de banco de baja tensién protegiendo al transformador contra sobrecargas sostenidas y evitando que operen los fusibles de potencia cuyo costo es elevado y-su tiempo de reposicién es considerable. Otra de sus funciones es respaldar la operacién de los relevadores de fase de tos cirouitos, para el caso en que estos no operen con falla en el alimentador primario. Et relevador SINT para detectar fallas a tierra, debe conectarse del T.C. de neutro del transformador de potencia ya que, al circular la corriente de falla directamente por el neutro.de transformador, su monitoreo a través de este T.C. da una mejor sensibilidad que la obtenida en la conexién residual de una estrella. La funcién de este relevador es despejar las fallas en las barras de baja tension y respaldar la operacién de los relevadores SIN de los alimentadores. Las fallas a tierra en el devanado de baja tensién dal transformador son despejadas tinicamente por. los {usibles de potencia, pero con una reduccién en su sensibilidad (58 %), por el efecto de la conexién delta-estrella. Los relevadores que se encuentran asociados para operar sobre el interruptor de banco de baja tension deben ser temporizados, por lo que normalimente sé deshabilita su unidad instantanea (50) ya que siendo la barra y la salida de los alimentadores el mismo punto eléctrico, estos operarian simultaneamente con los relevadores del alimentador para fallas para el rango de alcance de los elementos instanténeos sobre la red de distribucién, no existiendo coordinacion. Adicionalmente, el transformador de potencia puedé contar con los mismos dispositivos internos sefialados en el inciso anterior, que pueden cumplir con las funciones de proteccién, supervision 0 alarma dependiendo del requerimiento establecido, aunque con las limitaciones derivadas de la ausencia de un interruptor de poténcia en’el lado de‘ Alta Tensién, 65 3.06.01. Jrevsiones: | 97-0901 — dy GERENCIA DE DISTRIBUCION,§ Los relevadores para proteccién intema del transformador, al no contar con equipo de desconexién en alta tensién pierden su utilidad, estos dispositivos pueden aprovecharse sila Subestacion cuenta con control supervisorio que permita monitoréar las sefiales de alarma por condiciones anormales en el transformador. Para subestaciones que estén dentro dé este rango de capacidades el relevador 63P algunas veces es substituido por un dispositive de desfogue tipo “cuello de ganso" bturado por un vidrio que se rompe a una presién’critica, permitiendo la salida de gases provocados por falia interna, Ocasionalmente se tienen transformadores de potencia en Sstas capacidades qué cuentan con tanque conservador y poseen también ol relevador de flujo y presencia de gases (Buchholz). - En las figuras 62 y 6-3 se muestran los diagramas unifilares tipicos para dos subestaciones con esquemas de proteccién como los descritos. 6.1.3 ESQUEMAS DE PROTECCION PARA ALIMENTADORES DE CIRCUITOS PRIMARIOS DE DISTRIBUCION. Pueden distinguirse tras tipos basicos de alimentadores primarios: @) Tipo ural.- Con dos tipos de carga, la que alimenta pequefios poblados cuya carga se caracteriza por pequefios motores (bombas, molinos, pequefias industrias), y alumbrado y la que alimenta grandes sistemas de bombeo. ») Tipo urbano.- Aquel que tiene carga de alumbrado, pequefios y grandes comercios y pequefias industrias, ¢) Tipo Industia- Urbano © Rural que se caracteriza por grandes consumos de energia y por ende grandes motores. .n forma radial y en el caso de existir Los alimentadores primarios generalmente operan e como circuitos radiales alimentando anillos, estos estan normalmente abiertos operando la carga de diferentes subestaciones. La forma mas usual de proteccién para las fallas que se presentan en el alimentador primario es la de sobrecorriente, a través de: ~ Restauradores hidrdulicos, electrénicos 0 microprocesados en subestaciones rurales pequefias con niveles de falla menores. 66 2306-01 |revisiones | 97-0031 = Interruptores de potencia asociados a esquemas conformados por tres relevadores de fase alimentados a través de igual numero de TCs cuyos secundarios se conectan en estrella y un relevador residual que como su nombre lo indica se conecta al neutro comtin de la estrella formada (0 relevadores. trifésicos con unidades de neutro integradas), en subestaciones urbanas 0 con circuitos del tipo industrial y niveles de falla considerables. Para el caso de restauradores,. debe disponerse ademés de los dispositivos detectores de fase, de accesorios que permitan la operacién en fallas a tierra. El esquema a base de relevadores, cuenta siempre con unidades de sobrecorriente de disparo instanténeo (60). También debe disponer para lineas aéreas, de un relevador 0 funcién de recierre automdtico (79) que permita recerrar el interruptor cuando este abre por la accién de los relevadores de sobrecorriente para liberar fallas transitoria, que son Jas que se presentan en un gran porcentaje en los sistemas de distribucién aéreos. Si una falla es permanente, el relevador de recierre (79) tiene la habilidad para dejar al interruptor boqueado y abierto si después de un numero pre-determinado de operaciones para las que se programé no ha despejado la falla (generalmente se programan tiempos én un rango de 2.5 a 45 segundos). Si se cuenta con control supervisorio, su funcién queda condicionado al reglamento y politicas de operacién. Existen diversas curvas caracteristicas de operacién para relevadores de sobrecorriente como ya se vio anteriormente, corisideréndose que la curva extremadamente inversa es ta més adecuada para una buena coordinacion con fusibles, que la curva muy inversa as la mas adecuada para la coordinacion con restauradores, y que las ourvas inversa y de tiempo definido lo son para coordinar con varios de los dispositivos de disparo a tierra de restauradores. La operacién de la unidad de sobrecorriente de disparo instanténeo, dependerd de si el siguiente dispositivo de proteccién sobre él alimentador es un fusible o.un restaurador. Si el siguiente dispositivo es un fusible se puede optar entre: - Ajustar la unidad instantdnea (50) para detectar fallas en la zona de proteccién de los fusibles, para la primera operacién de la proteccién; y después bloquear su operacién por medio de contactos auxiliares del relevador de recierre con el fin de que si la falla no es librada durante esta primera ocasi6n, ‘opere la unidad temporizada (51) dando tiempo a que el fusible se queme. - Ajustar la unidad instanténea (50) de manera que no detecte fallas en la localizacién del fusible y ajustar la unidad temporizada de forma tal que permnita que se funda el fusible. Dentro de los diagranias unifilares de subestaciones mostrados en'las figuras 6-1, 6-2 y 6-3 pueden enconirarse esquemas de proteccién como los descritos. 67 w0n01 rewsiones | 97.0951 a ) CBRENCIA DE DISTRIBUCION FIGURA 6-1 ESQUEMAS DE PROTECCION PARA UNA SUBESTACIGN DE DISTRIBUCION CON UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA MAYOR DE 10 MVA E INTERRUPTORES DE CIRCUITO us-ar. FIGURA 6-2 ESQUEMAS DE PROTECCION PARA UNA SUBESTACIGN DE DISTRIBUCION CON UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA MENOR DE 10 MVA E INTERRUPTORES DE CIRCUITO 68 330601 _|pevisiones | 97-0931 ey &. bus-or. FIGURA 6-3 ESQUEMAS DE PROTECCION PARA UNA SUBESTACION DE DISTRIBUCION CON UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA MENOR DE.10 MVA Y RESTAURADORES, DE CIRCUITO 6.1.4 CONSIDERACIONES DE APLICACION EN LA SELECCION DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCION. Durante el proceso de disefio y seleccién de los esquemas de proteccién para un sistema eléctrico, intervienen ademas de los factores técnicos de aplicacién, algunos otros que sin ser puramente téonicos, influyen sobremanera para la decisién final. Un aspecto que cada Vez ha venido cobrando una mayor importancia, es el factor econémico, que sin embargo puede ser sometido mediante la debida justificacién, por razonamientos técnicos basados en’andlisis de costo-beneficio. Como una-ilustracién de lo anterior, puede considerarse por ejemplo la aplicacién de los diferentes esquemas de proteccién descritos anteriormente para una subestacién dada, y analizar desde. un punto.de vista totalmente técnico, las, ventajas, del mejor arreglo. Posteriormente se haria necesario evaluar los beneticios técnicos resulténtes para justificar econdmicamente la factibilidad de la solucién propuesta. 69, weomnt Teeusiones'T szosar em ors [ves GB, censwera_oe nrseesa0es08 Bajo tal planteamiento, en la figura 6-4 se muestran los evidenlos beneficios derivados de aplicar un esquema de proteccién como él recomendado para ute subestacién con ttaneformador de potencia mayor de 10 MVA, en comparacién con otros esque/nas Ae Centemplan relativas ventajas econémicas 0 aplicacién de. orterios utilizados, fadclonalmente durante el pasado, pero que han permanecido vigentes Por diversas circunstancias. Es decir, que ademas de los beneficios alcanzados a través de la correcta seleccién del equema de proteccién, es factble adicionar ventajas mediante [a simple modificacién de algunos crterios de aplicacién y ajuste de los esquemas existentes B.T. @ ESQUEMAS DE PROTECCION crt Fo Fee TRANSFORMADOR DE POTENCIA Oo © * 12/16/20 MVA, 410-138 KV F Pee (B.1)=118 MVA 600 —= + FUSIBLES POTENCIAVELLENTA | 529 SOBRECORRIENTE SIFISINT BT. 500 “Br: FUSIILES POTENGIA VELSTO. ‘oBLOG DESPUES 18 OPER, SRECIEARES 2PRECIERRES | > 8.00 *"c": PROTECCION DIFERENOIAL, Seer ere siren er. 3 a aa S 396 Sreceenes 2 a eeeencra pe prsrersverow§ 6.1.5.1 PROTECCION EN ALTA TENSION DEL TRANSFORMADOR. Para la proteccién del transtormador de potericia es necesario considerar su curva de Sobrécarga normalizada (ANSI), la cual fija un limite de seguridad a partir del eval se establecen lineamientos generales para el ajuste de su proteccién Se recomienda proteger al transformador en el lado de Alta ‘Tensién, mediante felevacores de'sobrecorriente de fase 51F 0 fusibles de potencia segtin corresponda, contra sobrecargas a partir det 200% de su capacidad en OA Para equipos con clase de enfriamiento OA/FAIIFA2, y desde el 150% de su capacidad en OA para equipos con clase de enfriamiento OA/FA. : Estas protecciones deben tomar en cuenta la corriente de magnelizacién (inrush) que se presenta al energizar un transformador, y que puede alcanzar valores hasta de 12 veces la corriente nominal en OA en un intervalo de tiempo de 0.1 seg., dabiendo prevoniise or tanto la operacién en falso de la proteccién instalada en el lado de Alta Tension, sea esta a base de relevadores o de fusibles de potencia. De manera similar sucéde con el efecto de-carga fria, que es el resultado’ de la combinacién de cargas conectadas en el circuito y que ‘al momento de energizar el transformador pueden presentarse, debiendo la proteccién permanecer inmune a su Presencia. La experiencia ha determinado que dicho efecto puede aleanzar (dependiendo de la naturaleza de las cargas conectadas al sistema) magnitudes de 2a 6 veces la Corriente nominal en OA del transformador durante periodos hasta ‘de 1 segundo La proteccién en Alta Tensién det Transtormador, debe protegerlo contra fallas externas, especialmente si ocurren en las barras colectoras del lado de Baja Tension, Este tipo de fallas externas puederr causer dafos at transtormader si no se liberan ‘apidamente, pues le provecan esfuerzos térmicos y mecénicos muy severos: al Presentarse esta condicién, la proteccién debe operar y librar al transtormador en tiempos alrededor de 1.0 segundo, evitando por otra parte alcanzar la curva de dao del transformador protegido. 6.1.5.2 PROTECCION DE NEUTRO EN BAJA TENSION DEL TRANSFORMADOR. Se considera conveniente proteger contra cargas desbalanceadas para un valor alrededor Gel 30% de la capacidad nominal en OA utilizando un relevador de sobrecorriente §1NT de respaldo conectado al TC del neutro del transformador. Este relevador debido a que no se ve afectado con la corriente de carga, es posible ajustarlo a un. valor de entre el 10 y el 70% de esta, dependiendo del grado de desbalance del sistema. 612 e2.c6-01 |Revsiones [97091 a enc are cee (— iy cerencra ne pismersucrow La'proteccién de neutro en Baja Tensién dol Transformador, debe protegerlo contra algunas ‘alas intemnas a tierra como las ocurridas en ciertas porciones del devanado Scuundario y contra fallas extemas a tierra, especialmente si ocurren. en las barras colectoras del lado de Baja Tensién. Este tipo de fallas pueden causar dafios al transformador si no se liberan répidam ents, pues le provocan esfuerzos térmicos y mecénicos muy severos; al presentarse esta condicién, la proteccién debe operar y lbrar al transformador en tiempos alrededor.de 1.6 segundos o mas sila proteccién de fase tiene la suticiente sensbbilidad para despejar las fallns a tierra en tiempos de aproximadamente 1.0 segundo, evitando por otra parte alcanzar la curva de dafio del transformador protegido. 61.5.3 PROTECCION EN BAJA TENSION. DEL TRANSFORMADOR. Los relevadores de sobrecorriante de fase del interruptor de banco en baja tensién deben qjustarse para un pick-up maximo del 200% de la capacidad nominal, OA del transformador, : En las subestaciones que utiizan este arraglo de proteccién ademas de otro en Alta Tensién, debe establecerse la coordinacion entre ambas. En tal caso los tiempos para falas gn barras de Baja Tensién para la proteccién del lado primario pueden incramentarse al adquirir la funcién de respaldo de la proteccién instalada.en el lado secundario, De manera particular para instalaciones con arreglos en ambos lados del transformador, lelomento S1N con conexidn residual en el lado de Baja Tensién puede ajustarse @. un valor entre el 10% y el 50% de la corriente nominal del transformador sin que este sea superior al ajuste dado al SINT. Cuando tnicamente se dispone de un solo arreglo en Baja Tensién, puede considerarse que se trata de una instalacién del tipo rural con transformadores de capacidades menores de 7.5 MVA. Para tales subestaciones puede establecerse que no se justifica econémicamente el Empleo de interruptor de potencia en alta tensién, utlizndose fusibles de potencia en el primario interruptor de potencia en baja tensién para proteger al transformador contra fallas en la barra de baja tension, y como respaldo de. los allmentadores, para evitar fusién de fusible por fallas externas ajenas al transformador. Para los alimentadores.generalmente.se emplean restauradores ya que por la carga que se alimenta y 6! bajo nivel de falla no se justifica econémicamente e) uso de.intesruptores de potenci: 6-13 ea Pore [asl (— py cersncra pe rsreraverow 6.1.5.4 PROTECCION DEL ALIMENTADOR DE DISTRIBUCION. Los alimentadores de distribucién en subestaciones con transformadores mayores a 7 MVA, generaimente cuentan con interruptores de potencia, asociados con relevadores de proteccién por sobrecorriente.