You are on page 1of 38
Revista de FOLKLORE N.° 173 Editorial Tia tes se Pinedo va. at Miter de fis dies evranees kee viigicns ee kn indn sina fasnifice. dar por corned sey dtsannonte fa eta le hts yruharzinno inprsas sine kale em dined ie sobre pasties. Defect, fa prance: ronal tate Consist oat mgirediuesy on neues” la Oupeesidne gvigivl de Ta stat se hbk eblentiis por gulesanegtastia rina “mache disco positieo de metal! termanis en cxteinio se meet of mi LOPES Pa ESI Fe aca prov cf oars de civil jadionevizn, Lonny eatucbo vaziire ins germa ieacde £44 basta ies ee lec lbcande db fs etmereenta ka ta jbo ka estercuyoonte mprbsaring ay posstoeanen fe Mis toemiens ele sepruduce uit del suai, sf lew ta apart chin det sca Hane “compacty” vendre 1 revulucteanar inscton escuela ET period furdicad.. panes aesarral fans eke mesa contura cramp grabacicaies sires @ irepenibles, fear ont ol to rene cv la musica cldstca y papular como en fe capiacssn de suattos tert rb eo i nip. anspor fos sions de — 145 — SUMARIO Pig La danaa de Ios lefladoves 0 “Lienyaters” de Vi- lamargant (Walenciz) .. 1st ‘Anta Aton PoRaochs Flacordesn. Origen y evalicidn so Jasiee Res Matinee Un vallisoievane, soldadn bencmérito en Filipi- nas y fabricanee de to. - Ls Fertindse Meera La major respuesta, ef mejor disuse. ef aejor ‘Aento Marin i } gallo: Bt ow provaponinta de fas “Fiestas de guimres” - seve 169 IM Soe Terao Rin {a danza prima como patricvabio etnogritica .. 174 Mca M2 Vila Boss ‘Cuentos que me han vantado XUXV scene Some Grid Pascoe EDCTA: Obra Socialy Cultural de Caia Expaha Fuente Dorada, 6-7 - Vallado', 1905, DInice iy austn 0 Pes sonny Oe Beposr"S LEGAL vA sea" 9969 aah Oats. ter9 IMPHE:Soeng Turpoees. © Tsgueoa, Paws RAD Fel 1S Caleoa) VAENS LA DANZA DE LOS LENADORES © “LLENYATERS” DE VILAMARXANT (VALENCIA) DANZAS ¥ SOCIEDAD Toda sociedad contiene en su seno contradic. ciones y tensiones a las cueles se intenta dar sali- da de forma controlada y pacifiea. La sociedad que hoy dia denominamos “tradicional” y que abarceria un perfodo histdrieo que podriamos si- tuar en el el desarralin del sistema eapitalista ¥ su implantacién, no pudo superar las contradic- éiones que el nuevo sistema de produccién impo- nfa a su delicado equilibric; la adaptacién a las nuevas circunstancias ha generado la sociedad actual. Lax ralaciones econdmicas y sociales ac- tuales ya no son las mismas que imperaban antes del absoluto triunfo del capitalismo industrial. Nuevos problemas se plantean hoy dfa, y en algu- nos casos se readoptan las vicjas soluciones, apli- eadas ya en el sistema social tradicional, En Espana, por ser la transformacién social hacia el capitalismo relativamente reciente, ain podemos rastrear, por medio de la etnografie, los mecanismos de funcionamiento de la vieja socie- dad, y lo que es mas interesante, sus sistemas de control, sus “vélvulas de escape” para los con‘lic- tos. Algunas de estos mecanismas atin suhsisten, convertidos en atracciones turisticas o manifesta- ciones folkléricas. El contenido del presente arti- culo pretende demostrar que una de estas “curio- sidades” es un resto de un sistema de nivelacion social o de relativizacidn de tensiones. Previamente, y como que vamos # hablar de una danza, queriamos distinguir entre danza y baile. Consideramos que la danza es un baile que se ejecuta de mado ritual, es decir, en unas cir- cunstancias fijadas y aceptadas por la colectivi- dad; la danza se ejecuta en un contexte temporal fiesta, celebracién- y espacial —ciudad, barrio, plaza, itinerario prescrito-; tiene una indumen- teria prefijada, que intenta destacar su antigie- dad utilizando unas ropas pretendidamente ar- caicas: faldillas, calzones cortos, enaguas, tone\e- tes, trusas, ete.: laa musieas se interpretan eon instrumentos “tradicionales”: rondallas, gaitas, dulzainas,... y sélo si fallan se recurre a una aec- cién de Banda de Miisica que, recordémoslo, ya son del siglo pasado. La danza tiene por tanto un sentido ritual, es decir, conservador y prefijado. Se atahe a unos cdnones, aunque después, muestra de su propia Antonio Atienza Pefarrocha vitalidad— ee admitan pequefias licencias ~ineor- poracién de nuevos elementos plasticos, melodias © coroografias. ijada la danza, en el dmbito valenciano po- driamos distinguir dos modelos de éstas: las dan- 2as de socializacion, y las danzas pantomémicas. Las danzas de socializacisn son aquellas cuyo ob- jetivo consiste en establecer, mediante la alianaa ‘entre mtisica, baile y un ritual, lazos sociales en la eolectividad que lo practice. El reforzamiento de relaciones, o el entibiamienta de las conflictos, tambien serian fines primordiales de este modelo do danzas. Esta explicacién la hemos desarrolla- do mas en otro sitio (1), Las danzas pantomfmicas se representan en tomno a festividades religiosas y, en algiin caso, profanas, Légicamente, sue actuaciones se rela- ‘cionan con Ia divinidad o la santidad homenajea- da. Por ello, lo mais normal es que tengan su hie gar en las procesiones. Los casas max conocidos, son los de las procesiones de Corpus, 9 las de exaltacién mariana, Sin embargo, existia un pequefio