You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS

MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

CONTABILIDAD

PROTOCOLO DE INVESTIGACION:

Noticia Sobre Impacto Macroeconómico

 DAVID NINA QUISPE

PROF. Tanmara Taipe

10 de Septiembre del 2018


Perú: la inversión minera crece 29,1% entre enero y julio y alcanza los
US$2.355M

La inversión minera en el Perú entre enero y julio del presente año ascendió a US$2.355
millones, monto que representa un crecimiento de 29,1% respecto al similar periodo del
2017, señaló este jueves el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Al analizar por rubros, la inversión minera en Planta Beneficio creció en 358,2% al
registrar US$690 millones en los primeros siete meses del 2018, cantidad superior a los
US$151 millones del similar periodo del año anterior, según las estadísticas del último
boletín Estadístico Minero del portafolio.
Sin embargo, en la inversión en Infraestructura decayó en 6,2% al acumular US$573
millones, monto inferior a los US$611 millones del similar periodo del año pasado.
En cuanto al rubro Desarrollo y Preparación, la inversión acumulada en los primeros
siete meses del 2018 ascendió a US$345 millones, cantidad superior en 37% respecto a
los US$252 millones del igual periodo del 2017.
La inversión en Equipamiento Minero en el periodo de análisis creció 12,7% al registrar
US$299 millones, monto superior a los US$236 millones de los primeros siete meses del
2017.
En cuanto a Exploración, la inversión minera se contrajo en 5% y en el rubro Otros en -
34,2%.
Inversión por rubros: Al analizar por rubros, la mayor inversión minera en el periodo
enero – julio 2018, lidera la referida a Planta Beneficio (29,3%), seguido de
Infraestructura (24,3%), Desarrollo y Preparación (14,6%), Equipamiento Minero
(12,7%), Exploración (9,6%), Otros (9,4%).
Las exportaciones peruanas no tradicionales crecen un 17% de enero a
julio y suman más de US$7.400M

El valor de las exportaciones peruanas no tradicionales llegó a US$7.447 millones entre


