You are on page 1of 4
76 | Capitulo 5: Enfermera perioperatoria Presencia de enfermedad cardiovascular A. Peligros que representa ‘Muchos problemas quirirgicos pueden complicarsesi hay afee- cién cardiovascular. B. Procedimiento terapéutico 1. Proceder con mayor diligencia en la valoracién de enfer- meria, 2. Evitarla sobrecarga de liquido (bucal, parenteral y de pro- ductos de la sangre) debido a posible infarto de miocardio, angina de pecho, insuficiencia congestiva y edema pul- 3. Evitar la inmovilizacién prolongada, que da lugara estasis, vvenosa. Vigilar al paciente para detectar trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. 4. Promover cambios de posicién pero evitar el ejercicio si bito. 5. Utilizar medias antiembélicas neumsticas durante la ciru- gia y después de ella. 6. Observar si hay datos de hipoxia,e inicar tratamiento. Presencia de diabetes sacarina ‘A. Peligros que representa Lahiperglucemia se agrava con incrementas de catecolaminas y glucocorticoides generados por el estrés quirtrgico, B. Procedimiento terapéutico 1. Identificar signos y sintomas de cetoacidosis y glucosuria, {que pueden representar peligro en una experiencia qui- rirgica por lo demas inocua. 2, Explicar al paciente diabético que cuando esté controlada la enfermedad el riesgo quirtirgica no sees mayor que en un sujeto sin diabetes Presencia de alcoholismo A. Peligros que representa En los pacientes alcohdlicos que atin no han sido operados pueden presentarse otros problemas ademas de la desnutti- Cién. Estos enfermos tambien pueden tener mayor tolerancia a los anestésicos. B. "Procedimiento terapéutico 1. Sino puede posponerse la cirugia, deberd estar preparado, ppara realizar un lavado gastrico en pacientes intoxicados, Esto reduciré el riesgo de vomito y aspiracién durante la induccién de la anestesia 2. El riesgo por la cirugia es mayor en individues con alco- holismo cr6nico. 3. Anticipar la aparicién de sindrome de abstinencia agudo (delirium tremens) en plazo de 72 horas luego de haber tomado la tiltima copa. Presencia de enfermedad pulmonar y de vias respiratorias altas A. Peligros que representa La cirugia puede estar contraindicada en pacientes con infec- cimiento del sujeto y.utilizar esta informacién para crear Uh lan drigico a una evolucién perioperatoria sin problemas Estrategias de ensefanza A, Obtencién de una base de datos ts loge pacertesabe o desea saber Et puade reizaeal Ser el opedene nese ee a, ¥ al comunicarse con el prestador de servicios d2 salud, la familia yo See a familia y otros miembros del eruipo que aiendeal 2. Determinar el Determinar el ajuste psicosocial del p aciente a la cirugia i neaeeeeneeeemeeeemneaemeeeemneee denifarcreencas clturaes o religosas sobre la Mraccas que podran impactar la experiencia aire Pus put, como rechazo de transfusiones sangutness ba Ne oa eccrine pase prssaso rituales especiales de cicalizacion . pleificactin e tnstauracion de programas dense _ Ee iteaar a partic del nivel de comprensisn del paciente. fear ua presentacién,o una serie de ells, pare el jente solo © para un grupo de enfermos. Fess a los miembros de la familia y a otros seres queri- te tel proceso de ensefanza, ee ove la participacion activa dels enfermasen su cui Agog secuperacion ‘pada tencasesenciales; da al paciente a oportun- pate practice y reproduc la demostracin, dad at lente smpo y apoyo para que formule pregun- ty exes sus eon ear fos ln exer ne 1) Pore reporter las preguntas honestament €X inca badien con el pan terapeutico general. Salar el grado de interes ola reacciin del paiente al wasrto de proporcionarle la informacion genera. motpaplcar lbs detalles de la preparaci preoperatoria Baclentey mostrale el ren y el equipo se po- sible by Ditecer informacion