You are on page 1of 22
eit Montaje y mantenimiento Contenidos 6.1. El montaje de una instalacién 6.2, Recepcién y puesta en marcha de la instalacién, 6.3. Mantenimiento de la ins 6.4, Averias tipo. Adquirir conocimientos acerca del montaje de los diversas componentes de una instalacién fotovoltaica, prestando aten ci6n a la calidad y la fiablidad de todos sus aspectos, tanto en el caso de instalaciones aisladas como conectadas a la red eléctrica. Comprender las pruebas basicas y los procodimientos que se efectian Inmediatamente después del montaje y que confor: man la fase de recepcién y puesta en marcha de la instalacié Conocer los procedimientos que conlleva el mantenimiento de una instalacién fotovottaica, en lo relativo a su supervision, ‘su mantenimiento preventivo y su mantenimionto correctiv. Ser capaces de identificar las principales averfas tipo que pueden surgir en la instalacién, su causa y las vias para su re solucién, CeCe) Pee Pec Rney Pee Seay ey mantenimiento debe ear er ec eee ees ea aed us Figura 6.1. inclinometio cigtal. FOTOVOLTAI: 6.1. El montaje de una instalaci6n Al igual que ocurre con cualquier otra instalacién sensible y delicada, el montaje de una instalacién fotovoltaica debe ser abordado por personas con la debida cualificacién técnica. EI montaje es un proceso en el que debe tenerse siempre presentes tres elementos: en primer lugar, el proyecto téc- nico de la instalacién y las instrucciones que se especifiquen en él; en se- undo lugar, las reglamentaciones aplicables a la instalacién en cuestion (Cédigo Técnico de Ia Edificacién, Reglamento Electrotécnico de Baja Ten- sin, etcétera): en tercer y ultimo lugar, las instrucefones de los fabricantes, de los elementos que se empleen en la instalaci6n (médulos, inversor, regu: lador de carga, baterias, estructuras, cableado, cajas de conexién, interrup- tores, elementos de proteccién, ete. Muchos de los principales elementos que conforman una instalacién foto- voltaica son frdgiles y delicados: si no se manipula adecuadamente, por ‘ejemplo, un médulo puede romperse o rayarse, quedando inservible. Por tanto, las tareas deben efectuarse con ef mayor culdado posible. 6.1.1. Fases del montaje El montaje de una instalacién fotovoltaica consta de varias fases, que ire- mos analizando por separado. Son las siguientes: 1. Montaje de las estructuras de soporte y colocaci6n de los médulos foto- voltaicos. 2. Conexién eléctrica de los médulos. ‘8. Montaje de la bateria de acumuladores (en instalaciones aisladas). 4, Montaje del regulador de carga (instalaciones aisladas) y el inversor, jun 10 con sus accesorios necesarios. Montaje de las protecciones, interruptores, fusibles, cajas de proteccién y conexiones a tierra. Pruebas y verificacién y puesta en marcha de la instalacién. 6.1.2. Orientacién e inclinacién de los médulos ‘Como hemos visto en capftulos anteriores, situar los médulos con la correc ta orfentacién e inclinacién es una tarea imprescindible para lograr que la instalacién tenga un buen rendimiento. La inclinacién de los médulos, en aquellos casos en los que la estructura sea fia, vendrd especificada en el proyecto de la instalacién. La mayor par- te de estructuras comerciales traen de fabrica Ia inclinacién adecuada. No obstante, si fuera preciso medirla sobre el terreno y, en su caso, adecuar las estructuras de soporte a la inclinacion especificada, suele usarse un in- clinémetro, que situado sobre la superficie nos indica, en grados, la inclina- ‘cidn con respecto a la horizontal. La orientacién de los médulos, como ya hemos indicado en varias ocasio- nes, debe efectuarse para que queden orientados hacia el sur geogrdtico, ara maximizar la energia radiante que reciben. Esta direccién no coincide ‘exactamente con la del sur magnético, indicado por la brijula. Sin embargo, existen diversos procedimientos para calcularla: fijando la posicién de un FOTOVOLTAI accidente geogréfico en el mapa, mediante un dispositivo GPS, con una bri- Jula profesional digital, etcétera. En las instalaciones de tamafio mediano 0 Brande, los puntos de la instalacién (incluyendo el propio sur geografico) se marcan sobre el terreno por un equipo topografico de acuerdo con los pla nos de la misma, No obstante, en una instalacién pequefia puede ser ne- ‘cesario detetminar con precisién tal direccién. En el Caso practico 6.1 vere- mos cémo conocer su posicién mediante un sencillo método, empleando la sombra producida por el Sol. CEE CUCOGay Veremos en este ejercicio como determinar el sur geogréfico sin mas accesorio que una varilla, una cuerda y algo que nos per- rita marear sobre el terreno. Sombra dela vail availa orl sun perlamarana Solucién: 4. Dos o tres horas antes del mediodia solar, se coloca una varila vertical en el suelo, se mide su sombra y se hace una marca. 2. Con ayuda de una cuerda atada a la varila efectuamos una citcunferencia con un radio de la medida de la sombra anterior. '8. Por la tarde, cuando la sombra de la varia vuelve a tener la medida de! circulo, se efectia otra marca sobre él. 4, Finalmente, se unen con une linea ambas marcas. La perpendicular a dicha linea es el sur geogréfleo. 6.1.3. Sombras y distancias minimas entre los médulos fotovoltaicos En el proyecto de la instalacién se deberdn tener previstas las posibles zo- nas de sombra, evitando siempre que sea posible ubicar los médulos en es- tas zonas. En todo caso, en el montaje debe prestarse atencién a que los médulos no queden en la sombra (total o parcialmente) durante el dia, ex- ceptuando los momentos préximos a la puesta de Sol, en los que la presen- cia de sombras se vuelve inevitable. La presencia de cualquier sombra no prevista deberé tenerse en cuenta, comunicdndola al equipo que haya efec- tuado el disefio de la instalacién, Los médulos, por otra parte, deberdn ubicarse a la distancia indicada por el proyecto, para evitar que se den sombra unos a otros. Esa distancia debera tenerse en cuenta y respetarse flelmente en el momento de fijar las estruc- turas de soporte. 