You are on page 1of 10
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO de HISTORIA POLITICA i 1 | i i Beatriz Bragoni / Eduardo Miguez [coordinadores) UN NUEVO ORDEN POLITICO Provincias y Estado Nacional, 1852-1880 BeatrieBragoni «Pablo Buenbinder «Arie dela Fuente Ratko, Fradkin «Jorge Gelman «Claudia Herrera ‘ica Megias * Eduardo Miguez + Gustave Paz Dario Reldin Hide Sabato * José A, Sénche Romén Roberta Schmit + Edvard Zinmermann ‘La cuestién liberal en Ia Argentina en el siglo xx Politica, sociedad, representacién Dario Roldén* Bh qué sentido es posible hablar de La exstencia de una cuesiin Ibe ral ena Argentina diferente de una preccupacién pr el pensamiento poll tiea liberal ode las ambiguedades dl Uberalismo odo as medalidudes de ‘expres on Ia Argentina? Con Ia finalidad do abordar estos problemas ‘me propongo, en primer lar, encuadrarcontextualmente I aparicion de tun interragente que haco cusrenta afos hubiera parecido anticuade y ynacesesenta, completamente abeurdo, En segundo gar, repasarérpida- Inente algunos de los abordsjesofreidas en los times anos. Por sito, {yen didlogo con ellos, intentaré precisar aunque sea someramente el en- ‘ido yel significado de Ta "euestn Liberal”. ‘Bh los aos 80 reaparecé un intrés renovado por el iberalisme. Laola de gobiernoslberales en Estados Unidos y Europ la adopcién en Amér- ‘a Latina de reformas polities y econdmnieasinspiradas en parte ex 6), la ruvision de posicones tradiionales que un cierto mimero de partidos ‘lalstascondujeron,expecialmente en Inglaterra, en Francia y en Espa fia en lon 80 y, mia cerca de In Argentina, en Chile, constitayen el cusdo feneral en ef que esa renparilén tvo lugae Por su part, en ln Argentina, el etorno de lx democracia en 1988 ins- talé el debata liberal sore ella, Desda esa feeh, la sociedad argentina produj tres grandes diteusiones a propésits de tos experiencias pliticas. Primero, en torno del Estado de derecho ode las ibertades fundamenta- Tes, Segundo, en toro de la sutonomia de la sociedad respeco del Estado ten relacign con el proceso de privatizaciones y de descentralizaiin de fun- ‘ones del Estado, Tororo, In diseusién institucional en torno del régimen ‘9be siguié al derrumbe politico (aunque no institucional) cancomitante + sao Conte Ages Nail de Pra inten» Teed ya ln soe tinscrs pre dsr pr ea eta oe (a1 ne Dar Rl on la eras del 2001, centrado on la euestidn de Tos modes y la conse- ‘ueneias deseables ylo perniciosas de Ia rcenstrucsiin de Ia autoridad presidencial. Betas tros cuestiones ~Hibortades individeales, autonomia ‘cial instituciones representativas-constituyen lo esencial de la tema fica liberal, Hs el momento do Ia discusin Hberal de I demcereia, Eos ‘debate, de inspracionelaramente politica, repereutié en un considerable conjunto de trabajos que devalvicron su mirada hacia el pasado desea. briendo una tradicign bestante més dfwsn dele esparado, As, como cea, ‘re a mentido, el interés renovado por el Ikeralimo doximonénico results ‘oun interés plitio. La enestién liberal i el presente intorroga el pasado! EI retorno de Ia domocracia en 1983 se relizé bajo el imperio de la recuperacidn del Estado de derecho, euyes origenes ideoligiows eineuse lengua portenecen al univers liberal. Fl eansenso aceres qe It Const fucim liberal de 1859 debja constituir una muralla para evitar faturos szlpes militares en una sociedad poco eserupiloca por el respeta del orden Civily el apoyo masivo ala politien de derechos humanos constitayen dos de los aspectes principales de esta situacién, Iscriptas desde el orien en ln tradicion Iiperal pero exprosadas pliticamente por partidos eno ‘sa tradcin, esas ideas se instalaron en an enpacio politica en el que le ‘radicidny Ia ieologia liberal habion east desapareido, Por ello, desde los £80, cuando los componentes de una tradicion liberal que se cinocia mal ‘omenzaron a aparecer, se descubriérépidamente la persistenia de sbi- ‘tuodades y dificultades para asir ex significado. El debate polticnexigta ton eselarecimionto historia, Porsu parte, las reforms eeanémiens que impuleé Carlos Sail Menem en Jos ates 90 contibuyeron a consoldar tna persistenia histéica: le ‘ebilidad politica del liberalism argentine, puosta que les Dropuestas de sa agenda oblopodfan ser implementadas por ores particos, en ete caso, 1 poronista. A diferencia de una constante a lo largo del siglo Xx. que haba eonferido un tnte claramente antipopular al eojunte de propucs: tas quo los partidos lamavds “liberalee” proponian, la recleecén de ‘Menem en 1995 mostré que las reformas “neolberales” poalan obtener Ia ladhosion popular. Ello Ibraba a In iaquierd frente a la perpleidad de texplicar el spoyo popular a un programa econémico y una