You are on page 1of 25

“UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE INGENIERIA

“SECTOR PESQUERO EN EL PERÚ”

Curso: Cálculo de varias variables

BLOQUE: FC-PREINF04A1M

PROFESOR: CALDERON AREVALO, CARLOS ALBERTO

INTEGRANTES CÓDIGO
 CARRASCO ALARCON, MONICA VIVIANA 1520461
 HUARANCCA VILLANUEVA, LUZ CLARITA 1521110
 MOLINA PARIONA, DANIEL ALEJANDRO 1320905
 PAQUIYAURI PAUCAR, MADELEYNE 1521470
 PUMA CHUQUICHAMPI, JULIA 1521557
 SALAZAR CASALLO, ABEL ALEJANDRO 1412449
 TAIPE CHSALLA, DUANER 1520202

Lima - Perú

2016
INDICE
INTRODUCCIÓN

DEDICATORIA

INDICE

RESUMEN.............................................................................................

ABSTRACT………………………………………………………………

CAPITULO I: Contextualización……………………………………….

1. Definición de sector pesquero……………………………………

2. Importancia de la pesca…………………………………………..

3. Características del pescado……………………………………………..

3.1. Valor nutricional……………………………………………………..

3.2. Derivados para el uso y consumo…………………………………

4. Tipos de pesca en el Perú………………………………………………

4.1. Pesca artesanal…………………………………………………….

4.2. Pesca industrial…………………………………………………….

4.3. Pesca continental………………………………………………….

5. Sector pesquero en Perú actual………………………………………

CAPITULO II: Etapas de situaciones problemáticas

2.1. Primera etapa…………………………………………………………….

2.1.1. Situación problemática 1………………………………………

2.1.2. Situación problemática 2……………………………………


INTRODUCCION

El presente tema a tratar es la pesca en el Perú y para demostrar el rol de


la matemática se plantean algunos problemas en el siguiente proyecto
formativo de matemática en relación al sector pesquero en el Perú.

Este trabajo de investigación acerca de la pesca que hoy en día el Perú es


un país pesquero por excelencia ya que su ubicación geográfica es muy
privilegiada, fluida y nutrida por el extenso litoral que posee. La pesca es
una actividad extractiva de gran importancia económica en nuestro país.
Pues constituye el 8% total de las exportaciones del país. Es una fuente
proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado
en donde el Perú es el mayor productor y exportador del mundo lo cual a
su vez genera una fuente de empleos importantes además de la generación
de divisas.

Así mismo es una actividad proveedora de alimentos para toda la


población, siendo de mayor valor nutritivo, puesto que contiene el 20% de
proteínas. Se han logrado identificar aproximadamente más de diez mil
variedades de especies de peces, más de once mil especies de moluscos.
Esta es la razón por la que se está llevando a cabo el estudio.

El método empleado de trabajo es realizar graficas de funciones y haciendo


la utilización de los temas: curvas de nivel, derivadas parciales e integrales
en la cual se llevará a cabo con la capacitación del docente del área.

Los objetivos principales de este proyecto formativo matemático es aplicar


lo aprendido en el curso y desarrollarlo a través de problemas específicos
de sector pesquero en el Perú. La estructura del siguiente trabajo consta
de tres etapas: en la primera etapa se desarrollan dos situaciones
problemáticas, se hace uso del software matemático Geómetra. En la
segunda etapa dos casos en que se usa derivadas e integrales para su
resolución .la tercera etapa es acerca de la responsabilidad social y
contaminación ambiental.
El PFM ha permitido que como estudiantes de distintas carreras podamos
potenciar la capacidad de desarrollar un proyecto en base a un producto
aplicado de conocimientos matemáticos y mediante recopilación de
información.
RESUMEN

El proyecto informativo consta de tres etapas en las cuales se presentan


las soluciones para diferentes situaciones problemáticas, los cuales
referidos a la pesca en el Perú, además los resultados son el sustento de
los conocimientos adquiridos durante el transcurso del presente ciclo
académico, En la primera etapa se desarrolla la solución de diferentes
situaciones problemáticas referidos a la situación pesquera en el Perú, por
ello el uso de herramientas tecnológicas es imprescindible como un apoyo
en el cálculo del comportamiento de datos, estos datos varían según el
valor que adquieren los variables, las situaciones problemáticas se
desarrollan en relación al contexto actual, además el resultado obtenido es
interpretado de manera correcta para luego ser empleado en la toma de
decisiones favorables referidos a la pesca.