6.1.4. Montaje de las estructuras de soporte Durante la fase de disefio de la instalacién se debe llevar a cabo el dimen- sionamiento de las estructuras de soporte. En relacién con el montaje, de- ben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: 112 Oa ey ee ecu Poe acco mente protegida contra la mes Dee Le Figura 6.3. Ejemplo de estructura for mada por perfiles meta: licos. la FOTOVOLTA 1 Le forma de la estructura debe ser tal que permita respetar la separe- cldn entre las filas de paneles, facilitar su conexidn eléctrica y situarlos a la altura adecuada respecto al suelo, Los paneles suelen situarse dejando una cierta separacién entre ellos, para dejar pasar el aire y asf reducir la fuerza del viento sobre la estruc- tura. En algunos palses la separaci6n es diferente, pero en Espafia la grapa de sujecién suele venir preparada para la separaci6n de 2 cm. 3. La forma de la estructura y los anclajes no deben presentar zonas en las que se retenga el agua de lluvia. 4. La estructura debe poder ampliarse con facilidad, procurando la «escala- bilidads de la instalacién fotovottaica 5. La mayor parte de las estructuras de fjacién se construyen mediante perfiles metalicos roscados, para facilitar el montaje y simplificar las la- bores de mantenimiento. Figura 6.2. Detalle del roscado de los perfiles metalicas de una estructura de soporte. 6. Para instalaciones muy pequehias, las estructuras ancladas sobre una pared presentan considerables ventajas: la pared proporciona un anclaje s6lido y seguro, lo que permite simplificar y aligerar la estruc- tura; ademas, la propia pared acta como proteccién contra el vier: to. Los fabricantes de estructuras suelen recomendar que el ancla- je se efectdie mediante un taco quimico (antes de la introduccién del taco se introduce en el orificio practicado con la taladradora un pro- ducto que proporcionaré al taco mayor resistencia y adherencia a la pared) Las instalaciones sobre méstiles estén también limitadas a las peque: fas potencias, puesto que esta clase de instalacion es muy sensible a la accién del viento y a las vibraciones producidas por él. Este puede ser un tipo de estructura muy adecuado en aquellas situaciones en las que se dispone del méstil (antenas, repetidores, sefializaciGn, camaras de vi- deovigilancia, ete.) 8. Las estructuras deben estar protegidas contra la corrosi6n. Para ello se emplea, en ocasiones, aluminio anodizado, pero devido al elevado coste de este material, lo mAs habitual es efectuar un tratamiento de galvanizado sobre la estructura de acero. La tornillerfa empleada tam- bién debe estar protegida contra la corrosién: en algunos casos, se utiliza tornillerfa de acero inoxidable; en otros, esta galvanizada o cin- cada. 9. Deben respetarse flelmente las indicaciones de inclinacién especificadas en el proyecto, nivelando adecuadamente las partes horizontales y ase- Eurando el aplomo de las verticales. 6.1.5. Montaje de estructuras sobre el suelo La facién de las estructuras sobre el terreno puede efectuarse de diversos modos, como hemos mencionado en el capitulo 5: por ejemplo, mediante tomillos 0 zapatas de hormig6n armado. El sistema de fijacion de la estructura deberd poser suficiente resistencia ara soportar las cargas de traccién generadas por el viento y la nieve, te- rniendo en cuenta la climatologia del emplazamiento. La cimentacién debe calcularse para evitar un posible vuelco por la accién del viento, En la actualidad, uno de los métodos mas extendidos es el hincado sobre el terreno de los mastiles, postes o patas de la estructura, mediante ma quinas hincadoras que golpean reiteradamente el mastil para clavarlo sobre el terreno. Otra opcidn es la perforaciGn del terreno mediante maquinaria y el roscado de tornillos de tierra de entre uno y dos metros de longitud a los agujetos efectuados, Ambas opciones evitan la construccién de zapatas y aceleran considerablemente el proceso de montaje. Figura 6.7. Una ver colocad e! torillo de tiera, se fa a 6! la estructura de sopor: te mediante una tuerea. Se aprecia la tira de neopreno introducida entre ambas piezas, para evitar la corrosi6n galvénica. DUCE LO eC ALE = Enumera las ventajas @ inconvenientes de cada uno de los métodos de fijaclén de estructuras sobre el suelo. 6.1.6. Montaje sobre cubiertas En las estructuras para instalaciones sobre cubierta debe efectuarse una relaclén entre el peso (la estructura debe ser ligera para no sobrecargar la Solarweb es un foro donde pue- des encontrar opiniones, consejos, pre- guntas y respuestas sobre las mas variadas cuestiones sobre energia solar térmica y fotovoltaica, Incluldo todo lo Felativo al montaje y al mantenimiento: Figura 6.4. Maquina hincadera, terreno. Figura 6.6. Tomnillos de tierra antes de ser atornillados sobre el terreno. Oe) Figura 6.9. Detalle de un gancho sal- vatejas para la fijacién de Ja estructura de soporte a la cublerta. Ejample de mentae do ganchos paracublerta A. Nrandela B, Teta dentada 4 Vigao sclera Figura 6.10. Instrucciones de monta- Je de un gancho sobre cu- bierta. FOTOVOLTAI( cubierta sobre la que se instala) y la resistencia (el viento es siempre mayor a cierta altura que al nivel de! suelo). En este tipo de estructuras, el ancla- je es el punto més delicado, puesto que debe ser el punto de sujecién de la estructura de soporte con la estructura de la cubierta y, al mismo tiempo, debe evitar cualquier infitracion de agua. En esta clase de instalaciones es imprescindible asegurar la correcta ven- tilacion del médulo. Debe dejarse como minimo una superficie de 10 cen- timetros entre el médulo y la superficie de montaje para que el aire pueda circular por debajo, si bien, en los médulos montados sobre un tejado de chapa, el médulo podria también apoyarse sobre la propia chapa, pues esta actuaria como disipador de calor. Figura 6.8. Circulacién del sire por debajo de un médulo para una correcta ventilacién. En los tejados de teja cerdmica se suelen emplear unos anclajes especia- les, ganchos para cubierta denominados salvatejas, que permiten anclar la estructura de fijacién a las cerchas, las vigas 0 la solera del tejado y evitar al mismo tiempo la infitracion del agua de liuvia. En tejados de chapa metalica se emplean en ocasiones estructuras de per- files acopladas a la propia estructura del tejado, en las que se sellan con- venientemente los tornillos de fijacién. En algunos casos, cuando se quiere evitar completamente perforar |a cubierta, los médulos pueden fijarse a la misma con algtin pegamento de elevada resistencia. 