You are on page 1of 9

Guía de lectura de La vida del Buscón (o Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y

espejo de tacaños).
Para que te sea más fácil entender la obra de Quevedo, aquí te doy las pautas que tienes que seguir al mismo tiempo
que vas leyéndola.
1.Biografía breve de Francisco de Quevedo. Año de publicación y creación de la obra.
2.Resumen por libros de la novela.
3.Características de la novela picaresca y del pícaro (pág.268 del libro de texto).
Esta novela de Quevedo entra dentro de este subgénero y por tanto comparte las características de la misma. Justifica
con ejemplos del libro cada una de ellas.
La características más importante es el paso de la inocencia a la madurez, haz especial hincapié en señalar ese
momento.
4.Intención de la obra: Quevedo pretende hacer reír en todo momento mediante la sátira exagerada y la caricatura
sangrienta hasta rozar lo grotesco.
Teniendo esto en cuenta, analiza los siguientes episodios y explica por qué dan lugar a la risa: el episodio de “Poncio
Pilatos” y el del “rey de gallos durante la fecha de Carnestolendas” (libro I, capítulo II); de su llegada a Segovia y
reencuentro con su familia (libro II, capítulo III); su paso por la Corte en Madrid (libro III, capítulos I-IV).
5.La comicidad de esta obra depende entre otras cosas del uso del lenguaje, Quevedo como conceptista maneja la
dilogía para crear la risa. De ahí que sea más que admirable el capítulo VI (del libro I).
Explica qué es el conceptismo (unidad 13 del libro de texto), qué es la dilogía y cómo se utiliza en este capítulo.
6.La hipérbole es un recurso del que abusa Quevedo en esta obra, sobre todo en el episodio del licenciado Cabra
(capítulo III, libro I). Señala al menos tres hipérboles y explícalas.
7.Enumera todas las profesiones que ha ejercido Pablos.
8.Para entender bien la obra es necesario que entiendas los orígenes de don Pablos, haz un resumen de su árbol
genealógico y la profesión que ejercen o han ejercido sus familiares. Después opina acerca del determinismo (posibilidad
o imposibilidad de ascenso social y moral) y qué es lo que se opina en la obra.
9.Descubre qué es un auto de fe. Relaciona esta condena con la madre de don Pablos, así como con la Inquisición.
10.En la época en que se crea y publica esta obra es muy importante que se sea cristiano antiguo, de ahí que las familias
no cristianas intenten “limpiar su sangre”, ya que podían ser no sólo expulsados del país sino condenados a muerte por
la Inquisición.
En esta obra hay una clara referencia a la limpieza de sangre en el capítulo IV del libro III, intenta comentar este capítulo
y ver qué partido saca don Pablos de esta información.
11.En el último capítulo (capítulo X, libro III) hay claras referencias de la jerga utilizada por el hampa de la época. Señala
los términos que aparecen e indica a qué se refieren realmente.
12.Opinión justificada acerca de la obra leída.
3.El Buscón
La obra poética de Quevedo, es una novela picaresca, que está constituida por unos 875 poemas, presenta ejemplos
de casi todos los subgéneros de su época: poesía satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva,
religiosa y fúnebre. Aproximadamente, un 40% de sus textos son satíricos.
3.1 Francisco Quevedo
Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580. Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que
desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en las Universidades de Alcalá y
Valladolid, donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora, la cual llegó a los extremos
de que Góngora fuese el blanco de muchas de las sátiras de Quevedo.
Cuando Quevedo acabó sus estudios en la Universidad, en 1606, volvió a Madrid en busca de éxito y fortuna a través del
duque de Osuna.
En 1609, tuvo una crisis espiritual y busco refugio en la villa de La Torre de Juan Abad, gracias a esta crisis, Quevedo
desarrolló una gran actividad literaria.
En 1613, se traslada a Italia, llamado por el duque de Osuna y se encargo de importantes y arriesgadas misiones
diplomáticas. Más tarde, en 1620, el duque de Osuna cayó en desgracia, seguido por Quevedo que más tarde, fue
acusado, falsamente, por haber defendido la propuesta de que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España.