nimero de danzaz pantomimicas, danzas en las que los eje- cutantes representaban alguna cosa o algtin mensaje, enya representacién. dentro del espacio temporal festivo, estaba exenta del acio pura- mente religioso, es decir, de la procesion. Su fina- Tidad oficial eva crear ambiente festive, alegrar al publico, anunciar la festividad. En este bloque estarian, en el caso valenciano, los bailes de Na- nas —que también se integran en IAs procesio- nes-: “els Porrots” y “els Bastonots” de Silla y Pi- cassent, respectivamente; la cabalgata de la“De- golla” del Corpus Valenciano; “els Pelegrineta de Sant Roe”, de Morella; y dos bailes de ambiente navideno: el “ball de Reixos", de Moixent, v el “ball dels Nenyaters", de Vilamarxant, Recientemente, sin embargo, algunas danza: procesionales se han sacado de su contexto trad nal, y se han incorporado a fiestas no religio- saa, a a cabalgatay no proceaionales. En otro dmbito, cabris colocar las danzas que antano se integraban en {as fiestas de ambiente re- Tigiaso pero no procesional, como las fiestas de Mo- ros y Cristianos de Ia comarea de Requena—Utiel 0 Jos *Entramoros” de la Serrania, o de Fiesta de La Ermitana de Penyiscola. 147 — ‘Sin embargo, por no hacer exhaustive Ia lista. dejamos aqui las matizaciones, no sin hacer refi rencia a unaé Danzas pantomimicas de ambiente profano: Ins de Carnaval de la Mojiganga de Tits- Riias, 0 de Toresa de Cufrentes. DANZA ¥ NIVELACION SOCIAL En Ja actualidad, estos bailes citados, ose han perdido, o subsisten como una actuacién folkléri- ca: se intorpretan por personas cuya finalidad es le recuperacioa y manutencién de las manifesta- ciones musicales y corcogrificas de la sociedad tradicional. Sin embargo, ex cl pasado, las danzae oran in- terprotadas por personas conscientes de su papel imbuidas de responsabilidad ante el eftcto estat co, ¥ por tanto, moralista, de su representacisn. De ahi que, on’ unos casos, los bailarines fueran contratados ~¢s decir, se trataba de semiprofesio- noles-, 0 bien fucran hijos de la lecalidad que hae Dian conseguido en pesto por herentin familiur, © por broga en los ensayos para ser Heleccionado. Esto es valido para las danzas procesionales, pero, Zy las no procesionales? Muchas veces Ins informantes nos destacan que esas danzax no procesionales, de ambiente festive, eran ejecuta das por ‘lus mas pehres”, por “los borrachillos”, por “ia goute mas humilde”... Es decir, que les danzas no procesionales eran ejeculadas en slgu- nos cagos por personas de bajo nivel econémico ¥ social, que aprovechaban su interpretacién para poder’ comer v beber, invilados por lost vecines a cuya puerta bailaban. 0 para recoger algin dine- ro. No todas las vitadas, claro, pero sf algunas. Se podria objetar que también las danzas procasionales reciaman su dholu a los espectado- ros: los *botargas” de la pracesidn de ls Virgen do la Salud do Algemesi tienen esa funeién: en el Corpus valenciano, los Nanos 0 cabezudos tienden sus grandes testas de cartén 2 un ptbli- 0 BENET NSO. Pero creo yue el eardeter os totalmente diffe. reale, porque en este caso no se selecciona a los donantes. in cambio, ¢n las danzas “no procesic- nales” ai que se buscaba una detcrminada casa al pasar por uaa cali. Creo que existia una motiva- cién mas allé de la puramente econdmica: ese Gin, los danzantes actuaban como embajadore: coma heraldes lestivos. Tras el baile, eran conv- dados, « menudo en el interior de las casas, de las mejores casas de 1a localidad. Al cbsequiarse- es ge les reconocia un puesto en la sociedad, bas Jo, £1, pero se les acoptaba como inteyrados en el ‘mierocosmos local. Debe recurdarse que el biente festivo es el idéneo para la integracion so- cial, como se ve hoy dia con la inmersién social de los inmigrantes en sus nuevos lugares de resi- deneia gracias a ritunles fostivos. A Tos danzan- tes que se les admitia en la casa del hacendado se Jes daba un trato paternal, se les inataba a acep- tar obsequios en forzaa de dulees o dinero: en de- finitiva, “se les ponia en su sitio” social, pero se Jes reconacia como miembros del calectivo. os exon tacizaises fapnandact cide Por ello, creo que cabria abrir una distincién en estas danzas no procesionales. admitiendo al- gunas de ellas comp rituales de ueeptacisn y de ninelacién social. De aceptacién, porque a estos danzantes humildes y gemialeohdlicos se les reco- noefa un lugar en el cuerpo social. De nizelacion, porque al considerdracles miembros de la socie- dad, y no marginades de ella, sc les nivelaba, se les gituaba en gu excalafén después de haber =ido raseradoa con las clasae altas de lt lavalidad en a mesa de conviie. Dentrn de tas t#eticns festivas de control so- cial, extudiadas por Harigue Gil Calvo, ereo que cabria introducir este proceso, que no es de inver- sién goeial, sino de nivelacidn, de igualiterismo relativo: se borran por unos instantes, aparente- mento, unas barrerss sociales, alzadas por el po- der econdmice o, en la sociedad estamental, por el nacimiento. A este proceso de igualar todas las capas sociales on torre @ unos vasos ¥ a unas pastas, que no hacen sino marcar las diferencias de rango, lo