6.1.7. Montaje de los médulos sobre la estructura Tras el montaje de la estructura de soporte se realiza el montaje o fijacién de los médulos fotovoltaicos sobre ella. Esta fijacion debe efectuarse con mucho cuidado, para evitar dafiar la cara frontal de los médulos. Para efec- tuarla se emplean dos métodos diferentes: + Atornillar el médulo a la estructura de soporte, empleando los taladros practicados en el marco del médulo. Nunca deben practicarse taladros adicionales sobre el marco metalico, puesto que las tensiones generadas en ellos pueden ocasionar la rotura del cristal superior. ‘+ Utilizar piezas metélicas, habitualmente con perfil en en T 0 en doble T. Estas piezas se atornillan a la estructura metalica, de modo que el marco del médulo queda aprisionado entre las alas del perfil. t i FOTOVOLTA Cuando dos metales se ponen en con- ‘acto eléctrco, se produce un fendme- no qutmico conocido como corrasién ‘galvénica, en el que uno de ellos cede ‘electrones lotro, Este fenémeno puede ‘parecer entre la toler y las marcos de los més fotovataics, por lo que Figura 6.11. Dos modelos de placas de sujecion para médulos fotovoltaicos.. habitvalmente ambos elementos se afs- Un aspect imprtante que dete tnerse on cuerta ona focén do los me- | mstsfanlnto snes sn silos ce trator de preven sure. Pra ello se hen Iceedo dversos meee nismos para dificultar o impedir que puedan desatornillarse de la estructu- rade soporte: el uso de ‘omillos qe solo permian su apr a epteion Ge pegemento en el tomilo una ver apetado, la aplcatén do un punto de Soladura, la apleacien de pegamento par far el medulo ola structure de soporte, etcétera. En el manejo de los médulos deben tenerse en cuenta una serie de reglas ue evitaran su deterioro: ‘+ No se deben desembalar los médulos hasta llegar al lugar de montaje fi nal. Hasta el momento del montaje deben guardarse en un lugar limpio y ‘seco. ‘+ Debe evitarse colocar los médulos sobre lugares inestables, 0 con el lado acristalado hacia abajo. ‘+ Hasta el momento de la puesta en marcha, es conveniente tapar la cara frontal de los médulos, para evitar que exista tensién eléctrica en sus ter- minales. ‘= Silos médulos deben dejarse a la intemperie una vez desembalados, de- ben apoyarse con una cierta inclinacién (entre 20° y 80°), evitando las po- sicfones horizontal y vertical. Si es necesario apoyar varios, uno encima de otro, deben introducirse cartones 0 pléstico de burbujas entre ellos. Figura 6.12. Aternillado de los mécu: los mediante una grapa de sujecion, 6.1.8. Conexion eléctrica entre los médulos Una vez fjados los médulos a la estructura de soporte se procede a conec- tarlos eléctricamente entre sf. En la actualidad, como hemos mencionado en los capftulos precedentes, la mayor parte de médulos vienen equipados con cajas y conectores para facilitar esta operacién. En cualquier caso, to- dos los elementos deben contar con el indice de proteccién adecuado y los cables deben conectarse siempre mediante terminales, evitando totalmente enrollar el cable sobre el tornilio de fjacién. Para las conexiones del cableado en los cuadros y cajas de conexiones, el uso de prensaestopas y de racores apropiados garantiza la resistencia a la trac- ci6n de las conexiones y aseguran la estanqueidad de a caja de conexién, 6.1.9. Montaje y conexién de la bateria de acumuladores Los acumuladores deben situarse en casetas 0 recintos que las protejan de | Figura 6.13. Baterfa do acumuladores la intemperie, para limitar la accién de los agentes atmosféricos y tratar de formada por 24 celdas ‘mantenerlas a una temperatura optima. conectadas en serie. eS eee es React Oe POR Sen Pee cas Coe Cua Ce or aed eee ened _4C6mo podemos obtener una baterfa de acumuladores de 24 V y C,,, = 2.200 Ah o superior con celdas tubulares Hawker (buedes ver la hola de caracteristicas en el CO que acomparia a este lito) TYST de 2 Vy C,,, = 1.120 Ah? FOTOVOLTAIC Las baterfas deben situarse lo mas cerca posible de los médulos, para limi- tar las cafdas de tensién en el cableado. Los locales deben contar con una ventilacién adecuada para evitar la acumulaci6n de gases (hidrégeno y ox geno) producidos en el proceso de carga de la baterfa; las aberturas de ven- tilacién deben estar situadas en la parte superior del local, puesto que el hr ‘drégeno, al ser més ligero que el aire, tiende a ascender. Es frecuente colocar las baterfas sobre alguna estructura de soporte que las afsie del suelo y las proteja de la humedad; al mismo tiempo, esa es- tructura debe ser resistente al electrolito, para evitar su deterioro. El sopor- te debe estar situado en posicidn perfectamente horizontal y bien fijado al suelo, y las baterias deben comenzar a colocarse desde el centro hacia los ‘extremos y desde las partes balas hacia las altas, para evitar desequilibrios en la estructura. Pid n® Figura 6.14. Diversos modelos de terminales para baterfas. Las siguientes reglas de conexion entre los elementos o celdas de las bate- rfas permiten obtener una determinada tensién y capacidad totales: + Cuando se conectan varias oeldas en serie, la