Más consiguió recobrar la confianza real, con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su
protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real.
En 1634, Quevedo se caso con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien
se separó poco tiempo después, ya que no era feliz.
Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en
1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una pequeña
celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrada, ordeno sus obras y dos años más tarde, en
1645 murió, en Villanueva de los Infantes, España.
Su obra más importante, “El Buscón” la escribió en 1603 y 1608.
3.2 Características y personajes del Buscón
La vida del Buscón Don Pablos es una novela “autobiográfica” en la que la humillación del personaje principal es
continua.
El Buscón tiene muchos personajes, algunos principales y otros acompañantes que se va encontrando por el camino.
Los principales son:
Pablos: es el protagonista de la historia, segoviano, más conocido como el Buscón. Su infancia está marcada por
conflictos familiares, que marcarán el curso de su vida de ahora en adelante. En ocasiones y según le conviene, adopta
otros nombres de personas conocidas como: Álvaro de Córdoba, Ramiro de Guzmán y Felipe Tristán.
Clemente: era el padre de Pablos, se desempeñaba como barbero, aunque todos conocían su verdadero oficio que
consistía en robar a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo. De hecho, muere ahorcado por este delito.
Aldonza: es la madre de Pablos, era bruja y las malas lenguas decían que hacía pactos con el diablo. Por este motivo fue
juzgada y condenada.
Diego Coronel: Amigo inseparable de Pablos con el que pasa una importante etapa de su vida, se conocen en la escuela
y parten juntos. Diego es un factor importante en la vida de Pablos.
El licenciado Cabra: dueño de una casa de estudiantes cuya característica más destacada es la tacañería. En él Quevedo
intenta reflejar las personas miserables que viven a costa de aprovecharse de los demás.
Los estudiantes de Alcalá de Henares: compañeros y estudiantes, crueles, salvajes que se burlan de Pablos y se
aprovechan de Diego.
Alonso Ramplón: Tío de Pablos, vividor y juerguista que se lo pasa bien con sus amigos y se acuerda de su sobrino
cuando se queda huérfano de padres y tiene que cobrar la herencia.
Los acompañantes con los que se encuentra por el camino son vividores, farsantes y engañadores, personajes sin
escrúpulos ni vergüenza, que se aprovechan de aquel a quien se topan, roban, mienten etc. Encontramos un loco, un
clérigo, un ermitaño, un soldado, un hidalgo, una monja, farsantes de la Corte...
Resumen y Estructura de El Buscón
La estructura externa de la obra está compuesta por tres libros en los que se traza una acción marcada por el viaje. En el
Libro I narra sus orígenes, el abandono de sus padres y su estancia en Alcalá. El libro II se desarrolla en el tránsito a
diversos lugares: se enmarca en el viaje de regreso a Segovia y en su posterior marcha hacia Madrid. Es en esta ciudad
en la que se desarrolla gran parte de la acción narrada en el Libro III.
A través de las experiencias y vivencias de Pablos se conoce el espacio en el que se desarrolla la acción. El lugar es
España, exceptuando el viaje a Indias, en zonas como Madrid, Alcalá de Henares, Segovia, Toledo y Sevilla. Pese a la
variedad espacial, la obra centra en la descripción de los tipos sociales que los habitan.
En los lugares podemos apreciar las desventuras que le acarrean al pícaro:
- Es en ocasiones expulsado y por circunstancias diversas se ve obligado a marcharse de unos lugares y refugiarse en
otros.
- También regresa a lugares donde ya ha estado.
- En los sitios donde habita solo por un tiempo, siempre encuentra algún problema que interrumpe su felicidad y escapa
sin dejar rastro.
El carácter abierto de su estructura interna se ha asociado a una cierta desorganización de la obra. Existen ciertas
incoherencias en la trama y el punto de vista del personaje se ve a menudo dominado por el del propio autor.
El narrador se presenta como personaje a lo largo de la historia, y narra los sucesos en primera persona.
Resumen