denomino nizeiactsn. Por ello, consi- dero que Jas que tal hacen, son danzas de nivela- cidn social. En las danzas pantomimicas de nivelacién so cial, no existe un ambito espacial sucro, es decir. no estan intogradas en una procesidn, salvo un caso que citaremos después —aunque podrian considerarse oltns-. Sin embargo, Benen lugar dentro del émbito festive espacic-temporal. Los bailadores interpretan la danza con interés y dig- nidad las mas de las veces. Pero, con el transcur- —148— 40 del acto y las repetidas invitacionos « dulees y licores, no cs de extraiar que se embriagaran los protagonistas, dando lugar a espectseulos poco apreciados por las gentes... y por los ctndgrafas de principios de siglo, No se debe olvidar que los danzantes eran considerados “els burratxets del poble” (los borrachillns del pueblok asi nos deseri- bieron a los antiguos danzantes de “Els Basto- nota” de Picassent. En el easo de la Danza deis Llenyaters de Vila- marxant, que después describiremos, los comuni- cantes nos destacaron que en el pasado era inter- pretada por los lefiadores que rovorrian Inx mon- tes recoloctande Ja furnilia le furn, horao-, nombre genérieo del monte bajo, de la maleza, empleada para los hornos de cerémica, Después volveremos sobre ésto. Antes, ¥amos 4 terminar aclarando un par de cuestiones. Nentro de las procesiones zambién existieron danzas de nivelacién social, como la Dansa de la Murxerazga de la Procesién de la Virgen de ta Salud de Algemesi. Pero, en dicha proccsion, tan s6lo podriamos clasificar como tal n esta danza. Sobre ella ya dimos una descripeién en esta mis- ima Revista; ahora, séle cabrla recordar que la ¢jucutaban “els de Yes barraquetes”, as decir, la gente que vivia en barraquilzs 0 chaholas, y que salfan ya los dltimos afos sélo por el dinero; era, por tanto, una danza mercenaria, que conservaba del pasado algunos rasgos, como el que algunas de 2us acrobiiticns figuras “eominaban’, es decir, avancuban y ae introdvefan on las catas donde iban a scr invitados. En el ya referido articuly ex- plicaba como la Muixeranga dejé de ser mereena- Tia, ¥ ahora el “Enterro” sélo entra en casas de amigos ¥ parientes previamente avisados, Sus rasgos de nivelacion social aélo pueden, oor tan- to, ger enirevistos, y son, légicamente, muy dis- eutibles. Esto nos ova a tratar de otro punto: Ia deja- cién de la sociedad de unos actos en manos wer- eonarias que répidamente los degradan. Eu el ca- se del Corpus valeaciano, las danzas, al ser ahan- donadas en su urgunizacién y montaie por los gremios 6 lus familias que las “horedaban”, fue- ron depesitadas en personas cuyo interés era me- ramente econdmico, y que perteneciendo a capas marginadas de la sociedad no pudieron revonver- tirlas cn medios de integracién social. Analizado todo este, pasemos a ver el ambien- to social de los protagonistax de nuestra Danza. LOS LENADORES DE VILAMARXANT En torne a la ciudad de Valencia existian di- yersos centros dedicadas a la produccién de ceré- mica y de lovn; produccisn dostinada al consumo de Ia propia capilal y de #u hinterland comazea- no, y A la exportacién. De estos centros, tres adn siguen en activo: Paterna, centrada en la produc- cidn de alfareria “de basto”, y de adorno, con mo- tivos de iradicién morisea; Alaquas, de preduc- cién cacharrera para uso culizario sus habitan- tes reciben el mote de *peroleros’-: y Manises, con una produccién muy diversificada, atendien- do & la fabricacién de piezas decoradgs tanto pa- ra uso diario como suntuario, asi como de loza, 0 do azuljes pintados que se denominan, significa tivamente, en valenciano, manise Para cocer en hornos ~farns— toda esta pro- duccién era necesaria una enorme cantidad de le- fa baja, de Ia ya citada foraéle. Ala hasqueda, cosecha y acarreo de este material se dedicaban personas qua, pur carecer de tierras, no tenian otro medio de vida, Normalmente eran jornale- ros, labradures sin tierra, que asumfan el oficio fie carboneros 0 de lefladores —ilenyaters— de loca- lidndes: situadas en cl primer oscalén geoldgico que se levanta al salir de la huerta de Valencia y adlentrarse unos veinte kilémetros en el interior. Son tierras mds montafiosas y menos regadas, aptas para eultivos de sceano ~clivo, vid, algarro- bas, cereales—, que impelian a sus habilantes a buscar ua refuerzo a sas ingress en las épocas de poco trabajo agricola, Sin embargo, aquellos que ni tan siquiera tenian zsegurado su sustento con una propiedad, recorrisn lox montes, desde Ribarroja hasta Requena, recolectandu monte ba- jo:aliagas ~argilagues., romero, boiges, cosculia 0 ‘cusvuja, Hentiaele o lentiseo, etc. Las matas se cargaban en earres, y ésta era una labor muy me- ritoria, pues se aprovechaba el viaje cargande el vehiculo al maxima: la masa sobresalia de la caja del carro por arviha, por detrés, ¥ por delante, 1 clusa “volando” por encima de! lomo de la caballe- ria, pero sin tocarlo. A esta carga se le lamaba earretit. Los lefiadores de Vilamarzant abastecian a Manises, diariamente, con diez ¢ doce eatros. Ne hace falta que seftalemos 2l lector la imporancia ccolégiea que estos lefiadores tenfan: los montes