tensién se multiplica por et nero de elementos. La capacidad total del conjunto en amperios-hora serd igual a la de una de las celdas. + En la conexién en paralelo, la tensi6n del conjunto es igual a la de cual Quiera de las celdas, mientras que la capacidad total en amperios-hora se multiplica por el nuimero de elementos. * Mediante una combinacion de conexiones en serie y en paralelo se pue- den obtener diversos valores de tensién y capacidad, que permitirn ade- ‘cuar las caracterfsticas del banco de acumuladores a los requisitos de la instalacion. Es imprescindible que todas las celdas de la bateria de acumuladores sean de! mismo tipo. La conexién entre ellas debe efectuarse siguiendo las es- Pecificaciones del fabricante, y empleando los terminales recomendados. Deben emplearse cables con una seccién acorde con Ia intensidad maxima prevista y protegerse adecuadamente los terminales 0 bornas de los acu- muladores, evitando asf posibles cortocircuitos por la cafda de una herra- mienta o una pieza de metal entre ellos. f i 3 FOTOVOLTAI( 6.1.10. Montaje del regulador y el inversor En las instalaciones aisladas, el regulador y el inversor suelen ubicarse en el mismo lugar que las baterias, aprovechdndose la misma caseta o local para proteger todos estos elementos. En las instalaciones conectadas a red, el inversor se sittia en una caseta independiente, en una caja 0 arma- rio 0, en el caso de instalaciones sobre cubierta, en el interior del mismo edificio. En todos los casos, debe tratarse de minimizar la distancia entre el generador fotovoltaico y el inversor, —o entre el generador, el regulador, las baterfas y el inversor, en el caso de las instalaciones aisiadas—, con el ob- jetivo de que las cafdas de tensién en el cableado sean lo mas reducidas posible. Regulador Es habitual instalar los reguladores en el armario o caja de conexiones, jun- to con el resto de equipos, aunque también pueden encontrarse regulado- res aptos para su instalaci6n a la intemperie. Cuando se instala en una caja (© un armario de conexiones, debe asegurarse que este cuenta con la venti- lacién necesaria para garantizar la refrigeracin de los equipos. En las insta- laciones aistadas, cuando el regulador y el inversor se instalan en el mismo local que los acumuladores, hay que evitar situarlos encima de las batertas, puesto que los gases producidos por éstas pueden dafiarios. En la conexién del regulador, sera necesario seguir escrupulosamente las indicaciones del manual de instrucciones, que mostraré cémo colocarlo en | cuadro de control y cual debe ser su mecanismo de sujecién (tornillos, carriles, etc.) Nunca se debe modifcar el disefio del regulador practicando ‘nuevos orificios en el mismo, puesto que estos podtian dafar su funciona- miento. EI cuadro de control debe Instalarse y configurarse de un modo tal que fact lite su posterior mantenimiento. Deben disponerse los mecanismos e indi cadores facilitando la posterior comprensi6n y manejo por parte del usuario de la instalacion. EI montaje y conexién del inversor o Inversores, al igual que el resto de los elementos, debe efectuarse siguiendo las instrucciones del fabricante. En el dispositive deben estar claramente indicados cuéles son los terminales de entrada desde la bater‘a o desde el generador fotovoltaico, y los termina- les de salida en alterna. El inversor debe instalarse en un lugar bien ventilado. Deben dejarse unos 10 centimetros de espacio libre alrededor de 61 para evitar sobrecalenta- mientos. Es preciso asegurarse de que la temperatura ambiente del lugar en el que va a instalar no sobrepasa los limites de funcionamiento del inver- sor. Los Inversores pequefios que se montan sobre una pared deben situar- se a una distancia minima de 1,5 metros del suelo, y deberfa dejarse una separacin de al menos 0,5 metios entre el inversor y las bater‘as. 6.1.11. Cableado y conexiones eléctricas Toda la instalacién eléetrica debe cumplir con las especificaciones del Re- glamento Electrotécnico de Baja Tensi6n, y en particular con las Instruccio- ane a) Hay que tratar de minim Pec Pe ead Cerca teeny OTe org eer Peas Cres Se Se en ne Peet ay Cece cy Corer e s Po FOTOVOLTAI( nes BTO1S (Prescripciones generales+), BTO22 («Protecci6n contra sobrein- tensidades») y BT023 (:Proteccién contra sobretensiones»), relativas a las instalaciones interiores o receptoras. Las secciones del cableado de conexién deben calcularse del modo que se ha especificado y practicado en los Capftulos 4 y 5, para evitar sobrepasar los limites de caida de tensi6n y de intensidad maxima admisible. Las instalaciones deben contar con la conexi6n a tierra, cumpliendo con lo establecido en la instruccién BT018 («Instrucciones de puesta a tierra+) de! REBT. Para saber més: Enel CD que acompafia a este libro puedes encontrar las Instrucciones BTO1, BBTO19, 81022 y BT029 a las que hemos hecho referencia, 6.1.12, Una vez finalizado el montaje Una ver finalizado el montaje, la instalacién deberé cumplir una serie de ormas y recomendaciones, muchas de ellas comunes a otras clases de instalaciones eléctricas. Las mas importantes son las siguientes: 1. Los aparatos electrénicos y otros dispositivos delicados (inversor, regu- lador, contadores de medida, equipos de telecomunicaciones) que se ‘emplean en la instalacién deben quedar adecuadamente protegidos. La normativa (0, en su defecto, el fabricante del dispositivo) establece para cada elemento de Ia instalaclén un determinado indice de proteccién (IP), que debera cumplirse en cada caso, instalando protecciones que tengan, como minimo, ese indice de proteccién contra los agentes ex: temos. Actividad propuesta 6.2 Busca los indices de proteccién de cableado y conectores, empleando las hojas de caracteristicas del CD que acomparia a este libro. {Qué informacién nos pro- porcionan esos indices de proteccién? Interprétalos Investigando en internet