(50F/5 1F, SON/51N). Los relevadores de sobrecorriente de fase se deben ajustar a una corriente de-arranque (pick-up) que permita llevar una determinada sobrecarga para efectos de crecimiento, acciones de operacién y mantenimiento, atencién de situaciones emergentes, etc.; como por ejemplo un 200% de la corriente de carga maxima ( se recomienda en la mayoria de los casos que este margen nunca sea menor al 150%). Debe cuidarse por otra parte que la corriente secundaria en régimen permanente no sea mayor a 5 Amperes y a la vez que la corriente secundaria de falla maxima no sobrepase Jos 100 Amperes secundarios. Con esto pueden evitarse situaciones de dafio o saturacién en los transformadores de corriente, asi como mal funicionamiento de la proteccién debido a sefiales de corriente con alta saturacién. Para la seleccién de ajustes de las unidades 51 de fase de cada alimentador deben considerarse los siguientes aspectos: = Mayor que la carga maxima del circuito, considerando tanto condiciones normales como de emergencia (enlaces con circuitos de la misma subestacion 0 de otras). = Menor que la capacidad de conduccién (ampacidad) del.conductor de la linea troncal. En lo relativo a la seleccién de ajustes de los elementos 51 de neutro o residuales, debe tomarse en cuenta lo siguiente: - Mayor que el maximo desbalance existente debido a condiciones de cargas no balanceadas, que sin embargo por la naturaleza del sistema puede considerarse como una condicién ‘normal o "tolerable de operacién - Menor al 30% del ajuste de la proteccién de fase, para disponer de una adecuada sensibilidad para la deteccién de fallas con baja magnitud, mismas que en muchas ocasiones pueden ser incluso menores o comparables a las corrientes de carga. Con referencia al criterio que puede aplicarse para el ajuste de las unidades 50 a efecto de asegurar que no sobrealcancen a las protecciones delanteras, se estima que ajustes que cubran maximo el 80 % de la longitud existente entre la subestacion y el dispositive de proteccién mas cercano sobre la linea. 614 20.06:01 _Jevisiones | 97.0931 —Sp GERENCIA DE DISTRIBUCION Sin embargo si dicha distancia es muy cercana puede presentarse el sobrealcance entre protecciones adyacentes. Por tal razén se ha determinado una distancia minima entre ambos dispositivos para justificar el empleo de unidades instanténeas y que en términos de niveles de falla establece que se requiere de al menos un valor de 1.6 entre el valor de fala del primer dispositivo con respecto al valor de falla del segundo dispositivo. Si esta relacién minima no se cumple, se recomienda bloquear la unidad instanténea. Lo anterior se.deduce de la siguiente ecuacidn: Ks (1-Ki) +1 Donde : = Distancia en p.u. del tramo protegido Ki= 1.3 (Para instanténeas del tipo IIT,SC,IT.) Ks= 25/21 — Zs Impedancia del sistema. Zi = Impedancia del alimentador. » 6.2. CRITERIOS DE APLICACION DE PROTECCIONES EN REDES DE DISTRIBUCION. A-diferencia de las subestaciones donde practicamente la totalidad de las fallas son de naturaleza permanente, en las redes de distribucién un alto porcentaje de los disturbios que se presentan son de naturaleza transitoria, tal y como se describe con amplitud en el capitulo 2 de este procedimiento.. Las excepciones a este comportamiento son las redes de distribucién subterrdnea,.donde la totalidad de las fallas son de naturaleza permanente. 615 Pager hcamees [weet] T (— EQ) cenencra vs prsmRxaveroN, J Bajo estas premisas y considerando las caracteristicas de los equipes de proteccién utilizados en sistemas de distribucién (analizados en el capitulo 5 del presente documents), puede establacerse que existen fundamentalmente dos tipos de dispositives de proteccién para sistemas de distribucién, en funcién de la naturaleza de una falla. 6.2.1. DISPOSITIVOS DE PROTECCION CONTRA FALLAS PERMANENTES. Son aquellos que por sus caracteristicas de operacién, requieren ser reemplazados reslablecidos para re-energizar un elemento del sistema que se ha visto sometido a una falla. Este tipo de dispositives reaccionan desconectando del sistema la porcién dafada independientemente de que la falla haya sido de naturaleza transitoria © permanente, Es decir, su operacién implica una interrupcién considerable en el suministro de energie eléctrica, cuya duracién dependerd de la localizacién y reparacién de la falla asi como del reemplazo 0 restablecimiento del dispositivo de proteccién operado (en caso de falas de naturaleza permanente), o de simplemente la revision y prueba del la porcién fallada asi Como el reemplazo 0 restablecimiento del dispositive de proteccién operado (en caso de fallas de naturaleza transitoria). Los equipos tipicos pata esta aplicacién son basicamente fusibles y seccionalizadores. 6.2.2 DISPOSITIVOS DE PROTECCION CONTRA FALLAS TRANSITORIAS. ‘Son aquellos qué por sus caracteristicas de operacién, disponen de la funoién de auto- Testablecimianto o recierre automatico y no requieren ser reemplazados 0 restablecidos para re-energizar un elemento del sistema que se ha visto sometido a una falla de naturaleza transitoria, Este tipo de dispositives reaccionan desconectando momenténeamente del sistema la porcién dafiada e independientemente de que la fala haya sido de naturaleza transitoria 6 permanente re-energizan el elemento protegido. Dependiendo del ajuste seleccionado, puede disponerse de varios ciclos de conexién-desconexién. Su operacién implica una interrupcién momenténea (en caso de falas de naturaleza transitoria) en el suministro de energia eléctrica, cuya duracién dependerd del tiempo de reciorre, Si a falla es de naturaleza permanente el dispositivo al completar su secuencia de operacién ajustada, abre y. queda bloqueado, dejando aislado del sistema el elemento fallado hasta en tanto se proceda a la reparacién de la falla. Los equipos tipicos para esta aplicacién son basicamente restauradores ¢ interruptores con relevadores de proteccidn y recierre automatico. 616 2906-01 frevisiones | src. & ee eee — py cenencra ve prsmrsveron Aunque por sus caracteristicas de funcionamiento poctia pensarse she el denominado aaa tiple dsparo es un dlsposivo de proteccién contra falas transitoras, no se /e tu ora completamente como: tal, en virtud de que no poses la funcién de reposicién coreinatica (invariablemente siempre es necesaria la presencia del personal para reponey aut orndades funcidas y poder dejar asi preparado el dispositive para un ciclo completo de operacién). _Sin embargo, aun con tales limitaciones el fusible Ue triple disparo representa una excelente allernativa de solucién para aquelias. situaciones donde el estudio se ve comprometido y se dificulta aplicar al “pie de la letra" algunos criterios de coordinacion, 6 bien cuando la disponibilidad de restauradores no es la suficiente para satisfacer las exigencias de selectividad en un estudio de coordinacion de protecciones. 6.2.3 LAPROTECCION CONTRA FALLAS PERMANENTES Y TRANSITORIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION. Con Io sefialado en los incisos anteriores podria deducirse, que la aplicacién de disposftivos de proteccién para redes de distribucién es labor sencilla, identificando linicamente la naturaleza de las fallas que pueden presenterse. r Desde luego, esta afirmacién es valida para sistemas donde las fallas son de una sola naturaleza de falla. Si ta red esta sujeta Unicamente a fallas de naturaleza permanente como es él e250 de oie res redes 0 transiciones subterréneas, basta con ubicar por cada elemento ci hosble (troncal, ramales, subramales, ec.), un dispositive de proteccién conta falas permanentes a través de un fusible o un seccionalizador ajustado a “1 conteo" (en’el ee aee yn alimentador dé circuito es comin la instalactén para tal propésito, ce Un interruptor sin relevador de recierre automatico o en transiciones asreas- subterraneas eae eee importancia un restaurador ajustado a un solo disparo en curva lente). Gia red estuviera sujéta dnicamente a fallas de naturaleza transitoria, bastaria con ubiéar estrategicamente en funcién de sus zonas de proteccién, un interruptor © restautador al ae io cel alimentador y tantos restauradores como fuera necesario para cubrir a totalidad del circuito. sin embargo en las redes de distribucién aéreas, aun aquellas construidas con Js, mat altas especificaciones téchicas.de calidad y con una atencién adscuada en cuanto a su gperacién y mantenimiento sé reliere, no puede aSegurarse bajo ningund circunstancia que estardn ajenas a una falla de naturaleza permanente, dadas sus caracteristicas de vulnerabilidad hacia agentes externos al sistema. * c 617 ws000r Tpewsiones:| eran I (— GiB» cerenera pe orsrersucrow Por tal motivo, la aplicacién de un sistema de proteccién en una linea o red aérea de distribucién, debe contemplar cispositivos para protegerla tanto contra fallas de naturaleza transitoria, como contra fallas de naturaleza permanente. Lo anterior impli¢a que deben coexistir de manera coordinada ambos tipos de dispositivos, siendo precisamente mediante la adecuada aplicacién de los criterios de coordinacion desarrollados, que puede lograrse una éptima selectividad del sistema de protecciones, de manera tal que en funcién de la naturaleza de cada falla presentada, puedan tenerse operaciones Unicamente de los dispositivos correspondientes, logrando ‘cumplir con el principal objetivo definido por la filosofia de protecciones: "Maxima Seguridad del Sistema y Maxima Continuidad en el Suministro” Como una ilustracién a los conceptos sefialados anteriormente, en la figura 6-5 se muestra el proceso a seguir para la conformacién de un sistema de protecciones mediante la aplicacién de diferentes dispositivos de proteccién en un circuito de distribucién. En el inciso (a) de dicha figura se muestra el diagrama unitilar de un circuito de distribucién tipico, donde puede observarse la subestacion de distribucién con un transformador de potencia y sus barras de alta y baja tensién. - El alimentador inicia a partir de las barras de baja tension a través de una trayectoria principal 0 “troncal”, de la cual se derivan trayectorias secundarias o "ramales" y de las que a su vez pueden también derivarse otras mas o “subramales". Se muestran también a lo largo de todo el circuito, varios transformadores de distribucién con cargas asociadas y conectadas a sus secundarios (otras cargas podrian también estar conectadas de manera directa a la red primaria del circuito). Al ser los transtormadores de distribucién, elementos que por sus caracteristicas se ven sometidos a fallas de naturaleza permanente, como primer paso para la conformacién del sistema de protecoién, puede observarse que su interconexién al circuito es precisamente a través de dispositivos de proteccién contra tal tipo de disturbios, es decir fusibles; de tal forma que cualquier anomalia presentada en un transformador de distribucién, lo aislara del circuito sin ninguna influencia sobre el resto de la red. Como segiindo paso en el establecimiento del sistema de proteccién y como se muestra en el inciso (b) de la figura 6-5, es necesario dotar al circuito de proteccién contra todas las fallas de naturaleza transitoria que puedan presentarse en cualquier porcién o elemento del mismo. 618 33.08.01 Jrevisiones | 97-00-91 —iBy cerencra. ve prsmxpucrow Es practica comtin, instalar un intertuptor “A" en la subestacion al inicio del alimentador, cuyos ajustes establecen una zona de cobertura 0 proteccién tal y como se indica, Al respecto puede observarse que dicha zona de proteccién es incapaz de proteger a la totalidad del circuito, por lo que se hace neceseria la ubieacién de un segundo dispositive "BY de proteccién contra fallas de naturaleza transitoria, en este caso un restaurador. De manera similar, se requiere establecer la zona de proteccién de este segundo dispositivo para verificar su cobertura. En forma sucesiva y si asi corresponde, podrian ubicarse tantos otros dispositivos similares "C", "D", "E", etc., como el estudio lo justifique, con el objeto de que cualquier punto del circuito quede al menos dentro de una de las zonas de cobertura de. dichos equipos de proteccién, Gabe destacar que entre las zonas de protecoién de los dispositivos "A" y "B* mostrados, se tiene un Area de traslape, misma que se recomienda establecer en todos los casos. Es precisamente en dichas éreas entre equipos adyacentes donde los criterios de coordinacion de protecciones deben aplicarse para asegurar la adecuada selectividad del sistema. Cubierta Ia totalidad del circuito contra la ocurrencia de fallas de naturaleza transitoria; ct tarcer y ultimo paso del proceso se muestra en el inciso (c) de la misma figura, y consiste en proteger a-todos y cada uno de los elementos del circuit. contra la” eventualidad de fallas de naturaleza permanente. Sobre el particular se recomienda la instalacién de un dispositivo para, tal propésito (fusible o seccionalizador), en cada uno de los elementos identificables como tales {ramaies, subramales, acometidas, etc.) del circuito. Como puede observarse, el sistema de dispositivos de proteccién establecido conforma el sistema de proteccién del circuito, y desde el punto de vista de la naturaleza de las fallas que pueden presentarse en la red, brinda una adecuada selectividad y confiabilldad: manteniendo tanto la seguridad de los elementos del circuito ante la presencia de fallas de naturalozas transitoria y permanente, como la continuidad del servicio para el resto del Circuito en caso de fallas de naturaleza permanente en cualquiera de sus elementos, Definidos los dispositivos y su ubicacién madiante el auxilio de conceptos fundamentales ‘como son las "Zonas de Proteccién” y la *Naturaleza de las Fallas", es necesario aplicar los critorios de coordinacion particulares entre cada par de dispositivos adyacentes, para determinar los ajustes que permitan su operacién armoniose y coordinada ante cualquier tipo de contingencia que’ pueda presentarse. El cabal cumplimiento de lo anterior, siempre redundaré al final en un adecuado equllibrio de las caracteristicas funcionales del sistema de proteccién: Confiabilidad, Rapidez, Economia, Simplicidad y Selectividad. 619 -— SED) conewcra ve vrstarsucrow [*" yy HH suResTACON oo eon BD wreserronce cncuro I remaunoonsuroaneo © secamuunicar __ FIGURA 6-5. ee SECUENCIA DE APLICACION DE: UN SISTEMA DE PROTECCION EN. UN, CIRCUITO DE DISTRIBUCION AEREO. 6-20 23.06-01- JRevsiones: | 97-09.31- -— Sa GERENCIA DE DISTRIBUCION 6.3 CRITERIOS DE COORDINACION DE PROTECCIONES DE SOBRECORRIENTE EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION. Durante el transcurso de este siglo principalmente, se han venido desarrollando una serie de criterios para la coordinacién entre diversos equipos de proteccién contra sobrecorriente Dichos criterios son producto del andlisis de las caracteristicas particulares de operacién ds cada uno de los dispositivos y de como deben inter-actuar esas caracteristicas entre dos 0 més dispositives adyacentes. tos criterios establecen las reglas para definir la coordinacién adecuada entre dichos dispositivos. Es importante puntualizar que los criterios sefialados establecen y recomiendan rangos © mdrgenes de aplicacién; mismos que en funcién de la experiencia acumulada, el conocimiento particular del sistema materia del estudio y las posibilidades de los dispositivos de proteccién, pueden ser modificados y funcionar adecuadamente para una aplicacién dada. Es importante puntualizar que las practicas y politicas empleadas en cuanto a la prateccién de sobrecorriente en sistemas de distribucion, tienden a variar substancialmente entre las compafiias eléctricas. La mayoria de dichas practicas estan basadas en muchos afios de experiencia y son el resultado de andlisis realizados por expertos en la materia durante el pasado. De esta manera, en su forma presente las citadas practicas se han convertido en criterios y han conformado en cada empresa una especie de manuales con reglas 0 "recatas* de aplicacién. Como tales, varias -de las razones 0 filosofias originalmente asociadas con dichas practicas, se han ido perdiendo en el olvido, aun y cuando los criterios producto de las mismas permanecen vigentes y son defendidos rigurosamente hoy en dia, no obstante el continuo cambio del entorno tecnolégico. En el presente procedimiento se examinan algunas de los criterios y filosotias de la proteccién de sobrecorriente, comunmente encontrados y aplicados en la Comisién Federal de Electricidad, ‘sin el propésito de establecer que son la mejor o la Unica alternativa existente, pero con el convencimierito de que guardando aspectos comunes con los ‘utilizados en otfas partes dél_ mundo, han ’satisfecho “los -reque particulares de nuestros sistemas. 