estaban Limpios “como la palma de una mano”, y antes los incendios forestales “ni se conocian”, De paso, diremos que otra actividad de estos leGadores era la produccién de carbin vegetal, uno de cuyos centros mas importantes de redie- tribucién era Tliria, al norte de Vikanarxant, Bs- te carbon ge troceaba para uso doméstico, y se le Temaba motind. Sin embargo, el rendimiento econémica de todo este eafuerzo #ra poco, y Ins lefiadores ao salian de pobres. —149— HLS VILLANCICOS DE VILAMARXANT En Vilamarxant, a la fiesta que vamos a des- cribir se la conoce come “Els Villancicos”, y esta compuesta por el itinerario que realiza la danza de los lenadores. Antaio, la festa era mucho més ensayada que ahora. Los lefadores que saldrian cantar y bai- lar comenzaban das a trex moses antes del dia de Navidad a cnsayar en las tabernas del pueblo, por las noches. Ta gente se congregaba para ver los y, apravechando Ia presencia de los rmisicos, la pretendida sesién de trabajo terminaba en fiesta. Como los tabernerus estaban interesados en Ia afluencia de miblico a aus locales, eonvida- ban a los bailadores a vino, a la bebida. dtemenstaria de ks ended, danzanie vbatiadoras Al Iegar la Nochebuena, bailaban al pie del altar, tras la misa del gallo. Debe tenerse on cuenta que existia tradicién, en algunos pueblos, de cantar en esa misa del gallo un romance de ambiente navideno denominado “Rl nacimienio’, similar en contenido al canto de Vilamarxant. Pata tradicién atin se mantiene en Ia alden de Vi- Mar de Tejas, situada en la sicrra del Remedio o del Negrete, entre Chelva y Utiel, frecuentada por ies lefadore: Pero el dia festivo por excelencia era el dia de Navidad. Sobre las ocho de 1a mafiana o las nue- ve, musicos y bailadores se reunjan para desayu- nar on el “Musical”, él bar de la Sociedad Musical de la Banda de Mesica de Vilamarxant. El local hace esquina en uno de los cruces de calles mas eoncurridos de Ja localidad, Al acabar el refrige- rio, salian a la ealie y alli mismo bailaban por primera vez. Después iban a casa del Alealde, pa- re “pedir permiso”, y alli volvian a bailar. Ii Al- calde, por supuesto, les concedia el permiso, y les inyitaba a pasar a su casa, donde lez convidaba a dulces y licorea. Después ya iban dando la vuelta al pucble, bailando, hasta que a las 12 de la ma- fiana acudian a la puerta de la Iglesia, para que Ja gente, al salir de misa, los viera. Iban reco- gienda “la voluntad”, en metilico o especie, 9 bien se les convidaba a las casas. Asi, seguian bailan- 6 toda el dia. Al dia siguiente, segundo dia de Navidad, y también festivo, ae desplazaban a Manises para bailar alli, y por un lado recoger mas dinero, ¥ por oira obsequiar -y ser obsequiados~ bailando para los ceramistas que les compraban Ja lefia a to largo del afto, Por cierto que en Manises, el dfa de inucentes, se bailaba una danza de aire burleseo, la Dansa dels Arquets de los arquitos— 6 cargo de hom- bres vestides de pastoreitas, También recauda. ban un dinero, que nego inverifan en una paella guisads y comida en la Masia del Racé, 0 In de la Cova, on un ambiente de francachela. Esta noti- cia la debemos aD. José Marfa Moreno Royo, ero- nista de Manises. Ex probable que se tretare de otra danza de nivelacion, pero la falta ée datos, no nos permite identificarla con seguridad. Los comunicantes nos sittian en la guerra civil el inicio de la decadencia de In fiesta, Al terminar sta, sélo sc bailaba ya medio dia, y a partir de 1950 6 1951, dojé de bailarse. Un factor importante para esta pérdida —y que en definitiva demuestra el transfondo socice- conémico de la danza~ fur el despegue econdmico de la comarea. Las clases pobres, que hasta ese momento vivian de la tecoleccién de la lea, pa- saron a trabajar en las industrias que se estaban instalando en los aledaiios de Valencia en espe- cial en las localidades de Quart de Poblet, May ses, Xirivella, Mislata, y la propia Valencia. Pa- ralelamente, los hornes maniseros comenzaron industrialigarse, pasando a consumir gasoil pare la combustién, en voz de Ia lefia tradicional. Le propia labur de lefiadar entraha en crisis. Mientras tanto, en la comarca se habia gesta- do un proyecto de reconversion agricola. La ins- talacion de una red de regadivs y la apertura de poxoe, conduje » la austitueidn de toe cultivoa de secano por el naranjo. Este cultivo requiere una fuerte capitalizacién inicial, pero en aquella épo- ca eva muy rentable, ademis de que requiere unos euidados muy espaciados, los cuales se han visto favorecidoa por los avances tecnolégicos -muy discutidos por los tedricus de la agricultu- ra bioldgicn— en herbicidas y fungicidas. Vil marxant cambié su cconomia hacia una agricul- tura capitalista, con grandes inversiones » poca mano de obra ~exeeptuando In época de la cose- cha. La poblaeién se veia empujada hacia la in- dustria. De esta forma desaparecia ese sector mas desfavorecido de la poblacién, y se privaba —150— Ja raz6n do ser de una danza de una fiesta, de ni- velacién social. LA RECUPERACION DE LA FIESTA En 1979, un grupo de amigas, nuesteas commu nieantes, ya mayores, que habian conocide en su Juventud Ja