la Codificacion de sus dos citras. . Todos los equipos (médulos, baterias, inversores, dispositivos de medi da, etc.) deben quedar perfectamente limpios. |. Deben situarse las placas de identificacién de los diversos aparatos en Un lugar visible, fijandolas mediante remaches, soldadura o mediante un material adhesivo que resista las condiciones ambientales. Los dispo tivos que no vengan provistos de una placa identificativa deben marcar- se con una chapa sobre la que deberfan figurar el nombre y las caracte- risticas del elemento. Para saber més: Dos referencias muy dtiles para empliar nuestros conocimientos acerca del montale y el mantenimiento de instalaciones son: Manual de! Instalador de FOTOVOLTAI(¢ 6.2. Recepcién y puesta en marcha de la instalaci6n Una vez finalizado el montaje de a instalacién, deben efectuarse algunas ‘comprobaciones para verificar el correcto funcionamiento de Ia instalacién, Esas pruebas son responsabilidad del instalador y permitiran detectar posi- bles fallos causados, 0 bien por defectos de fabrica en los componentes o bien por errores en el montaje de la instalaci6n. Para efectuar estas prue- bas, es imprescindible que la instalacién esté completamente terminada y se haya montado de acuerdo con el proyecto técnico. 6.2.1, Pruebas de puesta en marcha Las principales pruebas de puesta en marcha son las siguientes: 4. Funcionamiento de los médulos fotovoltalcos. En un dia soleado, los médulos, en circuito abierto, deben proporcionar a mediodia una tensién cercana a los valores establecidos en la hoja de caracteristicas. Si te- temos varios modulos conectados en strings, estos, en circuito abierto, ‘deberén proporcionar una tensi6n igual a la suma de las tensiones de circuito abierto de sus médulos. Véase la Préctica profesional 3.3 para recordar cémo medir la tensién de circuito abierto de un médulo. 2. Funcionamiento de la baterfa. Antes de la puesta en marcha, debe com- probarse que la baterfa se encuentra plenamente cargada y que la ten- sin ¢ Intensidad en los elementos sea la adecuada. También debe comprobarse que, durante las horas centrales del dfa, y con Ia baterfa conectada, por el circuito entre los paneles y la bater le aproxima- ‘damente la intensidad prevista. Esta medicién puede efectuarse con una pinza amperimétrica. 2 ‘Comprobacién del regulador. Debe comprobarse que el regulador funcio- na normalmente, sin efectuar operaciones imprevistas. En el caso de los reguladores provistos de seguidor de! punto de méxima potencia, es pre- iso asegurarse de que el seguidor esta operando adecuadamente. 4. Comprobacién del inversor. Es necesario comprobar que el inversor funciona correctamente. También se pueden comprobar parémetros ta- les como la calidad de la onda generada empleando un analizador de redes; con ello comprobaremos el contenido en arménicos de la onda, que en las instalaciones conectadas a red debe reducirse al minimo. Si el inversor viene equipado con seguidor del punto de maxima poten- cia, es preciso asegurarse de que el seguidor esta operando adecua- damente, 5. Comprobacién de los sistemas auxillares. Aqui deberemos cerciorarnos. del funcionamiento de los sistemas de seguridad (interruptores magne- totérmicos, diodos de paso, diferenciales y puestas a tlerra), de los con- tadores, etcétera. 6.2.2. Recepcion de la instalacion Tras haber comprobado el adecuado funcionamiento de la instalaci6n, se produce la entrega (0, desde el punto de vista del cliente, la recepcién) de la instalacién. En esta fase debe limpiarse completamente la instalaci6n efec- tuada, retirando del lugar el material sobrante, y firmar un certificado que dé eee ee sa) Ree ol eau Coens ey Oey En Espafa, las empresas eléctricas obi- gan a que las instlaciones de produc cin incluyan sistemas de telemedida a los contadores para comunicar através de un médem las datos de produccion cléctica ala emprese FOTOVOLTAI cuenta de las pruebas efectuadas, descritas anteriormente. Pasadas dos semanas desde la entrega de la instalacién, debe comprobarse el correcto funcionamiento de la misma y comparar los valores de produccién eléctrica con los previstos en el disefio. También debe entregarse al usuario final una memoria descriptiva de la ins- talacién y un manual de uso de la misma. En particular, la documentacién debe incluir la siguiente informacion: 1, Datos generales del proyecto, como el emplazamiento de Ia instalaci6n, el nombre de la empresa o particular que lo ha dirigido, etcétera. 2. Datos del dimensionado de Ia instalacién (niveles de irradiacién espera- dos, previsién de produccién, andlisis de consumo y autonomia en las Instalaciones aisladas, dimensionamiento y disposicién del generador fo- ‘tovoltaico en el caso de las conectadas a red, etcétera). Pueden repasar- se la Practica profesional 4.1 y la Practica profesional 5.2. 3. Caracterfsticas del sistema de acumulacién, en la que se deben indicar parémetros tales como la profundidad maxima de descarga, la tensién maxima de carga o el rango de temperatura de funclonamiento. 4, Caracteristicas del regulador de carga y el inversor, con sus potencias nominales, tensiones y corrientes de entrada y salida, eteétera. 5. Caracter'sticas basicas de funcionamiento de la instalacién, incluyendo esquemas de funcionamiento y diagramas eléctricos. Instrucciones de seguridad, en las que se daré cuenta de las operaciones de manipulacion y observaci6n o vigilancia que el usuario o cliente debe llevar a cabo (por ejemplo, la comprobacién del estado de las baterfas) 7. Recomendaciones de uso, incluyendo las actuaciones ante posibles avertas. En Espatia, los fabricantes de los diversos elementos de la instalacién sue- Jen proporcionar cinco afios de garantia. La empresa instaladora debe, como minimo, proporcionar dos afios de garantla de la instalacién, asegurando su funcionamiento. Las averias que resultan de un disefio inadecuado de la istalaciGn, o de deficiencias en su montaje, son también responsabilidad de la empresa instaladora. 