- Libro Primero.
Pablos nació en una familia pobre y conflictiva. Su padre era barbero y robaba a sus clientes mientras les afeitaba o
cortaba el pelo, y además ya había estado en la cárcel por esta clase de delitos. Aldonza era su madre, a la cual acusaban
de ser bruja y de hacer pactos con el diablo. También existían dudas sobre si Pablos realmente podía ser hijo de un
criado.
Entre todas estas dificutades, Pablos decidió entrar en el colegio donde conoce a Diego, que se convierte en su amigo
inseparable.
A causa de un problema en un desfile de disfraces de la escuela, decide irse como criado y acompañante de Diego a una
casa de estudiantes en Segovia. El regidor de la casa, caracterizado por su tacañería, tiene como consecuencia la vuelta
de Diego y Pablos a casa de Don Alonso Zuñiga (el padre de Diego) debido a la desnutrición de Pablos y Diego.
Una vez recuperados de la enfermedad, Diego y Pablos se van a estudiar a Alcalá de Henares. Allí se encuentran con las
típicas novatadas crueles entre los estudiantes, que ponen obstáculos en la vida de Pablos; en cambio Diego, sale airoso
de estas novatadas gracias a su dinero.
Harto de todas sus deshonras, Pablos empieza a cometer engaños y travesuras, y así, empieza a tomar fama de pícaro.
Cuando esto llega a oídos del padre de Diego le obliga a volver a casa.
Pablos recibe una carta de su tío Alonso Ramplón. En esta carta le contaba que su padre había sido ahorcado por robo y
su madre retenida en la cárcel de la Santa Inquisición acusada de brujería. Bajo esas circunstancias Pablos decide dejar
sus estudios y volver a Segovia para obtener su herencia.
- Libro Segundo.
En el camino de vuelta Pablos se encuentra con varios hombres:
El primero está perturbado, y mantienen una conversación sin importancia alguna.
Seguidamente conoce a un fanático de la esgrima que calcula los ángulos del movimiento de la espada.
Continuando con el viaje se encuentra con un clérigo poeta. Ambos llegan a Madrid juntos, y una vez allí se separan,
cada uno se va por su camino.
Se encuentra con un soldado y después con un ermitaño. Los tres siguen con su viaje hasta Cercedilla, donde se alojan
en una posada. Allí juegan a un juego de suerte y ni Pablos ni el soldado salen con beneficios. En cambio, el ermitaño se
hace con una buena cantidad de dinero.
Pablos y el soldad continúan juntos hasta Segovia. Pablos se encuentra con su tío y este le prepara un banquete en su
casa con algunos invitados amigos de su tío, Alonso. Tras comer todos quedan dormidos por todo el alcohol que habían
consumido.
Entonces Pablos aprovecha, coge la herencia y seguidamente se fuga dejando una carta para su tío, en la que le decía
que no pensaba volver nunca a Segovia.
Después de irse, Pablos parte hacia Madrid, encontrándose por el camino a un hidalgo, que estaba arruinado y solo
trataba de ocultar su situación. Y este hidalgo ayuda a Pablos a engañar a la Corte sobre su identidad al igul que él lo
había hecho.
- Libro tercero.
Una vez en la Corte, se acomodaron en la casa en la que estaban todos
los farsantes que hacían ver que eran nobles. Todos ellos le dieron consejos sobre cómo comportarse para que su
condición humilde no le delataral.
También tuvo nuevos nombres.
Pablos simulaba una falsa vida sin demasiadas complicaciones, hasta que finalmente todo el grupo de farsantes es
descubierto y terminan todos en la cárcel.
Sobornando a algunos carceleros consigue escapar, dejando allí a sus compañeros.
Al haber salido de la cárcel, Pablos se aloja en una posada bajo el nombre de Ramiro de Guzmán, que era un noble muy
rico.
Allí conoce a una preciosa dama con la que quiere casarse. Intenta llegar hasta ella en mitad de la noche cruzando un
tejado, pero lo descubren creyendo que es un ladrón y lo meten en la cárcel. Finalmente gracias a unos amigos que
había hecho en la posada, consigue quedar libre.