vsiin de lo sclal que, hasta ese momento eran percbidos come Ie expresin de los 1 Reomo qo igat qu mit alan, pro can medicacine ¥ on fa shen guns espn tra La question br eh gate use eck Speepentas Chie Alin IL 2S. enti bral Argo el six m intereses de las clases prvilegiadas. Anas mas tarde, cuando gs el tar- tno de examinar el legado del menemismo, le porpleidad de la iaguienda fae reemplazada por el rechazo de la derecha para reconocer que esas reformas abrevaban enol acervo iberal, Eu los 9, entonews,l izguiceda, expla, interrogaba el apoyo popular a las reforms neoiberales al final ‘de la década, la derecha, decopelonade, subrayaba ol legndo entaststeo de esas reforias yl atribufa alas condiciones de eu implementacicn plf- fica pero de ninguna manera a eu carécer “Iibera”. En ambos casos, 56 Dnaca evidonto la necesidad de definir el iberaliemo 3 Tos eomponentes histricos de una tradicién cuyos principales trazos se deseanocian, El debate politico exigiainterrogara cobre el Iiberalismo argentina, 2 pro- oso de constitucin, su evalucin y su lngedo. El debate suscitado en la vevsia Punto de Vista pore atielo “Le tr icin liberal” de Oscar Toran ofrco oto excelente ejemplo, Pata Tern, el liberalismo argentino est maresdo por la difieattad do pensar tna ‘modernidad compatible eon la inclusién socisl. Habiendo conducido el ‘extraorinario proceso de transfarmacidn de Ie sogunda mitad de siglo 4x0, Tera estima que la aristocracia liberal, convertia en oligarqua, {Intent salir de la impasse proveceda por la esis de lgitimiad de 1890 através de uns refoema polities y soeal euyo ae fue la Ley Sdena Desa. Estos esfuorzs fracasaron y el ibersliemo, euperndo por el nacionalismo de Leopoldo Lagones o el natiimperialiise de Jose Ingeniero, ee encor. {6 impotent para inzrtarseen el mare eoado por las transfrmaciones ‘democraticas que él mismo habla preparado. No hay nada de extrafo, fentonces, en que una versin ronovada de in tradiién liberal aliada ai ‘menemisino definiora una sociedad atravesada por profundas fracuras ales Aliada a la corionte menomista del patide peronsts, eta a icin habia emergido veelando el mismo défi de antafo st incapact dad eonstitutiva para pensar wna sociedad compatible can le inelsin socal Precisamente, eso oslo quo Luciano de Privtela poueen dua’ Ena perspectiva, la version f-desiicle del liberaliemo es el producto de la hhipetinlacin de los ane 80 y del debiitamiento del Estado que ella pro~ ‘ood, més que una versién actualizada de una antigua tradiein desima- néniea. Ms ain, Privtalio encuentra en eu propia interpretacon de la ‘tradicin liberal a interlocutores que quer recuperar Segsn wa perspec tiva, la iquierda socialista deberta Imperativamente renovar el dogo ‘con una tradicion que, sguiendom José Luis Romer, llama “progressta™ ‘que habia sostenid los derechos eivilesy politon y que haba protiovido 2.0, Taro,“ trai ra, Pats de Vi 6,084, 8.1 de Priva “Las un el Hhralisme Ntory radcene nb Arenia, Pte i Vora, 689 19, ‘na importante refrma electoral antes de sucumbir impotent, aay Jee acomtecimictos internacionales do principe 6 sgesme geek para ello es simple: el soialisma de nuestros dias y el liberalismy 4a Sins del siglo x enfrentaan el msm desafio de conatrait eee Tag masas Stel dscure Merl porta una ern aculidad ce fra gue luego el aceon de claoracn dee ae ‘icin liberal y las aspiraciones democratiens a prineipice de nglg coeur que, a finales de ese siglo, la experiencia fuera a repetirse, a El sent dl debate aparece a mas carament: seta de sila trade eral youn ateprar us lego porns pra a ea Secalita por lo tant, al egies dela inlegario pons Continuidad al cntara a el alls era completamente ene ot legac enya esencia habia consatid en In irlevenca qu sore imperative de pensariaineusin sata Dos cuestinesareven ee dba: pr un lado, en zlaisn con la ruptra ocontinund ene ege tradiines, cou que ela era eronolgieno leat poltes por cage enrelacin conta imagen del socalimo, buscaba comprender erneeae too debia panto “noclgismente’ en sus areulncmnes on eo Clases scales, o“deolgieamente”Inagrando la tradeen mares egg ‘Sata poten de origen eral que pve as betas paliey pe derechos individuales. Mas profundamente, entonces, on el debate en tar ns dal legado dela tradi bral, estaba on juogo ana parted ee ‘renin dela entad d aaguita - = 1La euestiGn liberal n: el pasado y el presente Cano emi inter plc cnn woe eben epetietmens argu had cad se op {Selrnoreda rc or la cur iralconcto con nan eee Iain ten deuce pin dl sa’ Porc cae "ogee den, ean de presences pene treme on uel on co al den una ree eg Stans aie a Siete dee dene ce Ape: ea preain doa parse del Iran nace el AS Doct cs bor x flac oun ure do eigen te pe to heir dan ua