You are on page 1of 96
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Tomo CDXXXV Director México, D.F., Martes 12 No. 8 Jorge Esquerra L. de Diciembre de 1989 INDICE PODER EJECUTIVO Secretaria de Comercio y Fomento Industrial ‘Acverdo por el que la Comisién Nacional de Inversiones Extranjeras declara como pe- Fido de receso de la misma, de su Secretaria Ejecutiva y la Secretaria Técnica de ésta, ol comprendido del 15 al 29 de diciembre de 1989, para efector de lor éeminos previs- tos en el articslo 2 del Reglamento de la Ley para Promover la Inversién Mexicana y Regulor la Inversién Extranjera.cn-eenne a 2 Norma Oficial Mexicana NOM-J-467-1989. - Productos eléctricor - Plantas generado- ras de anergia eléctrica de emergencia, 2 Secretaria de Comunicaciones y Transportes Ofico-Girevlar sobre expedicién de tarifor reducdas para maettrosy estudiantes on pe Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia Acuerdo por ol que se delaga an el Tivlar de la Direcciin General de Asuntos Juridicor de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia, la focuted de firmer las declarato- tias de nadonalizecién de bones inmveble. sn ” Secretaria de la Reforma Agraria Eide de notificacién del procediniento de instauracién para dejar sin efectos jridicos Tos Aaserdos de inafecabilidad agricola que amparan los predios denominados Compo Figueroa y Santa Terasto, Municipio de Guosave, Sin. (Tercera publicacisn) muna. 40 Secretaria de Pesca Acuordo que modifica ol snitar publicado of 10. de lio de 1987, por medio del cual te enabled la reguacién ala exploracién dela almeja catorino, on aguas lores dal tvtedo de Boja Galfer Sutectnanvanenma : : a Banco de México Determinacién del ipo da cambio controlade de equiibtie earnest = 4 Tatas de interés de insrumentos de coptacién bancara. a2 {Sigue en la pagina 96) '$ 900.00 EJEMPLAR 2 DIARIO OFICIAL Martes 12 PODER EJECUTIVO * SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL ACUERDO por el que la Comisién Nacional de Inversiones Extranjeras declara como pe- iodo de receso de la misma, de su Secretaria Ejecutive y la Secretaria Técnica de ésta, el comprendido del 15 al 29 de diciembre de 1989, pora efectos de los términos previstos cen ol articulo 2 det Reglamento deloLey para Promover la lnversin Mexicana y Regular la Inversién Extranjera. ‘Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.--Comisién Nacional de Inversiones Extranjeras. ACUERDO POR EL QUE LA COMISION NACIO- NAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS DE. CLARA COMO PERIODO DE RECESO DE LA MISMA, DE SU SECRETARIA EJECUTIVA ¥ LA SECRETARIA TECNICA DE ESTA, EL COM. PRENDIDO DEL 15 AL 29 DE DICIEMBRE DE 1989, PARA EFECTOS DE LOS TERMINOS PREVISTOS EN EL ARTICULO 2 DEL REGLA. ‘MENTO DE LA LEY PARA PROMOVER LA IN. VERSION MEXICANA Y REGULAR LA INVER. SION EXTRANJERA CONSIDERANDO: Que al articulo 2 del Reglomento de la Ley para 18n Extranjera estoblec ner lat autorizaciones que deba otorgor la Secreta ria de Comercio y Fomento Industrial, on los t6rminos dela Ley para Promaver la Inversign Mexicana y Re- gular la Inversién Extranjera y el propio Reglamento, ‘asl como las sanciones administrativas de considerar inegrado al expediente respectivo y concedida la av- torizacién que +8 hubiese tolcitado, en caso de que, tanscurridos lot plazos indicados en el mismo articu- lo, la mencionada Secretaria no emita el acto de au- toridad correspondias Que, conforme a lo dispuesto en lox artculos 15 del ordenamiento legal ctado y 2 del ordenamiento reglamentario invocado, las solicitudes para obtener las autorizaciones que deba otorgar la mencionada Secretaria deben presentarse y deschogarse Secrotario Ejecs 0 de la Comisién Nacional de In- Que al Secretario Ejecutive de la Comisibn, en jarccio de la aribueién que lees conferida por el ar- tfeulo 14, fraccién Ill de la Ley ctada, de fijar las nor- ‘mas de organizacién y funcionamiento interno de la Secretaria a #0 cargo, ha dispuesto que al personal ‘adécrito @ la misma goce de 40 pariodo vacacional del 15 ol 29 de diciembre de 1989; y, Que, de conformidad con las condiciones gene- rales de trabajo de la mencionada Secretarta Ejecut va, tus trabajadores tienen derecho a disfrutar de dos periodos de vacaciones por aio de diez di biles cada uno, y que, en virud de las cargas de tra- ojo en far unidader administrative que la iategran, ‘el segundo de ellos terd del 15 ol 29 de diciembre de 1989; La Comisién Nacional de faversiones Extanie- ras, con base en lo dispuesto en los artculos 12, frac: én V1, 14, fraccionos ll y Vil, y 15 de la Ley para Promover la Inversiéa Mexicana y Regular la lnver= #i6n Extronjera y 86 de su Reglamento, emite el si- guiente [ACUERDO POR EL QUE LA COMISION NACIO- NAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS DECLARA COMO PERIODO DE RECESO DE LA MISMA, DE SU SECRETARIA EJECUTIVA Y LA SECRETARIA TECNICA DE ESTA, EL COMPRENDIDO DEL 15 AL 29 DE DICIEMBRE DE 1989, PARA EFECTOS DE LOS TERMINOS PREVISTOS EN EL ARTICULO 2 DEL REGLAMENTO DE LA LEY PARA PROMOVER LA INVERSION MEXICANA Y REGULAR LA IN. VERSION EXTRANJERA. PRIMERO: Le Comisign Nacional de Invarsio- nes Extranjerar, wv Sec ta Técnica de érta, tendrén un periodo de receso en 115 al 29 de diciombre de 1989, por dicho paride no correrén los éeminos previstos en el articulo 2 dal Reglamento de lo Ley para Promover la Inversién Mexicana y Regular la Invarsién Exteanjera. SEGUNDO: Sin perjuic sadot podrén prerentar en la ofiialia de partes adicrita a la Secretaria Ejecutiva de ta Comisisn los soliciudes de aurorizecién que dos fa Ejecutiva y la Secreta Oficial de Sufragio Efectivo. No Resleccisn México, Distrito Federal, « 4 de diciembre de 1989.. El Secretario Ejecutivo, Fernando Sénchex Ugert Rabrica. DIARIO OFICIAL ‘Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaria de Comercio y Fomento Industrial NORMA OFICIAL MEXICANA Le Direccién General de Normas de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, con fundo- mento en los articulos 34 fracciones Vl y Xl de la Ley Orgénica de la Administracisn Poblica Fe ‘al; 1o., 43 fracciones | y VI, 61 Fraccién IX, y demés relatives a la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién; 29 de la Ley del Servicio Poblico de Energia Elédrica; 9o. y 21 fracciones I y IX del Reglamento Interior de la Secretarfa de Comercio y Fomento industial; 4o., fraccién X incso 0) | Acuerdo que Adscribe Unidades Administrativas y Delaga Facultades on los Subsecretatios, Ofi- cial Mayor, Direcoret Generale y otros Subalternos de la Secretaria de Comercio y Fomento Indus- trial, publicados estor dos sitimos ordenamientos on al Diario Oficial de la Federacién del 16 de marzo de 1989 y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la siguionte: NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-)-467-1989 PRODUCTOS ELECTRICOS — PLANTAS GENERADORAS DE ENERGIA ELECTRICA DE EMER. GENCIA 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones minimas de consteuccién, instalacién, ‘operacién, mantenimiento y los métodos de prueba que deben cumplir las plantas generadoras de energia eléctrica de emergencia (P.G.E.E.E.) con motores de combustin interna cuya potenct 3 kW hasta 10.000 kW, utilizadas para suministrar une fuente de potenciaeléctricay #08 nistro de energia eléctrica normal cvando oeurran fallas © cortes programados. 2. REFERENCIAS Para lo correcta eplicacién de eta norma es necetarioconuar os siguientes Normas Masienos genes NOMD.S Motors para vic eutomotiz no trbocargedot con encendide por buf © diesel - Método de prosbo NOM-122—Producos elecricos = Acumuladoreselérico ipo plomo - cdo uilizados en vehiios eutomotores Cloaescén de metericlon cats Beaices islontes par la proeccén odicional de aparatos electrodomé- NOWAI71 Aermuladreselécicos instil tipo plome- Sido NOWJ201 —Bterorelcalinas de nquel = cadmio de tipo ti cero con nvare de eo NOM-445 Productos electrics - Cargadres de boterat de uio aviomorz NormasIerieos para niloconer léctco. 2 DEFINICIONES. 3.1 Planta generadora de energlaelécrico de amergenso (P.GE.EE) Es um gropo metorganeradar, qi co etic 3.2 Potenci 2.2.1 Poenca nominal Es la copaciad on Wlowat btenidos on ls terminals del genarador ala li del ive dl inary @ una temperatura de 27°C 22.2" Potro cnive Son lot kilowatts (KW) que proporion lo .G.6..E, enor ‘and las condiciones ombiancls on ol logor de operons, al por un peviodo de 24 h durante os 365 dis del oto. 3.2.3. Petco de omergencia Son los klowot (kW) que proporcion lo P.G.E..E, eno leminales dl generador,conide- le la energia calorfica del combustible en energia inales del generador, conside- encia y tensisn especificadas, 4 DIARIO OFICIAL Mart ‘endo lat condiciones ambientales on l lugar de operacién, a la Frecuencia y tens por un periodo de tiempo igual al de la fala de suminisro normal 3.2.4 Potencia de sobrecargo. Son los kilowatts (kW) de potencia continua, incrementados on un valor adewado a la genera cién en un tiempo de operacisn previsto. 3.3 Plantas generadoras avtométicas. Son aquéllas P.G.E.E.E., que una vez instaladas y puettas on oparacién, en Zato de falla del suministro normal © por necetided del usuario, pueden arrancar, transfer, protegerse, retronsfert ¥ paror por soles. La intervencién humana sélo debe ser para montenimiento preventive, corrective U eperaiéa manual. 3.4. Plantat generadorat semiavtométicas. Son aquéllas P.G.E.E.E., quo una vex instaladas y puettor én operacién, en caso de flla del suministo normal © por necesidad del usvario, pueden arrancar y protagerte por #1 solar; pero no efectian la transferencio, retransferencia y paro, lo que se efectéa en forma manual 3.5. Plantas generadorat manvoles. Son aquyéllas P.G.E.E.E,, queuna vez instaladosy puostas en operacién s@ protegen por si solos; pero su arrangue, transfarencia, reransferencia y paro, se realizan en forma manual Nota.—Véase apéndice C de diagramos elétricos tipicos. 3.6 Plantas generadoror méviles. Son aquellasP.G.E.E.E., qe son necesaras para suminsiar energi elétrica en un lugar d minadlo en forma puromente eventval, los evoles deben ser instoladas en plataformas que pueden ser transportadas fécilmente de preferencia sobre rvedas. 3.7. Disponibilidad. Es el tiempo méximo on segundos, necesario pare quella P.G.E.E.E., 0 dot de operacién, permiiendo la transferencia y toma de carga 3.8 Aleance de operacién. Es-l tiempo misimo en horas que la P.G.E.E.E, debe operar con carga nominal, sin que soanece- satio el recargar combustible en su propio tanque (tangue de dia) 3.9 Condiciones ambientoles. Son aquéllar que prevalacen en gl lugar de operacién tales como: ) Altura sobre el nival del mar (ms.n.m.} 'b) Temperaturas medias anvales méxima y minima del ambien ) Ventilacién adacuade para enfriamianto del equipo. d)_ Aire tuficonte y adecvado para la combustién. @) Longitud necesaria del sistema de escape y su localizacién adecvada, A) Niveles de rvido permisibles 3.10 Pruebas de refine. Son oquéllas que se hacen a las P.G.E.E.E. durante la fabricacién de acuerdo o esta norma para complir sv control de calidad. 3.11 Pruebas de aceptacién. Son aquéllas que demvestran o satisfeccién del comprador, qu cficacién. 4. CLASIFICACION. Las P.G.E.E.E., se clasifican como sigue: 4.) Por sv operacién en: Autométicas Semiautométicas Manuales 42 Por tu instalacién. fi Mésvilet Marinas 4.3 Por tu disponibilidad (véase 3.7) Tipo 1: bésicomente inmediata (ininterrumpible de 3 0 5 ms.) Tipo 2:5 s méximos. Tipo 3s: 16:5. méximos. Tipo 4: més de 15 6 Tipo M: manuel 0 no automética (no hay on condiciones adecvo- | producto cumple con su espe- DIARIO OFICIAL 5 Note.