La segunda etapa desarrolla los estudios de casos relacionados con los


envases para productos pesqueros y la eliminación de desechos nucleares
en el mar, donde se aplican cálculos para evaluar diferentes situaciones,
los conceptos adquiridos son empleados de manera más profunda.

Finalmente en la tercera etapa presenta la investigación sobre


responsabilidad social y contaminación ambiental delimitada en el territorio
peruano.
ABSTRACT
The consists Information Project three stages in which the solutions to
various problems situations arise, which referring to fisheries in Peru, plus
the results son livelihoods of knowledge acquired during the course of this
academic cycle, In The First If you develop stage solving different
problematic situations Referrals to the fishing situation in Peru ,: why the
use of technological tools is essential as a support in the calculation
Behavioral data, data These vary according to the value acquired by the
variables , problematic situations develop in relation to the current context,
besides the m result is correctly interpreted paragraph before being used in
the Decision Making Referrals Favorable fishing.
Second Stage Develop Case Studies on packaging for Fishery Products
and the disposal of nuclear waste at sea, where calculations are applied to
assess v Different situations, the concepts acquired son Way Employees
deep.

Finally in Stage Presents Studies Social Responsibility and defined


environmental pollution in the Peruvian territory.
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN

1. Definición de sector pesquero:

El sector pesquero es una actividad económica en el sector primario, donde


en dicha actividad se realiza la pesca, producción y consumo de productos
marinos, estas son para consumo humano, materias primas y otros; lo cual
es una fuente de ingresos para un determinado país.

Figura 1

Actividad pesquera

Fuente:http://www.abc.es/natural-vivirenverde/20150520/abci-igualdad-
genero-sector-pesquero-201505201334.html

2. Importancia de la pesca:

La pesca marina es una de las que presenta gran riqueza, variedad y cantidad
de recursos hidrobiológicos, las cuales se deben al fenómeno llamado
afloramiento las cuales son extraídos y exportados.

El mar peruano se practica la pesca artesanal que consiste en extraer


recursos hidrobiológicos las cuales son distribuidas al consumo humano
directo, como también hay un amplio espacio para la pesca industrial que se
realiza a unas 20 a 100 millas náuticas y por último la pesca continental que
se desarrolla en las tres regiones del mar peruano según estadísticas del
Ministerio de Pesquería, los departamentos con mayor aporte en esta
actividad son Loreto, Ucayali, Puno y Junín.

3. Características del pescado:

3.1. Valor nutricional:

Figura 2

Tabla 1

Porcentaje en vitamimas
3.2. Derivados para el uso y consumo:

El pescado tiene una gama de derivados favorables para la industria


de belleza, a continuación mencionaremos algunas de ellas:

 Concentrados proteicos de pescado

Los concentrados proteicos de pescado son por lo general harinas de


pescado aptas para el consumo humano. Existen dos tipos: el
concentrado tipo A, sin color y sin olor a pescado; y los tipos B, que sí
poseen el sabor y olor típicos del pescado.. Estos concentrados pueden
añadirse a cualquier alimento, gracias a la ausencia de aroma y sabor
a pescado, y contribuyen a resolver algunos problemas nutricionales
como las malnutriciones calórico-proteicas.

 Aceite de pescado

Los aceites pescados se obtienen a partir de las especies más grasas.


Éstos pescados se cuecen y se prensan, de modo que se consigue un
líquido del que se extraerá el aceite mediante centrifugación. El aceite
se extrae del hígado del pescado y en menor proporción de su músculo,
piel y cabeza. El hígado que más se emplea por su riqueza en vitaminas
A y D es el de bacalao. Los aceites de pescado se utilizan en la
elaboración de piensos, productos farmacológicos, pinturas y resinas.