Al salir de la cárcel continuó con su farsa. Fue hacia la Casa de Campo haciendo ver que era Felipe Tristán. En aquel lugar
conoció a unos nobles que le presentaron a una dama con la cual tendría su futuro asegurado. Con esta finalidad, Pablos
tratará de conquistar a la dama, lo que no sabe es que la dama es prima de Diego, su señor, y este avisa a todo el mundo
de la verdadera procedencia de Pablos y todas las mentiras y engaños que ha cometido. Todos, sintiéndose indignados,
le dan una paliza a Pablos.
Pablos va a una posada donde curan sus heridas, por desgracia no permanece mucho tiempo allí ya que detienen a la
dueña.
Sin dinero y dolorido, Pablos encuentra su única salida en pedir limosnas.
Gracias a estas limosnas consigue mucho dinero y decide marchar a Toledo, donde se une a un grupo de actores. Pablos
tuvo mucho éxito como actor y escritor de comedias, pero esto no le dura demasiado, puesto que el dueño de la
compañía es detenido y los actores se separan. Pablos deja la profesión.
Después de esto, Pablos se enamora de una religiosa, que no le corresponde y entonces, decide irse a Sevilla.
En Sevilla conoce a unos ladrones con los que entabla amistad. Y una noche de borrachera, asesinan a los guardias que
patrullaban y corren a una iglesia a esconderse. Logran escapar saliendo disfrazados.
Finalmente, Pablos toma la decisión de fugarse a la Indias para intentar cambiar de vida, pero el autor nos da a entender
que fracasa.
Estructura
El libro se divide en tres partes fundamentales:
I. En que cuenta quién es y de dónde.
II. De cómo fui a la escuela y lo que en ella me sucedió
III. De cómo fui a un pupilaje, por criado de Don Diego Coronel.
IV. De la convalecencia y ida a estudiar a Alcalá de Henares.
Libro Primero V. De la entrada de Alcalá, patente y burlas que me hicieron por nuevo.
VI. De las crueldades de la ama, y travesuras que yo hice.
VII. De la ida de Don Diego, y nuevas de la muerte de mi padre y
madre, y la resolución que tomé en mis cosas para adelante.
I. Del camino de Alcalá para Segovia, y de lo que me sucedió en él hasta
Rejas, donde dormí aquella noche.
II. De lo que me sucedió hasta llegar a Madrid, con un poeta.
III. De lo que hice en Madrid, y lo que me sucedió hasta llegar a
Libro Segundo Cercedilla, donde dormí.
IV. Del hospedaje de mi tío, y visitas, la cobranza de mi hacienda y
vuelta a la Corte.
V. De mi huida, y los sucesos en ella hasta la Corte.
VI. En que prosigue el camino y lo prometido de su vida y costumbres.
I. De lo que me sucedió en la Corte luego que llegué hasta que amaneció.
II. En que prosigue la materia comenzada y cuenta algunos raros sucesos.
III. En que prosigue la misma materia, hasta dar con todos en la cárcel.
IV. En que trata los sucesos de la cárcel, hasta salir la vieja azotada, los
compañeros a la vergüenza y yo en fiado.
V. De cómo tomé la posada, y la desgracia que me sucedió en ella.
Libro Tercero VI. Prosigue el cuento, con otros varios sucesos.
VII. En que se prosigue lo mismo, con otros sucesos y desgracias que me
sucedieron.
VIII. De mi cura y otros sucesos peregrinos.
IX. En que me hago representante, poeta y galán de monjas.
X. De lo que me sucedió en Sevilla hasta embarcarme a Indias.
CONCLUSIONES
La vida del Buscón Don Pablos es una novela “autobiográfica” en la que la humillación del personaje principal es
continua, en lo que hoy se considera como un relato sobre superación de la pobreza, como el reflejo de un conducta
inmoral, de valor ante la lucha contra la diferencia de clases, entre otros aspectos.
En 1626 (fecha de publicación) la trama de la obra se describe como las sucesivas equivocaciones de un individuo, hijo
de padres de dudosa moralidad, que ha sufrido castigos desde la infancia, bromas del peor gusto, de semblante grotesco
y sin cultura, que cree ser capaz de llegar a ser “un caballero”.
El pícaro Pablos tiene como única esperanza marchar a Indias." Aunque el mismo autor predice lo que el destino le
deparará de aqui en adelante, al afirmar: “…nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y
costumbres.” Esta última frase concluye la obra, imprimiéndole una de las principales características de la novela
picaresca: el carácter moralizante a cada novela; un gran ejemplo para el individuo quien finalmente se arrepiente
FRANCISCO DE QUEVEDO
INTENCIONALIDAD DEL AUTOR
En primer lugar, Quevedo busca hacer reir a los lectores con su obra, tal como dice en la dedicatoria pretendía que las
demás personas entendieran "los varios discursos de su vida para no dar lugar a mentiras ni malas interpretaciones" será
él quien personalmente se encargue de darlos a conocer. Pero principalmente, pretende demostrar la imposibilidad de
ascenso social. Quevedo no busca atacar a esta sociedad, que presenta como víctima, sino que atacará a Pablos,
presentandolo como un personaje condenado al fracaso en su intento inútil de introducirse en un mundo al que no
pertenece.
Para lograr su propósito recorre a las diversas funciones del lenguaje, con el empleo de vulgarismos, parodias
idiomáticas latinas, sátitas, ironías, uso figurado de expresiones, asi como a la, animalización, convirtiendo las
descripciones en degradación de los personajes.