—Lo construccin y i mencionados. 4.4. Por su operatividad o tiempo de operacién emergente (TOE). TOE 2 (2h) evando el servicio normal es muy seguro o 1 TOE 8 (8h) evando el servicio normal es seguro © el servicio del vivario es crilico por turn. TOEX (Otros tempos en horas, como se requiere en la aplicacién o cédigo del usuario}. Véase 5.1.3, Nota.—Los tiempos anteriores que debe incur el proveedor o in ble del equipo en cvestién. 5 ESPECIFICACIONES 5.1. Suministco de potencia 5.1.1 Tensiones de goneracién de la P.G.E.E.E Las tonsiones de generaciSn deben ser iguales a las que normalmente se tengan en la red a que te integra la P.G.E.E.E,, y que normalmente son las de la empresa suministradora de energia, de pués de pasor por ol transformador de distribucion 5.1.2 Combustbles recomendados. En lugares donde la fuente normal de servicio la proporciona la empresa suministradora de ener fo eléctrica, os combustibles que se indican o continuacién son aceptables para su uso en P.G.E.E.E. ©) Productos liquides del petréleo: gosoline, Diesel, petréleo didfano o tractolina. b) Gos licuado dol petréteo (LF). «) Gas natural o sintétic. 4) Combinacién de los onterio 5.1.3 Cantidad de combustible almacenado. Lo cantidad de combustible olmacenado para la operacién dela P.G.E.E.E,, depende del tiempo de operacién emergente TOE (véase 4.4) y de los siguientes fact a) Del consumo especifico de combustible, garantizado por el prove arlkWh generado, b) De la potencia nominal del motor de combustén interna «} Del tiempo que se requiere cubrir la interrupcién del suminisro normal (el eval depend de la experiencia histérica de los interrupciones on la zona en que se locolice el equipo). 5.1.4 Cantided minima de combustible almacenado en tanque de dia La contidad minima de combustible almacenado para la operacién de la P.G.E.E.E., debe sor suficiente para que Ia misma puede operar a su carga nominal en forma continua, de acuerdo a lo indicado on 3.8 y 4.4 y 0 las recomendaciones del fabricante. 5.1.5 Seleccién de combustible. El combustible mencionado en 5.1.2 debe seleccione do los accosorios de cada P.G.E.E.E., son los que definen los tipos idad poco critica del vsvario. definen en funcién de la copacidad del tanque de combustibl al vivario, apoyade en el consume garantizado de combus dor del motor dado en igual o lo més préxime al que especifi- ‘que el fabriconte del motor de combustién interna, considerando las faclidades que tenga el vevario para edquircl, 5.1.6 Necesidad de una P.G €.€.6. ‘Aun cuando el suministro de energfa eléctrica normal sea completamente confiable, de disponer de un P.G.E.E.E., ya que existen perturbacionet ajenat af suministro de energfa eléctrice ‘normal como accidentes en los linaas de conduccién, vientos, tormentas, terremotos, ete. 5.1.7 Suministro a convertidores de energia La P.G.E.E.E., debe ser capaz de operar sin alteraciones en os citcuitos de carga etpecificados previamente por el usuario y confirmados por el fabricante, azimismo debe contar con lat proteccio- nes suficientes para no sufrir dafos por dstu © anormales que pueden ter provocados por dichos ciruitos de cargo. Nota.—Para cargas especificas de motores eléctricot, rayos “X"",controles de “SCR” (recificor dores de sllcio controlado}, etc, las P.G.E.E.E. deben tener lo copacidad suficente para el arran que. 5.2 Partes principales de una P.G.E.E. La P.G.E.E.E,, consiste p que ‘ipalmente de un medio impulsor (motor diesel, Oo, turbina, etc), 1a aun alternador o generador eléctrico, tablerot de contra, proteccién, medicién y fuerzo rruptor principal ylo del circuito que interrumpa o restablezca la fuente de energie de la planta de emergencia DIARIO OFICIAL Martes 12 de diciembre de 1989 5.2.1 Méquina mo ta maquina motriz (motor de combustisn interna o similar), ademds del alternador © generador de energia eléctrica de emergencia, no debe accionar ningin otro equipo que no sea ne ora su operacién, salvo en catos particulares de aplicacién marina. 5.3. Temperatura, Las P.G.E.E.E., deben contar con los elementos necerarios para mantenerse a uno. edecuada, que le permite ol motor arranque inmediato, para tomar la carga eléctrica en el indicado en 4.3. La temperatura a la que debe mantenerse debe ser la especificada por el fabricante de la unidad ‘mottiz y del alternador © generodor, siendo la minima para el motor de 55°C, y para el agua de ‘enfriamionto de 45°C. 5.3.1 Arrangue del motor @ bajas temperaturas. En los lugares on que las temperaturas dal medio ambiante sean muy bojas, cercanas al punto de congelacin del agua de enfriamiento, se recomienda el uro de anticongelantes, Por seguridad, 1n0 40 permite el arranque del motor con éter, debiendo ajustarse a lo expecficado por el fabricante de la unidad. 5.4 Potencia de sobrecarga. i La P.G.E.E.E, debe tener la potencia de sobrecarga suficiente para suminisrar «! 10% adicional «ala potencia continua durante el periodo de tiempo que dure la falla, asf como el tiempo de respues- ta indicado on 4.3 para tomar la carga, estabilizar la frecuencia y la tensién a partir dal momento fen que se interrumpa la energfa de suministro normal, Para su debida seleccién véate el apéndice G. 5.5. Suministro de combust El uministro de combustible destinado a uiilizars oplicacién, de acverdo a 3.8 y 4. 5.5.1. Indicador de nivel de combustible. Dobe instalarse un indicador de nivel de combustible de respuesta segura en al tanqve de alma: cenamionto, que permita observar la cantidad minima necesarla para la operacién de la P.G.E.E.E, «@ plena carga. En caso de que tenga un tanque principal que abastezca a otrot equipos, debe insta larse un indicador de nivel erica o hacer la toma de la P.G.E.E.E., abajo de lot otros suministros ¥ garantizar la cantidad minima para la operacién de la P.G.E.E-E 5.5.2 Capacidad minima del tanqve principal de, combustible. la capacidad minima del tongue principal que alimenta varios equipor del iondo la facilidad de suministro on la zona (véase $.1.2 y $.1.3). 