Figura 3
Aceite de pescado

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=aceite+de+pescado/
 Harina de pescado

Para la elaboración de las harinas de pescado se emplean especies


de talla pequeña y carne grasa. Mediante la cocción, prensado y
secado del pescado, se obtiene una torta. Ésta se muele hasta
conseguir una textura granulada adecuada. De este modo se
obtienen las harinas de alto valor proteico (60-65%) y buen contenido
en ácidos grasos omega-3, que favorecen el crecimiento de los
animales. Estas harinas suponen una buena fuente de energía en la
alimentación de aves, cerdos, vacas, ovejas y en la piscicultura.

Figura 4
Harina de pescado bonito

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=aceite+de+pescado/

 Conservas y semiconservas de pescado

Son productos sometidos a un tratamiento de calor curado. Se envasan


junto con distintos líquidos de cobertura (agua, aceite y vinagre), solos o
mezclados son sustancias aromáticas, condimentos y especias.
CONSERVAS SEMICONSERVAS

Se les aplica un tratamiento Se trata de pescado fresco que se


térmico, la esterilización, que conserva en sal y aceite y se envasa.
garantiza la desnutrición total de Se les aplica un tratamiento térmico
microorganismos, y se envasan. No suave, la pasteurización, por lo que
necesitan conservarse en frío, salvo siempre se han de conservar en frío.
que se haya abierto

Figura 5
Conservas de atún

Fuente: https://www.google.com/search?q=pesca+industrial&client=/

4. Tipos de pesca en Perú:


4.1 Pesca artesanal:
 Utiliza pequeñas embarcaciones.
 Se lleva a cabo a poca distancia de la acosta.
 El volumen de extracción es reducido en comparación a la pesca
industrial.
 Es destinada en gran parte al consumo humano directo.
Figura 6
Pesca artesanal

Fuente: http://www.radiodelmar.pesca-artesanal-y-seguridad-
alimentaria//

6.2. Pesca industrial:

 Las embarcaciones recorren grandes distancias desde la costa


(20 a 100 Millas Náuticas)
 Requiere de una infra -estructura: Puertos, cámaras frigoríficas y
bodegas.
 Utiliza mano de obra calificada.
Figura 7
Pesca industrial en Chimbote

Fuente:
https://www.google.com/search?q=pesca+industrial&client=firefox-
b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjzn-7
6.3. Pesca continental:

 Se desarrolla a través de la extracción de los recursos


hidrobiológicos de la región costa ,andina y amazónica
 Según al estadísticas del Ministerio de Pesquería, los
departamentos con mayor aporte en esta actividad son: Loreto,
Ucayali, Puno o Junín.
Figura 8
Pesca continental en Puno

Fuente: http://www.benalupcasasviejas.es/noticia_1813.html

5. Sector pesquero en Perú actual:

EL Sector pesquero actual en los últimos años ha variado con respecto


a muchos años antes, para ello se dará a conocer en las siguientes
líneas un breve resumen de las Investigaciones de la SUNAT acerca
de lo mencionado.

El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos.


Los restos encontrados, de los primeros grupos humanos relacionados
al mar, tienen una antigüedad de 9000 años. Asimismo, las evidencias
en la cerámica y los telares, demuestran con toda seguridad que las
antiguas culturas peruanas utilizaron y consideraron al mar como
fuente de alimentación. Ahora en la actualidad los métodos de
extracción de pescado han cambiado desde los tiempos remotos,
además la población peruana aprendido a consumir pescado, sobre
todo la anchoveta.

Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%,


así como la producción de harina de pescado, que en el mismo periodo
ha decrecido en 39%. Esto se debe tanto a cambios climáticos que
afectan las pesquerías como a las vedas y cuotas impuestas por el
Estado con el fin de preservar a las principales especies
hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son
amenazadas por la pesca indiscriminada. En cuanto al consumo interno
per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La meta es elevar
esta cifra hasta 40 kilos en el 2016.