tnldad eatin Pine hep 4. Seta enti pr eit tr Lahr dl pasamin el tla conn opie Pron, i 20 = 5. ton aa nun pees or Halper Dong an: Laan tty torn eral, od Love 7 Saban de) fing the Dee a= ‘aml arse he it nA Hy, aero 188 ness arate a Arete eile a9 sig xn a difsvencia do Chile 0 México, la tradicii tiberal argentina ‘rluclond sin eer desafiada por tradicionalistas oreaceionarios mi por geu- eatlicos onasionalistar. La digputa de liborales y conservadores, ii -B%jel siglo 2x lntinoamerieano, no tiene la entidad de otxae latitades Segundo, la cronologia de su apariclén: ol iberalismo argentino ee couti- lye ates dala ola do 1848, mds bon enol context de las revoluciones do $00 9 con una clars impronta dctrinaia. Hecho capital, Taio Halperin Donghi ha sedalado que, por ello, ectaban “en mejores condiciones para omprender que en un mundo enol que Ia reaccén est trufando, el libe- ‘fisto solo podria sobrevvir como Ta expresion polities de fuereas que ya ‘ominabuan la sociedad y eayas aspireionos el iberalismo intentabs reali- {Rr Beto eco que Mitre querta decir wands argumentaba que en la Argen- {ina posrosista el Eberaliemo era el Unio conservadurismo posible" Ter- ‘uo, a configuracion de Ia propiedad: la puesta en marcha de un prose fhe liberal no tavo que disputar por et contra de 1a propiedad con Chrporacioneseclesitias ocampesinas” Ello expliea que ls melamorfoais (Tos eampesines en agricultres dindmios y modernos no form jams ste del eredo eral sngeatino, He ab por qué la realizacion de le agen= Ub lberal no exigis que et Bstado demoliose ls obstdculos que, heredados {kl pasado, habeian podio retrasr y oponerse a su desarrollo, aun cuan- (docl Estado debia trensformar el desiero n sociedad, ‘Mae allé de ostas particalaridadas det Wberlismo argentino en rela con gon otras tradicionesIntinoamericanes, es posible identifiar cineo istintas perepostivas en su abordaje Liberalism y soeledad liberal La primers de esas perspoctivas examiné las dficultades que la sue dad impuso a la posibiided de consolidar una tradicion liberal, Desde este punto do vista, ln debilidad de Ia sciodad respacto del Estado fue siempre ‘siderada incontestable. A pesar do la movlizcién socal de las simas ‘&eatas del silo x79 del movimiento asoiativo -ligndo ala complejiza- ‘i de To sola derivado él mismo de los fajos migratorios y del desarzo- To econdmico-, y a posar también do los perfodos miso menos largos en Josue la beri dele prensa fue garantizade y las ibertades individua ‘Site imergrton se punta yor Pure Hoan orl os cian [nmmees (let Recut entre oon Sera pt, nat P. Resa, Es Moet ‘Se, Par Gian 568 xp. ie §Lqaon ai” ATIBA pte epee, 11 Se ete pao, ze. alprn Ding Argentina: Leas. 20 Dara als les resotadas, a tradsin dl Estas" sin, por semalo, Jorg Myer, "Slang fue mao fort que la dela nied hl qae conta a Giielad considerable puceto que la sosedad "ibera” bia sere ee ‘tl inert do un en ira Se ee, ena fv podria lamer una paras dal bravo argentine ord ‘Rech eng una sceded Iieral pero la tansformacin de ass herodade dl orden clnaly de meta ngho de gueras, desrdenes yg: Dotismo lebla ser necerariamente esdeida po ol Estad,Dicho dog ‘odo et Estado dba cea In sotedad ibera ata necuiad se enrins en sna profonday pestente conv relate a rprsestacn dea sor El alii dela experienc doe Terie veormitas de fins de ilo es un buen semplo® Bee haan Inge qucbra ln alteratva entree don lara speande a lnc y hacen da edad wn fn de styl Etaoin mont pilegide de crc, neargado primero de omer p {hg inorene Pore ct Heals nlrmiats fo esp de peuar poelvamente a antonomia dee soil ode relvndiear ol goer mi fhe Alconteari, ke Heras refomistasemplearen los fecres de a Sinitrain cone in de modernzar Insti en el mare de ona "isdn dew velaioes entre Exado sociedad me crc l sats "io del pero que dela tadicin de Eaboulaye, por citar slo dx {Jenpas de la ops, Fu desde el Bstado que ec iberalismo baer na Steed que, antes de ver tansormnadnenojeo de enti habia dee Sor ereadn contra el desert, Ingo emp hacia so deaarall, para Enalmento ser cryin us daeinines El nr e venom ton bras qu ceerva dsconfiad ln tetaiva de spades pi foude quebrr serio inexpinabies eta indivdualidad yquvigk in inguilt,culgueravenc tel Extedo bre fa astonnma Sd a ‘edestidn Hiberal es, también, uns cuestién de perspectiva, BL liberalisme y los nudos politicos ste efoque roches ol wat tradicional que hace dela striae bcrallmo sgentine fe marca ineuctale Ge oe pene etl fen or eid nw, rene rant TRepocign de mundo real hasta su consagraion defnitvn en 1912 ue fo dels soni dla Ley Sas Po de efrgi sotto cbr. 5. por Bn ey min at a 8. aie ne ont, lan B Znmenraan, Le irae vfs, Soe Solameriaa a8 1 cutie bern Aron en eb at Ey ‘lias Pat, por ejemplo, ha