BIOGRAFIA
Francisco de Quevedo poeta español nacido en Madrid en 1580 y muerto en Villanueva de los Infantes, España 1645.
Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente
político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de
Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.
Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el
duque de Osuna.
En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas
intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso a España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la
Orden de Santiago.
Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en
desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido fue condenado a la pena de
destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).
Pronto recobró la confianza real, con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su
protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real.
Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de santa Teresa
como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el
convento de San Marcos de León.
Pasado un tiempo volvió a la cortey continuó con su actividad política, se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una
viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después.

Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en
1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una pequeña
celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan
Abad.
ESTRUCTURA
Narrador: se presenta como personaje a lo largo de la historia, narra los sucesos en primera persona.
Tiempo: pasado.
Género: pertenece a la novela Picaresca, (descripción autobiográfica).
Espacio: A través de las experiencias y vivencias de Pablos se conoce el espacio en el que se desarrolla la acción. El lugar
es España ( hacia el siglo XVII ), exceptuando el viaje a Indias, en zonas urbanas como Madrid, Alcalá de Henares,
Segovia, Toledo y Sevilla exceptuando el viaje al India, los sucesos se desarrollan de una manera ordenada pasando de
unos a otros ordenadamente, cumpliendo asi con los aspectos caracteristicos de la picaresca; género en el cual se
relatan anónimamente la autobiografía de su autor.

En los lugares podemos apreciar las desventuras que le acarrean al pícaro:


Es en ocasiones expulsado y por circunstancias diversas se ve obligado a marcharse de unos lugares y refugiarse en
otros.
También regresa a lugares donde ya ha estado, como por ejemplo cuando regresa a Segovia para cobrar su herencia.
En los sitios por donde pasa y habita por un tiempo siempre encuentra algún impedimento o problema que interrumpe
su felicidad y es por eso que escapa sin dejar rastro.
Temas:
La pobreza: aspecto característico de la sociedad en la cual vivía el protagonista, cuando éste era descubierto en sus
engaños, inmeditamente quedaba reducido a la miseria y a la mendicidad, de ahi parte para comenzar una nueva vida
que tarde o temprano también acabará; no sin antes haber afrontado situaciones difíciles como la falta de comida y
recursos propios.
Imposibilidad de ascenso social de la clase baja: Pablos quiere ser otra persona, alcanzar una posición social más alta, y
así se lo dice a don Diego: “más alto pico, y más autoridad me importa tener”. Quiere borrar sus orígenes y apartarse de
sus parientes. En la carta a su tío, el verdugo, le advierte: “No pregunte por mí, ni me nombre, porque me importa negar
la sangre que tenemos”. Sin embargo todos sus intentos fracasan. Cuando el protagonista u otro trata de hacerse pasar
por caballero o por rico, aparece inmediatamente el castigo y éste en ocasiones es muy fuerte como aquel que recibió
Pablos por causa del engaño a Don Diego. Quevedo nunca se pone en el lugar de Pablos, cuyo deseo de ascenso social
rechaza, mostrando así que tiene una perspectiva “verdaderamente clasista”.
Apariencias: definitivamente Pablos pertenece al mundo de las apariencias, el querer deslumbrar y sorprender a cuantos
se topara nos permite entender las condiciones de vida de aquella época donde el ideal del pícaro a parte de hacer
maldades y travesuras era cambiar por un momento su personalidad para ver si así encajaba mejor en un mundo donde
las oportunidades sólo se presentaban para un grupo reducido de personas.
La religión: su autoridad está representada por la Inquisición y de esto da prueba, la muerte del padre de Pablos y la
posible ejecución de su madre a causa de sus oficios en contra de lo que estaba legalmente establecido.
"Pureza de sangre": era considerada necesaria para efectuar un "buen matrimonio", puesto que así ambos unirían su
riquezas y linajes con el fin de acrecentar sus bienes. Pablos siempre utilizaba su astucia para hacer creer a los demás
que era un verdadero noble, logrando así la aceptación de los padres de su futura señora.
La moral: la obra nos muestra la imagen de un delincuente y su nulo valor moral, sus desgracias son narradas desde el
punto de vista moralizante de una clase social que se ve empujada por la deshonestidad e hipocresía humana de las
clases más bajas.
Estilo:
La obra sigue los rasgos propios de la picaresca destacandose principalmente:

El autor emplea frecuentemente el uso de la satira para mostrar la realidad de manera jocosa e hiriente, además alude a
la crítica como reflejo de la inconformidad de la época.
Todo es extremado: la suciedad va hasta lo más repugnante, la ironía al sarcasmo más brutal.
El uso de modismos propios de la clase baja, tasles como “archipobre y protomiseria”.
Las descripciones que se realizan son exageradas en especial las que hacen referencia a los defectos físicos y morales de
los personajes.
presenta un vocabulario muy extenso que da pie a diversas interpretaciones por parte de los lectores.
En la obra abundan los chistes macabros, las groserías, los juegos de palabras y dobles sentidos.
DURACIÓN
La duración de la obra es breve porque se trata de una novela de desarrollo corto, aunque se narra una buena parte de
la vida del protagonista, las acciones se desarrollan a un ritmo rápido. Algunos años de la infancia y juventud de Pablos.
ACCIÓN
Los hechos se narran en un orden cronológico y ordenado.
CARACTERISTICAS DE LA OBRA
PERSONAJES
Pablos: es el protagonista de la historia, segoviano, más conocido como el Buscón. Su infancia está marcada por
conflictos familiares, que marcarán el curso de su vida de ahora en adelante. Personaje tipo que representa al pícaro del
siglo XVII . No muy bien vestido y con unos hábitos, lenguaje y comportamientos pillescos y pícaros propios de cualquier
pícaro de su época. Su lengua es el castellano del siglo XVII con las expresiones propias de su clase y condición social a la
que pertenece. En ocasiones y según le conviene, adopta otros nombres de personas conocidas como: Álvaro de
Córdoba, Ramiro de Guzmán y Felipe Tristán.
Clemente: era el padre de Pablos, se desempeñaba como barbero, aunque todos conocían su verdadero oficio que
consistía en robar a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo. De hecho, muere ahorcado por este delito.
Aldonza: Nombre vulgar de aquella época con el que Quevedo, de manera sarcástica, decide llamarla en honor a su
forma de ser y actuar. Es la madre de Pablos, era bruja y las malas lenguas decían que hacía pactos con el diablo. Por
este motivo fue juzgada y condenada (Inquisición).
Diego Coronel: Amigo inseparable de Pablos con el que pasa una importante etapa de su vida, se conocen en la
escuela y parten juntos hacia el pupilaje. La presencia de Diego es un factor determinante a lo largo de la vida de Pablos.
El licenciado Cabra: un nombre burlesco, pues dómine quiere significar persona que finge ser experto en enseñar sin
serlo. Dueño de una casa de estudiantes cuya característica más destacada es la tacañería. En él Quevedo intenta reflejar
las personas miserables que viven a costa de aprovecharse de los demás.
Don Alonso Zúñiga: Padre de Diego. Persona hospitalaria que acoge a Pablos y a su hijo Diego cuando caen enfermos
a causa del hambre pasada en casa del licenciado Cabra.
Los estudiantes de Alcalá de Henares: compañeros y estudiantes, crueles, salvajes que se burlan de Pablos y se
aprovechan de Diego. No es difícil adivinar sus formas de vestir, hablar, y actuar. Alonso Ramplón: Tío de Pablos, vividor
y juerguista que se lo pasa bien con sus amigos y se acuerda de su sobrino cuando se queda huérfano de padres y tiene
que cobrar la herencia. Ramplón significa persona mísera y tosca.
Acompañantes con quienes se encuentra por el camino:Todos ellos vividores, farsantes y engañadores, personajes
sin escrúpulos ni vergüenza , que se aprovechan de aquel a quien se topan, roban, mienten etc. Aunque algunos de ellos
le prestan ayuda, otros en cambio lo despojan de los pocos dineros que posee.
Un loco: fanático de esgrima.
Un clérigo: viejo, autor de malos versos.
Un soldado: "matón"
Un ermitaño: se dice que montaba en un borrico
Un hidalgo: don Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de Ampuero y Jordán. Este caballero le explica cómo vivir en la villa y
corte, a costa del prójimo y sin trabajar.
Los farsantes de la Corte: pícaros y rufianes.
Los amigos de las posadas: siempre causando problemas y malos ratos.
La monja: de la orden de San Juan Evangelista, tenía amores con Pablos, éste finalmente descubrió que no era el único
en su vida y decidió dejarla tomando el camino hacia Sevilla.
Los ladrones de Sevilla: entre esos Mata alias "Matorral" un condiscípulo suyo de Alcalá.
Doña Ana: la dama guapa de la Casa de Campo, de la cual Pablos seenamora tan locamente al igual que de su riqueza
que termina siendo descubierto en su mentira (aparentar ser Felipe Tristán) y finalmente es escarmentado, a tal punto
de quedar casi muerto.
Unos nobles: Los que le presentan a Doña Ana. Poseídos por su condición social y por sus riquezas y orgullo no se
percatan que Pablos no es quien dice y se dejan engañar.
"La Grajales": mujer con que se une Pablos y a la cual consulta sobre su viaje a Indias.