sobre la cirugia. Explicar que el Osteo esa primera persona a quien deberd acu « Comentt coh el paciente la fecha programada dec Cag ese sabe) el lempo aproximago de duracén, a eae gue Yuego peoara la sla de recupera- JOP retatinde que losretrasoe pueden atbulse a stechor otros fastores y no.a problemas del propio. Fate (pe), hubo un exto previo en el quirlano rac eratin wie Hempo del esperadoo @ dio prio- Mode una situacion de urgenca) d. Comentar al enfermo que su familia estard informada Jae se les indicard donde esperar y cuando pod J.digyindicar custes son las horas de visit Explor que puede sentir durante un procedimien- to o prueba o después de él £. Desde Insane recuperaign:quépersonaly equipo Puede vee yericare(peronal coneneraieno ca reauipodementore,tubos para diversas arr Se dal moderada de actividad de ener trerasY medio). ; fg: Desueclris importancia de la participacén activa en la reeuperacion posoperatori Recurisa tras perfonas: prestadores de servicios de s2- i terapeutas, apellanes, interprets 3. Anotar Io que se ensefié 0 explic6; incluso srado de comprension del enfermo. la reaccién y el efcaces para brindar informacion bésica aun paciente so ©. un grupo de ellos. Muchos hospitales tienen om canal de television dedicado a la instruccién de les pacientes. Stestan disponubles, ls fllets y los modelos resultan de utlidad. Mostrar el equipo que se utilizaré en el pes ipo de drenaje Equipo de monitoreo Pawrdaleg spirdmetro de incentivo Bolsas de astomia paciente. Ejem- Ye Atencion preoperatoria / 77 Instrucciones generales Enel preoperatorio seinstruré al paciente sobre las siguientes en ree posoperatoras Estledaréla oportunidad de Prac ticar y familiarizarse con elas. A. Respiracién dafragmticn : et ee doe eopraion en que el dome diafagms: aera a dante inspracin, Yo que produce un eck Meo aE oncom superior del abdomen corforme el aire sen Se Ena expracon, se reajan los musculos abo a oer iaftgmnas Esta ena tcrca de elajacion ez Instuiralpacente para que 1. Adopte una posicién en la cama similar ala que muy Pro” ablomente se utlizaré en el posoperatorio (semi-Fowlen) 2, Cologue ambas manos en la porcin inferior de la caja tordcha; empune suavemente la mano y coloque la supet- ficie plana de las uhas contra el trax (para sentir el movir miento de esta estructura. 3, Exhale suave y plenamente; las costillas se desplazaran hhacia abajo y adentro en direcciGn a la linea media. 4, Inhale profindamente por la boca y la nariz; y permita que el abdomen se levante conforme los pulmones se Tle- ran de aire 5, Mantenga la respiracion durante la cuenta a 5. 6. Exhale y deje salir el aire por la boca y la mari2. 7, Repita 15 veces con breve reposo luego de cada grupo des. 18, Practique esto dos veces al dia antes de la cirugia. B. Espirometria de incentivo En el preoperatorio, el paciente utiliza un espirémetro para medir respiraciones profundas (aire inspirado) mientras que tjerce un esfuerz0 maximo. El objetivo que debe alearizarse 10 thds pronto posible después de la cirugia es la medicion obte- rida antes de ésta, 11, Enel posoperatorio, se anima al paciente para que utilice elespirémetro de incentivo unas 10 a 12 veces por hora. 2, Las inhalaciones profundas expanden los alveolos, lo que a su vez evita atelectasias y otras complicaciones pulmo- nares. 