sugeride que, meldeado por los desalfowsuce- vos que debi afrontar, el poneamiento liberal express concepeiones dif: rentes acerca do natureleza dl ejecicio del poder politico J de Ine rela: tones entre el Estado y Ta sociedad,” ‘Tres momentzs, sugiere Pat, escanden esta histori: primero, entre la rovolucign de 1810 y Ia irupelén de In generaciin del 27; 1 segundo, in ‘momento liberal, hasta 1880, finalments el tersero, hasta la sancign de Ja Lay Séenz Peta. BI primero, le ruptura revalconaria,esté definido por latenain entre a necesidad de reeastruir un orden politic luego de Ja ruptura del orden exlonal y 1a movilizaeién de tases cxigida por In ‘quer, Lucgo de la finalzacién de las guerras de independent, cuando 0 trataba de desmovilizar alas masas luogo de decenas de combate, el ‘esafio principal no remitie al problema de despotomo sino al de a ana. «guia derivada do los “excesos dermocrtica". Los libereles de loe snes 20 sp vieronobligados a producir una reflexiénrelativa al orden pollo “une suerte de Kberalismo de gobierno-,intrduclende asi un matiz extranjera ‘nel universe elisico det pensamicnts liberal El sogundo momento se desplega, grosco modo, entre 1640 y 1880, y se cenaniza en tomo de la generac romantica, Después do la eafda de asas la elie liberal esté en eandciones de caducir una polities tenders {e producir a metamorfsis deo social que ella estimaba indispensabie. Bu este periodo, lo liberses debieronenfrenta a la ver la indeeplina de laa elites y el divorcio flagrante entre el dinamismo socely la aligargu ‘asin del regimen politica, Por esta razén, la tadicin liberal se interead or las condiciones de ejecicio del poder y Ine difiultades de la construe. ‘in de un poder unifendo, BB tercer momento (1880-1912) ee aguel en que e orden politico fil ‘mente estailizado por Julio A. Roca deviene demasiado restringido para sma sociedad completamente modifcada. En oste sentido, la revlucion de 1890 revela la disocigcin ontre ua orden palitce convert en eligarqul. 0 las clases econdmicsinento dominantes, muy imiplantadas ene dina. mismo de To social. En ese context ol grupo liberal reinplaza la preoeds cin por Is eonstructén del orden por Ia reflenin en torn de la repre. ‘santacién de las minoriss y do la représentacién institucional de los intereses de las diversas class sociales, insstiendo, adem, en la neces dad de preservar un lugar para la “lanes conservadores, supuestamen: te dosplazadaso en vistas a coro, por el mero del aimeros = 10-2. Pal “Oren glo» cadadans, Prema y debts rain argating aden, dis nrscinaria cA Laie Caras ak gE us eri eile wD. Rl, Ric verde ‘pues xD, Raia om. Crear la densa, Lavina Ans fe aes Tn ye edte sre la Rpublan rds, Benes Ace nko de Cahors Reine, 306 2 asus heral ea Agena sis 20 1 tiberatismoy ta tradicion democrética “a sociedad argentina baba nacido domocrtieay que jams djarta de _ ert" or ells, e cia ipoable goberar el Fas sin el apoyo de as ‘pnts, Rosas sugiere, pagal proce de cre je de un fedeatisio en el {peo cee para salvar el orden social amenazada por la vocnin demo- rica de las masse. Fue un acto supremo de laltad la clases prope ‘ss, Halperin Donghi subraya nef oa estén fundamental: I de la aso ale daapu de su enuncado el deveutrimiento de quo ea exp ciacin entre autortarsme y democraia en un pas que habia nacido al fneia lor trance dos que ool habianatibuid aga la tninmo tiempo liberal y demoertico. Ese ue ol verdadero problema que la Liberalism, El éxito extraordisaro de esa marractn ae nutié da tradein iheral debi affentar cuando, afnes del roismo, ttn el pod construc inteletual y del observacon de a ealldade nn nese pas, nacido al miamo tempo liberal y damcertien pero en que 2s primer ugar o a ntrpretacin de Te historia argentina propuge_ eibrliatoy ln derocraca hablan sido tensotiguoe cnt cease, ta por Batam Mitre y Domingo F. Sarmiento la qua pear {sri posible inteatar una aatess wera indigpensable posponera eon el sivergenia, contibuyé crear y a conslidar ose relat sm ais qigsgg fn de superar, primero, ls endicons que habian hecho inevitable i los mérgees del impero espaol, estaba doxprovito a a ex de mutilgg gain dat aeplraones domocrios ya autortariame sos? precistsy de manodecbray que“emanded from its olin edema ‘Guines encaraban los diferentes mates de Ia tradicion eral no {ho wholtaleipartaton a alte elmer of cid on aye gaclan daar selmpona setae Bie nase rege sgn de Sarmiento-o en Ia cual -en Ta versién de Mitro-“the Wberal gre simplemente de erear un orden iboral, pues ellos erefan quel fondo deme. ‘ed appeared as the distillate ofthe spontaneous convietoua devel creo que descubrian en lo més profndo dele historia de la joven nacisn its collective svitdom during its whole