6-21 w.060 evisiones | 97-0331 El argumento mas comunmente empleado por las empresas eléctricas eh ol sentido de la no standarizacién de‘esas practicas con otras: compariias 0 el porque existe cierta oposicién a la revisidn de otros criterios distintos, siempre ha sido "nuestros sistemas son diferentes’, y en efecto todos los sistemas son diferentes aun los existentes dentro de una misma empresa. La proteccién de sobrecorriente de un sistema de distribucion es considerablemente diferente de la existente en otras partes del sistema eléctrico. A diferencia de los sistemas de transmisién y subtransmision, el sistema de distribucion es normalmente disefiado con una configuracién radial. Asi como en los sistemas de transmisién generalmente las funciones de proteccién se efectéan a través de interruptores asociados con varios tipos de relevadores, en los sistemas de distribucion dichas funciones son efectuadas por una- gran variedad de dispositivos tales como interruptores, circuit switchers, desconectadores de operacin con carga, fusibles, relevadores de sobrecorriente, restauradores y seccionalizadores. ‘Asi entonces, a continuacién se describen en funcién de las diferentes combinaciones posibles entre pares de dispositivos, los siguientes criterios de coordinacién de protecciones de sobrecorriente para aplicacién en sistemas de distribucion: - Relevador - Relevador - Relevador - Restaurador - Relevador - Fusible - Relevador - Seccionalizador - Relevador - Seccionalizador - Fusible - Restaurador - Restaurador - Restaurador - Fusible - Restaurador - Seccionalizador - Restaurador - Seccionalizador - Fusible : Fusible - Relevador : Fusible - Restaurador Fusible - Fusible = Seccionalizador - Seccionalizador Cabe aclarar que en lo sucesivo y coro mera simplificacién, cuando alguno de los riterios descritos involuore a una proteccién a base de relevadores, se identificara como RELEVADOR, termino que en la practica incluye tanto al propio dispositive como a otros equipos primarios asociados tales como el interruptor de potencia y los transformadores de instrumento. Para una mejor comprensién de los citados criterios, en la seccién de apéndices de este procedimiento, se incluye una descripcién para visualizar mediante una “animaci6n gréfica", cada uno de los criterios, desarrollada bajo el programa Harvard Graphics. 6-22 3.06.01 fpevisiones | 97-0901 — Sa GERENCIA DE DISTRIBUCION . 6.3.1 CRITERIO DE.COORDINACION RELEVADOR-RELEVADOR. La aplicacién de este tipo de arregio se da fundamentalmente entre dispositivos ubicados ‘en una misma subestacién (proteccién de banco en A.T.-proteccién de banco en B.T. y proteccién de banco-proteccién de alimentador). ‘También puede presentarse en lineas de subtransmision radiales o lineas de $4.5 KV que van alimentando varias subestaciones escalonadas en arreglos de los conocidos como “en cascada" y cuyos alimentadores de enlace poseen relevadores de sobrecorriente. Elcriterio establece que debe existir un margen minimo en tiempo de coordinaci6n de 0.3 0.4 segundos entre las curvas caracteristicas tiempo-corriente de los-dos dispositivos de protecoién, para la maxima corriente de cortocircuito comin a ambos.equipos. El criterio anterior se ilustra gréficamente en la figura 6-6. FIGURA 6-6 i CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-RELEVADOR 6-23 soso reviiones | orcas | > — SED) cerewexa vs orsverucroN Una recomendacién que facilita sobremanera un estudio de coordinacién cuando se aplica este criterio, es séleécionar: la: caracteristita tiémpo-corriente del ‘dispositive primario 0 delantero con una inversidad similar a la del dispositivo de respaldo (inversa- inversa, muy inversa-muy inversa, extremadamente inversa-extremadamente inversa, etc.), lograndose mantener con esto una separacién uniforme entre ambas curvas al ser sus trayectorias practicamente paralelas. Si se desea asegurar la no ocurrencia de disparos en falso de la proteccién de respaldo, sobre todo para margenes de coordinacién muy estrechos de 0.3 segundos 0 incluso menores, es practica comin seleccionar la caracteristica tiempo-corriente del dispositive primario con una mayor inversidad que la del dispositivo de respaldo (inversa-muy iniversa, inversa-extremadamente inversa, muy inversa-extremadamente inversa, ete); con esto las curvas de ambas protecciones tienden a separarse en valores de falla con mayor magnitud, y aunque sus trayectorias parecen aproximarse-en corrientes menores, los médrgenes de separacién llegan. a ser-del orden. de segundos, en razén de la propia conformacién log-log del plano coordenado tiempo-corriente. De manera contraria a lo anteriormente sefialado, un estudio de coordinacién se vera seriamente comprometido, sila caracteristica tiempo-corriente del dispositivo primario es seleccionada con una inversidad menor que la del dispositivo de respaldo, en raz6n del acercamiento de curvas para altos valores de falla. 6-24 ase01_frevisiones'| 97-0391 -— Sa GERENCIA DB DISTRIBUCION 6.3.2 CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-RESTAURADOR. La aplicacién de este tipo de arreglo puede presentarse generalmente de dos maneras dentro de un sistema de distribucion : = Entre dispositivos ubicados en una misma subestacién (proteccién de banco en B.T.-proteccién de alimentador). -Entre dispositivos instalados en ubicaciones remotas (proteccién de alimentador-proteccién sobre la linea de distribucion ). Elotiterio establece que debe existir un margen minimo en tiempo de coordinacién de 0.8 4.0.4 segundos entre las curvas caracteristicas tiempo-corriente de los dos dispositivos de proteccién, para la maxima corriente de cortocircuito comun a ambos:equipos. Desde luego que el criterio se hace mas critico cuando se trata de la primera aplicacién, en razén de que no pueden admitirse bajo ninguna circunstancia disparos simulténeos de ambos dispositivos, ya que el equipo de respaldo (relevador) ademés de ser la proteccién general de la subestacién, carece de la funcién de recierrre automatico, por lo que una operacién del mismo representa una interrupcién prolongada de todos los alimentadores asociados a la barra de B.T, de la instalacién. Caso contrario para la segunda aplicacién, donde para ciertas aplicaciones, podria permitirse un disparo simultaneo durante la ultima operacién del restaurador. Tal flexibitidad es posible en virtud de que el dispositivo de respaldo en esta ocasién corresponde al alimentador de distribucion y al disponer de la funcién de recierre automatico, no originara una interrupcién prolongada sobre la totalidad del circuito. Cabe sefialar que cuando se trata de relevadores del tipo electromecanico debe cumplirse ademas que el tiempo de la curva "acumulada’ del restaurador no debe exceder del 0.9 p.u. el tiempo de la caracteristica de operacién del relevador, para la maxima cortiente de cortocircuito comtin a ambos equipos. El cfiterio anterior se ilustra graficamente en la figura 6-7, explicandose posteriormente la raz6n por la que es necesario considerar un efecto acumulativo en la caracteristica tiempo-corriente “lenta” del restaurador. 6-25 mamcr TRewsionés | 97831 By cunmern oe vrsmeraucrow tise0) 82 03 se6, C2 EES gCUMULADA NYA + NB i“ tg = ty NA = N° OPERACIONES RAPIOAS NB. = N®. OPERACIONES LENTAS Tee. NAC re NOTA: LA CURVA ACUMULADA SOLO'SE CONSIDERA PARA CORDINACISN CON RELEVADORES ELECTROMECANICOS. FIGURA 6-7 CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-RESTAURADOR Para el caso de relevadores electromecanicos de sobrecorriente, en un estudio de coordinacién de protecciones con un restaurador, es necesario efectuar un analisis particular considerando Io siguiente: a) Un interrupter abre y despeja la falla varios ciclos después de que su relevador de sobrecorriente asociado opera. bl El tiempo de reposicién ( regreso del disco a su posicion inicial ) para un Televador electromecdnico es considerablemente, largo y sila corriente de falla vuelve a presentarse antes de que el relevador se haya repuesto completamente, | disco de este avanzara nuevamente hacia ‘el punto de SlonD entre contactos mévil y fijo, desde l2_ultima posicién de reposicién incompleta. 6-26 2306.01 [revisiones | 97-09-31 eo Para acldrar de una manera mas amplia estas consideraciones, a continuacién se fresenta un ejemplo ilustrativo, para un par relevador-restaurador con las siguientes caracteristicas: _RELEVADOR: —_Ajustado en dial 5 con un tiempo de operacién para una falla adelante del restaurador de 0.6. segundos y con un tiempo de 30 segundos para reponerse totalmente. - RESTAURADOR: Ajustado a una secuencia de operacién 2A-2C, con un intervalo de recierre de 2 segundos y tiempos de despeje de tuna falla adelante del mismo de 0.035 segundos para la curva ‘Ay de 0.3 segundos para la curva C. At producirse una falla de naturaleza permanente adelante dol restaurador, operara este aietu curva A despejanco la falla Por su parte el relevador asociado al interruptor froiana su carrera. durante 0.035 segundos (que es el tiempo de la cuva A del rastaurador), avanzando un cierto porcentaje de Su cartera total de acuerdo a la siguiente ecuacién: AVANCE DEL CONTACTO VIL DESPUES DEL PRIMER DISPARO DEL RESTAURADOR 0.035 x 100 = 5.8% 06 ‘Acontinuacién y después que el restaurador abrié para liberar la fala durante 2 segundos (correspondiente a su tiempo de recierre), el relevador del interruptor se repondra, regresando otro cierto porcentaje de su carrera total de acuerdo a la siguiente ecuacién: AEGRESO DEL CONTACTO MOVIL DURANTE EL TIEMPO DEL PRIMER RECIERRE DEL, RESTAURADOR x 100 = 6.7% Lo cual significa que el tiempo de recierre del restaurador permite una reposicin completa del relevador para la operacién de Secuencia répida det jestaurador. 6-27 asoe0r bhewsiones | 970320 GED cersncra ve prsrereucrow | De manera similar sera el comportamiento del relevador para la segunda operacién del | Testaurador, al ser esta también en su curva A. Sin embargo cuando el restauradér libera la falla ahora mediante su curva C, el relevador iniciara su carrera durante 0.3 segundos (que es el tiempo de la curva C del restaurador), avanzando en esta ocasién un mayor porcentaje de su carrera total de acuerdo a la siguiente ecuacién: AVANCE DEL CONTACTO MOVIL DESPUES DEL TERCER DISPARO DEL. RESTAURADOR 03 x 100 = 50% os A continuacién el relevador se repondra durante los dos segundos del tiempo correspondiente al tercero y ultimo recierre det restaurador, de acuerdo a la siguiente expresién: x 100 = 67% Estando por consiguiente la posicién del contacto mévil, definida por la siguiente EGRESO DEL CONTACTO MOVIL DURANTE EL TIEMPO DEL TERCER RECIERRE DEL RESTAURADOR expresion: [AVANCE NETO DEL CONTACTO MOVIL DURANTE Et TIEMPO DEt TERCER RECIERRE DEL RESTAURADOR 50% - 67% = 43.3% Al realizar el restaurador su ultimo recierre y despejar nuevamente la falla con su curva C, el relevador tendrd el mismo comportamiento que para el anterior disparo, es decir un avance del disco de: 0.3 ~ x 100 = 50% 0.68 6-28 8306-01 frevisiones | 7-00-01 (— GHB» cenencra pe prstaraucrow Por lo que a partir del despeje definitivo de la fala permanente por parte del restaurador, S| avance acumulado del disco de! relevador estard determinado por: “AVANCE ACUMULADO DEL CONTACTO MOVIL DESPLES DEL ULTIMO DISPARO DEL RESTAURAPOR 50% + 43.3% = 93.3% En este momento al abrir éfrestaurador defintivamente por falla permanente impide que Flinterruptor cispare también, es decir que la secuencia de operacion del restaurador.no produce un efecto acumulativo tal que pueda originar la ‘operacién del relevador, Sxistiendo tanto una adecuada coordinacién Aunque lo anterior podria considerarse totalmente cierto, durante dicho andlisis no se han Aas fon cuenta aspectos reales como la inercia del disco, los mérgenes de tolerancia precisién existentes para todos las parametros mansjados, ete, adorn s de considerar Que el mantenimiento de los restauradores no siempre es el adecuado. Por tal motivo es deseable de acuerdo a experiencias, pruebas y mediciones realizadas ental sentido, que para evitar un disparo por parte del relevador, el avance del disco no exceda del 90 % de su carrera total. Se Enonces y con referencia al ejemplo planteado, cabria sefialar que au) ¥ cuando el rargen de coordinacién existente de 0.8 segundos entre [a curva lena del restaurador y la caracteristica del relevador, no puede asegurarse uta total coordinacién, debido a 1," Sciblidad de disparo por "sobreviaje" del relevador durante la ultima operacién del restaurador. Como puede observarse, ol realizar este tipo de anélisis para cada, case de estudio, representa un mayor tiempo, aun y cuando en la mayoria de 10s casos la informacion real ho esta disponible, siendo necesario efsctuar pruebas y mediciones pare obtenerla. Es por esta razén que al criterio se ha simplificado mediante Ja sustitucién de dicho anélisis por el concepto de “curva acumulada del restaurador’, que 10 © ‘mas que la representacién gréfica de la suma de las caracteristicas tiempo-corriente de cada una de las operaciones de disparo correspondientes a la secuencia de operacién seleccionada para el restaurador. Resumiendo to anterior, debe existir una diferencia minima equivalente al 10 Ye del tiempo de la curva del relevador, entre esta y la curva acumulada del restaurador, para la maxima cortiente de cortocirculto comin a ambos equipos, que en olras palabras signtica que el porciento total de avance del relevacior, para et ciclo completo de Sporaciones del restaurador debe ser como maximo el 90 % del recorrido completo. 6-29 ee Lo anterior independientemente del margen de coordinacién de 0.3-0.4 segundos, que debe existir entre la curva lenta del restaurador y la caracteristica del relevador. Para el caso de contar con un relevador estéttco y/o digital no se requiere la coordinacién con la curva acumulada del restaurador, ya que la reposicién de este tipo de ispositivos €s prdcticamente instantanea, debiéndose respetar nicamente el tiempo de separacién entre curvas de 0.3-0.4 segundos entre ambas protecciones para la maxima corriente de cortocireuito comin a ambos equipos. 6-30 s3.06.01__jrevisiones | 97.0091 6.3.3 CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-FUSIBLE. La aplicacién de este tipo de arragio se da fundaméntalmente entre dispositivos ubicados en diferente localidad, el relevador en una subestacién como proteccién de un circuito de distribucion, y el fusible como proteccién de un ramal sobre la linea de distribucion. El ctiterio establece que debe existir un margen minimo en tiempo de coordinacion de * ‘quando menos 0.3 segundos entre la curva MCT del fusible y la caracteristica del relevador para la maxima corriente de cortocircuito comin a ambos dispositivos. En base a las caracteristicas del sistema de distribucion, y tomando como base el arreglo mostrado en la figura 6-8 es posible realizar la coordinacién de protecciones de diferentes maneras observando las siguientes consideraciones: A 52 FIGURA 6-8 ARREGLO RELEVADOR-FUSIBLE Si el ramal 8-C es muy importante, puede en primera instancia utilizarse un restaurador. Sin embargo, si por diversas razones no se justifica el empleo de tal dispositive se recomienda aplicar el siguiente criterio, mismo que se ilustra en la figura 6-9. Con la operacién selectiva de la unidad instantanea del relevador de sobrecorriente, para cualquier falla en ese ramal, el primer disparo lo efectia el propio. relevador, re energizando el circuito a través del relevador de recierre o de la funcién de recierre. 