A pesar del descenso en el desembarque, las exportaciones peruanas


alcanzaron los US$ 3,144.1 millones en el 2011, un crecimiento en el
ingreso de 25% en comparación con las ventas en el 2010, según la
Asociación de Exportadores. Esto se debe a una mayor demanda y al
aumento del precio de la harina y el aceite de pescado en el mercado
internacional. Entre los principales compradores de productos
pesqueros peruanos resaltan China con US$ 1,220 millones, seguida
de Estados Unidos (US$ 193.5 millones) y Japón (US$ 188.2 millones).

Tabla 1

TONELADAS METRICAS

ESPECIE DESEMBARQUE

Anchoveta 7’125,244

Pota 404,729

Jurel 257,241

Conchas de abanico 93,050

Perico 43,688

Merluza 37,646
Caballa 46,945

langostino 29,221

 Sector Pesca no tradicional

En enero de 2015, las exportaciones pesqueras no tradicionales sumaron


US$ 83 millones, es decir 14,8% menos que en similar mes de 2013; y
representaron 9% de las exportaciones con valor agregado y 3% de las
totales. En total, 66 productos pesqueros con valor agregado fueron
enviados a 58 países en el primer mes de 2015.

Tabla 2

Principales mercados

Los envíos a mercados como Italia (67,6% de variación respecto a enero


de 2014), México (89,4%) y Corea del Sur (14,1%) tuvieron incrementos
importantes en enero de 2015, a pesar de la disminución de las ventas
externas del sector. Las mayores exportaciones a Italia fueron de
conservas de atún, anchoas y pota procesada; mientras que a México y
Corea del Sur se vendió más pota congelada. En enero de 2015, también
aumentaron las exportaciones de productos consolidados como el perico;
y las dos partidas por las cuales se envía al exterior este producto tuvieron
incrementos: filetes congelados de demás pescados (107,5% de variación)
y, porciones congelados de demás pescados (27,4%). Estados Unidos fue
el principal mercado del perico de origen peruano, y el que explica las
mayores ventas. La disminución de las exportaciones del sector, en enero
de 2015, se debió en gran medida a los menores envíos de langostinos,
tanto colas como enteros, (48,1% de variación con relación a enero de
2014) y de conchas de abanico congeladas (45,4%).

El principal destino de los langostinos peruanos es Estados Unidos, país


que disminuyó las importaciones de este producto. En 5,8% en enero de
este año; lo cual afectó a varios proveedores como Ecuador, China,
Vietnam, además del Perú.

En el caso de las conchas de abanico, las menores ventas a Estados


Unidos y Canadá determinaron el comportamiento negativo de las ventas
al exterior de este producto. Estados Unidos redujo las importaciones de
conchas de abanico en 11,2% en enero de 2015; y países como Japón,
China y el Perú se vieron perjudicados con menores envíos. 182 empresas
peruanas exportaron productos pesqueros no tradicionales en enero de
2015. Estas empresas, 26 vendieron entre US$ 10 millones y US$ 1 millón,
79 entre US$ 1 millón y US$ 100 mil, y 77 menos de US$ 100 mil. El 89%
de las ventas externas de este sector las efectuaron las regiones del interior
del país en el primer mes de 2015. Piura representó el 57% del total
exportado por el Perú y le siguieron Tumbes, Ica, Ancash y Tacna, regiones
que explicaron 13%, 6%, 6% y 5%, respectivamente.

Tabla 3

Principales productos
CAPÍTULO II

ETAPAS

2.1.- PRIMERA ETAPA: Situaciones problemáticas

2.1.1.- Situación problemática 1:

La productividad de una empresa dedicada a la fabricación de redes, cabos


e hilos para la actividad pesquera, está dada por

𝑄(𝐾, 𝐿) = 125,485𝐿1/3 𝐾 1/2

unidades, donde 𝐿 indica la fuerza laboral en miles de horas-trabajador y 𝐾


es el capital en unidades de millón de dólares.

a) Con la ayuda de un software, dibuje el mapa de contorno para 𝑄 =


(100; 140; 180; 220; 250). ¿Qué relación entre 𝐿 y 𝐾 se puede
deducir del mapa de contorno?