hstoreal experience’ La tases ‘oasttuia més bien un problema que una aspracién. Ingpirado por Is cla de historia quo ellos obvervaban en el fondo dela vida coioial ‘cn doctrinaria do la coberanta de In razén, Esteban Eeheverfa habla ‘rial construceién de In muewn sociedad desprevista dela rest bec el ogo dla democran per haba receaad cl uta univer politicas, pero sobre todo sociales, que los otros paises del antiguo: instaurado por Bernardino Rivadavia, Los publicistas posrosistas contind- ‘spatoldbiern afta melt mis en Sarmiento propio we opin pedapgin peru ‘Siesta conviecién histériea pudo conctituir una promesa es porqugell do de Is necesidad de “eduear al soberano”; Alberdi sagirié la mascara podria ser también deducida de la experiencia que los argentinos consi. republicana y la fuga hacia adelante de una transformacidn social tan radi- tion sin eneran Un eeepin ber dela economia deleanes queers eps nara ee habia istlad emprano ona sociedad que, enInsequnda mit! Gerdadera“unm vee la epenposhiebubes ceeds nce Sido ml, habla pcp niansroni neon ctncniag eg ye Cyrano oe rei pose ‘ll Tort antes Se inseiarae cal naturamens nl fai conan “Latonviesén demoed i retcanen a mplantara noe una impos internacional. Los beneficios del libre comercio y do la insercién-en:ak tura: el liberalismo argentino fue uno de los tinieas en peoducir una reforma ‘merc inereacicoal yu forma para sea dedanden nay yc eran rz fa us de odes profi una fom ft de omar a forma do ne conv dni Node ara ean eas pnp emerson ie eels Aco instal en vi trl hab ne bar ‘Desprovisa de historia y maida liberal a Argentine se bla dese ado acompatiada do una aspiracin igualitara tan enraizada y ante. — como cla tea* Sogn lpn Dog, acs haa compen gue En un artiulo edlebro, “Argontina: Liberalism in a country bora ig ral, Taio Halperin Danghi estims que el liberalism argentino ee ‘nds de una idcologia y una tradicién politica, una narracion ‘relate ln excepeionalidad de una sociedad de frontera prometida Tas mas rapidasexpansiones econmfeas del mundo moderno. Por lay pe mesa oe deine rene cp ahi, Dane Ai, a compra do a rane ts aio ha dlp wn debate gue ope ve a reer I ene poh na adapta esto cola ‘opts ep pris, orale ati» pigs dll | eta proveato ua rein ayaa 108 y gue vas nels abe {stata dod exe a svcd leads ines patting ‘levalntad de nels digest de pot u nmteraecy fe lesen enon poralr dl equate dl lotsa ign qo impeiiek 12 guar das edentrs pt mgr en ean eel td tee de vide cz eed Ira parca em Sst ‘Shen tne or insta lca raged an erp SEPTE Haein Dogh “Arenas Literal. >. {ia Sor ta epraon, tase Halpern Dong Tibralsne aie ae 15. Hspei Dongh desl te argue en pari an rept ie lectoral iban a reforzar el divoreo entre los Uborales y la tradicén deg. ‘ita de modo que, cuando el pucbo tavo la psiilided do expan Meme, eligi a oto representantes para encarnar st vocacidn dame ‘rita Bs otra partcalardad del Hbealimo argentino: fracsben ata stot de produc I ates do nan Her Ta ra ‘democrétca. Es de temer que haya lego como ireparabe Ia dieodanie ‘on Ia tradicin domecratiea que recut de ese fracas. uiore ety «ela histori del siglo xx muestra la continua de una Asotin dg Tradiciones que so revolardiroparable hasta fines del siglo? El liberalismo y la tradicién republicana En Le radii republican, NatalioBotanapropone in ands gag ‘nseacmprender a constitulon dala raion ier ene Argenting a velacién con Ia tradicién republicana. El libro, como se sabe, explora lox ‘proyectos inaltachnele ye el de Sarmiento Alberd nl ems dm traden. Segun Botan, Ta tradeén repblcann presen aie ‘polridad entre vrtd interés (19 eatruna republics de cndadeng— suns repabica debablantes™y sobre exe fond explora ls acaerdo la divergenia y las simituds de las posicones de Alber Serie alge 840 y 188 = ‘oa viaje de Sarmiento el aj interior l exterior Barope y Blas do Gide permitenndvertir qu los probemas dele Aentoa pote Sita se envaanen la histaiafnaluralnnyexgen sper fo que lama intarbari.Ineprado mse en ena lana que en histori: Alber 3 se ent can Ta invargeein cote el pasa sno ena sauce de una insueeniainmuperale deo soda, co emeto locate la spit nana bln Oni Creo bse Iskarbarie ora utopia pedal yuna aritectraastiacoal agp rida tla exerionela de Extaee Unidos. Albert nd en an psa {nsios,copora que la coviontosmigratarias ye! movnento mere nal de captale estén en condones de crear los habit de le qu opiblien estaba tan dexprovita emo necesitada, He ahi na ch pat, ya que gen hala comensndo yor hae dea interpetacs {Grea epost central de su arguments Sarmiento) ve convents HUE ‘ton Coneitucon en tlaion cola adloneshsteas oda gaat Zaria argultectranettasonl dea Replica, mientras que gaan tala Ineeho de lo socal ol abstdculo a superar (Alber llega a pensar una Cone tituckineayo éxito reposa en su capacided para instalorse on oe hh politico frjados por ln evolucin politica de esa sociedad. 