5.6 Equipo motriz. Lot motores de combustisn interna de ciclo Otto (con ignicién por bujia) o ciclo Diesel (con igni- én a presién constante) deben cumplir con lo establecido en la NOM-D-6, ademés de las especfica- cones de esta norma y con lo extablecido en el apéndice A. Lot motores con ciclo de turbina de gat deben cumplir con las especificaciones establecidas en esta norma. 5.6.1 Capacidad de lor motores de combustign interna. Lot motores de combuttign interna deben tener la potencia suficiente para producir los KW que lican en la placa de datos técnicos del fobricante del conjunto molor-generodor, medidos en las terminales del generador a la velocidad angular especificada y eerificade por el fobricante tor que indica en su instructive, y que cumpla con las nacesidades del usuario en el lugar de instala- cin 5.6.2. Factores de correccién de la pote Se deben vsor los factores de correccién de la potencia recomendade por el fabricante del grupo motor-generader (véase 3.9), para lo determinacién de lo potancia en las terminales del generador. 5.6.2.1 Motores con aspiracién natural Para motores con atpiracién natural, se deben usar como factores mi Por altitud, después de 600 m.s.n.m., 19 por cada 100 m en demasia. Por temperatura ambiente, después de 30°C, 1% por cada 2°C en demasta Pera cido Otto (gatelina}, 19% por cada 100 m.s.nvm, 5.6.2.2 Motores con aspiraci6n forzada, Usar come, factores méximas los siguier = Para moterae Dietel turbocargades sin enfr 40 potencia nominal hasta 2250 mas.n.m., deduc al fabricante. n la P.G.E.E.E., no debe tener ninguna otra or la suficionte, 3 mo- 108 los siguientes: dor de aire posterior, el motor debe conservar 196 por cada 200 m adicionales, cenificado por 1989 DIARIO OFICIAL 7 valida a partir de 2 Martes 12 ve Incl enfriador de aire en estos motores, la reduccin debe 600 man. = Para motores sobrecargados mecénicamente (ventilador o soplador mecénico) ol motor debe contervar w potenci nominal hasta 1 600 m..n.m.,y se cesta el 19% por cada 200 m adicional Las condiciones por temperatura son las establecides en 5.6.2.1, 5.6.3 Accotorios minimos para ol motor de combutign inteme. 54.3.1 Gobemadoret de velocded. lor gobernadores de velocidad deben mantener una amplitud de banda de la frecvencia nominal para cualquier carga conttante, o demands pico (condiciones de estado estable) de acverdo a la ‘oplicadén siguiente jemas de cémputoy tronsmizores de comunicacién, no debe exceder del 196 de la fre- — Para hospitoles,telecomunicaciones y equipos de procesamiento de datos, no debe exceder, del 1.5% de la frecuencia nominal. — Para sistemas de alumbrado, bombas, ventiladores, molacates y establecimientos comerciales ‘en general, no debe exceder del 4% de la frecvencia nominal. ‘= Para propéritos generales de alumbrado, aplicaciones industiales y consiruccién, no debe exceder dal 5% de la frecuencia nominal. El retorno @ las condiciones de carga extable debe ocurtir en un tiempo no mayor de 5 5.6.3.2. Vélvolas de solenoid ‘Se requiere una vélvula de solencide en la linea de combustible de abastecimiento ol cabezal de olimentaci6n o ala entrada de la bornba de manejo de combustible del motor. Estas vélvulos de- ben ser operadas mediante baterias elécricas de igual tensiéno la del motor de orranque empleado, preveerse también, la operacién mecénica de estas vélvulos de solencide y que ademés soon accesibles 56.3.3. Precalentadores Se requieren precalentadores para el agua de enfriamiento o acsite lubricants, alimentodos ‘létricamente por la red de suminisiro normal, con al fin de mantener el motor de combustén interna como minimo en 55°C, evando no esté en operacién, excepto cuando no se tenga fuente de alimentacién. 5.6.3.4 Vélvlos térmicos Deben instalarse valvulas térmicas (termostatot) de accionamiento por dilatacién bimetélica no tural o similar, on sistemas de enfriamiento, ademés de un tapén o vélvula de seguridad por presién, de acuerdo a lo recomendado por el fabricante del motor 5.6.3.5 Insirumentos de medici6n. ©) Manémetro, para acsite lubricant 4) Termémeiro, pare el medio de enfriamianto. 6) Horémetro, para indicar el tiempo acumulado de funcionamiento. d) Ampérmetro y Vélimetro para el cargador de bater ©) Niveles para agua de enfiamiento y aceite lubrican 1) Agquéllos que requiera el usvorio para sus necesidades y seguridad de operacién, asi como los que recomiende y expecifique al Fabricante del grupo mo adecuode, 5.6.3.6 Cableodo. El cobleado debe ser en arneses, de late de cislamiento tipo F {vase la NOM-J-153), de prefe- rencia bornizado y que éste cumpla con la NOM-J-157, para soportar la temperatura producida por 1 motor de combustisn interna y la exposicién a substancias que se encuentran usvalmente en el u- gar, tales como combustibles, aceies, dcidos, grasa, etc. Asi como tener la fexiblidad y soportes adecvados para prevenir su deterioro por vibrociones. Las interconexiones deben hacerte uilizando Zopaies,tabillas terminales y conductores con nomenclatura clara y congrvente en cada extreme de cada conductor, incluyendo la terminal del aparato a donde llegan. 