6-31 — Lay, oeneweza ve prseersveroy D5) GERENCIA DE DISRIBUCION Posteriormente al cerrar.el interruptor y mediante un arreglo en el circuito de control del esquema (para relevadores’ electrornedanicos 0 estaticos)’ 0 por programacién (pare relevadores micfoprocesados), es inhibida © bioqueada la accién dela unidad instanténea del relevador, de tal forma que sila falla persiste, se fundira el fusible debido al margen de coordinacién -de 0.3 segundos ‘mantenido entre su caracteristica MCT y la caracteristica de la unidad 51 del relevador.’ \ 51 = UNIDAD DE TIEMPO tskayh 50 = UNIDAD INSTANTANEA A 1 (AMP) 7 FIGURA 6-9 CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-FUSIBLE CON AJUSTE SELECTIVO DE SOBREALCANCE EN LA UNIDAD INSTANTANEA DEL RELEVADOR En esta opcién de aplicacién ‘del criterio pueden destacarse algunas ventajas y desventajas, mismas que deben evaluarse para definir la procedencia o improcedancia de! mismo para ef sistema particular estudiado. Dentro de las ventajas puede citarse que como aproximadamente el 85 % do las fallas son de naturaleza transitoria, estas pueden ser eliminadas durante el primer disparo del interruptor, siendo muy posible que por medio del recierre del interruptor quede todo normalizado y no sea necesaria la reposicién de un fusible operado por una falla de naturaleza transitoria. Sin embargo también es de destacar dentro de las desventajas, el que un mayor numero de usuarios o clientes de todo el circuito se ve afectado (aunque transitoriamente), debido a lafalla en un ramal. ‘Ademés con este arreglo se tiene el inconveniente de que independientemente de [a ubicacién de ta falla, ‘se ‘tendrén-disparos” selectivos” de. la “unidad~ Instanténea determinados ‘por la secuencia establecida. ee 6-32 wx06:01 [revisiones:|s7-0090 — Sip GERENCIA DE DISTRIBUCION ‘Asi de-esta manera, si una faila de. naturaleza permanente ocurriese a la salida del alimentador de distribucion, Unicamente.seria despejada en alta velocidad durante el primer disparo del interrupior, correspondiendo el resto de los libramientos a las Speraciones demoradas de la unidad de tiempo 51. Lo anterior representa obviamente mayores esfuerzos al transformador de potencia de la subestacién, con los consiguientes efectos sobre la vida util del mismo. Como una alternativa a la anterior opcién del arreglo relevador-fusible, puede pensarse en recortar el ajuste de la unidad instanténea del relevador, aumentando el ajuste de su Corriente de operacién, para que bajo ninguna condicién detecte fallas en la zona de Sobertura del fusible, es decir estableciendo la conveniencia de insensibilizar la operacién por instanténeo en el relevador para todos los ramales con fusibles. Ademas se hace eecesario aliminar el arreglo seiectivo de operacién ds la unidad instanténea, mencionado ‘nteriormente, con lo cual la accién de la unidad 50, solo serd funcién de la magnitud y por lo tanto de la ubicacién de la falla. Si se justifica el empleo de tal alternativa se recomienda aplicar el criterio que se ilustra en la figura 6-10. RELEVADOR, tiseoA 61 = UNIDAD DE TIEMPO 50 = UNIDAD INSTANTANEA. wu FUSIBLE ‘ FIGURA 6-10 CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-FUSIBLE CON AJUSTE DE ALCANCE RECORTADO EN LA UNIDAD INSTANTANEA DEL RELEVADOR para tallas entre B-C.se funde.el fusible sin afectar;todo,el circuito, El. margen de Goordinacién entre la caracteristica tiempo-corriente de.la unidad:51,y la curva MCT del fusible se fija generalmente entre 0.3 - 0.4 segundos. 6-33 —- SQ GERENCIA. DE DISTRIBUCION - Una variante de esta-alternativa, se presenta cuando el ramal protegido por el fusible, se encyentra demasiado certa‘'de la subsstacién,’’situacién ‘bajo la “cual se “hace practicamente imposible recortar el alcance dela unida‘instanténea, existiendo siempre la ‘posibilidad de librar fallas dentro de la zona de proteccién del fusible,’en-alta velocidad desde la subestacién. a : Para estos casos la Unica solucién para el par relevador-fusible, eri donde por tazones de continuidad del servicio, no se desea utilizar el arreglo de disparo selectivo de la unidad instanténea, es bloquear la operacién de dicha unidad; lo que redundard en mayores esfuerzos sobre él transformador, cuando se presenten fallas de riaturaleza permanente en la cercania de la subsstacién v sobre Ia linea troncal de! circuito. —Si-se justifica el empleo de tal variante se recomienda aplicat el criterio que se ilusira en la figura 6-11, donde de manera similar al anterior, para fallas entre B-C se funde-el > fusible sin afectar al resto del circuito. De igual-forma el margen de coordinacién entre la caracteristica tlempo-corriente de la unidac-5+ y la curva MCT del fusible'se fija entre 0.3 y 0.4 segundos. oe 7 ‘Piece. MAX, loo, MAX: VAMP) FIGURA 6-11 CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-FUSIBLE.CON'UNIDAD INSTANTANEA DEL RELEVADOR BLOQUEADA 6-34 as-ce-o1 fRevisiones | o7os3i | Se pre ee — a> GERENCIA DE DISTRIBUCION Gabe sefialar que podria considerarse y con plena justifioacion ave respectoa estas dos Gains altemativas, no se cumple cabalmente con todo lo establecieo relacionado con Ia flosotia do protecciones, al no estar cubierta la zona. de proteccién del fusible, contra la ocurrencia de fallas de naturaleza transitoria, in embargo, tal aspecto puede ser resuelto (con las limitaciones del caso) sien el ramal © ramales son instalados fusibles de triple disparo. 6-35 —amlnenateel | Sy GERENCIA DE DISTRIBUCION§—_ ————_______ 6.3.4 CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-SECCIONALIZADOR. La aplicacién de este tipo: de arreglo se da ént?é dispositivos ubicados en diferente lovalidad, el relevador.en una subestacién como proteccién de un circuito de distribucion, y el seccionalizador como “proteccién" (equipo de seccionamiento) de un ramal sobre la linea de distribucion. Como se explico en el capitulo §, un seccionalizador cuenta la cantidad de veces que una Corriente superior a su minima actuante es interrumpida por un dispositivo de respaldo y después de una cantidad preseleccionada de recuentos abre sus contactos. El seccionalizador no tiene capacidad interruptiva para corriontes de falla, aunque si tiene 'a suficiente para abrir el circuito con carga normal. Cuando es debidamente aplicado abriré la linea cuando esta se encuentre desenergizada. Sila corriente que fluye a través del seccionalizador es mayor del 160 % de la capacidad nominal de su bobina y el dispositivo de respaldo interrumpe la corriente de falla, entonces el seccionalizador realizaré una cuenta, repitiéndose 61 proceso hasta el momento en que al llegar a la cantidad preseleccionada de recuentos abre sus contactos quedando abierto, debiéndose reponer manualmente. S'la falla es transitoria, el seccionalizador se repone a su estado original, por lo que Fequiere un determinado tiempo (mismo que depende del numero de conteos efectuado), el cual para seccionalizadores hidréulices es de aproximadamente un minuto y para los electrénicos puede ser seleccionable. Como los seccionalizadores no tienen una caracteristica de operacién tiempo- corriente, Su coordinacién con un relevador, no requiere la aplicacién de un criterio donde se definan margenes.de tiempo entre curvas De tal forma el criterio de coordinacién establece que para este par de dispositivos Unicamente es necesario cumptir con los siguientes aspectos, mismos que se ilustran de manera grafica en la figura 6-12: 1. Asegurar que el numero maximo de conteos ajustados en el seccionalizador sea igual o menor al numero de recierres ajustados en el relevador. 2. Vigilar que la minima corriente de falla en la zona de cobertura del seccionalizador sea superior al 160 % de la capacidad nominal de su bobina 0 a su corriente minima de conteo. 3. Vigilar que cualquier falla’ dentfo de la: zona de cobertura’ del seccionalizador, sea detectada por el relevador. 6-36 33.0601 Jrevisiones |: o7caar —— Gaby. cersuera: vs prsmaraucrow 4. Verificar que la curva.de dafio del seccionalizador se encuentre por arriba de la caracteristica tiempo-corriente del relevador, para el valor maximo de cortiente de cortocircuito comin a ambos dispositives. 1 (SEG) ease CURVA DE SEGURIDAD DEL SECCIONALIZADOR 52 FIGURA 6-12 | CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-SECCIONALIZADOR | Por otra parte y para el caso especifico donde el seccionalizador se encuenire ajustado eo oe conieo, como puede darse en ciertas aplicaciones tales como transiciones 2 oe cclptorraneas donde todas las fallas son de naturaleza permanente, es impor {ane asegurar que no se emplee un ajuste de instanténeo para el primer recierre del interruptor. Lo anterior en tazén de que el tiempo de apertura de algunos seccionalizadores puede Sor del orden de 20 ciclos hacia’arriba, y una re-energizacion del ciruito en alta velocidad potria originar el re-encendido’de la Corriente de falla a través de, los contactos del eeccionalizador, cuando estos no hayan aun completado.su carrera de apertura, con él consiguiente dafio al equipo. 6-37 ay SERENCIA DE DISTRIBUCION § ——————————_—_______ Finalmente, es importante destacar qué la aplicacién de secciona lizadores representa una excelente altemativa dé solucién, para-aquellas' situaciones donde por las caracteristicas del sistema de distribucion, se complica o dificulta la utilizacién de otros dispositives tales como fusibles, 6-38 3.0601" JRevisiones: |“ e7-03-91 6.3.5 CRITERIO DE COORDINACION RELEVADOR-SECCIONALIZADOR-FUSIBLE. La aplicacién de este tipo de arreglo se da entre dispositivos ubicados en diferente localidad, el relevador en una subestacién como proteccién de un circuito de distribucion, el seccionalizador como “proteccién* (equipo de seccionamiento):de un ramal sobre la linea de disiribucion y el fusible como protecoién de un subramal derivado del ramal donde se ubica el seccionalizador. La utilizacién de este arreglo es sumamente simple, en razén de que el criterio no da opcién a diferentes ajustes tanto dal interruptor como del seccionalizador. Los pasos a seguir para la coordinacién entre estos 3 dispositivos estan dados por la siguiente secuenci jo. El,elevador y el fusible se coordinan como fue descrito en el inciso 6.3.3, con la opcién de disparo selectivo de la unidad 50 del relevador. 20. El relevador de recierre automético debe ajustarse a un minimo de 3 intentos de recierre, y con una secuencia de operacién para el interruptor de un disparo instanténeo (50) y tres disparos retardados (51). 30. - Elrelevador y el seccionalizador se coordinan como fue descrito en el inciso 6.3.4, con un ajuste Unico de 3 conteos para el seccionalizador. on tales consideraciones y para una falla de naturaleza permanente en la zona de cobertura del fusible; durante la primera operacién del arreglo, el interruptor dispara mediante la unidad instanténea del relevador de sobrecorriente, permitiendo la no operacién del fusible (para poder eliminar aproximadamente un 85 % de las fallas de naturaleza transitoria) y el seccionalizador efectuara su primer conteo. ‘Al recerrar él interruptor en su primer intento, el arreglo de disparo selectivo del mismo impide una nueva operacién de la unidad instantanea del relevador de sobrecorriente; originando en esta ocasién la operacién del fusible y efectuando el seccionalizador su segundo conteo (esto debido a que este dispositive sensa la aparicién y corte de una sobrecorriente, aunque dicho corte es efectuado no por el dispositive de respaldo, sino por el fusible delantero).. Al ser eliminada Ia falla por la operacién del fusible, tanto el interruptor como el seccionalizador permanecen cerrados y reponen sus secuencias de operacién en razén de no haberse completado sus ciclos de ajuste para bloqueo respectivos. 6-39 GERENCIA, DE DISTRIBUCION Cualquier otra, seleccién. diferente de ajustes tanto en el interruptor. como en el seccionalizador, réduhdara para fallds de natutaleza permanente en la zona de cobertura del fusible, en operaciones no selectivas del arreglo, tal y como se indica a continuacién: = Con.una secuencia.en el interruptor de 2 operaciones instanténeas con 2 retardadas, y un ajuste de 8 contéos en el Seccionalizador; al final del ciclo se tiene la fusién del fusible y la apertura del seccionalizador ademas de dos disparos transitorios del alimentador. é = 'Con’una secuencia en el interruptor de 2 operaciones instanténeas con 2 retardadas, y un ajuste de 2 conteos en el seccionalizador, al final del ciclo se tiene solo fa apertura del seccionalizador ademas de dos cisparos transitorios del alimentador, sin fusién del fusible. = is Con una secuencia én el interruptor de 1 operacién instantanea con 3 retardadas, y un ajuste de 2 conteos en el seccionalizador; al final del ciclo setiene ademas de la fusion del fusible, la apertura del seccionalizador. Bece-or Jrensiones | dco = A Ady csnencra ve vrstaxavcr0N 6.3.6 CRITERIO DE COORDINACION RESTAURADOR-RESTAURADOR. La aplicacién de este tipo de arreglo puede presentarse generalmente de dos maneras dentro de un sistema de distribucion : = Entre dispositivos ubicados en ubicaciones remotas ( proteccién de alimentador en una subestacién del tipo rurat-proteccién sobre Ia linea de distribucion ). = Entre dispositivos instalados sobre la linea de distribucion. El ofiterio plantea que se asegura la coordinacién de dos restauradores adyacentes con un margen de tiempo mayor de 0.2 segundos entre sus ourvas caracteristicas tiempo- Corriente para la maxima corriente de falla comin a ambos dispositivos; margenes menores de 0.2 segundos implican disparos simultaneos en cascada de los dos aquipos; y si el margen es de 0.2 segundos, se presenta una incertidumbre entre coordinacién y no-coordinacién Dadas las caracteristicas tiempo-corriente de los restauradores, se tiene que por los Cortos tiempos de sus curvas rapidas, es practicamente imposible la coordinacién entre lias por lo que en un arreglo de dos 0 mas restauradores generalmente pueden aceptarse traslapes entre sus curvas répidas, lo que implica operaciones simultaneas © en cascada de los restauradores involucrados. Por otta parte y derivado del estudio, andlisis, pruebas y experiencias tenidos en la coordinacién con los restauradores hidrdulicos, puede establecerse en funcién de sus curvas caracteristicas tiempo-corriente, lo siguiente: a) Dos restauradores en serie con curvas tiempo-corriente con menos de 0,033 segundos de separacién, siempre operaran simulténeamente. b) Si la separacién es entre 0.2 y 0,033 segundos de diferencia, pueden operar simulténeamente o en secuencia de cascada ©) Sila separacién es mayor de 0.2 segundos, tnicamente operara uno de los restauradores. Este ctiterio se ilustra gréficamente en la figura 6-13, explicandose posteriormente las opciones existentes para una coordinacién entre restauradores. 