16.5. Botan, Laan publica, Buea Aes, Soarcas, 8 cost Iara en a Argentino ag 206 m5 a passe dela eblones vse a pete de modo eu i problema dl orden, En cain dev segundo vine x bone Gas «Ideal no puedo exitir sin un ejrcito nacional y tin toner ou Dene, cil esta dest, Alera, por su part, quien inopirade yor Peleg to Ross abi ya propueso constitur un poder fuerte (une manera Incite sobre Ia nectsdad do centralzar el per ; ‘ribucones en el gobierno nacional dando ars, fala debido a la existencia de dos poderes estado de Busnos Aiveo gal sto fedora, Bvidentemente, esta passin ca menos sorpeideete La cuestién liberal nF pratima yl dat Antonio Amin ree xpltamene 4. cml itera” Bp es demu i mean eres on os avai contd neo este ee Sevan ret nme oes ne tn ee ELS ee ietiaanecrondema STi eae einer nl Fite Scere ch nay cee i in nen intact en mm ig Se ising ot er HEA Ain arto ya pat, coin rl Soyo a Amd Rope Cli Gm Rt do, Encarta sero cimind Ny St rane TOs Sos {rita Aso Aig on ai Saal ast heron renting ea ig os ial porque en ese momento se forjan, también en América, las odela constitucion de un régimen, es dest el momenta del Centenario,” de itrupciin de una tradicion liberal que hace frente al desta dep undo 60 garanti2é el sufragio seeretoy abligatoro, einterrogarse acer ver la"lberta politi sin destruir ol orden scl”. La experince ade la naturaloza do la sinteaie entre Ia tradicion hibarel y la tradiiin famoricana debe sor, entonces, restitulda en una dispata ncaa “modernidad polities” 4 _femprender el proceo por el cual una elite Hbcrlyconservadora cond {pln rofumna de un sistema pion cuys insituccossHberles conse. | das or la Conetitucign~ debian acomodares al rerpeto dl stage |= Sniversl y a una tradicin democritien formats uy trprano. Ahora Ahora ten, ego do estas considerciones, en qu sentido py |e la eomprensién dela condiciones en as cules eta tentative de i ‘hablar de una euestin liberal? Por supuesto, no se trata de a rive ___ tess 8e operé no oom inteligibles sino a eondieion de integrarse en una his- Gin partidria de una tradi polfticav do medi la ditancs eae fra dol constitu dla cla politica y da la raicone plas Ierdlismo argentino yun supuesto liberalism clisico paracxeupaeeige, dt slo XX. Es aqui como la euestin Herel ~del mismo modo que la terdaderar lierales, de hacer In rien lpidara dl logady = cuesttn domocraier— sdquere sentido, au signifindn parece Spent, itcaper do compete le prandng prradser a = Sonne verter dimer bien pie vod ranerns en pateas ences 9a Oca pee Te "De modo muy somero, podria efirmarse que la condiciones en que esa treo productivo examiner esta euostién en particular a ll de wna |= sintesistuvo lugar remiten alas partielaridades de una tradicin liberal ‘tara de lenguaies ode reprosentaciones (para decrl bratlment’ ‘aya nota distintiva sea quizé el de haberlo sido sslo modersdamente. Ea ‘que el iberalismo esol lengunie de Ia polities moderna e Wher = primer lugar, por le auscncia de nn ersten a la nocién de sberanta; en lque nombra ls problessas). ___gundo Inga, por la deblidad do las concepcionetincividualstas de 10 Desde mi punto de vista, el examen de Ia constitucén dela | salen tereor lugar, por Ia ausencia de una concepeiin Iberal de la liberal y1a“cueston liberal” adquiora un setido particular ex ef epresentacicn , por ttm, porque enfrentd como ofrastradiiones, en to de una historia problemstiea dela demceraca, lla mista ineeiplgga _esPoial Ta francesa el problema de construir un Hberalismo de gobierno ‘una serie de “epituls", uno de los cules sin duda esl proceso deca titueién do tradiciones politicasy calturales. Como se sabe, 8a dindmigg tants otras experiencia. La constitacion de un liberalisino de gobler- no slo incluye el proceso de su constitucion sino el centrale importan 0 se expresé en una preccupacisn mas eoneentrada en la eveston del capftalo en el que Is cnstiueién dela tradicidn Kiberal luego dé In mup, _wten que en Ia de ia libertad y en una concepeién mas centraista que des- tura plitia y conceptual que, el manos en Europa continental, iapoae el __ouralizadors de la rolaien entre Bstado y sociedad, En suma, una tra- raceaorevoluclonario- se procesa en le eriiea ala Wea democrSten BB icin mis féilmenteidentifeabl con el republiesnistna que con el Iibe- far luego lugar un proceso de stntesis que, no obstant, posse uh talismo, Aaimismo, y aun de modo muy proviserio Ia tradicion democrti- ter més politico que intelectual = ‘parece caracterizarse por tres partcalaridades que ain merecen ‘Sélo on este sentido, entoncos, le cuestién ner puede a rel a stoncin. En