fiesta, decidieron impulsar en recs. peracién. Esta sc ha conseguido, pero Ia motiv. cién de la misma ha eambiado radicalmente, Ya no ge trata de superar proolemas socialos: ahora es una fiesta de identidad local, con la eual los naturales de Vilamarxant desean reafirmar su personalidad y su cultura. Como ya es sabido, a finales de los actenta en lod Espatia se vive nn interés hacia la recupera- cién del pasado etnografico, paralelo a fa recupe racién de la idea autonomista, Es un movimiento eritico hacia el progreso de los sesenta qne ha de- sembocado de manera brusea en una dura cris ecanomica y social, La recuperacion de formas y fiestas cs paralcla a una busqueda de identidad nacional wras la dictadura del General Franco, que se da también # nivel politico y religivse, Volvamos a Vilamarxant, Este grape de smi- gos: el Sr. “Valero”, el Tio “Coba”, cte. so dirigic- ron al dllimo bailador que recordaba algo dela Danza, el Tio Ramén. Aqui tenemos una leecién para alguns investigadores del folklore que quieren arrogarse unas exclusividudes aubre la recuperacién de piezas, y que afirman que gin unos estudios, una preparacién, una “eulcure”. no se puede hacer nada scrio; Ia voluntad, las ganas y el interés son mds importantes que toda Ia vane palabreria que muestran algunos folklo- ristas, EL Tio Ramon era muy mayor, y la memoria le fallaba, Costé casi seis meses reconstruir danz texto y misica. Por fin, esas navidades ya salic- ron a bailar, reproduciendo el ritual de atmarzar ex el Musical, bailar la puerta y pedir el permi- soal Alcalde El fendmeno conmocions a la localidad. El Sr. Valero nos contaba eémo “salian las personas mayores a vernos, con una emocién... mira, lora- ban y todo; Ins abueletas, tenfan un sentimiento al vernos..." Aquello ya supusn Ta reeuperacién del baile, pero no de forma continuada. Pese ala buena vo- luntad, habian causas mayores, y a veces por pv0- blemas de salud, alguno de los cuatro bailadores no podia salir. Finalmente, el Grup de Danses de Vilamarsant se hizo carge de la representacién, De esta forma se ha recuperade la tradieién, aun- que algo elterade ol ritual inicicl, como deseridi ramos después INDUMENTARIA Antafio, 1a indumentaria de los hailadores era sa ropa de diario, précticamente: camisa, panta- Vin de pana largo, de calor negro, chaleeo, del mismo color. Cuando et Sr. Valero y sus amigos recuperaron la danza, adoptaron una indumenta- ria similar: eamisa con mangas remangadas has- ta el coda, pantaldn largo neuro, cheleco también negro, ¥ paduelo anudado a la cabeza. udiomentaris de los parncipates outa oa, pein por fa leguienda, con chagueta y carbene, eB Jose Bement, “Ven: En Ja actualidad, los cuatro danzantea visten camisa de cuadros, de franela o vilella, un chale- coo zamarra de piel de oveja, calain corte negro, medias blancas, alpargatas de esparto y paatuclo anudado a Ia cabeza. LA FIESTA EN LA ACTUALIDAD ‘Hoy dia los bailadores y la randalla, ésta ves- tida con la blusa negra de log labradores valen- cianos, ## congrega, ol dia de Navidad, sobre las 12,30 6 13,00 horas, al acabar la Misa del dia. A. Ja antigua comitiva de bailadures y rondalla se ha adadico un grupo de nifias y de chicas vesti- dasa la usanza tipica de la localidad. Al acabar Ja misa, el cura ofrece besar lox pies de una ima- gen del Niso Jestis. Después de esta ceremonia, Ja rondalla se sitiia en log escalones del altar, mientras los cuatro danzantes se colocan a los pies de las gradas, y allf bailan la Dansa dels Llenyaters. Seguidamente, las nitias y las mozas bailan el “Villancico de Cheste", una composicién navidena con ritmo de jota sobre la que despues volveremos, Al torminar los bailes, salen y los repiten a la puorta de la iglesia. A loa asisientes ae les pide “la voluntad’, y a cambio de éste se dan los textos de los cantos, Después, comienzan a dar la vuelta al pueblo, durante un par de horas —151— LA DANSA DELS LLENYATERS 0 ELS VI- LLANCICOS Pasemos ya a describir la Danza propiamente dicha. La interpretan cuatro hombres, preferen- temente mayores, vestidos como ya se ha dicho. Llevan un pequefo hato de lefia atado a la espal da, yen la mano llevan un gaiato o cayado, como de un metro de largo y con al mango curvad; es la herramienta clasica del pastor valenciano, con- feecionade en madera de almez 0 ilzdoner. Los lefiadores forman un cuadrado, cada uno en una esquina, y golpean ritmicamente el suelo can el bastén mareando el ritmo. Las estrofas se eantan asi: ol solista canta el primer verso, y el cova la repite, cantando segui- damente el resto de la copla. Cada estrofa se compone de cuatre verso, repitiéndose los dos primeros de forma generalizada; a veces los dos uiltimos también ge repiten, o bien se leg anaden otros das verses -resultanda la estrafa, par tanto, de seis versos-, hasta completar los ocho canta- dos. Ast: (Solista) A esta puerta hemos legado con ategrfa y amor (Cara) A esta puerta hemos ilegado con alegria y amor con licencia det Alcalde que ha nacido el redentor yue ha nacido et redentor Je ofrecemos este baile. Se ha repetid al pemiltimo vero, y se ha afiadido otro. Las tierras de Galilea serd