6-41 1 (SEG), lec, MAX, (AMP) FIGURA 6-13 ‘CRITERIO DE COORDINACION RESTAURADOR-RESTAURADOR La coordinacién de dos o mas restauradores del tipo hidrdulico, generalmente se lleva a cabo mediante la utilizacién de uno de los tres métodos siguientes 1 Misma capacidad de bobina y diferente secuencia de operacién. Diferente capacidad de bobina y misma secuencia de operacién. Ml Diferente capacidad de bobina y diferente secuencia de operacién. A continuacién se explican los tres métodos basicos sefialados y al final mediante su aplicacién a un ejemplo comin, se evaliian las ventajas y desventajas de cada uno de ellos : 6-42 29.66.01 |revisiones | 97-00-01 — FQ GERENCIA DE DISTRIBUCION 63.6.1 METODO I. EI método es bastante simple y consiste en seleccionar en funcién del restaurador.con mayor carga y mayor nivel de cortoolroulto Ta capacidad de su bobina, y aplicar esa misma capacidad al resto de los ostauradores involucrados en el estudio independientemente de sus corrientes de card. Posteriormente la coordinacién entre los restauradores desarrolla mediante [a Poster rmje las secuencias de operacisn de cada uno de ‘ellos en base a las * guientes reglas : = Mayor © igual numero de operaciones del restaurador de respaldo 0 lado fuente con respecto al restaurador primario © lado carga. = Mayor numero de operaciones lentas del restaurador de respaldo o lado uate con respecto al restaurador primario o lado carga _ Menor numero de operaciones répidas del restaurador de respaldo 0 lado fuente oon respecto al restaurador primario 0 lado carga En la figura 6-14-se ilustra la aplicacién de este método, mismo que no es comin utlizar én un sistema de distribucion, salvo en el hipotético caso donde tnicamente se tuviera disponibilidad de un lote de restauradores iguales. F K A 400 A 100A 1A3C 2A 2B AB,C, = RESTAURADORES : FIGURA 6-14 APLICACION DE RESTAURADORES CON LA MIS CAPACIDAD DE BOBINA Y EPENENTES SECUENCIAS DE OPERACION 6-43 r mT _ t 6.3.6.2 METODO II. EI método consiste en seleccionar la capacidad de la bobina de cada restaurador en funcién de su propia carga y Su nivel de cortocircuito, ~ Posteriommente. se” selecciona. una ‘secuiencia de operacién que satisfaga’ en mayor ears 18 coordinacién con otros dispositivos adyacentes (relovadores, seccenalizadoner, ¥ fusibles), y se aplica a todos los restauradores involucrados on sl esto F,° decir lie ta coorciinacién eniré los testauradores se desarrolla bdsicamento mediante la aplicacin de equipas. con capacidades de bobina conforme aie siguiente sereGeraecién que implicitamente es tomada en cuenta durante el proceso de sarees de capacidades : ~~ Mayor capacidad de bobina del restaurador de respaldo o lado fuente con fespacto al restaurador primaria. o lado carga, En'la figura 6-15 se ilustra ta aplicacién de este método, mismo que es comtin utilizar £7 un sistema de distribvcion, sobre todo cuando se instalan los equipos tal y. como son Sutninistrados de fabrica, donde son embarcados generaimente con una Secuencia de = operacién standard de'2 curvas rdpidas y 2 curvas lentas, FE ro «K [A] —[ 140A 70A 2A 2B 2A 2B 35A ' ABC, = RESTAURADORES fc] 2A 2B KL : FIGURA 6-15 APLICACION DE RESTAURADORES CON DIFERENTES CAPACIDADES DE BOBINA Y MISMA’SECUENCIA DE OPERACION?”) °°". 6-44 scoot hevsones [ose f Pe PN ey 6.3.6.3 METODO Il. Este método es el mas recomendable en la coordinacién entre restauradorés, debiendo Ser usado siempre que sea posible, ya que elimina o al menos minimiza el efecto de cascada y puede mantener una buena coordinacién con los fusibles de los ramales. Para efectuar la coordinacién, es necesario analizar las curvas caracteristicas de tiempo: ~. cortiente aplicando los métodos basicos de coordinacién descritos en los incisos 6.3.6.1 y6. | método Il es una combinacién de los dos anteriores y trata de suplir las deficiencias de uno con las ventajas del otro. De esta manera, el método inicia con le seleccién de la capacidad de cada uno de los Feclauradores bajo los lineamientos establacidos en el método II, para posteriormente Sotiris secuencias de operacién mas adecuadas de los equipos segin se recomienda en el método |. Enla figura 6-16 se muestra la ulizacién de este método combinado, mismo que 8s ¢} Fins ublizado en un sistema de distribucion, en razén de permitir tanto un uso mas: Tacional de los recursos de equipo disponibles, como las posibiidades de ajuste. que estos permiten. 5 a 140A 70A 1A3C 2A 2B TOA 2A 2B FIGURA 6-16 = APLICACION DE RESTAURADORES CON DIFERENTES.CAPACIDADES DE BOBINA Y DIFERENTES SECUENCIAS DE OPERACION 6-45 6.3.6.4 ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS METODOS 1, Il Y Ill. Para evaluar las ventajas y desventajas operativas y de aplicacién de cada uno de los métodos mencionados, se parte del andlisis sobre el comportamiento operative de 3 restauradores instalados en un sistema similar al mostrado en las figuras 6-14 y 6-15. El-resumen de equipos y ajuistes seleccionados por cada uno de los métodos se indica en la tabla 6-1. TABLA 6-1.- AJUSTES DE LOS RESTAURADORES PARA EL ANALISIS DE CADA UNO DE LOS METODOS DE COORDINACION METODO || RESTAURADOR "A" | AESTAURADOR "BN" | RESTAURADOR "GQ" apucavo || capacipan | secuencia || caracioan | secuencia || caracioao | SECUENE! A ' 140-280 | 1A+3C | 140-280 | 2A+2B | 140-280 | 2A+1B Wl 140-280 | 24323 70-140 2A+2B 35-70 2A+2B tit 140-280 | 1A+3B 70-140 2A+2B 35-70 2A+28 Para efectos del andlisis se considera lo siguiente: Un numero "a" de usuarios conectados entre las ubicaciones de los restauradores "A" y "B", Un numero "b' de usuarios conectados entre las ubicaciones de los restauradores "B" y "C*, = Ocurrencia: de una primera faila permanente con magnitud de 1000 amperes en.el punto *K" , ubicado a la salida del restaurador "B". = Ocurrencia de una segunda falla permanente con magnitud de 500 amperes en el punto "L', ubicado a la salida del restaurador "C*. En la grAfica de la figura 6-17 se muestran para propésitos del andlisis, las caracteristicas tiempo-corriente de las curvas A y B do tres restauradores del tipo “R" de Mc, Graw Edison con capacidades nominales de 35, 70 y 140 amperes respectivamenta. En la tabla 6-2 se indican los margenes de-coordinacién existentes entre las diferentes curvas de Ids restauiradores, incluyéndose la curva C'del restaurador de’ 140 amperes, misma.que también se muestra en la figura 6-17. 6-46 | 23.06.01. _|pevisiones | 97-00-31 t (SEG) eae esesnss sc sSeSSESsEeCeUE «to Vane) FIGURA 6-17 CARACTERISTICAS TIEMPO-CORRIENTE PARA LOS RESTAURADORES DEL SISTEMA ANALIZADO. TABLA 6-2.- MARGENES DE COORDINACION EXISTENTES ENTRE LAS — DIFERENTES CURVAS DE LOS EQUIPOS INVOLUCRADOS EN EL ANALISIS ‘CURVAS SEPARACION SEPARACION CONSIDERADAS A | _ ENTRE CURVAS PARA ENTRE CURVAS PARA COMPARAR FALLA DE 1000 AMPERES | FALLA DE 500 AMPERES A-35 / A-70 menos de 0.033 seg. (*) menos de 0.033 seg. ‘A-70 1 A-140 menos de 0.033 seg. menos de 0.033 seg. A-35/B-70 0.160 seg. (") 0.450 seg. ‘A-70 1 B-140 0.500 seg. 1,700 seg. ‘A-70/ 0-140 1.000 seg. 4,000 seg. A140 / 6-140 4.000 seg. 4,000 seg 8-35 / B-70 0.0800 seg. (*) 01280 seg. 8-70 / B-140 0.0300-s2a. 1,200 seg. B-70/ C-140 0.800 seg. 3.500:seg. B-140 / C-140 0.500 seg. 2.200 seg. 6-47 eral T I T Cabe sefialar que algunos de los margenes existentes entre diferentes curvas de los restauradores de 35 y 70'amperes, son marcados con (*) en razén de que corresponden a un nivel-de falla de 1000 amperes, corriente que en ningiin caso se presentara de manera comtin para ambos dispositivos, debido a que la maxima corriente de falla comin a ambos dispositivos es dé solo 500 amperes. Por tanto aunque los valores mostrados indican que no existe coordinacién entre la curva rapida del restaurador de 35 amperes y la curva lenta del restaurador de 70 amperes, tal situacién no tiene posibilidad de ccurrencia para el sistema mostrado. Con la informacién anterior, a continuacién se procede a analizar el comportamiento de los _métodos de coordinacién para la ocurrencia en cada caso de las dos fallas consideradas. Método I: Para una falla de 1000 amperes en K, los restauradores "A" y “S" operan simulténéamente en sus primeras curvas répidas (A), al ser estas exactamente iguales, La segunda operacién la efectua tnicamente el restaurador “B* en su segunda curva rdpida (A), af existir un margen de coordinacién de 1.000 segundo con respecto a la primera curva lenta (C) del restaurador "A" Durante la tercera operacién del arreglo, Ia falla es detectada ahora por el restaurador "B”.en su primera curva lenta (B) y por el restaurador "A" nuevamente con su primera curva lenta (C); al existir un margen de coordinacién de 0.500 segundos entre ambas caracteristicas, Unicamente se tlene el disparo del restaurador "B". Finalmente durante la ultima operacién, las caracteristicas involucradas corresponden a la segunda curva lenta (B) del restaurador "B" y una vez mas a la primera curva lenta (C) del restaurador "A"; dado el margen de coordinacién existente y de manera similar a lo descrito para la tercera operacién, unicamente se efectia el disparo por parte del restaurador "8", quien al completar de esa forma su ciclo ajustado de 4 operaciones, queda abierto y bloqueado, despejandose asi de manera correcta y selectiva la falla de naturaleza permanente ccurrida en el punto K. El restaurador "A" permanece cerrado y al no haber completado su numero de operaciones de ajuste, se restablece quedando preparado para un nuevo ciclo. Sobre esta descripcién, puede observarse que una falla permanente ubicada en una localidad eléctrica ajena a la zona de proteccién primaria del restaurador "A", provoca una interrupeién transitoria a los usuarios "a". 6-48 sai6-01 _Jacvisiones | 97-09-31 eA Para una falla de 500 amperes en-L, los restauradores "A","B" y “C* operan simulténeaments en sus primeras curvas répidas (A), al ser estas exactamente iguales. La segunda operacién la.efectiian de manera simultanea solo los restauradores "Bry "C" en sus segundas curvas répidas (A), al exit un eNae de coordinacion Jo.d.000 segundos entre ambas y la primera curva lenta (C) del restaurador "A". Finalmente durante la ultima operacién, las caracteristicas involucradas corresponden-a.la primeras curvas lentas (B) de los restauradores "B" y "CY cotesPente a la primera curva fenta (C) del restaurador (A dado que las aoe vspristicas tlampo-corriente de los restauradores "By "C’ son exactamente Iquales, se tone un disparo simultaneo de ambos equipes. permaneciendo cerrado sae urador "A" en razon del ampiio margen de coordinacién existerte de 2.200 segundos entre dicho dispositive con respecto @ los offo% dos.:El restaurador "C" Sompleta de esa forma su ciclo ajustado de 9 operaciones ‘quedando abierto y ploqueado, despejando asi de manera correcta y selective’ la falla de naturaleza permanente ocurrida en el punto L. Por su parte los restauradores "A" y."B" permanecen cerrados y al no haber completado su numero de operaciones de Giuste, se restablecen quedando preparados para un Nuevo ciclo. Sobre esta segunda descripcién, puede ddservarse que und alla permanente ubicada en tuna localidad eléctrica ajena a la zonas de proteccion primaries de los restauradores "A" y "BY, provoca sucesivamente una interrupcién transitoria a los usuarios “a” y Wes interrupciones transitorias a los usuarios "b’. Metodo I: para una_talla de 1000 amperes en K, los restauradores "AY "BY operan fara greamente en sus primeras curvas répidas (A), al existir entre estas un margen de separacién de menos de 0.083 segundos. La segunda-operacién la vuelven a efectuar de manera similar ambos dispositives en sus segundas curvas rdpidas (A) Durante la tercera operacién del arreglo, la fala es cetectada ahora por los Tectauradores "A" 7B" en sus primeras curvas,|entas (B),al exist HP margen de ceordinacién de 0.900 segundos entre ambas caracteristicas, ‘inicamente setiene el disparo del restaurador "B". ie 6-49 J ee ee QD» GERENCIA DE DISTRIBUCION >— a, GERENCIA DE DIstRrsucioy § ————_________ Finalmente durante la ultima operacién y de manera similar a lo descrito para la tercera operacién; al ser nuevamente fas curvas lentas (B), las caracteristicas involucradas (primera lenta del restaurador “A" y segunda lenta del restaurador "B') y dado ei margen de coordinacién existente, Unicamente se efectua el cisparo Por parte del restaurador "B", quien al completar de esa forma su ciclo ajustado de 4 operaciones, queda abierto y bloqueado, despejandose asi de manera corréeta y selectiva la falla de naturaleza permanente ocuttida en el punto K. El restaurador "A" petmanece cerrado y al no haber-completado su numero de operaciones de ajuste, se restablece quedando preparado para un nuevo ciclo Sobre esta descripcién, puede observarse que una falla pormarfente ubicada en una localidad eléctrica ajena a la zona de proteccién primaria del restatirador "A", provoca dos interrupciones transitorias a los usuarios "a". Para una falla de 500 amperes: en L, los restauradores‘"A*, "8" y "Ct-operan prdcticamente de manera simulténea en sus primeras curvas répidas (A), al existir entre los restauradores “B" y.*C" un margen de separacién de menos de 0.033 segundos, y entre los. restauradores "A" y "C" uno ligeramente mayor de 0.033 ‘segundos, razén por la cual el restaurador "A" podria disparar ligeramente después de'los restauradores "8" y *C* en un efecto denominado como de "cascada". La segunda operacién la vuelven a efectuar de manera similar los tres dispositives en’ sus ‘Segundas curvas rdpidas (A). Durante fa tercera operacién del arreglo, la falla es detectada. ahora por los tres festauradores en sus primeras curvas lentas (8); pero al existir margenes de coordinacién de 0.280 segundos entra las caractaristicas de los restauradores "B" y "C''y de 1.490 segundos entre las curvas. de los restauradores "A" y " Unicamente se tiene el disparo del restaurador "C". Finalmente duranta la ultima operacién, las caracteristicas involucradas corresponden una vez mas a la primeras curvas lentas (8) de los restauradores "A" y "B" y a fa segunda curva lenta (8) del restaurador °C"; como en la tercera operacién y dados los suficientes margenes de coordinacién existentes entre los {tes dispositivos, nuevamenta solo se tiene el disparo del restaurador "C", que completa de esa forma su ciclo alustado-de:4 operaciones quedando abierto y bloqueado, despejando asi de manera correcta y solectiva la falla de: naturaleza permanente ocurrida en el punto L. Por’su parte los restauradores *A" y “BY permanecen. cerrados y al no haber completado su numero de: operaciones de ajuste, se restablecen quedando preparados para un nuevo ciclo, Sobre esta Segunda descripcién, puéde observarse que una‘falla permanente ubicada en na localidad eléctrica'ajena a la zonas de proteccién'primaiias de los-restauradores "A" y""B", provoca sucesivamente dos interrupciones transitorias a 6s usuarios “a” y *b', 6-50 exceot fRevisiones: — Fis cerencra pe orsmersucrow Método Ill: Para una falla de 1000 amperes en K, los restauradores "A’ y “B" operan simulténeamente en sus primeras curves rapides (A), al existir entre estas-un mrargen de separacion de menos de 0.033 segundos. La segunda operacién la efectia Unicamento ol restaurador *B" en su segunda cava répida. (A), al existir un margen de ‘coordinacién de 0.500 segundos con Tespecto a la primera curva lenta (B) del restaurador "A" Durante la tercera operacién del arregio, 8 {alla es detectada ahora por el Outaurador *B" en’su primera curva lenta (B) ¥ Pot ‘el restaurador "A" nuevamente rn gu primera curva lenta,(B); al exist un. meer ‘de coordinacién de 0.300 segundos: entre ambas caracteristicas, inicamente: se tiene el. disparo del restaurador “B". : Finalmente durante la_ultima operacion., Jas caracteristicas involucradas Genesponden a la segunda curva lena (B), ‘yet restaurador "B" y una vez mas a ta primera curva lenta (B) del restaurador as dado el margen