El software Geómetra, será utilizado para graficar las curvas de nivel


de la función.
Q se tomará como una constante, después se despejará una de las
variables en este caso 𝐾 y nuestra nueva función de solo una
variable estará en función de 𝐿.
Solución:
 Despejar 𝐾:
𝑄(𝐾, 𝐿) = 125,485𝐿1/3 𝐾 1/2
𝑄 = 125,485𝐿1/3 𝐾 1/2
𝑄
𝐾 1/2 =
125,485𝐿1/3
2
𝑄
𝐾(𝐿) = ( 1)
125,485𝐿3
 Graficando para los diferentes valores de 𝑄, donde se
reemplaza por (100; 140; 180; 220; 250), y cada uno tendrá su
respectiva curva de nivel.
Gráfico nro. 1
Curvas de nivel en 𝐾 𝑣𝑠 𝐿
Capital en unidades de millón de dólares K

Fuerza laboral en miles de horas por trabajador L

La gráfica esta 𝐾 vs 𝐿, de la cual se puede deducir que, mientras la


fuerza laboral que está dada en miles de horas por trabajador sea
mayor se necesitará mucho menos capital en unidades de millón de
dólares, ya que esta tiende a una estabilidad, y por lo contrario, si la
fuerza laboral sea menor se necesitará mucha más capital, así
mantener constante la producción.
b) Use el mapa de contorno para estimar la producción para el par
(𝐿, 𝐾) = (148; 198) :
Gráfico 2
Curva de nivel para (𝐿, 𝐾) = (148; 198)
Capital en unidades de millón de dólares K

Fuerza laboral en miles de horas por trabajador L

Para poder estimar el nivel de producción en los puntos (145,198)


usando las curvas de nivel, se tendrá que buscar una de tal manera
que pase por el punto dado. De esta manera se conocerá el valor de
𝑄0 que le corresponde al nivel de la curva y a la vez será el valor de la
función evaluada en el mismo punto.

c) Calcule la productividad marginal del capital y la productividad marginal


de la mano de obra cuando el capital es de 3,145 miles de millones de
dólares y el nivel de la fuerza laboral es 3 125 160 horas-trabajador.

Sabiendo que la productividad marginal es la variación de la cantidad de


producción respecto a una de sus variables, manteniendo constantes el
resto de las variables que las componen.
Hallando las derivadas parciales de 𝑄(𝐾, 𝐿) = 125,485𝐿1/3 𝐾 1/2 y
evaluando en el punto dado, como la fuerza laboral está dado en miles
de horas, se tendrá que tomar en unidades de miles.

 Respecto a la capital invertida:

𝜕𝑄 1
= 125,485𝐿1/3 𝐾 −1/2
𝜕𝐾 2
𝜕𝑄 1
| = 125,485(3,125)1/3 (3 125,160)−1/2
𝜕𝐾 (𝐾, 𝐿) 2
𝜕𝑄 1
| = 125,485(3,125)1/3 (3 125,160)−1/2
𝜕𝐾 (3,125; 3 125,160) 2
𝜕𝑄 1
| = 125,485(3,125)1/3 (3 125,160)−1/2
𝜕𝐾 (3,125; 3 125,160) 2
𝜕𝑄
| = 1,6408
𝜕𝐾 (𝐾, 𝐿) = (3,125; 3 125,160)

 Respecto a la mano de obra:

𝜕𝑄 1
= 125,485𝐿−2/3 𝐾 1/2
𝜕𝐿 3
𝜕𝑄 1
| = 125,485(3,125)−2/3 (3 125,160)1/2
𝜕𝐾 (𝐾, 𝐿) 3
𝜕𝑄 1
| = 125,485(3,125)−2/3 (3 125,160)1/2
𝜕𝐾 (3,125; 3 125,160) 3
𝜕𝑄
| = 1093,973179
𝜕𝐾 (3,125; 3 125,160)
d) ¿La gerencia de la empresa debe estimular la inversión de capital o el
incremento de la fuerza laboral para aumentar la productividad tan
rápidamente como sea posible?