precisa tomar las trerras de Galilean serd preciso tomar con toda la mata idea degtiello quieren. pasar degiello quieren pasar a los hijos de Judea, Por ta sierra va Pascwat Uamando a sus compaiteros. Por fa sierra va Pascual Hamanda a sus ompaieros porgue dieen que ha nacido ed Redentor de tos cielos porque dicen que ha nacide ei Redentor de los ctelos. Aqui se han repetido Jos cuatro. En la siguien- te, en cambio, no se repiten, y en la siguiente, uno; en Ja ultima, se vuelven a repetir los cuatro. Los pastores que supieron que el nine estaba en Belén se dejaron el ganada seseaparon a corer. Uns llegaron primero otros llegaron después yal ver at Hijo de Dios be postraron a sus pies. Tiritanda esti de frto en el rincdn de una cueva tiritando estd de frio enel rincdn de una eweva yas tiene mas abrign ‘que un tora bravo e alienta que un toro bravo le atienta a ese nitio que ha nacido, En Belén tocan a fuego del partal salen ias Hamas. En Belén tocan a fuego del partal salen tos Hamas porque dicen que ha nacida el Redentor de fas almas porque dicen que ha nacido el Redentor de las almas. Aqui caubia la indsica, y se vorna un ritmo de jota. més alegre, pero sin pausa entre la ultima ‘estrota citada y la primera que sigue del llamado “estribillo”: Oh que lindo nitu, Oh que beila betto, nos guta la estrella que hay en ef cielo, Luna sin menguante estrella matutina lucero briilante que el mundo ilumina, Cuando José volvié yentr6 dentro del portal al ver al nino nacido de ozo se eché a ltorar. Puesto de raditias al niito adoré que en la blanca paja humitde nacis, Puesto de rodiflas al nino adoré que en fa blanca paja humilde nacié. ‘Como se ve por el texto, se trata de un roman- ce navideno, acomodaco por repeticiones para que sirva al baile, Pasemos ahora a deseribir éste. A rasyos generales, el baile consiste en los cruces que los cuatro danzantes hacen entre si. Cada uno de los movimientos termina con el sa Judo, que se haee en log intermedios no eantados. Senalemos ahora que la segunda estrofa ni se canta ni se baila, —152— En la primera, les bailadores se eruzan con su pareja, es decir, con quien tienen enfrente, invir- fiendo en ello 1 duracién de dos versos: cuando se ha canlado «l primer, s0 estan cruzande, al terminar el segundo va estén en el sitio donde antes estaba su pareja. Al cantar el ultimo lo ofrecemos este buile— los dunzantes se sitdan en el centro del cuadrads imaginerio que forman, ¥ dospuds vuelven a su sitio, durante el intcrmedio musical, y haven el saludo: primero saludan a su pareja, y luego a su compaiero: 4 Parela ce & GC we; compare tka (Esta terminologia es mia para explicar la danza). Panaines Ia siguiente estrofa: aqui se crozan en diagonal, saludéndose en el centro del exadra- do log que ae estan cruzando, primero Ay B, ¥ luego aus parejas. Al terminar, de nuevo se rede nen en el centro, y hacen ol saludo. En la siguiente exirofi se eruzan, igual que en la primera, pero con sus “compafieros”, es decir, con Tas parejas del contrario, En Ta siguiente, se pas al lugar el compaiero, ¥al siguiente verso, al siguiente puesto; es decir, quese va de esq:ina on eaqnina, bailando en sem: tido contrario al de las agujas del reloj. En la tiltima estrofa -Rn Belén tecan a fuego- hacen una combinacién de todas: primero se eru- zen en diagonal, luego con cl compafero, luego giran de esquina en esqina, y en Ia iiltima frase convergen al centro, como de costumbre. Pero, cuando estén alli, cambian la musica y el ritmo, ¥ ellos también accleran el golpeteo de los basto- nes, y los movimientes: primere, hacen repetida- mente en juntarse en el centro del cuadrado, Luogo, en él intermedia muaieal, Ina A y Bavan- zan hacia adelante, y sus parejas los siguen, an- dando hacia alrds, y rompienda el esquema, his ta que comtienza a cantarse la titima estrofa, que se eruzan con Ta pareja, de forma que cuando eantan —Pueste de rodillas— se quedan los cuatro enel centro, arrodiilados de un salto. Al final, se guedan en el centro, y para terminar lanzan el gciaia al aire, y lo recogen al vuelo Ein cnanto al texto, ya hemos aefalado que se trata de un romance, de ambiente navidefio, que posee coplas que se cantaban en todo el trayecto de estos Ienadlurex: desde Requena y Utiel, a la Serrania, y la Huerta de Valencia: la copla de “Ea Belén tocan a fuego...” también se canta en Ja Aurora de Torrent. Ello nos muestra el arca de trabajo de aquellos sufrides lenadores de Vila- smarxant. Pasemos a hablar brevemente del otro baile, el “Villancico de Cheste”, introducide para dar més relieve a la festividad por cl Grupo de Dan- zas, Este baile ex una jota, y posiblementa anta- Ao fuera sélo de ronda, utilizada para celebrar la Navidad. No sabemos si se utilizaria para pedir ce] aguinaldo, aunque nada lo heee creer asi, pues no se menciona ninguna peticién en cl texto, E) caso es que xe le acomouds un baile, pasos de jota, ¥ as{ se interpreta en la actualidad. Cheate és un pueblo eereano a Vilamarxant. as wehas aoa of Villans ee Chester ey ob centre lela one lalla. eur chagjuela create, eri D Vicente Liaano, Ce En el baile sélo sc interpretan dos estrofas, las caales