de.coordinacion Gustente y de manera similar a lo descrito pare la tercera operacion,. unicamente se efectia_el disparo por parte del restaurador "B", quien al completar de esa fama su ciclo ajustado da 4 operaciones. queda abierto, y...bloqueado, despejandose asi de manera correcta y Se\eciN™ ia falla de naturaleza permanente seshida en el punto K. El restaurador "A permanece cerrado y,al no haber Cempletado su numero.de operaciones G2 juste, se restablece quedando preparado para un nuevo ciclo Sobre esta descripcién, puede observarse que una falla permanente ubicada en una Jocalidad eléctrica ajena ala zona de proteccion primaria del restaurador "A", provoca.una interrupeién transitoria a los usuarios “a. Para una falla de 500 amperes en L, los restauradores. "A", "By "C’operan préticamente de manera simultanea en sis primeras curvas rapidas (A), al existir reo ios restauradores "B" y "C* un margen de ssoparacion de menos de 0.033 segundos, y entre los restauradores "A" y."C" uno Tigeramente mayor de 0.033 segundos, razén por la cual el restauradoy ye podria disparar ligeramente despues Salos restauradores "B" y "C* en un efecto denominado como de "cascada". La segunda operacién Ia efectdan de. mare simultanea. segin Io explicado Ertarormento solo los restauradores."B” y °C" GP. ‘segundas curvas répidas (A), al exist un margen de coordinacion ‘de 1.700 segundos entre ambas y [8 primera curva lenta (B) del restaurador “A. 6-51 po ee Durante la tercera operacién del arreglo, la falla es detectada ahora en sus primeras curvas lentas (B) por los tres restauradores; pero al existir margenes de coordinacién de-0.290 segundos entre las caracteristicas de los restauradores "B" y ‘C’, y de 1.490 segundos -entre las curvas. de los restauradores “A” y-"C", Unicamente se tiene el disparo de! restaurador " Finalmente durante la ultimd-operacién, las caracteristicas involucradas Corresponden a la segunda curva lenta (B) del restaurador "C" y nuevamente a las primeras curvas tentas (8) de los restauradores "A" y "B"; dados los margenes de coordinacién existentes de 0.290 segundos -entra las caracteristicas de los festauradores "B* y "C", y de 1.490 segundos entfé las: curvas de los restauradores "A" y °C", Unicamente se tiene el disparo del restaurader "C". El festaurador ““C” completa de esa forma su ciclo ajustado de 4 operaciones quedando abierto y bloqueado, despejando asi de'manera correcta y selectiva la falla de’ naturaleza. permanente ocurrida.en el punto L. Por su parte los Testauradotes "A" y "B" permanecen cerrados y al no haber completado su numero de operaciones de ajuste, se restablecen quedando: preparados para un nuevo ciclo, ‘Sobre esta segunda descripcién, puede observarse que una falla Permanente ubicada en una localidad eléetrica ajena a la zonas de proteccién primarias de los restauradores "A" y “B", provoca sucesivamente una interrupcién transitoria ‘a los usuarios "a" y dos interrupciones. transftorias a fos usuarios "b". Conelusiones Gomo conclusién al andlisis operativo de los tres métodos, en la tabla 6-3 se hace. un | resumen sobre tas ventajas y desventajas en la aplicacion de cada uno de ellos. Independientemente def método utifizado, es importante tomar en cuenta que la mejor seleccién debe considerar entre otros a los siguientes aspectos: : - La utilizacién -y aprovechamiento mas tacionalmente factible de las caracteristicas operativas de los restauradores. “ La maxima continuidad posible del servicio. 1 La coordinacién de los restauradores con‘otros dispositivos de proteccién adyacentes. : See 6-52 sodeor [aevisones'| o7-0001 = ‘ ‘i i HI TABLA 6-3.- RESUMEN DEL ANAL! SIS OPERATIVO PARA LOS TRES METODOS TOOIRCUITO EXISTENTES EN SU TOCALIDAD DE INSTALACION. Los RESTAURADORES “8° ‘C ESTAN SOBREDIMENSIONADOS: EN EXCESO, PARA LOS REQUE- [RIMIENTOS DE SUS LOCALIDADES DE INSTALACION. EL RESTAURADOR "C* NO APRO- VECHA SU_CAPACIDAD MAXIMA DE 4 OPERACIONES. “K: PROVOCA 1 INTERAUP- GION TRANSITORIA A LOS USUARIOS ‘a’. UMA FALLA PERMANENTE EN SE PROVOCA 1 INTERRUP- GION TRANSITORIA A LOS UsuARIOS “et Y 3 A LOS USUARIOS * DE COORDINACION ENTRE:RESTAURADORES , Ia h 2 (AMP) Re be#p FIGURA'6-18 CRITERIO DE COORDINACION RESTAURADOR-FUSIBLE 6-56 asite-or frevisiones-| 97-00-34 eee eee — Sd» GERENCIA DE DISTRIBUCION para hacer posible la coordinaci6n entre ambos dispostivos, el restaurador debe percibir todas las corrientes de falla en la zona protegida por el fusible. Un restaurador tiene amplias postbilidades de ajuste en funcién’ de su secuencia de operacién, sin embargo tnicamente algunas secuencias son las apropiadas para utlizarse en arreglos restaurador-fusible. Las recomendadas son aquellas que incluyen, dependiendo de la importancia de la zona protegida por ol fusible, a una o dos operaciones rapidas seguidas de las complementarias operaciones lentas. Con aurxilio dea figura 6-18, a continuacién se describe la operacién del arregio, para todas las posiblidades de ajuste. 63.7.4 SECUENCIA 2A-2B. Excelente coordinacién para ramales importantes 0 del tipo rural donde la indisponibilidad fie personal operative impide la oportuna y frecuente reposicion de fusible fundidos, permitiendo daspejar hasta un.90 % de las fellas de naturaleza transitoria durante, las Gperaciones rdpidas y un 5 % mas cuando el fusible opera. Si existe ol iasgo de operacién del restaurador en cascada (para fallas de baja magnitud) durante la fusion del fusible, es posible seleccionar caracteristicas mas lentas del equipo tales como 2A-2C, 2A-2D u ctras similares. 63.7.2 SECUENCIAS 1A-3B Y 1A-2B. Buena coordinacién para ramales de menor importancia 0 del tipo Urbano donde la cisponibilidad de personal operativo permite la oportuna y frecuente reposicién de tusibles feidos, haciendo posible despejar hasta un 85% de [as fallas de naturaleza transitoria durante fa operacion répida y un 5 % mas cuando el fusible opera. De manera similar al inciso anterior, es factible utilizar secuencias como 10-36, 14-3D uotras similares en un caso y 1A-2C, 1A-2D u otras similares en el otro caso, Para evitar fl disparo en curva lenta del restaurador por el efecto “cascada Cabe sefalar por otra parte, que la secuencia 1 répida - 3 lentas os la Unica alternative Ge solucién cuando se instala un seccionalizador automatico entre el restaurador y el fusible 6-57 6.3.7.3 SECUENCIAS 3A-1B, 2A-1B Y 1A-1B. No se recomiencan en tazén de la posibilidad existente (para fallas de baja magnitud), de disparo durante ia tinica operacién lenta del restaurador, originéndose de esa manera una interrupoién no selectiva permanente en.una mayor zona del sistema: Su no aplicacién es extensiva a secuencias como 3A-1C, 3A-1D u otras similares en el primer caso; 2A-1C, 2A-1D u otras similares en el segundo caso y; 1A-1C, 1A-1D u otras. similares en el tercer caso - 6.3.7.4 SECUENCIAS 4A, 3A-Y 2A. No se tiene coordinacién alguna con estos ajustes, quedando en todds los casos abierto el:restaurador » intacto el fusible, origingndose de esa manera una interrupcién no selectiva permanente en una mayor zona del sistema. Sipor requerimientos del sistema se recurre a cualquiera de esos ajustes en el restaurador, la Unica posibilidad de coordinacion es mediante la sustitucién-det fusible por un seccionalizador autom: 62.7.5 SECUENCIAS 4B, 3B Y 2B. Aunque se tiene coordinacién selectiva total con estos ajustes, no se recomiendan_en Faz6n de que el fusible siempre opera para todo tipo de fallas, siendo entonces necesario Sue resmplazo con mayor frecuencia, ademas de ro cumplirse estrictamente con lo planteado por Ja filosofia de-protecciones, al no Protegerse la zona del fusible contra fallas de naturaleza transitoria. La misma situacién ocurre con las secuencias 4C, 4D, 3C. 3D, 2C, 2D u otras similares. Si por requerimientos del ‘sistema se recurre a cualquiera de esos ajustes en ef restaurador, la nica posibilidad de cumplir con lo. establecido en la filosofia de protecciones es mediante la sustitucién del fusible por un seccionalizador automattico Por un-fusible de triple disparo. 6-58 -— Ba» GERENCIA DE PISTRIBUCION§ ——————_-_—_-_—_, e200a, peneiones [ orassi I oe i Se] — Dy GERENCIA DE-DISTRIBUCION 6.3.8 CRITERIO DE COORDINACION RESTAURADOR-SECCIONALIZADOR. Este tipo de arreglo también es de los encontrados £°F cierta frecuencia en las redes y eee de cistrbucién; e! restaurador como proteccion de la troncal, parte de esta cen Grewpmal importante, y. ef 0, 10s. seccionalizadores om, “proteccién’ (equipo de Seccionamiento) de ramales o subramales con ‘determinada’ importancia dentro del sistema de distribucion. Camo se explico en el capitulo 5, un secoionalizador cuenta la cantidad de veces que una cortiente superior a su minima actuante €s interrumpida por un dispositivo de respaldo y después de una cantidad preseleccionada de recuentos abre sus contactos. El seccionalizador no tiene capacidad interruptiva para corrientes de falia, aunque sitiene Fr Sefelente para abrir el cicuito con carga normal: ‘Cuando es debidamente aplicado abrird la linea cuando esta se encuentre desenergizada. gi la cortiente que fliye a través del seocionalizador os ayer del'160 % de la capacidad Sie eel de su bobina y el cispesitivo de respaldo ine Torire la corriente de falla, Gatonces el saccionalizador realizara una conten, repitigndose el proceso hasta el arora en que al legar alla cantidad preseleccionada ide recuentos abre sus contactos quedando abierto, debiéndose reponer manualments. : Gi la falla es transitoria, ot seccionalizador se repens & Oi estado original, por lo que Paguiere un determinado tiempo (mismo que depende ‘del numero de conteos efectuado), ar tual para seccionalizadores hidraulicos es de aproximadamente un minuto y para los electrénices puede ser seleccionable. Como los seccionalizadores no tienen una caracteristicg de operacion tiempo- corriente, se Moordinacién con un restaurador; no requiere 1a aplicacién de un criterio donde. s° definan margenes de tiempo entre curvas. ‘ $ De tal forma el criterio de coordinacién establece ave Pete este. par de dispositivos tricamente 2s necesario cumplr con los siguientes. aspertos, mismos que se ilustrande manera grdfica en la figuras 6-19 y 6-20. 4 Asegurer que el numero maximo de bone ajustados en el Asegtnalizador, sea igual o menor al numero de operaciones de disparo menos uno, ajustadas en-el restaurador. Es decir que para asegurar la coordinacién con un. restaurador es necesario Eralizar el tiempo de retencion de cuenta del seccionalizador sin olvidar que debe ser menor que el numero de operaciones del restaurador. 6-59 Trewnaiowes | 97-03-91 . > — Say CERBNCIA, DE.DIstRIBUCTON <——————_—__—____ 2. Vigilar que. la minima corriente. de falla en la zona de cobertura del seccionalizader sea superior al 160 % de la capacidad nominal de su bobina o a su corriente minima de conteo. 3. Vigilar que’ cualquier falla dentro de la zona de cobertura del seccionalizador, sea detectada por el restaurador. 4. Veriticar que la curva de dafio del seccionalizador se encuentre por arriba ~~ de la curva rdpida y/o lenta del restaurador, para el valor maximo de corriente de cortocircuita comuin a ambos dispositivos;” * (SEQ) —_— i CURVA DE SEGURIDAD DEL SECCIONALIZADOR ir] I | ' s) i r i Tec, MAX. a I 1 ' } R ¥ ! L Tec. MAX. T (AMP) FIGURA 6-19 . CRITERIO DE COORDINACION. RESTAURADOR-SECCIONALIZADOR 6-60. Frewsones [ oroasr | Ss I Dado que como se indico solo es funcién de sus opel para el arreglo. Si el seccionalizador es manera indistinta por ejerm 1A-3C, 1A-3D, 4B, 4C, 4D Asi entonces, la definicion restauradores y fusibles), seccionalizador, se requier' como se observara en él SI adyacentes al restaurador ARREGLO RESTAURADOR-SECC! raciones da disparo y de conteo resp! ajustada de curvas répidas y lentas en ajustado Se cuonela, siempre y cuando ol total de disparos £0. de 4, de la coordinacion del mismo con otros que [a derivada de su coordinacién con ‘el seccionalizador. Esta amplia tlexibllidad que brinda el seccionalizador, alternativa de solucién en: aquellos casos donde un protecciones en sistemas de ‘Al respecto, puede sefialarse que la secuencia 20-28 Stlsccién para coordinar estos dos dispositvos, Por otra parte, con esta gecuencia pueden SPI nr TO cc sconreos: rest.raoon ao ee OL es [2 1 coe FIGURA 6-20 - JONALIZADOR coordinacién entre estos dos disposttives ‘ectivamente, la secuencia tr restaurador no representa ninguna limitante con anterioridad, la a 3 conteos, el restaurador puede tener cualquier pudiendo seleccionarse de plo 4A, 3A-1B, 3A-1C, 3A-1D, 2h-2B, 2A-2C, 2A-2D, 18-38, u otras similares. de la secuencia de ajuste en el restaurador, es mas funcion ‘squipos de proteccién adyacentes (relevadores, lo hace ser una excelente estudio de coordinacion de Gistribucion tiene complicaciones. en el restaurador es una buena ‘aunque si posteriormente al ‘e coordinar con un fusible, no se considera la mas adecuada iquiente inciso. eotdiniarse toni cierta faciidad otros ramales que dispongan de fusibles como ‘elementos de proteccion. 661 Torenanee | on ns-at A continuacién se relacionan algunas, recomendaciones- practicas para la-aplicacién de “ Este atreglo, mismas que son producto de ia experiencia acumiulada durante el transcurso del tiempo, en la operacién de los sistemas de distribucion: 7. Gon un restauradar hidulicoy un seecionalizador hidrdulico se asegura la Coordinacién, cuando tanto el restaurador como el seccionalizador, utlizan bobinas con el mismo régimen continuo. * ta suma de los tiempos de corte y recierre del restaurador, no deben exceder el tiempo de-memoria del seccionalizador, ya que este pueds recuperar su conteo inicial. - En él caso de la corriente de carga 0 minima de falla, cuando esta excede la corriente.actuante del seccionalizador pero se encuentra por debajo de la del restaurador, .6l seccionalizador cuenta y puede abrir el circuite innecesariamente. Este problama se elimina seleccionando las bobinas por encima de cuaiquier corriente de entrada probable. - Otra altemativa de solucién al caso anterior, es instalar’ en seccionalizador un accesorio de restriccién de voltaje el cual hace que él Corte quede bloqueado mientras exista tensién del-tado de la alimentacién gel seccionalizador. Con ta utilizacién de este ‘accesorio puede incluso 'stalarse un seccionalizador entre dos restauradores. - SI la corriente de entrada hace que.el restaurador corte, la tensién. del seccionalizador se pierde. y abrir innecesariaments. Si so instala un 2ccesorio de restriccién de corriente de entrada en el seccionalizador, of Problema se elimina, ya que detecta si Ia falla ocurre antes o después del Seccionalizador para que en caso de que sea después de este, pueda operar normalmente, bloqueando su operacién si la falla ocurre entre el festaurador y el seccionalizador. ~. “ET seccionalizador debe tener como numero maximo de ‘conteo una operacién menos que el numero de disparos ajustados en el dispositive de respaldo. La capacidad de la bobina del seccionalizador debe Ser menor o + fgual que la del restaurador y. el restaurador debe tener buena sensibilidad ‘Para detectar corrientes de falla.minima én la zona’ de proteccién’ del seccionalizador. ~ Si se instala otro seccionalizador en serie, debe ajustarse ‘a un conteo menos que el primero, Finalmente, so reitera quo la aplicacién de, segcionalizadores. representa una alterriativa de ‘solucién, para. aquéllas. situaciones donde por’ las ‘caracteristicas. del sistema de distribucion, se complica 9 dificuta la utlizacién de otros dispositives tales coms fisibles * ‘ oi, 6-62 ‘evisiones | 970331 SS 6.3.9 CRITERIODE COORDINACION RESTAURADOR-SECCIONALIZADOR-FUSIBLE. La aplicacién de este tipo de arreglo puede darse com el restaurador como proteccisn de Ib tronea, luna porcién de esta o un ramal importante env circuito de distribucion; el seccionalizador como “proteccién" (equipo de seccionamiento) de,un ramal o subramal sobre la linea dé distribucion y el fusible como proteccién, de un subramal derivado del tamal donde se ubica el seccionalizador. De manera similar a lo indicado en el inciso 6.3.6, la utiizacién de este arreglo es pe amente simple, en razén de que el criterio no da opcisn a diferentes ajustes tanto del interruptor como dal seccionalizador. Los pasos a, seguir para la coordinacién entre estos S dispositivos estan dados por la siguiente secuencia: to. Elrestaurador y el fusible se coordian como fue desorito en el inciso 6.3.7. 