LA PICARESCAFrente al idealismo de todos los demás géneros novelísticos renacentistas (sentimental,


caballeresco, pastoril, morisco o fronterizo, bizantino o de aventuras), la picaresca se presenta en el Barroco
como la primera novela “realista”, donde el protagonista, un mendigo o ladrón (el “pícaro”), perteneciente a las
esferas más bajas de la sociedad, aprovecha su posición “privilegiada” para ofrecernos una visión crítica de la
sociedad de su época. Sus rasgos principales se encuentran en obras como el Lazarillo de Tormes, el Buscón,
Guzmán de Alfarache entre otras.
Causas
* La aparición de la literatura picaresca está relacionada con la situación social de una parte de la población
española de la época.
* Las continuas guerras que mantiene España y la conquista de América hace que en el país abunden los
soldados y aventureros inválidos o empobrecidos. Estas personas llevan una vida inestable y sin trabajo fijo.
Eran holgazanes y despreciaban el trabajo manual que consideraban humillante.

* Acostumbrados a correr peligros en la guerra, las pequeñas aventuras para conseguir comida les parecían un
riesgo sin importancia. Al reflejarse esta situación en la literatura se crea la figura del pícaro.
El pícaro
* Es un ser astuto que siempre está en guardia.
* Sólo roba para subsistir.
* Es un héroe al revés (antihéroe), ya que se destaca por sus fechorías.
* Es un niño marginado en la sociedad.
* Aparece como criado de personajes que pertenecen a diversos grupos sociales a los que critica duramente.

INTRODUCCIÓN
El Buscón es la única novela de Quevedo y se inscribe en el genero picaresco. Este nace al publicarse en 1554,
anonimo, El Lazarillo De Tormes, libro que fija sus rasgos fundamentales: moral sin escrúpulos,
deshonor, pobreza, vicios, venganzas...
Francisco atraido por este género publica su Buscón hacia 1604. Es, por tanto una obra muy juvenil, que
pretende hacer reir a los lectores, con divertidas situaciones que en ella se presentan. No sin antes dejar una
moraleja pués tal como se dice al final del libro«nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de
vida y costumbres».El exito del Buscón fue fulminante a raiz de su publicacion en 1626, antes de morir
Quevedo, se reimprimió 9 veces más, siempre sin su intervención. Fue traducida al italiano, holandés, francés y
al inglés. Sus ediciones y traducciones posteriores son muy numerosas, y singuen realizandose hoy en todo el
mundo.

You might also like