5.6.3.7 Cargador de acumuladores elécricos. El grupo motor-generador debe equiperse con un cargador de acumuladores como accesorioin- tegral, accionade por la méquina motriz, © bien, un cargador de acumuladores'einéltado por la fuente normal de energia elctrica (véase la NOM-I-448), con un regulador de fosis Butomstico capaz de cargar el acumulador y mantenerlo en condiciones de carga completa.” -generador para el mantenimiento 8 DIARIO OFICIAL Martes 12 de diciembre de 1989 ah de Este punto no se aplica en ol caso de que el arronque no tea por madio elé 5.6.3.7.1 Mantenedor de carga para acumuladores elécricot Debe suministrarse un mantenedor de carga, cvyas caracteristicas eléctricas y de operacién sai fagon los requerimientos de carga y pueda mantener cargados los acumuladores eléctricos despuss de haberse empleado en orranques normales de'la P.G.E.E.E., ademés, para reponer las pérdidas de carga sufridas al no estar en operacién dichos acumuladores. Debiendo suministrar este equipo vn minimo de 0.5 A y un maximo de 5 A, siempre controlado en forma aulomatice, de acuerdo a lo demandado por el acumulador eléctrico. En el easo de plantas eléctrcos méviles debe proveerse por conducto del usvario, de una linea eléctica para que opere éste cuando esté en receso y sino ‘existe tal pos -acién visual para indicar que los acu- rmuladores estén con carga baja 5.6.3.7.2, Cireuito lmitador de corriante de carga. fad, equipar esta plonta El cargador debe integrar en su unidad de control un circuitolimitador de cortiente que prc ‘al mismo sistema rectficador de lo demanda de la méquina motriz al arranqu 5.6.4 Equipe de arranque de la méquina motriz. 5.6.4.1. Sistemas de arranque. La méquina motriz puede arrancarse usando diversot medios, os cuales pueden ser elécricos, macénicos, neuméticos, et., siempre que cumplan con la condicién de accionar la unidad durante periodo especificado en 5.6.4.2 a la velocidad racomendada por el fabricante, en las condiciones combientales del lugar de instalacién y sin que sufran un colentamienta excesivo, el propio motor de crranqve y la fuente de energla. Para estor sistemas de aranqve, debe ser sufciente pra efectuar un minimo de 4 ciclos de arranque sin que tenga que reemplazarse la energia almacenada, Debe proveerse de algin medio avtomético por el cval se restavre la carga de la bateria en un fiempo méximo de 30 min. En al caso de plantas eléctricas méviles debe contarse'con una carga adi- jades del usvari. ional para sotislacer este fin de ecverdo a las neces 5.6.4.2 -Duracién de lot intentos del motor de arranque. Para méquinas motries del ciclo Otto Diesel, el tiempo y la duracién de los intentos de arran- que de la P.G.E.E.E,, autométicas y semiavtométicat, debe consitir de un periodo de conduccién de 10.0 154, seguido de un periode de repose de 10 @ 15's de duracién y como minimo debe tenor tres intentos de erranque el sistema automeético, 5.6.4.3 Méquinas con motorede arrenque neumético, Los motores de arranque neumético deben ettar provistos con tanques de almacenamiento que cumplan, como minime, para satisfacer tei intentos de arranque @ integrar on su sistema el equipo remplazo de la carga dol cire consumido. ‘compresor con acclonamiente automético para el 5.6.4.4 Tipo de baterfa (acumulador eléctrico. Lot ccumuladores deben ser del ipo niquel-cadmio, plomo-dcido'o algin otro. Los ecumuladores dl tipe plomo-écide deben suministrarse secos o bien an el coso de que sean del ipo sellado, deben suministraree libres de mantenimianto y con carga. El eledrsito para los acumuladores debe suminis- Irorse en un recipiente por separado, y se recomienda vertirlo en el acumulador hasta que ol carga- dor del mismo esté en servicio. Todot los acumuladores usados en este servicio deben cumplir con los NOM-J-122, NOM:I-171 y NOM-J-201 correspondientes. Nota.—Se recomienda utilizar acumuladores del tipe industrial, por mayor confiabilidad y vida i 5.6.4.5 Tenslonos comunes de salida en los acumuladores eléctrices. Se consideran tensiones comunes de salida en sistemas de arranque de motores estacionarios, las que se indican er. la tabla 1, en = Funcién del minino de celdas de 1a bateria. ‘Mortes 12 de diciembre de 1989 DIARIO OFICIAL 9 ‘Tabla 1 - Tensiones comunes de salida. Namero de Tension ‘Tensién de operacién| Tensién por ~ celdas nominal, por Flotacién carga de igua, lacién v v v 6 12 13.2/13.32 16 7 24 26.4/26.6 29 24 48 52.8/53.28 58 60 120 132/133.20 144 5.6.5 Tablero de control. Debe contener los elementos necesarios segin el tipo de P.G.£.5.E., y de acuerdo a 1o andicado en 4.1 de esta norna. 5.6.5.1 P,G.8.8.8. automaticas y semiautométicas. Para estos tipos debe tener, como minimo, 1o siguiente: a) Kédulo de "arranque-par y protecciones. b) Selector "nanual-fuera-autonético". c) Alarmas visuales. 4) Mediciones eléctricas. e) “Botén o interruptor de prueba", para verificacién de sistena. £) “Bot6n o interruptor de restablecimiento", o desbloqueo. 5.6.5.2 Control autondtico y médulo de control. £1 control automético, el médulo de control y protecciones, deben - ser parte de la P.G.£.6.5., conteniendo el equipo con 1as caracte-— risticas siguientes: 2) El tipo de control de arranque para suministar el ciclo completo de arranque descrito en 5642 1b) Elselector de control montado an el ablero, mercado como “manal{vera-automélico”, de- be hacer las funciones siguientes: 1.—Manval: Inicio normal del arronque y puesta an marcha de la méquina motriz, sin inclir tronsferencia de cargo. 2.—Fuera: Paro de la méquina y restablecer las proteciones, 0 ambat. 3.—Autométice: Arrancar la méquina motriz por medio de un contacto remoto y detenerla por medio dela apertura de un contacto remota, realizando wv ciclo completo con ransferenciay ratrant= ference de carga ‘) Controlet pore porar y proteger la méquina motriz hoje lat condiciones siguientes: = Cuando ne otranca la méquine motrz después delos intntos de arrangue especficado, (vé- 10 5.6.4.2), debe proveerse de un dispositive que desconece a slencide del motor a — “Cuando exista sobrevelocidad de 10% como maximo de la velocided nominal. 10 DIARIO OFICIAL ‘Martes 12 de diciembre de 1989 = Guando hay baja presién en ol aceite lubricante, de acuerdo a la recomendada por el fabri- — Cuando hey una temperatura alta en fa méquine motriz. 