6.3. Mantei nto de la instalacién El mantenimiento es un componente imprescindible en el ciclo de vida de la instalaci6n fotovoltaica. Una adecuada labor de mantenimiento garanti- zaré el funcionamiento de la instalacién, aumentaré su fiabilidad y rendi- miento y prolongaré su vida ctil, resultando, en definitiva, ventajosa econ6- micamente. En el concepto general de! mantenimiento suelen distinguirse tres elemen- tos 0 escalones sucesivos: la vigilancia y supervisi6n del funcionamiento de {a instalacién, el mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo. Veamos cada uno de ellos por separado. 6.3.4, Supervision de la operacién de la instalacién La supervisién consiste en observar los pardmetros de funcionamiento mas importantes de la instalacién de manera periédica: en las instalaciones ais- ladas, el nivel de carga de la bateria, la actuacion del regulador y el inversor, E : FOTOVOLTAI: Ped la potencia que producen los médulos en cada momento; en instalaciones conectadas a red, las funciones del inversor, la potencia producida por los médulos, etcétera. Una adecuada supervision permite detectar répidamente posibles averias 0 deficiencias en la instalacién e iniciar las acciones opor | P evsten estamas da montrizacin in tunas para resolverias. ‘tegrados en los propios inversores, que La responsabilidad de la labor de supervision corresponde al usuario 9 | _ stenes macinl ee Cliente. En la actualidad, especialmente en las instalaciones de cierto ta- | i @unmaseh GoM pao a te mano, @s frecuente colocar sistemas de monttorizacién o supervision. Estos | Syna ete) medanta choo teaves sistemas controlan los valores de diversas variables y avisan al usuario a | _As-z32. A485, honot través de mensajes SMS, correo electrénico, etestera. También permiten co- ncer en todo momento el renimiento y la produccién de la Instalacion me- diante una conexién a Internet, a través de un interfaz web. Para saber més: nol CD que acompara a est libro encontrar informacion téonica sobre d- vorsos sistemas de monitrizacion. 6.3.2. Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo esté destinado a evitar que se produzcan ave- rias, comprobando la operatividad de los diversos elementos de la instala- ci6n fotovoltaica. Debe realizarlo un técnico especializado, y su seguimiento permitiré alargar la vida util de la instalacién, manteniendo su funcionamien- to dentro de limites aceptables. La tabla siguiente proporciona una visién resumida de las principales opera- clones de mantenimiento preventive que deben efectuarse en la Instalacion. La petiodicidad 0 frecuencia de cada operacién se indica en meses. Figura 6.15. Sistema de monitoriz cidn instalado junto @ un bbanco de inversores. Equipo foe Ce Inspeccién de limpieza Médulos ° Inspeccién de posibles dafios que afecten a la seguridad a = Inepeccin de deformaciones,oxclecny estado de Ie conesién & Cx TEENS EIDE CERT) SEEMS ETIES | Estructura 12 Inspeccién de degradacién, indicios de corrosion y apriete de tomillos Inspecei6n del apriete de los tornllos de los anciajes Sistemas de seguimiento 6 Engrase de las partes méviles del sistema Comprobacién de los rodamientos 6 Control de la densidad del electrolito Bateria 24 Inspeccién del nivel de electrolito | 12 Inspeccién de terminales, conexi6n y engrase Control de funcionamiento, de los indicadores y de Ia intensidad y Reguladores 12 caldas de tensién entre terminales Inspeccién de cableado y conexién de terminales inversores » Control de rango de tensién, estado de indicadores y alarmas Inspeccién de conexién de terminales contin Et Oa ey Frecuencia Ga FOTOVOLTAI Control de funclonamiento y tolerancia de la medida ee rrr not co oma ‘control de conexion remota, almacenamiento de registros, egulacion y Sistemas de monitorizacion 6 tolerancia de fa medida Inspeccion de conexién de terminates Control de estanqueidad, proteccign y conexion de terminals, Cableado 2 ‘empaimes y pletinas | Control de las cafdes de tension en CC Interuptores 2 Control de funclonamiento y conexion de terminales ——— - Control de uncionariento y actuacion de Ios elementos de seguridad Y protecclones: fusibles, tomas de tlera,interuptores de seguridad Fuente: Junta de Castilay Leén, Manual del instaledor de Energia Soler Fotovtaica, Cs Pee ur ory rae ety oe En las instalaciones aisladas, el acumulador es el elemento que requiere mayor mantenimiento y al que hay que prestar mayor atencién. Los acumu- ladores suelen fallar antes de Io previsto por dos causas: en primer lugar, por un uso superior al previsto en el disefo de la instalacisn (por ejemplo, or descargas profundas y continuadas de la baterfa, que como hemos visto en el Capitulo 4 conducen a una drastica reduccién de su ciclo de vida) ‘segundo lugar, por no reponer periédicamente el electrolito, que hace que las placas de plomo queden al descubierto y se destruyan rdpidamente. Las comprobaciones que se deben efectuar en las baterfas son las siguientes: 4. Comprobacién del nivel de electrolito. 2. Comprobacién y limpieza de los terminales de! acumulador. 3. Comprobacién de Ia tensién sin carga de las celdas del acumulador. 4, Medida de la densidad del electrolito. 