no repiten ningtin verso, pues se compone Ja estrofa de ocho versus; el estribilla se compone de dos partes: una cantada, con una cuarteta y dos seguidillas, y otra instrumental, amenizada por un “lalalero® del coro. La primera estrofa la hailan las nifias, y la segunda las mozas. Van vestidas con un corpinio negro, y encima una mantelota 0 toca de “pelo de eabra” blanca, o con camiea blanca y una toca de tela negra con punti- las del mismo color. La falda es de algodén #: tampado (eretena); Hevar un delantal negro, eon puntillaa blaneas, medias blancas y alpargatas. El peinado consiste en un mofo, con una peineta meLibes, o con dex pequefias. Para bailar levan castaiiuelas. La estructura del baile es “de cuadvos”, es de- cir, doa parejas formando un euadrado, similar al de los pasiores. Ejecutan pasos simples de jota, y en los estribillos hacen paso de vals, Lae coplas son: Esta noche es Nochebuena y manana Navidad, ay, ay, ay. — 153— Tocad mozes las guitarres yerapecemos a cantar, ay, ay. ay. Una paraiereéa suena yono sé por donde ind, ay, ay, oy. Caminande hacia Belén para alegrar el portal, ay, ay. ay. Enel portal de Belén hay estrellas, sof y luna ta Virgen y San done xy el Nifio que esté en ia cuna, ‘La mula ie gruie, ef buey le babeo el nitio de Dias dormido se queda claueles y rosas, la euna adorned en tanto que un angel meciéndole este. Lala... La Virgen va caminando ea caminando solita, ay... yne lleva mis compaita ‘que el nifia de eu manita, av... Son José era carpintera + la Virgen costurere, ay yell niao leva Ia crue ‘aunque ha de morir en ella, ay. Enel poriol de Betén... Hacia portal de Belén hay una estrella que guia, ay... a tos buenos Reyes Magos para adorar al Mesias, ay... Los preeentes que le ilecan Henan de gran alegria, ay. al Redentor de tos hombres que ha nacido en este dia, a Enel portal de Belén... Esta ultima estrofa no se canta, ni se baila. CONSIDERACIONES FINALES Silo me resta aiiadir algo: de la lisin de beiles ‘pantomimivos no pracesionales dada al principio, ya hemos indieada que no todas entraben en este sireulo de danzas de nivelacién. Algunas son pu ramento, digamos, “ornamentales", es decir, sin Gnimo de luero: la Dogolla del Corpus, por ejem- plo; en otras, se apravecha para recaudar algo de Gincro, o vender papoletas de rift: “els Pelegri- nets” de Morella seria un caso. De momento, y con absoluis seguridad, pode- mos cifrar como Danzas de nivelacién social, que Jo fueron en el pasado, 1a estudiada en el prosen- te articulo, y la “Dansa dels Bastonots”, de Picas- sent. Pero, cuede claro, ese eardeter ya se ha per- ido en Ia actualidad: se ha visto en él caso de Vi- Jamarxant; In danza de Picassent, por otro lado. ta ejecutan hoy dia los nitios de un colegio local, dirigidos por unos maestros sacrificados, dentro de la procesién de la Virgen Milagrosa, aunque antago también ne salia on las fiestas de Ia Valli- ‘yana, on septiembre. Unicamente me resta por agradecer a las per- sonas de Vilamarxant que tanto me explearon, y con tanta paciencia: D. [.uis Martinez Cauria, D. Vicente Monvesines Sanchez, D. Vicente Lozane {el tia Ceda) y, gobre todo, 1D. Jose’ Romero Rodri- go (Valero). A ellos va mi admiracién por su te- 86n, #0 sacrificio, v su empoito en rescatar del ol- vido la danza; y ti més profundo agradecimien- zo, porque sin Sus informneiones y su paciencig, este trabajo nunca hubiora side posible, nota 1) Vape a atcule “Oana Alicantings..%, publlcod et es va eve Rotor. 20 a mer —154— EL ACORDEON. ORIGEN Y EVOLUCION MODELO La valuta de aire se hella ef la parte posterior de la Caja de los Bajos. LOS ORIGENES DEL ACORDEON 16 de mayo de 1829, Demian Cysill con la calabora- eign de sus dos hijes, Carle y Guido fabricantes de érgar ‘os ¥ pianos en el n.°43 de la C/, Mariahillsirasse en Vie~ fa. deckeraron haher deseubierto an nuevo instrumento que registraroni com el nombre de accordion. Ast lo deck dig en 2 tltimo momento en lugar de Hamarlo Eoline al haborse otilizada este iiltimo nombre en 1820 por Bs heabach para un iastremento que habia inventado, Seguin Demian el Accordion consistia ex una peque- fia caja sobre Ia cual se fijaron unas lengdetas metalics yun fuelle menejable faeilmente ¥ por esa serfa descado por vinjetos y personas visitantes del pals. Poeden inter- preterse marchas, canciones, melodies inelusn por igna- rantes de la mdsica después de en corto aprendizaie. El accordion de Demian teafa cinco botones que pro- dycfan dos acordes cada uno de elios, uno al abtir el fuelle y otro diferente al cesrurlo, Bra pues, un sistema hisonors. Deeio Demian “es uu descubrimiento bien neogido for Visietos porque puede tocarse sin ayuda de une se~ sgunda persona” Javier Ramos Marinez ADOPTADO, Al poco tiempo, en 1823, C. Wheatscone en Londres invent la coseerties al tnsformar su symphoniam ce boca en vn instrumento de fuelle. Pecw serd el accordion cel instrumenio que se imponga entre los namerosos ins (uruenios que competian en esta Spee, EL acorde6n nacié en ta época roménties cuand ol sirgano de boca asiatico se mrodujo ex Europa. El érgano de boca constituye el primer uersfirn cuye Fancionarsiento se