3, Se produce menos dolor con la concentracién inspiratoria {que con la espiratoria, como sucede al toser y utilizar bo- tellas para soplar. ©. Tos Loos promueve la expulsion de secreciones dl t6rax. Instruir al paciente para que: 1 Entelae los dedes y coloque las manos sobre el sito de Ihclidn propuestor sto acta como férula durantela tos y Ae reprpenta peligro para la incision, & a incline un poco hacia adelante cuando esté sentado en cana, 4, Respite utizando el diafragma como se describi6 en la recuén sobre respiracion datragmética(veese el punto, se ean aniedon. seman (ease el punto A Tahale plenamente om la boca un poco abierta, Deje escapar tres o cuatro “tosidas” secas, Lutgo, con la boca abiera, tome una inhalacién profunda yrépidamente tsa fuerte una o dos veces, 7. Lanse deen ser dsp ap domente de tax para evitarcomplicaciones respitatorias(neuonia cealucclen), Not: tied canis de peskts motion estar contraindicados luego de algunas cirugias (p. e). teraneotomia y cirugia de ojo u oido) . 78 1 Capitulo 5: Enfermeria perioperatoria D. Cambios de posicién ‘Los cambios de posici6n de deciibito dorsal a lateral (es decir, sobre la espalda y luego un costado) y viceversa, estimulan la circulaci6n, promueven una respiracién mis profunda y ali- vian reas de presi6n. 1. Ayudar al enfermo a colocarse de costado, si es que re- quiere auxilio. 2. Colocar la pierna superior en posicién més flexionada que Ja inferior, y poner una almohada entre ambas. 3. Verificar que el paciente sea cambiado de dectibito lateral al dorsal y de nuevo al lateral cada dos horas. E. Ejercicios de pies y piernas El movimiento de las piemas mejora la crculain y el tono muscular, 1. Pedir al enfermo que se acueste sobre su espalda, flexione las rodillas y levante el pie; mantener esta posici6n pocos segunclos, Extencler luego la pierma y bajarla hasta la cama. Repetirla manibra anterior cinco veces con una pie luego con la otra. Luego repetir el grupo cinco veces cada tesacincohors. 3. Luego hacer que el paciente se coloque sobre st costado; debe ejecitar las piernas como si pedaleara una bicicleta. 4. Sugerir el siguiente ejercicio para el pie. Tazar un circulo completo con el primer dedo. F. Valoracién del programa de ensenanza 1. Observar si el paciente puede demostrar de manera co- rrecta las concuctas posoperatorias esperadas, como ejer~ cicios de pie y pierna y téenicas de respiracién especiales. 2. Formular preguntas apropiadas para averiguar el grado de comprensién del enfermo. 3, Sies necesario, reforzar la informacién. @ PREPARACION DE LA VIA QUIRURGICA Piel 1. En condiciones normales la piel de los seres humanos al- bberga flora bacteriana transitoriay residente, y algunos de e508 microorganismos son patogenos. 2. Noes posible esterilizar la piel sin destruir las oélulas que Ja componen. 3. La friccién aumenta el efecto de antisépticos detergentes; no obstante no debe utilizarse en una neoplasia maligna superficial (porque provoca siembra de células malignas) en reas de placas carotideas (porque hay desalojo de la placa y esto da lugar a émbolos). 4. Lo ideal es que el paciente se bafe en regadera 0 en tina, «on un jab6n bacteriostitico (pe, yodopovidona). La pro- gramacién quiriirgica puede requerir tomar un bafto la Roche anterior. 5. Los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para control y prevencién de enfermedades) ecomiendan no extirpar el vello cerca del érea quiriirgica a no ser que interfiera con el procedimiento. La piel se esiona con faci- lidad durante el rasurado y con frecuencia esto da mas altas tasas de infeccién posoperatoria de la h 6. Sise solicita, el rasurado debe realizarse lo més cerca po- sible de la hora en que se realizaré la cirugia. Entre mas prolongado el intervalo entre el rasurado y la operacién, mayor incidencia de infeccién posoperatoria de la he- rida, a. Se prefiere el uso de esquiladoras eléctricas. Debe de- jarse el velloa 1 02. mm de la piel para evitar que ésta sufra abrasi6n. Es fundamental una limpieza acuciosa ata abrasions ogee iia , Hinenguladors late raion desechable con hja Pues lars un treme “aetado haedo” sean spr ue fata ema ieson enue eee ° mel vel aadocs (productos quiicos par ex as ce ia Gents de lina Ponies eps al Bee ea piel inpi nae ac, sbralon coro ecuenro ve ela forma Muchos eee et ante Lasers deplans de prepara Pe escgnesculanss anahona en algunos casos, sobre todo ‘cuando se utilizan cerca de te relsceacly exo a Be aea ety ere paca retirarvello demi de Pees eat starve Fee ptener del cra intrciones En ovat cots magriud del afetado. Aparato gastrointestinal 1. Es indispensable preparar el colon para cirugia intestinal porque las bacterias que se fugan pueden invadir tejidos adyacentes y producir septicemia, '. Calarticos'y edemas retiran grandes actimulos de heces. Bb. Los antimicrobianos bucales (p. ej, neomicina o eri- tromicina) suprimen la potente microflora del colon. ¢. Enla vispera de la cirugia electiva se prescriben enemas realizados hasta obtener liquido “claro”. No deben darse mis de tres enemas, debido a los efectos negati- vos en el equilibrio hidroclectrolitico (ademas de que resulta agotador para el paciente). Notificar al médico sino se obtionen enemas de color claro. 2. Sesuprime el consumo de sélidos 8 a 10 horas antes de la cirugia. Quienes se someterén a cirugia en la maftana de- berin guardar ayuno (NPO, nada por la boca). Pueden darse liquidos claros (agua) hasta cuatro horas antes de la cirugia si asi esté ordenado, Aparato genitourinario Podria prescribirse una ducha medicada en el preoperatorio si el paciente se someters a cirugia ginecol6gica (p. ¢}., histerec- tomfa) o urol6gica. =MEDICAMENTOS PREOPERATORIOS En el preoperatorio se prescriben medicamentos para satisfa- cer los siguientes objetivos: 1, Facilitar la administracion de cualquier anestésico. 2 Reduciral minimo las secreciones de las vias respiratorias los cambios de frecuencia cardiaca, 3. Relajar al paciente y disminuir la ansiedad. Tipos 1 Opioides: morfina (Roxanol) y meperidina (Demerol); se adiinistan para relat l pacer y poten sane: tesa, Anticolinérgicos: atropina, escopolamina y glucopirrolato Robinul; se administran sobre todo pasted Boe ciones de vias respiratorias y evitar grave disminucién de Ja frecuencia cardiaca durante la anestesia. Tipicament® se dan junto con un opioide menos de una hora antes que el paciente sea llevado al quiréfano, 2, 3. Barbittiricos y tranquilizantes: pentobarbital (Nembutal) ¥ otros hipnéticos; se administran la noche previa ala ci- rugia para ayudar a obtener una noche de descanso, Es importante sefialar que la seguridad de la enfermera, el anestesiblogo y el médico pueden hacer mucho por alla- nara ansiedad del paciente y aliviar su insomnio, 4. Antibidticos profildcticos: se administran justo antes 0 du- rante la cirugia cuando se espera contaminacién bacteriana, Administraci6n de medicamentos “a solicitud” [ADVERTENCIA PARA LA ENFERMERA: Administrar los medicamentos preanestésicos justo en el horario fen que se prescriben. Si se dan antes, habré pasado su méxima potencia antes de necesitarse; si se dan demasiado tarde el efecto ro habré comenzado antes que la anestesia, 1, Tener elmedicamento ala manoy administrarlo tan pronto camo se reibe la orcen de quittano, P 2 Continuar con el resto de achvidades de preparacién 5. Indicarenel expedient ola lista preopertora le hora en aque se administn el medicament y por quien @ INGRESO DEL PACIENTE A CIRUGIA Lista final Lalista final preoperatoria es el tiltimo procedimiento antes de llevar al paciente al quiréfano. La mayor parte de instituciones tienen una forma estindar para esta lista A. Identificacion y verificacién Inclaye documentacién verbal y escrita (p. ¢., banda con el nombre) de la identidad de! paciente, el procedimiento que se realizard, el cirujano y el tipo de anestesia, 3. Revs del exetionte dl evfermo Verifier s se incly Ia hoje