primer lugar, par desarroliarse en el entexto de na tem sin haber pasado por una etapa de Hberalisme de eposiién, como oeuris ‘que nos interesemos por ella histéricamente, Si cl interés por la tradieje Pra aceptaciGn de Ia universalidad del suragio y por la ausoncia de {oeral vehiculi un intorroganta sobre la asturaleza dela denoiridla __exporioncias de sufragio consitario, al menos luego de sancomada la Cane aque la Argeatina construye después de que la Ley Saenz Pes ‘uci do-1853 y a nivel nacional; en segundo lugar, por progress en una cid espeisimente igualitaria desde muy temprano:" por time, par. 1 orden cansereder, es porque él es inseparable de Ia necesidad decom? prender las difesltndesconaiderables que Ia Argentina atravesé parsing: ue vehicaliza mas la idea de-un pueblo ungnime que legis su atin ‘aurar y conslidar un vésimen demeerstico ae Tango del sila 3) ‘quo las putieslardades de la consttociin de a tradieisn hiberal som ea ales aa hora do comprender el debate Iiberal sobre la democrat. Ssogtn he explctado, eatacteri2g On aspecte de Ia diseusén palit 1a poten sin mas luego del retorno de la democracia en 1988. Scena de oct rr ean ial yn train demsrd y ‘Aquellas condiciones y estas particularidades no son intlisiles, a ‘inprtonl ul poss deat de repimncs Jnr, eo le ‘embargo, més que en el marco de una historia lange dela damoeradinje8.____ bs Sa Raymond Aron Uo Nutr Bao, limareo de una dimonsidn mis bien seclar que exige revista el For eapoato, ts uo dopa quem investiga requ, = Ui aga expres “orem dl Cater” en laid en gue Ib Pocky = ore naval han uaa ure ca + eal de mein deg yd "me a esata“ - el edn sti tc rool ei ear a nea Sooty cue meat ne osemceey cpa Site peace inseminated pe et dea ceeetaa races cesnnnement et ase ate ae errant nel mn ie crete neces amma ur wa Juego de un proceso de profundas transfermaciones y orn desafioreyes sentativo considerable. Bsto ultimo se exprest en 1a necsided senda dari forms politica Ia renovacién de la sociedad, de modifica yl eas. os modos de intormediacin entre lo politio y lo soca, do regular lg laciones insitucionaes entre les diferentes poderes del Estadan ‘Repensar el sentido y los trazos de la tradicin liberal ala hu de la xk ‘enc de comprender st impact sobre el proses de eonatitucin de leah tur politica sigue siendo, esti, un desaioabierto a investigadin Ta ‘austin deberiaconcentrarae en los elementos qu, haben 1a tris liberal argentina, intorvinirun en Ia elaboracin dela calor politica en el pais. Este punto me parece absolutzmentacontral yx qt exe ten al menos dos aspoctos quo merecen ser estadiados aalizados en tla ‘1s consecuencias y aya sigifiacién puedo ser bien pereibida en la paraciin de distintes tradicionos: la debiidad de In ettica de Ia noc ‘aberanta ya aludida y la persistencia de une imagen dela insulencs ‘de To social que mpaso uns forma partcalar de concebir las telacines ent ‘1 Estado y Ia sociedad y, on particular, a releign entre las inividuo,es ocr ol problema de la “amistad civica* entendida como el desafo de era {rma instituconals y mediadoras de lo diferentes confit. Quisiera wempliiar estas dos euestiones muy brevemente ae {is disyunein entre la Iglesia y ol Betado result de un eonficto ante ado on ol mundo tardo-medieval entre las instanciaa pli y religion ‘Temaizado como dilomético en la difcultad de eoneiar ol ciudadano yal sroyente, ef conflicto entre Ia autonomia de inspiraca republicana yl hneteronoinia derivada de la rligdn emnsituye uno de los eapitlos es ‘ales en ls emergencia do una concepeida palitiea “moderna 'Elaniverso modieval yeratiano conforma el mateo en el que eat a Aicto ce origina y ae desenvaelve, Una religin disosiads de Ia univers pero on proceso de fractre,susitaye In homogenedad dl ‘mundo religioso medieval y reemplaza la eanfusidneldsea etre la com nidad religitsay le comunidad politi por la separaei entre 10 polity 0 lo velisioo. El concopto de soberana fue la expresiou de exa sepa" dn y do In progreciva autanamizacién de le politica, As, fa formulae. el probleme teolégieo politico abrié un debate secular en torno de lor a cmt ier on Arann en els te 2 fundamentos de la ley en ausencia dl recurs ala naburleza y« la reli 1860, lo que dio lugar a la teoria del Bstado moderna Ea esa elebors. in, el didogo y la consecnente distancia con el mundo elasicofasron ‘rimordales tanto desde el punto de vista terico somo lo revel el jas. ‘turalismo- amo politico como To rave el eardeterinedito de la for. 1a politics que insitucionaliz6 une realidad “eataal”inexistente hasta tntonees: In monarqufa~, Paraddjieamente, el triunfo dela monarqute no ‘obtaré otra de Ins formas de roivindicacdn de Ia autonomia de le com. nided. El debate en torn