5.6.5.3 Méquinas equipadat con dispositive de paro. Se recomienda para las méquinas equipadas con un dispotitivo de obstruccién para el suministro de ire de admisién, tener un juego de contactos, lor evales monitoreen la posicién del dispositive cde paro con indicacién de alarma local y anunciacién remota, de acverdo como te indica en 5.6.5.1 Preferantemente debe proveerse de una vélwla para obstruccién @ corte de combustibl 5.6.5.4 Ciclo de orranque de la P.G.E.EE. Eleiclo de orranque de la P.G.E.E-E., debe ser copaz de inicar por alguna de las formas siguien- ters ‘2) Iniciacién del arranque manval del punto §.6.8.2 b) 1. b). Pérdida de la fuente de suministro normal en el interruptor de transferencia avtomsilico. )_ Un reloj programador que de acuerdo con las necesidades del usuario, ejercite y permita probar el motor de la P.G.E.E.E., localizado en un intarruptor de transferencia automético o en el tablero de contto. 4) Un botén 0 interruptor de prueba, el vol debe simular una pérdida de la fuente tro y causar un arranque automético hasta complatar sv ciclo, 5.6.5.5. Conttoles y alarmas remotos. Se recomienda tener un anunciador remoto dela clarma segin se expecfica on 5.6.5.1, el cal dobe estar conectade eléctricamente con al acumulador # instalado afvera del local ocupade por la P.G.E.E-E., y en ol lugar de trabojo regular del personal de operacién cuando el urvario lo raquiara, Debe instalarse un controlador para eliminar la alarma y en el tablero inelvir un cireito de alar- rma repetido, de tal forma que resulta la condicién de falla, xe reaciv iminada y se ten- gon que restablecer las condiciones normales de operacién para eliminarla nuevamente. 5.6.5.6 Indicador de fallas del corgador. El cargador debe contener indicador de fallas con elarma audible o visible para tensién en ¢.0. ocd 5.6.6. Sistema de enfriamiento del motor de combustign interna, 5.6.6.1 Tipos de sistemas de enfriamiento. Los tipos de sistemas de to pueden sor: Tipo A.—Por circulacién de aire forzado o conveccién natural Tipo B.—Por circulacién de un liquido para enfriamiento (generalmente agua). Tipo C.—Por la combinacién de ambor 5.8.6.2 Enfriamiento de motores con sistama tipo A. Lor motores con sistemas de enfriamiento por ciralacién de aire forzado, deben tener un ventila- dorintegrado, de capacidad adecuada para enfriar el motor en condiciones de plena carga, ademés debe contarse con medios adecuados para expulsar el oire cali P.G.E.EE., 0 de la cubierta protectora de la méquina, se 5.6.6.3 Enfriamiento de motores con sistema tipo B. Les motor mas por cravlacién de un liquide para enfidmiento, deben arraglarse en crevito cerrado con alguno de los tipos siguientes: ‘2) Radiador y ventilador montados en la unidad. b) Radiodor remoto, )Intercambiadar de calor de liquide o liquide. Los sistemas de enfriamiento deben prevenir el robrecalentamiento de los motores de combustién interna, bojo condiciones de temperatura ambiente media anual més alta esperada y altura sobre del mar, en also de instalacién cuando se opera a plena carga. Lo potencia para el acciona- bombos y ventiladores de radiadores remotos debe ser suministrade por los c de emergencia, edemés deben inclurse sentores de alarma para detectar falla de funcionamiento, del ventilador. 5.6.7. Tubos de escape de los motores de combustisn interna, El escape de lot motores de combustién interna det cde w instalacién y requittos de contrapresién estipulada por el fabricar ‘una junta de dilafacién, una flexible o ambos para evitar transmisién de exfuerzos en la corcaza de turbocompresores © multiples de escape, nfriamis te del cvarto de servicio de la jedor adecvado on la zona fal motor; debe instola Mares 12 de dic 1989 DIARIO OFICIAL n 5.6.8 Generadores eléctricos de corriente alt 5.6.8.1 Generadores eléctricos de <.0. Los goneradoret elécricot de c.a. deben cumplir con las normas correspondientes establecidas en la bibliografia de esta norma oxf como con los requisitos siguientes: a) El generador (akemador) debe ser a prueba de goteo, estar disefiado para las condiciones ambientales que se encuentran en el lugar donde va a serinstalado, asf come también estar diseiado con devanados amortiguadores para linitar las tensionestransitorias que se presentan por falls. El ] lo us| ‘sul Tht ean| ‘ain 7 ‘iia | 6 | I The] ‘hen as aa us| 5 fase] = [eae] Resp de arrange, (eae Folly bata auto] = Ware Dany tiempo de retur etraeneres as ager 5} Siem de eran fe ator cnt itn, SAF > nn (rit * 5) assrnctos: TVIDdS Onwia a Tm} 9 Fo eet ss asrovesssoeeisIonesl SABI ek one OR To ene eee : re oO as me tonnes» Sonuutoiics = el ure: : ‘a. sene rover tenn som Hen Insta et: : Toten eesara:=_d,__N4_Fses,_ Paes, _ doers ator: veters_) _tins, spunea, felici d eomesit Veleiddenclar__ns— comsm de erustise sn erate: sits | aaa aupenes eae | sata | ison dey wel hs D cons rigs 1 um a 7 sist A) HEF aase 1] ase 2 ] su 8 | ist pe 2] 05 cane | gua ix o Yon yom EE PECETELETE ep _ + ap barge, (ese lh ah saat 3 (aire a. io de retard ex retrrsenaea sun (Super $5) thee de erionest de rte. ara = sn apr 5). 