La gerencia debe estimular mucho más la inversión de capital que la


fuerza laboral para obtener la mayor productividad posible. Esto porque
las variables que se tienen en la función de producción, están sujetas a
raíces, las cuales disminuyen su valor, entonces, a la empresa e
conviene aumentar la variable que se reduzca menos, en este caso la
inversión de capital que solo está sujeto a una raíz cuadrada.

e) Determine el signo de la derivada parcial de segundo orden y dé una


interpretación económica.
Hallando el signo de la segunda deriva parcial de la función respecto a
𝐾.

𝑄(𝐾, 𝐿) = 125,485𝐿1/3 𝐾 1/2


𝜕𝑄 1
= 125,485𝐿1/3 𝐾 −1/2
𝜕𝐾 2
𝜕 𝜕𝑄 𝜕 2 𝑄 −1
( )= = 125,485𝐿1/3 𝐾 −3/2
𝜕𝐾 𝜕𝐾 𝜕𝐾 2 4

El signo de la segunda deriva parcial de la función respecto a 𝐾 es


negativo.
El signo nos indica que la función en cualquier punto tendrá una segunda
derivada parcial negativa, por lo que siempre estará en crecimiento,
mientras más dinero inviertan, más producción obtendrán y no existirá
un decrecimiento.
2.1.2.- Situación Problemática 2:

Históricamente, los pescadores han usado muchas técnicas diferentes para


localizar bancos de peces. Sin embargo, la tecnología acústica ha sido una
de las fuerzas más importantes tras el desarrollo de los pesqueros
comerciales modernos. Las ondas sonoras viajan de forma diferente a
través de los peces que por aguas limpias debido a que la vejiga natatoria
rellena de aire de éstos tiene una densidad diferente a la del agua marina.
Esta diferencia de densidad permite la detección de bancos de peces
usando el sonido reflejado.

Actualmente, los pesqueros comerciales dependen casi completamente de


los equipos acústicos para detectar peces. El sonar, del inglés SONAR,
acrónimo de Sound Navigation And Ranging, ‘navegación por sonido’, es
una técnica que usa la propagación del sonido bajo el agua. El
funcionamiento del sonar se ve afectado por las variaciones en la velocidad
del sonido, especialmente en el plano vertical.

Según Mackenzie, la velocidad del sonido C (en m/s) en el agua del mar es
una función de la temperatura T (en grados Celsius), la salinidad S (en
partes por millar) y la D presión, medida como la profundidad bajo la
superficie oceánica (en metros). Tal función ha sido modelada por

𝐶 = 1449,2 + 4,6𝑇 − 0,0055𝑇 2 + 0,00029𝑇 3 + (1,34 − 0,01𝑇)(𝑆 − 35)


+ 0,016𝐷

a) Calcule las primeras derivadas parciales de la función.


Derivada parcial 𝐶 respecto de 𝑇, 𝑆 𝑦 𝐷.

𝑑𝐶
 = 4.6 − 0.11𝑇 + 0.00087𝑇2 + (𝑆 − 35) (−0.01) 𝑚/𝑠 / 𝐶° .
𝑑𝑇

La derivada de 𝐶 respecto a 𝑇 es 4.6 − 0.11𝑡 + 0.00087𝑇2 + (𝑆 −


35) (−0.01).
𝑑𝐶
 = (1.34 – 0.01𝑇)
𝑑𝑆

La derivada de C respecto a S es 1.34 – 0.01T m/s / partes por millar.

𝑑𝐶
 = 0.016
𝑑𝐷

La derivada de C respecto a D es 0.016 m/s / m.

b) Evalúe y explique, el significado físico, de las derivadas parciales


calculadas en el ítem a., para T = 10°C; S = 35 partes por millar y D =
100 m.
Reemplazamos T = 10°C; S = 35 partes por millar y D = 100 m en las
derivadas parciales que encontramos en el ítem a.