do la repablica no solo no permenecisconfing- oa Italia en el inicio de la Bdsd Moderna sine que emergié en la prime. ragran crisis do la monarqui: en Inglaterra, en el siglo x7 Bl concapto de soberania no elo fue el vefealo de la sttonomizacién eTo politico sino que tambisn permiti,a través del contrat, penser la sutsintituein de Ia sociedad y osolver el confictotardo-medieval entre 1a instancisrelgiosay Is instanea politica antes aludido. El problema ‘qe advino inmediatamento fue que el instrument requerido pars ata. omizar Is politia se encontré en tonsién con Ia apiracn ala ibertad ‘ln autonomta de los individuos. Esta es, podria docise, el problema dat eralismo por excelencia. La cusstién fe, extonces, cémo evacuar la noc de soberanta, se tratara desu versa monirquicao poplar All ot perfil y desarrolia ls formacign de Ia tradicién liberal y le principal de us preoeupactones. Para este problema, dos sluciones fueron propuestas: en primer lugar, 4a limitacin de le soberania, soa a través de dispesitivosinsituclonales (Montesquieu) o. través dela inexpugnabilidad de certs derechos nati. tales que el poder sberano debia garantisar Ia seguridad, la propiedad y la libertad. Bn segundo lugar, Ia superscign de la politica a teavés de 1 ue Pierre Rosanvallon lam la utopta do una socedad completamente aulorregulada.® Su instruments fue sl meroade 9 #4 "superoridad” eo sistié en imaginarse como corrective a dos ineufcencias que el contrat no podi resolver, saber, la cuestin do Ta paz y dela guerra y el proble- sma do la regulacin de la sociedad. Estas dos eoluciones fundan to que Berard Manin a lamado las das “grandes tradciones” del liberalism, ‘quella Furdada en Ia idea de los contrapoderes, mejor ai, del equilibrio. 4o pederes (Montesquieu) y la que oe funda en el arcade (Adam Smith), 22 Eee lt nmumaate naa eta tn yoda osutare cn rteh Mas Pent arian ar chee Gh) Co fone, Trop patie, Pry Pye 0, xp 8, Snes Le prnane te saosin ii finden pst moka Patay Gala ie per. Naseay ar ‘iret ian ea do ar Ne pia er Fev alma, 1650 Loto, Penner du tage ogee coe tala, Pare a _ Poca, Le aptatme ape, Para Seal 29T cd erring x7 ined ua vagy estima a Sa mt idle el est ri ec eee a sbv6 la puerts ala constitcion dovuna nueva sociedad, fundade oe tooos pin al ns pas on aac Jmpactaron e las diferentes tadiiones polities ieolgieas al ipee ime se eon enone de te rans escapees sa ‘upon a conatitcién do una scledad a parti de ndvitos ieee ‘op astute iin sberens plans paki pea or sbooad sade : Pero amp qe ti bra obese snes pease Iacono on gages as dees oof ee GGtn resis odoin ievna cetera Son iso ric den hc ae ets ayn a Babi engedads Suse en planes arco ale Aslacanersn da tbtrlano depen cree ora ea “matty mille fodiens eres eee ‘eames tome dts seco toned evireahae ea een qu por ange eed ae ee ‘Procea6 el cunjunto de cuestiones recién evocadas. Este es, entonces, el cons ‘vinta enol quoasor fom ements Cat trl agen nel aoe obra sunt dense meow ih yoda the tare ae da cn do conaraeton Baa a a ae poste sur otn lage damastesia acres de oy Ginn ‘Sgr deuna cin la eran Fotos sot ceet ar Cle eral arostine logs domesogo tartrate eae ae Somasinda adap pre soso Stic eae ture 9 pds ind, Sn en ne ada a Combis nr Bla abla come etnias nee fa son gu contralns ard, pormue casi soe te eae ‘tata han arapn, be eres ti ka {iain cone erupts Sele ananassae tne too en armas romani que etpanan i et tac een indians Es coe en pce na ‘ative los pblctsHberaaecomeane eno eaelede 24. Sse lacomparns nt na roves ee Fu *La ein ‘Bou pgue bona en ¥ Pures ba Rison mbt, Far Gained 235 Sobre ta etn me pra emi tr sD ai El aga ded Heras ‘co Arc Latina ave Ge Sel slo Tye nts deen ML Ge Sesion 9 ¥ dl ty Mail Zo dee dee bertadarernaion ra le ‘olan en Bran y mde atin 16001500, Mas Bra Now, 5H aout er on a Arete! ook 2 ‘nos de ellos arrastraron durante mucho tiempo y que, quiz4, explique Prost cn ine A” ES 8 sev nonin da rte lo equa ce on peg sosmenu ir de eae foe doa sede corona ange dl sin ene ‘Eda, dle pron tad nation den coneptealacon eas ‘Saline soa pr rc robe de nonin ein sce nd caps de storing cu nln Esa cesta e endl psa sea puede hci na aap pe ler y roar ete ‘Rien cheque de trees logs amen frqoe Peer Is Ciclo ntconaen snc y do tiga so eer pr Irv low ocr cre sunt amar on scorn "anitad sve? En ly exit Silo do atime suyereny explora cna dicated. Por al meta” de abn ‘everch pre en stea une percent iad paral dss tar amistad quel porn ptr Gober rev ccm un ree Sb termine; lon el moma dal Centenario sn rts de ninguna mane rari, Joaquin Gnade ani en gue gan prin sg param argentina es, pees, le persed [Pause natal De st rodent, poner nae ont elo solo ity intron snones dela asin ct mo virnd pte oo re por

You might also like