frontal, alergias,anamnessy exc ploracin isa, lista preopeatora len, sesutads de labora foro incluso los ms recientes, electrocardiograma (ECG) st es necesiro, radiografias de trax, medicamentos preoperatoros Yotrasdrdenes para antes de la ciugta dadas por el cirgjano 0 anestesiologo ©. Forma de consentimiento Todas las enfermeras que participan en la atenciGn de enfer- ‘mos en el preoperatorio deben conocer las leyes del Estado en que se encitentran sobre consentimiento informado y politicas ‘specificas del hospital. La obtencién del consentimientoinfor- mado es responsabilidad del cirujano que realiza el procedi- Imiento especifico, Las formas de consentimiento deben incluir informacién sobre el procedimiento de qué se trata, los diver- 50s riesgos y las altemativas al tratamiento quirdrgico, si las hay. Es responsabilidad de la enfermera comprobar que se haya obienido la forma de consentimiento y esté en el expediente. Estado de preparaci6n del paciente | En ayunas. | . Con atuendo apropiado (bata de hospital). 3. Preparacion de la piel 4. Linea IV con aguja de calibre apropiado. 5. Sin protsi o places demas. sales se 6 Sin joyas, lentes de contacto, anteojos; estos articulos fuardan en un area viglada o se dan aalgan miembro de {a familia 7. Dejar al paciente que orine. oT IE AE 2 Een ‘Atencién transoperatoria | 79 Transporte del enfermo al quiréfano 1. Apegarse al principio de mantener la comodidad y la se- guridad del paciente 2, Acompafar alos asistentes del quir6fano a la cama del pa- Giente para una presentacén e dentficcionapropladas, 3. Ayudar a transferir al enfermo de la cama a fa camilla (a no ser que la cama pueda ser llevada al piso donde estan los quir6fanos). 4. Concluir el expediente y la lista preoperatoria; incluir in- formes de laboratorio y rayos X segiin lo requiera el regla- mento del hospital o lo haya indicado el médico encarga- do del caso. 5. Identificar la importancia de coordinar el esfuerzo del equi- po para asegurarse que el paciente llegue al quir6fano ala hora apropiada. Familiares del enfermo 1. Conducira la familia del enfermo a la sala de espera apro- piada donde puede haber revistas,televisién y café. 2, Informar a la familia que probablemente el cirujano ha- blaré con ellos en ese higar inmediatamente después de la cirugla para informarles sobre la operacién, 3, Indigar ls familiares que un perlodo de espera prolon- ¢gado no significa que el enfermo haya estado en el quir6- ano todo ese tiempo; la preparacién y la induccién de la anestesia llevan tiempo, y después del procedimiento el enfermo es trasladado a la sala de recuperaci6n. 4, Indicar a los familiares lo que cabe esperar en el posopera- torio cuando vean al paciente: tubos, equipo de monitoreo, ¥y equipo para transfusion de sangre, aspiracién y admi- nistracion de oxigeno. Atencién transoperatoria @ ANESTESIA Y COMPLICACIONES: RELACIONADAS Los objetivo de la anestesia son proporcionar analgesia, seda- ci6n y relajacién muscular apropiadas para el tipo de procedi- miento quirirgico, y también controlar el sistema nervioso auténomo, Técnicas comunes de anestesia Sedacién consciente Elenfermo permanece consciente con algtin grado de alte- racién del estado de animo, somnolencia y a veces analge- [Los reflejos de proteccién permanecen intactos. Sedacién profunda EL paciente esti dormido pero puede excitarse con facl- Hay minima depresién de refleos protectores. Anestesia general Pérdida completa del estado de conciencia, no puede ser despertado, Estado reversible que proporciona analgesia, relajacién ‘muscular y sedacién. . J 3. Los refles protectores se encuentran parcial 0 (més co- _muinmente) totalmente perdicios. 4 Se produce con anestésicos IV 0 inhalados. oP Bao Hop ve

You might also like