 En derivada de C respecto a T:

𝑑𝐶
= 4.6 − 0.11(10) + 0.00087(10)2 + ((35) − 35) (−0.01)
𝑑𝑇

𝑑𝐶 𝑚
= 4.6 – 1.1 + 0.087 = 3.587 °𝑐
𝑑𝑇 𝑠

Por cada grado centígrado que se aumente la velocidad del sonido


𝑚
aumenta en 3.587 .
𝑠

 En derivada de C respecto a S:
𝑑𝐶
= (1.34 – 0.01(10))
𝑑𝑆
𝑑𝐶 𝑚 𝑝
= 1.24 /
𝑑𝑆 𝑠 𝑚

Por cada parte por millar que se aumente la velocidad del sonido
𝑚
aumenta en 1.24 .
𝑠

 En derivada de c respecto a d
𝑑𝐶 𝑚
= 0.016 /
𝑑𝐷 𝑠

Por cada metro que aumente la velocidad del sonido aumenta en


𝑚
0.016 𝑠 .
c) Suponga que una embarcación pesquera ancla en un punto del mar
peruano, ubicado a una profundidad bajo la superficie oceánica
de 230𝑚, donde 𝑇 = 15.4°𝐶, 𝑆 = 25 partes por millar. El capitán nota
que el sonar no detecta banco de peces debido a que la salinidad y la
temperatura no son las más adecuadas. Ud. y su grupo son tripulantes
de la embarcación y se les ha pedido que determinen la zona en la que
haya mejores condiciones de salinidad y temperatura, con el fin de que
el sonar detecte los bancos de peces. ¿Qué dirección recomendarían al
capitán, si además el barco debe mantenerse a una profundidad bajo la
superficie oceánica de 230 𝑚? Justifique su respuesta.
Se buscan la dirección donde haya mejores condiciones de salinidad y
temperatura, manteniendo la profundidad lo más rápido posible; lo que
nos indica que se pide la gradiente. El barco se encuentra 𝑇 =
15.4°𝐶, 𝑆 = 25 y D es constante e igual 𝑎 230 𝑚, lo cual nos indica la
ubicación 𝑃 (15.4; 25; 230).

 Primero se halla la gradiente con las derivadas que conseguimos en


el ítem a. Como profundidad es constante ya no se considera una
constante y la gradiente queda respecto a las variables 𝑇 y S.

𝐺𝑟𝑎𝑑. 𝐶 (𝑇; 𝑆) = {4.6 + 0.11𝑡 + 0.00087𝑇2 + (𝑆


− 35) (−0.01); (1.34 – 0.01𝑇)}

 Analizamos la gradiente en el punto 𝑃 (15.4; 25). Lo cual significa que


reemplazamos respecto a 𝑇 = 15.4°𝐶, 𝑆 = 25 𝑦 𝐷 = 230.

4.6 − 0.11(15.4) + 0.00087(15.4)2 + (25 − 35)(−0.01) = 3.21233

(1.34 – 0.154) = 1.186

𝐺𝑟𝑎𝑑 𝐶 (𝑃) = {3.21233; 1.186}

Se recomendaría que se mueva el barco en la dirección de 𝑃(𝑆, 𝐷) =


(3.21233; 1.186) manteniendo la profundidad de 230 𝑚.
BIBLIOGRAFÍA
 Lavallée, D., Julien, M., Béarez, P., Bolaños, A., Carré, M., Chevalier, A.,
... & Usselmann, P. (2011). Quebrada de los Burros: Los primeros
pescadores del litoral Pacífico en el extremo sur peruano. Chungará
(Arica), 43(ESPECIAL), 333-351.

 Esta acción tomará el Produce hasta noviembre (2016, 8 de setiembre).


[base de datos]. Perú: Grupo El comercio. Disponible en:
http://elcomercio.pe/economia/negocios/pesca-estas-acciones-tomara-
produce-hasta-noviembre-noticia-
1930220?ref=flujo_tags_516800&ft=nota_1&e=titulo [2016, 21 de
setiembre].
 Historia resumida del Perú pesquero y su futuro (2014). [en línea].
No.2113. Disponible en:
http://www.industriaspesqueras.com/noticias/opinion/37464/historia_resu
mida__del_peru_pesquero_y_su_futuro.html. [ 2016, 9 de setiembre]

You might also like