5. Comprobacién de la utlizacién del acumulador (ciclos de carga y descar- a, consumos y profundidad de la descarga). En la Practica profesional 6.2 se detallaran las comprobaciones periédicas que hay que efectuar en las baterias. Un aspecto que genera averfas frecuentes es la presencia de empalmes mal efectuados en el cableado. Un cable mal conexionado provoca que se caliente excesivamente y, al cabo de un tiempo, se queme, produciéndose una averia y un riesgo de incendio en la instalacién. Para detectar la presen- cia de esos puntos calientes, indicativos de una anomalfa en el funciona- miento, se suelen tomar termografias mediante una cémara Infrarroja. Figura 6.16. Termogratias de conexiones eléctricas y de un grupo de fusibles. FOTOVOLTAI( 6.3.3. Mantenimiento correctivo E| mantenimiento correctivo comprende las acciones que se deben tomar si se etecta alguna anomalia en el funcionamiento de la instalacién 0 en el mante- nimiento preventivo. Destacaremos algunas tareas comunes al respecto: 4. La limpieza del médulo fotovoltaico debe acometerse cuando se acu- mule mucha suciedad sobre el mismo, 0 siempre que se advierta la pre- sencia de algun objeto (hojas, excrementos de aves, etoétera) que gene- ren una zona de sombra en alguna de sus células. Debe llevarse a cabo Secon in ‘con agua y, legado el caso, con un detergente no abrasivo, sin el uso de Ee ae srs tmiento de la instalacion © en el mantenimien- ora ea mangueras de presién. En ocasiones, la presencia del agua de lluvia es suficiente para «lavar» el médulo. 2. Cuando hay fallos en la estanqueidad de las conexiones del médulo, de- ee eee) ben sustituirse los elementos necesarios y proceder a la limpieza de los Ce terminales. 3. Es preciso insistir en que el acumulador es, en las instalaciones aisla- {das, el elemento al que se debe prestar mayor atencion. Periédicamente serd necesario rellenar el nivel de electrolito, que debe comprobarse con ‘frecuencia (el usuario deberfa quedar encargado de esta comprobacion peridica); el relieno se efectiia con agua destilada, nunca con deido, has- ta un nivel aproximadamente un centimetro por encima de las placas. Los acumuladores tubulares suelen llevar marcas de maximo y minimo o un tapén indicador de nivel, que ayuda a determinar con precisién la cant {dad de agua que se debe proporcionar. Ademas, tras a inspeccién de los terminales de la baterfa, deben limpiarse los depésitos de sulfato que pu: diera haber en elas y cubrir con vaselina neutra todas las conexiones. 6.4. Averias tipo La siguiente tabla resume las principales averfas que pueden producirse ‘en una instalacién fotovoltaica. Insistamos en que las averias se producen mas frecuentemente debido a fallos durante la instalacién y el uso que de- bido a errores de fébrica en los componentes. ‘Averias en los médulos fotovoltalcos 2, Deterioro o rotura del vidrio debido a un mal montaje 0 a golpes aacidentales por desculdo o actos vandalicos. Debido 2 la rotura del vidrio puede producirse entrada de humedad en su interior, praduciendo la corrosion de las conexiones y ‘circultos del médulo. Este tipo de problemas se presenta muy ocasionalmente. 2. Calentamiento parcial 0 efecto de puntos calientes debido al sombreado de diversas células del panel. Para corregir este problema, los médulos daben colocarse a una clerta distancla de los obstaculos, para asegurar que solo un porcentaje Imimo de su superficie queda en sombra. Ademés, deben instalarse diodos de paso que eviten que esa parte sombreada ‘se comporte como una resistencia y consuma la energia que produce el resto de médulos. 3. Deterioro de las caracteristicas eléctricas de! panel, no apreciables a simple vista, pero que se pueden detectar midiendo lalintensidad que circula por ios conecores en las horas centrales de un dia soleado. Esta intensidad deberfa aproximarse Bho ‘Averias en los acumuladores é 42. Agotamiento de la baterla por un uso excesivo de la misma. En este caso, el acumuladar o el generador fotovoltalco se han dimensionado por debajo de las necesidades reales de consumo, o bien se ha consumido la energfa acumulada en la bateria por encima de la profundidad maxima de descarga. 2, Sulfatacién y corrosién de las placas por falta de control del nivel de electroito. FOTOVOLTAI ‘Averias en el regulador y ol inversor 1. Problemas debidos a la inversi6n de la polaridad durante el montaje 2. Posibles fallos de fabricacién, aunque estos problemas son muy poco frecuentes. ‘3. Sobrecarga o sobretensién por ausencia de elementos de prateccién. ‘Avorias en ol cableatio eléctrico 4. Desconexién y affojamiento de las conexiones debido a un apriete Incorrecto o insuficiente. 2, Entrada de agua debido a una mala estanqueidad de las cajas de terminales y conexiones en general 8. Calentamiento excesivo de los cables eléctricos debido a un dimensionado erréneo de fos mismos. 4. Derivaciones a tierra del circulto 0 equipos eléctricos. Fuente: Junta de Castilay Lesa. Marual del instalador de Energia Solar Fotovoltaica Practicas profesionales Se ructuras de soporte En esta practica queremos: Aprender a interpretar un manual de montaje de estructuras de soporte, en este caso, un manual de estructuras sobre diversos tipos de cubierta de la empresa Schietter. Para ello necesitamos: En el CD que acompafia a este libro encontrarés diversos manuales de montaje; entre ellos, el que estamos analizando aqui. También se puede encontrar abundante informacién en la pagina web: http://wuw.schletterde Debemos tener en cuenta que: Las estructuras sobre cubierta deben ser, en general, més ligeras que las de ‘suelo y, a la vez, proporcionar resistencia adecuada para resistir el empuje del viento. Un aspecto esencial en el montaje serd evitar la infiltracion de agua en la cubierta. Desarrollamos y resolvemos la préctica: E manual de montaje de Schletter proporciona indicaciones para di versos tipos de cubierta, que analizaremos por separa Figura 6.17. Gancho para cubiertas de teja ceréimica. Montaje sobre teja ceramica En esta clase de cubiertas, el montaje se realiza me- diante un anclaje especial que se atornilla a la es- tructura de madera 0 a la solera del tejado. Las herramientas para llevar a cabo el montaje son: amoladora o «radial pequefia con disco de diamante, lla- ves de tubo, atornilladora, taladro y broca de 6 mm y llave carraca. Figura 6.18. Radial pequefa con disco de diamante (Izquierda), lave de tubo (centro) y anciaje (derecha). : : FOTOVOLTAI Seon Las instrueciones son las siguientes: 4. Se fija la posicién de los soportes transversales de la estructura, que se colocarén perpendicularmente 2 las filas de tejas. 