20, EI restaurador debe ajustatse Unicamente con una: secvencia de una operacién répida y tres lentas. 30, El restaurador y el seocionalizador se coordinan como fue descrito en el inciso 6.3.8, con un ajuste Unico de 3 conteos para él seccionalizador. Con tales consideraciones y pata una ‘alla de naturaleza permanente BF la zona de Cetettura del fusible; durante la primera operacién del arregio, &! restaurador dispara cooerte su primera curva rapida, permitiendo la no operacién del fusible (para poder a eeagt aproximadamente un 85 % ‘de las falas de naluraleza transitoria) y el seccionalizador efectuara su primer conteo. Al recerrar el restaurador, dicho equipo percibe la falla mediante su primera curva lenta; originando en esta ocasién la operacion del fusible y efectuando el seccionalizador su segundo conteo (esto debido a que este dispositive sens lavaparicién y corte de una soe eetorrionte, aunque dicho corte 9s efectuado no por el dispasiivo de respaldo, sino por el fusible delantero) Al ser eliminada Ia falla_ por la operacién del, fusible, tanto el restaurador como el seccionalizador permanecen terrados y reponen Sus, ‘sécuencias de operacién en razén Se no haberse completado sus ciclos de ajuste pata blogueo réspectivos. El-criterio como Se deseribe, se encuéntra ilustrado de manera gratica'en la figura 6-24 aeeri2 6-63 face Spy GERENCIA DE DISTRIBUCTON. CURVA DE SEGURIDAD ——_CURVA DB SEGURIDAD t(SEG)A — SECCIONALIZADOR. EL CONDUCTOR B XR oN i R \ \mer \ (s : les MAX (sec) | \ p Toe MAX (FUS) ‘X toe MIN (FUS) Re* RANGODE ce ‘COCRDINACION Tee MAX (FUS) < I Toe MIN (FUS) > I <> WRG V2 Too MAX (SECC) 1 (AMP) . _FIGURA 6-21 CRITERIO DE COORDINACION RESTAURADOR-SECCIONALIZADOR-FUSIBLE Cualquier secuencia del restaurador que involucre una operacién répida y 8 operaciones lentas (14-8, 1A-SC, 14-30 u otras similares) es la adecuada, teniendo cuidado en que la curva de seguridad del seccionalizador quede por arriba de la curva acumulada del restaurador, para la maxima coriente de falla comin a ambos dispositivos, La Unica desventaja del arraglo es que al fusible solo se le da la oportunidad de no fundirse en una ocasién, despejandose durante la primera operacién rdpida el 88 % de las fallas transitorias. Cualesquiera otra seleccidn diferente de ajustes tanto en el restaurador come en el seccionalizador, redundara para fallas de naturaleza Permanente en la:zona de.cobertura del fusible, en operaciones no selectivas del arreglo, tal y como se indica a-continuacién: 6-64 oi Fewsones | orosat I wa —— BES cenmncra pe prsmerRUCTON | ‘Comuna secuencia en el restaurador de 2 operaciones rapidas y 2 lentas, y un juste de 3 conteos en el Seccionalizador; al final del ciclo se tiene la Y uion del fusible y la apertura del seccionalizador ademas de dos disparos transitorios del restaurador: en | restaurador de 2 operaciones répidas y 2 lentas, y un ajuste de 2 conteos en el seccionalizador; al final del ciclo se tiene Solo la apertura del seccionalizador “ademas de dos disparos transitorios del festaurador,-sin-tusion del fusible. - Conuna secuencia en el restaurador de 1 operant répida y 3 lentas, y uh agjuste de 2 conteos an el seccionalizado" al final del ciclo se tiene. ademas ae la fusion dal fusible, la apertura del seccionalizador. Gabe sefalar sin embargo, que otras sequencias de operacién del restaurador, tales como 2A-2B, 2A-2C, 2A-20 u otras similares, &% posible implementarias en el arregto solo sor ecelonalizador esta equipado con un acoesorio de restriccién de voltaje. En tal caso, fa operacion de un fusible mas alld del seesonalizador, no provoca el conteo y. corte de Giaposttvo, debido a que siempre habré presencia Ge tensién en el lado fuente del seccionalizador. ~ 6.3.10 CRITERIO DE COORDINACION FUSIBLE-RELEVADOR, je arraglo se da furdamentalmente entre dispositives ubicados de banco en 8.7.) ‘as instalaciones son generalmenie del tipo rural o suburbano,-alimentadas de sistemas de subtransmisién y con transformadores de Potencia cuya capacidad no Skcede de 10 MVA, para los cuales los fusibies deben sor del tipo potencia.. El ctiterio establace que debe existir un margen minimo en tiempo de coordinacién del 25 % del tiempo de la caracteristica MMT del fusible, entre esta y la curva caracteristica tlempo-corrients dol relevador, para la maxima corriente de cortocircuite comtin a ambos Para otras fallas pudiera ser diferente al esperado. En otras palabras, si se define a t, como el tiempo minimo de fusién del fusible de Potencia para la falla de referencia y a t, como el tiempo de operacién del relevador para a misma falla, el criterio puede ser escrito como: AS07544 Una recomendacién que facilita sobremanera un estudio de coordinacién cuando se aplica este criterio, es seleccionar la caracterietion tiempo-corriente del- dispositivo Primario o delantero con una inversidad similar a la él dispositivo de respaldo (en este cnao. oxtremadamente inversa-extramadamente inversa), logréndose mantener con esto una separacién uniforme entre ambas curvas al-ser sue trayectorias practicamente, Paralelas, = De manera contraria a fo anteriormente Sefialado, un estudio de coordinacién se vera comprometido, sf. la _caracteristica tiempo-corriente del dispositivo primario es Al respecto, los relevadores de nueva tecnologia ofrecen una amplia variedad para la seleccién de diferentes caracteristicas de operacién tiempo-corriente. E Para el caso de los fusibles de potencia, la mayoria de los fabricantes disponen de algunas altemativas en cuanto.a la velocidad de operacién se refiere; por ejemplo el fabricante S & C, ofrece las siguientes tres velocidades para ciertas tensiones: velocidad “standard” o rdpida, velocidad "slow" o lenta y.velocidad "very slow" o muy lenta. El criterio anterior sa ilustra gréficamente en ta figura 6-22. 6-66 p— 2a» GSRENCIA DE DISTRIBUCTON, on saa" kao [ean eee ee aR ae — b> GERENCIA DE DISTRIBUCION ee MAX, an) FIGURA 6-22 CRITERIO DE COORDINACION FUSIBLE-RELEVADOR Por otra parte, si se requiere asegurar al maximo posible, la no ocurrencia de operaciones en falso del fusible de potencia por falas después del interruptor de banco -T. (eonsiderando los inconvenientes que ello acarrea =n cuanto a continuidad del Servicio y costes da reemplazo); se recomienda'que la ‘aplicacién del oriterio se haga Seve ura ouva MMT del fusible de potencia, modificada pot los factores de correccion por temperatura ambiente "K," y por corriente de “pre-falla” "Kp". La finalidad de dichos factores, es desplazar verticalmente sobre el eje coordenado del tiempo a la curva MMT del fusible, Picionando de esta forma un margen extra de coordinacion. Dicho desplazamiento puede ser hacia abajo cuando 61 enlore del fusible representa mayor severidad de operacién para el fusible (temper alee ‘ambiente alta y/o cierto nivel rye soarga en el transtormador de, poteneia);.0, hacia arriba cuando el entomo del fusible ayuda a mantener sus caracteristicas debajo de Tas ‘condiciones standard de Geen emperatura ambiente baja y/o transformador, de potencia con capacidad sobrada) 6-67 ram Tewnones | ast i (— Sa GERENCIA DE DISTRIBUCTON ———————--—___—_ En las figuras 6-23, 6-24, 6-25 y 6-26 se muestran las gréticas correspondientes a dichos factores para una cierta marca y tipo de fusibles. En la figura 6-27 se ilustra graficamente esta variante del criterio. * ee a, eH | +i ty 56,5 ie p+ BS oo} | | ga BS 30 { 7 ge ECCEErt bs 80 _ - TEMPERATURA AMBIENTE EN GAADOS CENTIGAADOS FIGURA 6-23 FACTOR DE CORRECCION "K,” PARA FUSIBLES DE POTENCIA DE CUALQUIER VELOCIDAD EXCEPTO LENTA ia TL a + CI J f LC “30-20-10, 0 +10 420-430 44050480 FACTOR DE CORRECCION EN PORCIENTO DE LA CARACTERISTICA Mur. TEMPERATURA AMBIENTE EN GRADOS CENTIGRADOS Pee FIGURA 6-24. FACTOR DE CORRECCION "K," PARA FUSIBLES DE POTENCIA'DE ‘VELOCIDAD LENTA 6-68 an fomoes Pawn [- I DE LA CARAGTERISTICA MMT. FACTOR DE CORRECGION EN PORGIENTO ° Sor ag 80 ae tool, 120) AoE neo Noy 20 CORRENTE DE CARGA EN PORGENTO DE LA CAPAGIDAD NOMINAL DEL FUSIBLE FIGURA 6-25 FACTOR DE CORRECCION "K," PARA FUSIBLES DE POTENCIA DE CUALQUIER VELOCIDAD EXCEPTO LENTA 100 r t | a4 =} 2 [Tes J 130 160, 180 200 @ FACTOR DE CORRECCION EN PORCENTO DE LA CARACTERISTICA MMT. ac. CO (100, ConRIENTE DE GARGA EN PORGIENTO DE LA CAPACIOAD NOMINAL DEL FUSIBLE ! | FIGURA 6-26, FACTOR DE CORRECCION "K;" PARA FUSIBLES DE.POTENCIA.DE VELOCIDAD. LENTA 6-69 t (SEG) Tec MAX. VAMP) ___ FIGURA 6-27 CRITERIO DE COORDINACION FUSIBLE-RELEVADOR, APLICANDO FACTORES DE CORRECCION Estableciendo una metodologia para la aplicacién de este criterio, se tiene lo siguiente: 1. Se selecciona la minima capacidad del fusible en funcién de la capacidad del transformador, considerando tanto condiciones normales de operacién, como de sobrecarga por emergencia. 2. Se define la velocidad mas apropiada para la caracteristica de operacién del fusible, tomando en cuenta para la componente MCT los tiempos requerides de operacién tanto para falla en A.T. como para falla en B.T. Dicha caracteristica debe verificarse ademas en su componente MMT, para las condiciones de “inrush" y "carga fria". 6-70 ‘waco frewsiones | orbs I — Sp GERENCIA DE DISTRIBUCION oe Si las condiciones del entomo asf lo requieren, se modifica la curva MMT 3. mediante la aplicacién de los factores de correccién respectivos. 4. Sé define la caracteristica de operacién tlempo-corriente del relevador, en funcién da los requerimientos de coordinacién del sistema. &, Finalmente, se seleccionan los ajustes del relevador para cumplir con ef rango de coordinaci6n establecido por el criterio para este arregio. potencia empleados en Subestaciones de Distrib respectivo, dafinir una tensién base. Por tal raz6 uno de los equips (generalmente el fusible de Es importante puntualizar que dada la conexién delta-estrela de los transform adores de wucion, la aplicacién del criterio se limita eel comparacién de las caracteristicas tiempo-corriento. del fusible con la de los relevadores de fase (51F) para fallas trifasicas en la barra de B.T. Si se requiere un andlisis con respecto a la falla monofésica, se recomienda desplazar las curvas de) fusible en funcién del factor de conexién para un arregio delta-estrelia, tal y como se describe en los incisos 3.1.4 y 3.1.5 de este documento. Cabe sefialar que al astar'Tos dos dispositivos de proteccién instalados 6h riiveles de tension diferentes, es necesario para realizar el estudio de coordinacién de protecciones . las caracteristicas tiempo-corriente de potencia) deben ser referidas a dicha tensién base, con el objeto de poder efectuar el anal comparativo correspondiente. 671 Taswat oT T 6.3.11 CRITERIO DE COORDINACION FUSIBLE-RESTAURADOR. La aplicacién de este tipo de arreglo se da basicamiénte entre dispositivos ubieados en una misma subestacién (proteccién de banco en A.T.-proteccién de aliméntador en B.T.). Dichas instalaciones son generalmente pequefias y del tipo rural, alimentadas de sistemas de distribucién en media tensidn (34.5, 23 0 13.8 Kv) y con trahsformadores de potencia cuya capacidad no excede de 5 MVA, para los cuales los fusibles se recomienda sean del tipo potencia, aunque en algunas ocasiones llegan’a utiizarse fusibles de —~distribucién cuando los niveles de falla en la instalacién asi lo permiten El criterié establece que’ debs existir'un margen minimo’en tiempo de coordinacién tal, que el.tiempo de la caracteristica MMT del. elemento fusible deber ser mayor que él tiempo promedio de la curva lenta del restaurador corregida por un factor *K,” para la maxima corriente de costosircuito comin a ambos dispositivos. Gon dicho margen se pratende no solo que el fusible no opere, sino que los calentamientos transitorios a que se ve sometido por las operaciones sucesivas del festaurador no provoquen. siquiera alguna modificacién del tipo irreversible en sus caracteristicas fisicas, de tal forma que su comportamiento para otras fallas pudiera ser diferente al esperado. Bajo tal circunstancia, todas las operaciones del restaurador deben ser mas rapidas que fa curva MMT del fusible, ademds de quo lersecuencia de operacién del restaurador y sus intervalos de recierre estan considerados dentro del factor de correccién "K,". Eldenominado factor "K,", corresponde-a un multiplicador que desplaza la curva lenta del restaurador verticalmente sobre el eje coordenado del tiempo, para compensar el efecto — de calentamiento-entriamiento sufrido por el fusible debido a las operaciones répidas y lentas de disparo y recierse dal restaurador. EI factor *K," depende de la seouencia de operacién y del tiempo de recierre del restaurador utilizado Es decir, se trata de un factor de seguridad para evitar la fusi el calentamiento excésivo o la deformacién irreversible del fusible durante la secuencia de operacién del restaurador. Obviamente el citado factor es mayor, cuanto mas severas son las condiciones para el fusible, como lo son los ciclos de calentamiento a los que se ve somatido y el tiempo permitido para su recuperacién (mayor numero de operaciones lentas y tiempos de recierre cortos). En la figura 6-28 so ilustra gréficamente este criterio y en Ia tabla 6-5 se muestran los valores del factor "K," para una marca.y tipo-de restaurador en particular. fenoches [wlan cet ee TABLA 6-5 FACTORES "K," PARA COORDINACION FUSIBLE-RESTAUR ADOR TIEMPO] 008 OPERACIONES | UNA OPERACION ‘CUATRO DE RAPIDAS Y.DOS RAPIDA Y.TRES OPERACIONES RECIERRE LENTAS LENTAS LENTAS (SEG) ‘ E 0.4 27 37 a7 05 26 3.4 35 1 1.0 24 2.5 2.7 1.8 1.85 24 22 2.0 17 18 1.9 =” 4.0 14 14 1.45 [100 1.35 4.35 1.35 ee MAX, aN) FIGURA 6-28 CRITERIO DE COORDINACION FUSIBLE-RESTAURADOR 673 [SRB censucza pe p1seer80croy| ————____— 6.3.12 CRITERIO DE COORDINACION, FUSIBLE-FUSIBLE. La aplicacién de este tigo de arreglo se da entre dispositivos ubicados en una linea 0 red de distribucion, siendo el fusible de respaldo, la proteccién de un ramal o subramal del Circuito y pudiendo ser el fusible delantero o primario, la proteccién de un subramal o bien de un transformador de distribucién. El criterio establece que debe existir un margen, minimo en tiempo de coordinacién del 25 % del tiempo de la caracteristica MMT del fusible de respaldo, entre esta y la curva varacteristica MCT del fusible delantero o orimario, para la maxima corriente de cortocircuito comin a ambos dispositives. Ga Con dicho margen se preiende no solo que el fusible de respaldo no opere, sino que el calentamiento transitorio a que se ve sometido no provoque siquiera alguna medificacién del tipo irreversible en sus caracteristicas fisicas, de tal forma que su comportamiento para otras fallas pudiera ser diferente al esperado, De otro modo, si se define a t, como el tiempo minimo de fusién del fusible de respaldo para la falla de referencia ya t, como el tiempo de maximo de apertura del fusible delantero o primario para la misma falla, el criterio puede ser escrito como: 4s O75 +h Es decir que la curva MCT def fusible lado carga no debe exceder el 75% en tiempo de la curva MMT del fusible lado fuente para la maxima corriente de cortocircuito comtin a ambos fusibles. Por otra parte cabe sefiafar que en un estudio de coordinacién de protecciones en donde se involucran fusibles, debe contarse dentro de.la informacién requerida, con las caracteristicas de operacién tiempo-corriente garantizadas por el fabricante. Asi entonces cada estudio de coordinacién de protecciones identifica a uno 0 varios tipos especificos de elementos fusibles cada uno de los cuales se encuentra asociado al régimen de corriente que debe utilizarse para asegurar una coordinacién adecuada, Por todo lo.anteriormente expuesto y al ser los elementos fusibles los Gnicos dispositivos de proteccién que requieren desu reemplazo después de operar por una falla, es importante destacar que el liniero debe reemplazar al elemento fundido, por otro del mismo tipo 'y régimen de corriente, siendo recomendable también que preferentemanto sea del mismo fabricante..