basd en e} principio de la lengiete Ti- bie. Sn invencién vs atcibuids al emperador ctino Nyu-Kiwa, em el 1 milenio antes de nuestra era, pero la sustiucién de fa lengieta de cafa por ls lengueta metdli- ca dataria sogtin algumios autores, Ge unos 2.700 alos de C., durante el reinada de} emperadar Hang-si. El 6r- zane de boca penetzd en Oecidemie en la segunda mited Gel siglo XVIIL en San Petesburgo. & pettir de 1800 6 ered una familia completa de instrumentos de lengdeta Inbre metilica, especialmente el “Mundharménika” de B. R. Buschman en Besltn en 1821 y despags te arménica, el acoxdeén y el stmonio. Asf encontramos les érganos de beca chino Sheng y Ja forma més evolucionada drgano de buea de los Khem, 185 — 1810 aparece on érgano expresiva y después fos 6r- ganos porttiles: mimtel y (orssHlum, F.L. Buschman invents el terpodion, su hije C.F. L. Ruschooan transforiné la arméniea en Randaolina v a ménica de mano en 1822 el ni lus lengiletas metaticas un feelle at ser insuficienie ol aire que se soplabs para hacer sonat el instrumeao, pero fue Cyril) Demian quien nwlmente regites el nombre de acordesn en 1829 en Viena A partir de este momento el acordeén xe extondié por toda Europa como una munch de aceite. Uno de les pr- ‘eros patses en acogerlo fue Francia, asi ca 1831 en Pa- ffs, Pichenos abte un raller y realiza et primer método de sconlesn. La pequeiia burguesia lo toma como instru rmenia preferente y entia en ios salons, £834 ef empe> rador Louis-Philippe compraria un acordegn a Pichenot. El acordion camen76 x evnlucionar y un constcuctor parisino Isoard Mathiew ea 1831 consigaid ceempiazar Jus ncordes que producta eacla batsn por dos suntidos in- deperidientes, ano al abrir y otro at cerrar ef felt A pattir de este momento el scordion pudo haces s0- nar des esculas diaténicas, esto le perwitié penctrar ex Ins paises vecinos. A. Reisner en 1831 monté un taller en Faris y eseribio tun méiado para acordion de dos octavas sin cemitonos, Debide af perfeceionamiento aleanzado por el acor- ign en Paris, Demian tuva en 1834 que abandanaz los Uereciios sobre of scordion. EB siguiente paso fue ct poder obtener tudes tos soni- dos abriendo o cerrando el fuelle, Esta s¢ logeé acoplan do dos notas por cad botén, Finalmente en 1834 Mouton comstruye tin modele de dos eetavus erométicas y lo Hhs- ma “Acondion cromatico”” Eo 1835 A, Reisner edié un nuevo nastodo cup tonos ¥ semmtonos ¥ dys alos mas tarde tscard el acorion en cb Conservatoire, el teaito y' cl “Hotel de Wille” de Paris. En 1840 Reisner mejord el sistema y en 1841 ya circula- ban ands de una decena de métodos en Parts. En estos momentos, el acosdion ya se habfa adenirs- do en Bspatia, ORIGENES DEL ACORDION EN BSPANA Hasta estes dfs puedo afirmar que el primer acor- dion que se fabricé en Espana lo construyé D. JUAN MORENO on 1841 on Matric segcin indica la memoria de la “Jutta de Califiezcion” de los productos de la in- dustria espafiola presemtacios en Ia “Escesicidn publica de 1851" “No €8 menos digno de aprecie 9. Tuan Moreno, de sta Corte, por el celo que ha manifestals presemtando ¢ acordion de dos netavas y media, sehalado con el mime- 10 184 del catilogo, Este instramento, ck invoncién mo- ema, ¥ no muy generalizado todavia en Espafia, nos ha- ce sin embargo tributarias hasta cierto punto de by indus itia extraniera, y serfa un seftalaco servicio para el pais el conseguir perfeccionar su construcciéi en zérmines de soslener una ventajose rvalidad, Por ly taco ka Juni cree deber premiatse con mencicn honorifica los buenos deseos y Tahoriosidad de dicho Sr. Moveno, anor det primer acandion construide en Espaa, sin embargo de que deje todavia algo que desear para igualar & los que dan debide servirle de modelo”. Por lo tanto Kspaila no estuve ai mucho menos ajena a este auevo instrumemto que estada de moda entre las clases mls pudientes de la sociedad. Probablemente los primeros zcordiones que Heganon 1 Espa Tueron franceses debido a Ia existencia de on mecosos talleres de fubricacién de avordiones eo esta paca en el pats vecino, ‘Quizas fueron estos instrumentas tas que fe sitvieron a} sefinr D. Juan Moreng como modelo. Por to tanto Espadis fue uno de los primesus paises curopzos en conocer el acordion despuss de Austria, Francia, Relgica, Suiza y Alemania, Asi pues Se paclria aventurar que el acordien Megs a Espatia en el husteo 1835, 1840. Paranidjicamente of acordion ne Negé hasta 1863 a Tia que fue donde se efeo y se mandene ts industria mis impoztamte de fabrieacién de acerdzones. EL ACORDFON EN LA SEGUNDA MITAD DEL SL GLO XIX, Cyrill Demian muris en 1847 cusndo e! instrumente gue habia inventado era bien acogido por las clases ou dicntes. estimado por su carestia, su novedad y su aso- ciacién con Io moderne. Los botones fueron sustituides por un teclado. En este peviodo de Hempe el acondesa cvalucions al aumeniar so tesirura y al afiadirle en la parte izquienia cuatro botones que daban dos notes con das acardes, Estos hajos permitian acompaitar la melodia con tos sonidos graves y dos aeordes de nica y dominante, En Espatia entre 1880 ¥ 1890 ef acordeén hizo farer

You might also like