1 escapes eu Wise onwia Gacleplepuer iene tices owl Mortes 12 de dicis de 1989 DIARIO OFICIAL 19 APENDICE_B PLANTAS DE EMERGENCIA (INSTALACION TIPICAD Tabla d Potencias preferentes Fares] Frecvercw oseer|onnanedern Wota~ El valor rea! de 1a potencia estari en base al motor a emplear 20 DIARIO OFICIAL Martes 12 de diciom! ‘APENDICE C FIGURAS DE REFERENCIA. Este opéndice no es parte de los requerimientos de esta norma, pero propésitos de informacién como raf ‘A continuacién #0 elistan lat siguientes guras de referencia de aplicaciones tipicas correspon- dientet a esta norma Figura C-1 Rotacién pica de la planta generadora d Figuea.C-2 Unidad malipl pica de plantas generodoras de energfa eléctrica de emer. gen Figura C3 Sistome tpico central de botero Figura C-4 Sistoma tipico de un suminisio de energie eléctrica iin Figura C5 ‘Arregl tipico de un sistema generador de Figura C-6 Diagrama erquemdtico gabinete A’ de una P.G.E.E.E. (Diagrama de con- re). Figura C7 Diagrama de alambrado del gabinete “A”. Figura C-8 Diagrama esquamético del gabinete “8” DE UNA.G.E.E-E. (Diagrama de : control) Figura C9 Diagcama de alambrado del gabinate 8 ruewre be ENERoIA AORWAL A'CAPACIDAD PLENA serena GENERADOR 8 os PRinct CARGAS AJENAS a" pcece dt. a) L--------- yo CARGAI CARGA2 CARGAS ““BLANTAS GENERADORAS DE ENERGIA ELECTRICA DE EMERGENCIA— PGEEE ‘TRANSFORMADOR ‘GENERADOR DISPOSITIVO DE SOBRECORRIENTE MECARISMO DE INTERRUPCION" DS INTERRUPTOR AUTOMATICO DE’ TRANSFERENCIA Aes DISPOSITIVO OE TRANSFERENCIA AUTOMATICD O° MANUAL Escala: no NOM=}=467 ROTACION TIPICA DE LA PLANTA CENERADORA Acct. no DE ENERGIA ELECTRICA DE EMERCENCIA Dibujé AMT Fig. C1 ‘Martas 12 de diciembre de 1989 DIARIO OFICIAL 2a ———————SX—_ FUENTE OF ENERO WORMAL'A CAPACIDAD PLEMA ‘Fuewe 1 @ Gist Z MINISTTO pores 0S PRINCIPAL T cewrno oF oisrmaucion caneas ems 7 SEMEN? RSERE WENSe: Nora 2 pence wt cancail JcaRGAS {canon PLANTAS GENERAGORAS DE ENERGIA ELECTRICA DE EWERGENCIA PGEEE -YW__TRAYSFORMADOR NOTAS MECANISWO DE INTERRUPCION-0 1 LA UNIDAD DE PARALELEAR EL SISTEMA DESERA TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA LLEVAR EL TOTAL DE LAS CARGAS GENERADOR bec wivert 2- EL_CENTRO DE OISTRIBUCION CEBERA IWSTALARSE EW CUBICULOS ADICIONALES INTERRUPTOR AUTOMATION COMO PARTE DEL ARREGLO CEL. De" TRANSFERENCIA TABLERO. DE PARALELAMIENTO pisrositivo oF S7EL INTERRUPTOR DE AISLAMIENTO OE PASO TRANSFERENCIA AUTOMATICO ES RECOMENDADO PARA ASEGURAR EL GRADO yaawat DE CONEIABILIDAD DE LA PCEEE ‘SECCION DE PARALELAMIENTO HAA eo SECCION TOTALIZADORA UNIDAD MULTIPLE TIPICA DE PIANTAS GENE- RADORAS DE ENERGIA ELECTRICA DE EMER: GENCIA Dibujé AMT 22 DIARIO OFICIAL Martes 12 de diciembre de 1989 RLENA CAPACIOAD NORMAL FUENTE DE POTENCIA o PRibcrPat PLANTAS GENERADOEAS oF cNERGIA ELECTRICA OF EMERGENCIA POEEE | patenia | ALWACENADA INVERT IOOR] THT ERRUPTOR DE PASO CARGA POEEE Martet 12 de diciembre de 1989 DIARIO OFICIAL 23 ee ee eee PLEwA cAPACIDAD WORMAL PUENTE, O€ POTENGI os PRINCIPAL Lawn. ceuenacona ne, eyenera eT N Soe Watre teak rete CARGAS MO INCLUIDAS. 7 . 7 th "rotee Sa icARGADOR ve! ATERIAS BATERIA ! [ALHACERADORA J — CARGAS DE c 0 NOM=1=467 SISTEMA TIPICO DS U*: SUMI) gPolvoso? ¢) gferregoso com vier a) gufinedo? e) 0 algaa otro arbieate? descrfbalo ud 12.- oudles son 12s tenperaturas anbientes del lugar? a)sPor la mafana $C, «por 1a noche. °c b) Desde invierno, hasta verano 13. ga qué altitud sobre el nivel del nar se instalaré?__nsnn. 14.- gPuede usted suministtar combustiole limpio cual Martes 12 de diciembre de 1989 DIARIO OFICIAL 37 15.- gPuede usted surinistrar lubricente limpio?, cud 16,- gTene usted personal cor alguna experiencia en operacién - de PG.B.B.E? a7.= gDevers ser arraacads er. forma namual, seriautonética 0 au- torétice? gSe conectar& ex paralelo cox igune lizee eléctra 9.- eTiexe usted, acceso al sistera de abastecaniento de agua - de la ciudad o municipal, para pernitir user un intercan: biador de calor pare enfrianiento, ei lugar de emplear un radiador de uso contin? 20. 28 necesario enplear ux radiador renoto a la planta eléc-- trica? Describa usted el lugar de instala cab (Ventilacaéa) 20. goué nivel de ater de instalecré:? i6n de sordo es necesarzo en el luger a) Silenczador tipo hospital? (muy silexcioso) b) gSalenciador t2po residencial? (sivel medio) c) gS8ilenciaer tipo industrial? (nivel alto) necesaric: gUn cunierta de Léraca retélaca o cabira?, ices? jMontarla sopre trailer cou. ruedes new 23.- £1 interrupter eléctrico de fuerza que esté instalado en la n&quina que surtirenos es de amperes tipo: 2) Ternonagnético, b) Blectromagnético marco para Volts, capacidad interrur tive, amperes rem. 24.—El sistema de orranque es de tipo eléctico, de___V ed. motorde__Am= eres, equipado con cumulador tipo de places, cada una delos______eeldos, con eapacidad de_______Amperes hora, cables eléctricos calibre AWG, conectores, soportes metdlicos (bancos), altemader, para carga de Ved, _____Amperes regulador automético, proteccién térmica por tobrecargo y ompérmetro En caso de reque de arrangue: Hidréulico 0 de aire favor de indicorlo. 25.—yRequieren ustedes amortiguadores para eliminacién de vibracionet o bien elementos oislantest 38 DIARIO OFICIAL Martes 12 de diciembre de 1989 propor 26.—sQué otros datos 0 coractersticas son necesarios para ustedes, que no s cvestionario® indiquen en este ‘OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA De conformidad con los artfculos 61 fracci6n IX de la Ley Federal sobre Metrologia y Normaliza- ciény 29 dela Ley del Servicio Poblico de Energia Eléctrica, lei pres tenorma et de cardcter obliga- totle y empezard a regir a partir de su Publicacién en o! Diario Oficial de la Federacién. En conse- ‘vencia los fabricor tal que cumplan con los eps de lot productos a que te refiere esta norma deberén producilos en forma -acionet y demés requisites previo en la misma. ‘México, D.F,, 0 23 noviembre de 1989.- El Diretior General de Normas, Javier Cuéllar Hernénder.- Rubrica SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES OFICIO.Circulor sobre expedicién de torifos re- lucidas para macstror y estudiantes en pe tiodo de vacaciones. : {Ai margen un sello con ol Excudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicopes, « Secretaria de Co- tmunicaciones y Transportes Secretarta.—1. 