~ . A a ee — a> GERENCIA DE DISTRIBUCION Una accién que simplfica y facilita tal labor de reemplazo, es tratar de uniformizar las capacidades de todos los fusibles ‘primarios™ que se encuentran eoordinados Fon 5” dispositive de respaldo comtin, sea este, "elovador, restaurador, fusible o seccionalizador. Esto puede lograrse desde el estudio de coordinacién de protecciones, seleccionando la capacidad del fusible mas critico &n cuanto a condiciones de carga ¥ cortocircuito se refiere, y aplicar esa misma ‘capacidad al resto de los elementos. Generalmente si existe coordinacién con el element cfitico, la misma se manticne con Jos elementos menos criticos. De esta manera stock" dal liniero en cuanto a fusibles racesarios para reemplazo, se reduce de una ‘extensa variedad a unas cuantas capacidades. En la figura 6-29 se ilustra gréficamente la aplicacién de este criterio. MCT ui MMT \ oy : 1 (SEG) Tec. MAX Tec MAX. 1 (AMP) FIGURA 6-29. CRITERIO DE COORDINACION FUSIBLE-FUSIBLE 6-75 py GERENCTA DE. DISERIBUCTON © ——————————————_____ 6.3.13 CRITERIO DE COORDINACION SECCIONALIZADOR- SECCIONALIZADOR. Como en todos ios arreglos donde interviene un seccionalizador automatico, el crterio de Goordinacién para esté caso es sumamiente sencillo y establece que para-un-arreglo en cascada de seccionalizadores, tnicamente es necesario ir reduciendo en un conteo 4 Partir del equipo mas cercano a la fuente, el ajuste del resto de los dispositivos. Siondo entonces 3 el nimero maximo de conteos en un seccionalizador, solo-es posible tener arreglos en "cascada" hasta de tres equipos, cada uno de los-evales tendria ajustes de 3, 2 y 1 conteo respectivamente. Desde Iuego que es importante seguir ademas con.todas las recomendacionas que.en materia de utlizaciin de seccionalizedores se han sefialado en otros criterios que 'avolucran a este tipo de equipo, y que aplicadas a este ctiterio son las siguientes: 1. Asegurar que el numero maximo de conteos ajustados en el primer seccionatizador este acorde con la secuencia de operacién del dispositive do respaldo (relevador o restaurador) con el cual se encuentre coordinado. 2, Vigilar que fas minimas corrientes de falla en las zonas de cobertura de -eada uno. de los seccionalizadores sean. superiores al 160 % de la Capacidad nominal de la bobina o a la cortiente minima de conteo de-cada uno de ellos respectivamente. $. _Vigilar que cualquier falla dentro de las zonas de coberiura de todos los ssecionalizadores coordinados en cascada, sea detectada por el dispositivo de respaldo asociado al primer seccionalizador. 4 Verificar que las curvas de: dafio de todos los seccionalizadores coordinados, en cascada se encuentren por arriba de la caracteristica tiempo-corriente del dispositive de respaldo asociado al primer seccionalizador, para los valores maximos de corriente de cortocircuito en la localidad de cada uno de los seccionalizadores. En la figura 6-30 se ilustra gréficamenta mediante un arréglo do tres seccionalizadores automaticos instalados en "cascada", la aplicacin de este criterio, - é 6-76 106.04. frevisiones [ 97-0331" I 7 eT Fy GRRENCIA DE DISTRIBUCION 3. CONTEOS 4 CONTEO FIGURA 6-30 CRITERIO DE COORDINACION ‘SECCIONALIZADOR-SECCIONALIZADOR > — Say GERENCIA DE, DISTRIBUCION,_ 6.4 DESARROLLO DE. GUIAS Y RECOMENDACIONES PARA LA APLICACION Y AJUSTE DE DISPOSITIVOS DE PROTECCION DE SOBRECORRIENTE EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION. Como parte final de este capitulo, se incluye informacién complementaria relacionada con algunas recomendaciones para la aplicacién y ajuste de los diversos dispositivos de proteccién que intarvienen en un sistema de distribucion. . Dicha informacién es producto de la experiencia, ol conocimiento y la habilidad desarrollada por el personal técnico de ingenieros de varias Divisiones de Distribucion siendo como tales en algunos casos aplicadas divisionalmente, regionalmente o incluso nacionalmente, dependiendo de las particularidades de cada sistema. Con tal informacién se desea dar un panorama de algunas de las metodologias implomentadas localmente y que mediante el intercambio de experiencias entre Divislones, han permitido en muchos casos adoptar soluciones dptimas a problemdticas comunes. : Sobre el particular, no se pretende en este procedimiento fijar o establecer de manera unilateral fa aplicacién de estas guias y recomendaciones sino simplemente mostrarlas y ponerlas-a consideracién del personal involucrado, ya que como se planteo con anterioridad, en materia de protecciones eléctricas.no axisten las soluciones "tinicas" o “definitivas", sino aquellas que. basadas en una plataforma de principios teéricos y prdcticos bésicos como. ios incluidos. en el presente documento, han ido implementéndose, experimentandose y optimizindose con las aportaciones personales de cada ingeniero y cada técnico especialista o interesado en la materia. Por tal raz6n, la amptia variedad y riqueza existente en tal sentido, no son una muestra de anarquia, como podria pensarse en otros campos de la ingenieria; sino son una realidad de como la personalidad individual puede dar diferentes tonos y matices a conceptos de indole técnica y clentifico. En consecuencia, varios autores reconocidos internacionalmente en la materia, han establecido a la especialidad de las protecciones eléctricas, come una combinacién de ciencia y arte, donde por tal motivo existe siempre la amplia posibitidad de polemizar y discutir sobre diversas vertientes de un mismo tema. Finalmente es importants establecer sobre lo anterior, que con el objeto de ampliar este panorama, es objetivo de este procedimiento el poder incluir aquellas guias yo Tecomendaciones similares que se hayan desarrollado 0 vayan a desarrollarse en el futuro en las diferentes Divisiones, para mantener un compendio en la materia que permita a todos conocer dicha variedad y riqueza; por lo.que para préximas revisiones del documento queda abierta la posibilidad de incluir todas las aportaciones que se reciban en tal direccién y sentido. 6-78 eéooi frewsiones | oraesi I : : = ADs cenewcrn pe vrsternvcrow 6.4.1. GUIA BASICA PARA INSTALACION Y APLICACION DE PROTECCIONES EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION (DIVISION CENTRO ORIENTE). La instalacién y aplicacién de estos equipos se basa en cada uno de los siguientes criterios: Fusible de potencia en 115 kv - Para proteger los transformadores de potencia iguales.o menores 3e 7.519:375 hiva'é do toda subestacién conectada a 116 kv's, Se empleara siempre y cuando la instalacién no forme parte de un anillo. Interruptor con relevador de sobrecorriente = Como interruptor de banco en transformadores de 10/12.5 Mva’s'6 mayores en el lado de alta tensién. ~ Como interruptor de banco en el lado de baja tensién en transformadores de 5 Mva’s 6 mayores. - En alimentadores de circuitos de distribucién urbanos. El ajuste de relevadores Se face en los circultos ‘de distrioucién debe ser limitado por los factores > siguientes, y no por la carga é to, _ Capacigad del conductor 20, Capacidad de la Subestacion 3 Capacidad de Interruptores, de Cuchilas Monopolares y de Operacién en Grupo = En circuitos con mas de 150 Amp. de carga. = Como amarre de buses. ~ En toda subestacién normalizada. - En casos especiales se analiza su empleo. 6-79 p— Sie GBRENCIA DE,DISPRIBUCTON.§ Restaurador - Como proteccién de banco en los transformadores de 34.5/13.8 kv. en el lado de alta tensién. - En todas las subestaciones rurales como proteccién de los alimentadores para los circuitos de distribucién. - En ramales con carga mayor de 15 Amp. + En ramales con longitudes mayores de 15 Km. - Para proteger poblaciones importantes de dreds rurales. - En condiciones especiales por tipo de terréno 0 Areas conflictivas. ~ Los restauradores deben de ser respaldados por un relevadores de caracteristica muy inversa o inversa, ~ Siempre que se seleccione un restaurador con tobina serie se debe de-tomar muy en ‘cuenta el nivel de corto circuito que soporta tanto el equipo comovla bobina. Las bobifias serie de los restauradores solo soportan los niveles de corto Circuito de la siguiente tabla. TABLA 6-6.- CAPACIDAD DE CORTO CIRCUITO DE LA BOBINA SERIE TIPO inom BOBINA Restaurabor | 25 | 35 | 50. 70 ioo | 140 te5 | 22s 3H 600 } 1400 | 1250 6H 1000} 2100 | 2000 | 3000 | 3000 R 1500 | 2100 | 3000 | 4000 | 4000 | 4000 | 4000 | 4000 RV 1500 | 2100 | 3000 | 4200 | 6000 | 6000 | 6000 | 6000 RX 1500 | 3500 } 3000 | 4200-| 6000 | 6000 | 6000 | s000 | KF 2500 | 3500 | 5000 | 6000 | 6000 | e000 | 6000 | 6000 w 3000_| 4200 | 6000 | 8400 | 9800 | 10000 6-80 senor” fevsones | ores ; I a ee -— py cenencra pe orsmrpucrow otencia de 34.6/13.8 kv. como proteccién primaria sirador tipo RV, ajustado @ una sola operacién, con fes da la tabla siguiente. - En transformadores de Pp: debe de instalérso un restal fl recierre bloqueado y con los.alust TABLA 6-7. AJUSTES EN LOS RESTAURADORES DE PROTECCION PARA TRANSFORMADORES DE 34.5 /13.8 KV TRODEELEMENTO | WPODE | TRANISFoRAGOR TAANSFORMADOR | TRANSFORMADOR ‘CURVA, DE SMVA, DESSSNVA | DE 7.9375 NVA BOBINA SERIE Cc 50 100 140 DISPARO A TIERRA 5 20 35 35 ar restauradores en cascada, praterentemente deben ajustarse de indicado en la siguiente tabla. STAURADORES INSTALADOS EN CASCADA = Para coordins acuerdo a lo i TABLA 6-8.- AJUSTES PARA RE! i TIPO DE CURVA | CURVA UBICACION DEL RESTAURADOR RESTAURADOR | BOBINA "| DISPARO SERIE °|°A TIERRA. SUBESTACION Ww, R, KF c 5 PRIMER EQUIPO EN LA RED w, R, KF cos 4 SEGUNDO EQUIPO EN LA RED R, KF B 3 {_ercer EQUIPO EN LA RED 6H AB 3 | - Las bobina serie seleccionada para restauradores instalados como proteccion tar la carga de dos principal de_alimentador en ‘subestaciones, debe de sopo! de los ciroulfés de la subestacion. og en la red deben Seleccionarse con una bobina Coporte la carga normal mas la carga adicional Pet = Los restauradores instalad 'actores siguientes, en orden serie de tal manera que fhaneterencia y su capacidad esta limitada por los de importancia : 40. Capacidad del conductor 2, Capacidad de la subestacién Be Gapacidades de interruptores 0 restauradores de respaldo, de cuchillas monopolares y de operacién en grupo 6-81 p— By GERENCIA, DE DISTRIBUCION§ ————————_—_— ~ Los dispositives de cisparo a tierra para restauradores Mc Graw 0 Cooper tipos KF, R, RX, RV W, disponen de curvas de tiempo definido, con valores discretos tanto para la corfente minima de operacién, como’ para sl tiempo. El ajuste de tales magnitudes es realizatio a través de tres resistencias (curva rdpida, curva lenta.y corriente minima). Generalmente los restauradores son suministrados con, cleros alustes "standard" de fébrica (curva répida: 7, curva lenta: 4 y Corriente minima: 20 a 30 % ‘del disparo’de bobina serie). Sin embargo si de acuerdo al estudio de coordinacién de protecciones, rasultasen ~ ajustes diferentes a los disponibles, basta con seemplazar’ el 0° los resistores correspondientes. En las siguientes tablas se indican las caracteristicas Para‘ cada una, dé dichas Resistencias; aclarando que si no se llegase a disponer de los elementos originales, pueden utilizarse resistencias con valores comerciales cercanos, que pueden introducir diferencias en ol comportamiento del dispositivo, en proporcién a la desviacién tenida con respecto a las caracteristicas sefialadas. TABLA,6-9- CORRIENTE MINIMA DE DISPARO. [GOREIENTE VINA ] VALOR DE RESETENGTS] DE DISPARO DE 25 WATTS 20 AMPERES 301.9 35 AMPERES: 162 Q 50 AMPERES 107 2 70 AMPERES 78.0 100 AMPERES 53 2 TABLA 6-10.- CURVAS DE TIEMPO DEFINIDO f TIEMPO. DE VALOR DE CURVA | OPERACION RESISTENCIAS DE 1 WATT. - 3 | 0.5 SEGUNDOS 35.7 KQ 4 1.0 SEGUNDOS 80.6 KQ f 5 2.0 SEGUNDOS 158.0 KQ 6 _| 3.0 SEGUNDOS. 232.0 KQ 6-82 89.06.01 Rievsoves | o7aten I cae Swept — Sip» GERENCIA DE DISTRIBUCION z “El.uso de curvas répidas. en. todos los restauradores en serie, tiene como raeiltado el disparo simulténep, de todos los equipes..Per lo, que debe de restringirse e! uso de las mismas. : = Las curvas 1y2 del dispositive de disparo a tera de tiempo dafinido de los resauradores opera indeseablemente por efecto Inrush o.carge fria por lo que no tes recomendable su utilizacién ; «Los restauradores GH, 6 HR normalmente no cuenta? Com disparo a tierra por lo que si se_respaldan con un restaurador del tipo KF, R,.W, 6 Rey Rolle, la Gapacidad méxima de la bobina debe ser 25 AMP. ‘Una capacidad mayor provoca que opare indeseablemente el restaurador da respaldo. Los restauradores que tengan disparo a tiga deben de Court con el dispositivo exterior para su bloqueo, ya que para ser *py-passeados™ debe de bloquearse el mismo. Seccionalizador = En ramales con cargas de mas de 15 Amp. 2 \ ~ En ramales con longitudes mayores de 3 Km. y menores do 15 Km. - En condiciones. especiales por tipo de terreno 0 reas conflictivas. wa de dafio de las -bobinas de los = Debe de tomarse en cuenta ja cut yunto donde eee sanlizadores para evita que se cafien por ser instelados 27 Sy rival do corto circuito sea mayor para el que fueron disefiados. Fusible de potencia en lineas y redes de distribucién ~ En todas las derivaciones de los clientes en 34. 5 kv. hasta.50 Amperes: ‘fusible SMU-20. gk SRE En todo transtormador instalado sobre las lineas ¥ redes'de'34.5 kv. -— a) GERENCIA. DE DISTRIBUCION © ————————————______ ~ En todos los servicios propios de las subestaciones de C.F.E, tanto de 13.8 Ww. como de 34.5'kv. ~ En todas fas transferencias automaticas y-anillddo de circuitos. Cuchilia fusible de triple disparo ft ~ En ramales con longitudes de 8 a 18 Ki. ~En tamales con cargas de 5/a 15 Amp: ~ En condiciones especiales por tipo de terreno o reas contitvas, Cortacircuito fusible + En ramales con més de 3 bancos. ~~ En.ramales con longitudes de hasta 3 Km, ~ En ramales con cargas de hasta 5 Amp. seeor Jrevsones Jared omnis | SECRET | wien romero acs | “soln. NOWvEaEO ‘3a vionanoas suUaIOau swan. ANaIMUOD aLsAry 30 S3NOIOVHBOISNOD Notvonay | Nolovoran | onutsousia “(@LSAYNS NOISIAIG A YNS OYLNSD NOISIAIG) NOIONaILSIa 3d SOLNDUID Na SANOINDALOUd 3a AISNTV A NOIOvOrdY Vivd VIND zy ” NoIonaTNsSIG ga WIONAYED Ci, > censucra ve orswersucron pisposttivo UBICACION APLICAGION “GONSIDERACIONES DE AJUSTE. + ‘CORRIENTE. TEMPO RECIERRE: ‘CURVAS DE, OPERACION SECUENCIA DE ‘OPERACION steciouamacon | 5 contacncurre De servicios

You might also like