2. Se distribuyen los ganchos «salvatejas» vertiealmente, segtin la posicidn de las vigas transversales. 3. Se desplaza hacia arriba o apartar la teja situada sobre el gancho y se atornilla en las vigas 0 cerchas de madera, asegurandose que entre como minimo 70 mm en la viga. 4. Se rebala la tela con la «radial» para que clerre correctamente con el gancho y se coloca de nuevo. ‘Montaje sobre fibrocemento En esta clase de cubiertas se emplea una placa de fijacién que se atomnilla previamente a la cubierta. Las herramientas para llevar a cabo el montaje son las siguientes: espérrago de doble rosca M10 0 M12, llave inglesa de 15 0 18, llave allen de 7 mmo 9 mm. kl Sei teed Figura 6.18. Espsrrago de doble rosca (izquierda), lave inglesa (centro) y lave allen (derecha). Las instrueciones son las siguientes: 1. Se fijan los kits de montaje, taladrando la cubierta en los lugares correspondientes. Los taladros deben prac- ticarse en la parte convexa de la cubierta, nunca en la eéncava 0 canal por la que circularé el agua de lluvia, 2. Se Introduce una junta de goma para el sellado y se atomilla el esparrago sobre la cubierta. 3. Se ajustan las placas de montaje mediante una tuerca hexagonal. Sobre estas placas se colocarén las vi- gas transversales de la estructura de soporte. Montaje sobre chapa trapezoidal En las cubiertas de chapa trapezoidal existen diversos accesorios y kits de montaje disponibles, tal como mues- tran los dibujos. En las dos primeras figuras, la fjacién se hace sobre la estructura de soporte de la chapa. En la tercera, la estructura se fija sobre la propia chapa, sobre el perfil trapezoidal. El fabricante recomienda esta Liltima opcién solo cuando exista seguridad de que la cubierta de chapa serd capaz de soportar el peso de la instalacién y las fuerzas a las que se veré sometida como consecuencia del viento. CE Figura 6.20. Diversos kits de fjaci6n para un tejado de chapa metalica: fjacion a estructura de madera, a estructura mets lica y flacion a la propia chapa. FOTOVOLTA Las Instrueciones de montaje son las que indica la figura siguiente: cS Figura 6.24. Instrucciones de facién de la estructura de soporte a la chapa metélica del tejado. 4. Se fija a la chapa metélica la pieza de sujecién mediante tomnillos autotaladrantes. 2. Sobre estas piezas se atornillarén las vigas transversales de la estructura de soporte. eed En esta practica queremos: Aprender a realizar las operaciones de mantenimiento periddico de la baterfa de acu- muladores de una instalaci6n fotovoitaica no conectada a red, Para ello necesitamos: Las herramientas y materiales necesarios dependen del tipo de bateria. Precisaremos un olimetro, agua destilada y, cuando sea preciso medir la densidad del electrolito, un densimetro. Debemos tener en cuenta que: En una instalacién aislada, los acumuladores son el elemento més delicado y mas propenso a fallos, por lo que se le debe prestar una especial atencién. Resolvemos y desarrollamos la préctica: Las operaciones de mantenimiento més importantes que deben llevar- se a cabo en un acumulador son las siguientes: 4. Comprobaci6n del nivel de electrolito. En las baterfas de plomo-dcido, debido a la posible gasificacién del ‘agua (la separacién del agua en sus componentes gaseosos, hidrégeno y oxigeno) en el proceso de carga, es preciso revisar periédicamente el nivel de Iiquido y, en su caso, reponerio. La revisién se deberfa hacer frecuen- temente, como minimo una vez cada dos meses. Debe comprobarse el nivel de todas las celdas del acumula- dor y, si las placas han quedado al descubierto, rellenar con agua destilada hasta un nivel de aproximadamente Un centimetro por encima de ellas. En algunos modelos de baterias con contenedor transparente (véase, por ejemplo, la hoja de caracterfsticas de Hawker en el CD que acompafia a este libro) podemos visualizar directa- mente el nivel de electrolito, junto con unas marcas de maximo y minimo. En otras, serd preciso abrir el tapén ©, en algunos modelos, observar el tapdn de nivel. No se debe rellenar la baterfa en exceso, para evitar que salga electrolito al exterior. Comprobaci6n y limpieza de los terminales del acumulador. Periddicamente, cuando se comprueba el nivel, del electrolito, conviene también observar detenidamente los terminales para comprobar si han sufrido sulfe- tacién. Limpiaremos cuidadosamente los terminales con algodén y los recubriremos con vaselina neutra para protegerios. 3. Comprobacién de la tensién sin carga de las celdas del acumulador. Si se aprecian diferencias significativas en la tensién en bornas de las celdas de! acumulador, o si esta tensién es muy diferente de las especificacio- nes de la hoja de caracterfsticas, podemos estar ante un indicio de averfa. La medida debe realizarse sin carga (es decir, con los terminales desconectados) son muy diferentes, o son distintas de las especificaciones de la hola de caracteristicas, podemos estar ante un signo de averfa del acumulador. Media de la densidad dol electrolito. La densidad del electrolito se puede emplear un densimetro, del modo ‘como ilustra el dibujo. Las densidades deben ser similares en todas las celdas y deben concordar con los datos de la hoja de caracteristicas. En caso contrario, podemos hallamos ante una averia en el acurnulador. 5. Comprobacién de Ia utilizacién del acumulador (ciclos de carga y descarga, consumos y profundidad de la descarga). Una de las causas mas frecuentes de fallos en las baterfas es un uso superior al previsto en el disefio de la instalacién. Por ejemplo, someteria a descargas profundas y continuadas, que conducen a una drdstica reduccién de su ciclo de vida. Para comprobar si se esté haciendo un uso excesivo del acumulador

You might also like