4942 Ofico-Cirevlar sobre expedicisn de trios reducidos pre maestros estudiantes on perfodo de vaca- ‘A LOS FERROCARRILES DE SERVICIO PUBLICO Y A TODOS LOS CONCESIONARIOS ¥ PERMI- SIONARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS DE AUTO: TRANSPORTE DE PASAJEROS DE JURISDICCION FEDERAL Pretentes ‘ANDRES CASO LOMBARDO, Secretario de Co- rmunicacionesy Transportes, en elercico de los focal tades que me confren los articlos 12 y 36 fraccién Xl dela Ley Orgénica de la Adminisiracién Péblica Federal, por aeverdo del Ejecutvo Federal y con fun- damento ademven-o dipueso en los ariulos Zo, do. fraccién IV, 50,51, 58 fraccién Il, 59 y demas relatives de a Leyide Vias Generales de Camunica- - pec. Nulidad y Cancelacién.- Inst. de Proceds. y Nofifieaciones.- Ref. XX214.C. Exp 211+ 89/AGRIC/SIN. ‘ASUNTO: EDICTO. CC. ROLANDO GARCIA GASTELUM Y ROLANDO GARCIA LOPEZ, A SUS SUC. “YIO CAUSAHABIENTES O QUIEN REPRESENTE LEGALMENTE SUS DERECHOS. Con fecha 12 de septiembre de 1989, el C. ING. RAMON OSUNA ZAVALA, comisionado ex-profeso ry6 ‘en los predios denominados Fraccién de “CORERE- PE" los (2), con uno superficie de 45.85.55 Hos. y 22.89.66 Hos., de riego respectivamente, ubicados ‘en el Municipio de Guasave, Estado de Sinaloa, con el objeto de hacerles entroga de los oficos noifcoto trios nimeros 638901 y 836902 de fecha 30 de age to del presente co, pare notifcarles del proced 10 que més adelante se detolla, en virlud de no haberlos localizado por deseonocer sus actuales do. miciios en esa Municipalidad, el comisionodo solicits @ la Presidencia Municipal del lugar, constancia cle no avecindad, la que le fue expedida el 18 de sep. dela Delegacién Agraria en el Estado, se cons ilidad de efectuar las notificacio- esto Secretaria de la Reforma Agraria, para dar eumplimiento @ las garantias indi- vidvales consagradat en los Anticulos 14 y 16 de a Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexica- not, nofifiquese por Edictos el contenido de dichos oficios notificatorios, de conformidad con lo establedi- do por el Articulo 315 del Cédigo Federal de Proc dimientot Civiles, de Aplicacién Supletoria on Mat fia Agraria. Por lo expuesto y con fundamento en el Ordena iento Legal antes invocado, se le notifica lo siguie»- ral de Tenencia de lo instaurado procedimienthy nora dejar sin efectos juridicos los Acverdos de Ina fectabilidad Agricola de fecha 18 de mayo de 1967 (2), publicados en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado el 1o. de julio de 1987 (2), axi como a Cand lar los Corificadlos de Inafectabilidad Agricola nime- ros 382894 y 302841 y tildar la inscripcién do lot mmismos on ol Registro Agrario Nacional, expedides @ tw favor, que ampara los predios denominados Fraccién de “COREREPE” (2), con superficie do 45- 85.55 Hor. y 22-89-66 Har., de ciego, ubicado’ en el Municipio de Guasave, Estado de Sinaloa. Que tal procedimionto se ha.instaurado en bose «al Acverdo emilide por el Cuerpo Consultive Agrario ‘eprobace en Sesién do Plono de fecha. 8 de junio de 1989, en la que se rats el cato relacionado con los poblados “CAMPO FIGUEROA” y “SANTA TERE- SITA", dol Municipio de Guatave, Estado de Sina- loa, asi como e+ los informes de los Teabsjos Técnicos Informativos Complementarios de fechas 18 de marzo de 1983 y 4 de febrero do 1985, rendidos por los co: jonados ex-profesos de la Delagacién Agraria en 11 Estado y de la Direccién General de Procuracién, Quejos e Investigacién Agraria, hoy Direccién Gene rol de Procurocién Social Agraria respectivamente; informes de los que ta dosprenden que lot diversas fracciones denominadlas “ COREREPE”, ubicadas en 1 Municipio y Estado antes ctudos, no eventon con ‘mojoneros @ delimitacionas entre si, acemés de que usted acuta los bonefiios tanto de wu precio como provenientes de las fracciones propiedad de los CC. LAURA ELENA LOPEZ VALENCIA, LUIS ALBERTO LOPEZ VALENCIA, CARLOS DAVID LOPEZ GUERRERO, JORGE LOPEZ VALENCIA, MARCO VINICIO LOPEZ VALENCIA, REYNALDO VALEN- CIA AMADOR, ROLANDO GARCIA GASTE\UM,, ROLANDO GARCIA LOPEZ y FRANCISCO GAR. CIA GASTELUM, formando enire si un fracciona- mento simuladlo, por lo que la stvacién juridica del predio de su propiedad se adecua a la hipstesis nor mmativa provista en la fraccién XV del Articulo 27 Consiucional, aplicaclo a contrario sensu, 210 Frac Gin Il incisos o}y b) de la Ley Federal de Reforme Agraria, on tolacién con el 418, Fraccién IV de este dime Ordenaniento Legal Por lo expuesto y con fundamento en lor Articulor 419, de la Ley Federal de Reforma Agraria y 22 Feaccin XIII dol Raglamento Interior de la Secretaria do la Reforma Agraria, esta Diroccién ha instavrado dicho procedimionto, por lo que el expediente ideati- Ficado con el ndmero 211-89/AGRIC SIN,, estord a la vista por un plazo de 30 (Ireinta) dias naturales, que empezaré a contar al siguiente del en que sure efectos la presente notificacisn, mismo con que cuenta para rendir las pruebas que estime precedentes y ex- poner lo que @ su derecho convenge. ‘Atentainente. Sufragio Efectivo. No Recleccisn. México, D.F., « de noviembre de 1989.- EI Di. rector General de Tenoncia dele Tietia, J. Mario del Valle Feenéndoz.- Rubrica.- El Director de lnafostax bilidad Agricola, Gan, y Agropecuarria, Efrén F. Ca- raveo Coraveo.- Ribrica, 1989 |ARIO OFICIAL a SECRETARIA DE PESCA ACUERDO que modifica al sim de julio de 1987, por medio del cual se establecié la regulacién @ la explotacién de la Almeja Catarina, en aguas litorales del es- tado de Boja California Sur. _ Al margen un sell con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaria de Pes- ‘ACUERDO GUE MODIFICA AL SIMILAR PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DELA FEDERACION EL To, DE JULIO DE 1987, POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECIO LA REGULACION A LA EXPLO- TACION DE LA ALMEJA CATARINA (Argopeden raslrs) EN AGUAS LITORALES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, con fundemento eno

You might also like