enero y julio de este año, con un crecimiento interanual de 17%, informó el ministro
peruano de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia. El crecimiento de las ventas
al exterior de productos peruanos no tradicionales se debió al buen rendimiento de los
sectores frutícola, metal-mecánico y textil-confecciones. Valencia indicó en un
comunicado que dentro del segmento frutícola destacó el mango, cuyas exportaciones
aumentaron un 35,5% en el periodo de referencia para alcanzar US$284 millones, cifra
que evidenció la alta demanda del producto en el mercado mundial. El anterior récord
que se tenía en cuanto a exportación de mango se registró en 2016, cuyo monto
ascendió a US$277 millones. En el presente año, el 70% de los envíos de mango al
exterior se realizó a España, Estados Unidos y Holanda. Otros frutos peruanos con alto
incremento en sus exportaciones fueron uvas, arándanos, aguacates, castañas y
bananas. Valencia se refirió también al sector de la pesca no tradicional, donde resaltó
el crecimiento de la pota (calamar gigante), que totalizó US$495 millones. Esta cifra
superó los envíos de todo 2017 (US$390 millones), además de filetes congelados y
langostinos. Por su parte, las exportaciones textiles alcanzaron entre enero y julio de
este año los US$792 millones, es decir, un crecimiento de 12,3%. Dentro del rubro de
los textiles destacaron los envíos de pelo fino de alpaca, camisetas y playeras, así como
otras prendas de algodón. En cuanto a las exportaciones tradicionales de Perú, entre
enero y julio del presente año ascendieron a US$20.508 millones, lo que significó un
crecimiento de 18%.
Perú: inversión privada no minera crecerá en 2018 a su mayor ritmo en 5
años
El viceministro de Economía, Hugo Perea, reafirmó este martes que la actividad económica en
el Perú crecerá cerca de 4% el 2018, impulsada por el fortalecimiento de la demanda interna,
tanto por el mayor impulso fiscal y la recuperación de la inversión privada, sobre todo la
inversión no minera que crecerá en el 2018 a su mayor ritmo en cinco años.
Acerca de la inversión privada, el viceministro Perea destacó que crecería 5,2% este año, gracias
no solo a la inversión minera, que crecerá 19,4%, sino también por la inversión no minera que
lograría un avance de 2,7%, que será la tasa más alta en cinco años, para luego acelerar su tasa
de crecimiento a 6,2% entre 2019 y 2022.
En la inversión privada no minera se cuenta con proyectos en infraestructura, hidrocarburos,
retail, inmobiliario, entre otros.
“El buen dinamismo de la actividad económica en el primer semestre de 2018 asegura el
crecimiento de 4% para el presente año, lo cual le permitirá a Perú seguir liderando en
comparación al resto de países de la región”, afirmó el viceministro Perea en el III Foro Diálogos
Para el Desarrollo 2018, organizado por Confiep.
Finanzas públicas. Por el lado de las finanzas públicas, el viceministro señaló que el proceso de
consolidación fiscal se ha adelantado para este año y se plantea una senda de convergencia fiscal
más gradual con dos objetivos: evitar una reducción más pronunciada del impulso fiscal en los
años siguientes y reforzar la credibilidad de la trayectoria de consolidación fiscal y el
compromiso con la sostenibilidad fiscal.
Así, para el 2018, el déficit fiscal anual a julio es de 2,2% del PIB y se espera que el déficit fiscal
a fines de año alcance 3% del PIB, menor al de la regla (3,5% del PIB).
Por su parte, para el año 2019, 2020 y 2021 la proyección del déficit fiscal se ubicará en 2,7% del
PIB (regla: 2,9% del PIB), 1,9% del PIB (regla: 2,1% del PIB) y 1% del PIB, respectivamente.
El continuo compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas permite que Perú sea uno
de los países de la región que ha mantenido su calificación crediticia en las tres principales
calificadoras de riesgo.
Recientemente Moody’s mantuvo la calificación crediticia de Perú en A3 con perspectiva
estable, debido historial de estabilidad macroeconómica, a la gestión fiscal prudente y a los
sólidos fundamentos macroeconómicos del país.
Política económica. Hugo Perea también destacó que el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) viene implementando medidas de política económica orientadas a mejorar la
productividad y competitividad del país a través de un uso más eficiente de los factores de
producción: capital, fuerza laboral y productividad.
En ese sentido, explicó que se ha publicado un documento de discusión sobre los principales
ejes para impulsar la competitividad y productividad en el Perú, que tiene como objetivo recibir
opiniones para desarrollar la Política de Competitividad del país.
Se trata de ocho ejes de trabajo, que son parte de una propuesta multisectorial en la cual se
identificaron y definieron prioridades, así como la orientación de las acciones que deben adoptar
los sectores y las entidades públicas, que incluye a los gobiernos regionales y locales, los espacios
público-privados, para lograr un país más competitivo, productivo y formalizado.
La Política Nacional de Competitividad tiene como objetivo apuntalar el crecimiento del PIB
potencial mediante el fomento de la competitividad basada en las potencialidades de desarrollo
económico de cada territorio, así como en la implementación de medidas transversales en favor
de los sectores productivos.
Perú: Reservas internacionales netas cayeron ligeramente en agosto

Las reservas internacionales netas (RIN), que contribuyen a la estabilidad económica y


financiera del país, alcanzaron la cifra de US$60.747 millones al 27 de agosto de este
año, reveló el Banco Central de Reserva (BCR) a través de su informe semanal.
Según el reporte, el mencionado monto es menor en US$50 millones al saldo registrado
a fines de julio, debido, principalmente, a la disminución de los depósitos del sistema
financiero en el BCR (-125 millones)
Cabe indicar que el nivel de RIN está constituido sobre todo por activos internacionales
líquidos, siendo este nivel equivalente al 27% del Producto Interno Bruto (PIB).
Las reservas internacionales garantizan la disponibilidad de divisas para situaciones
extraordinarias, que podrían darse por choques externos que se manifiesten en un
eventual retiro significativo de depósitos en moneda extranjera y una posterior fuga de
capitales del sistema financiero peruano.
De igual modo, una adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del
riesgo país y a la mejora de los calificativos crediticios del Perú, lo que redunda en
condiciones superiores para la obtención de créditos del exterior por parte de las
empresas nacionales, y además coadyuva a la expansión de la inversión extranjera en el
país.
Asimismo, son particularmente importantes en un contexto de globalización de los
mercados internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y
volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de metales a escala mundial.
La nueva Ley de Hidrocarburos en Perú atraería más de US$ 6.000M en
inversiones

El gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),


Pablo de la Flor, señaló que si se aprueba la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos
atraería más de US$6.000 millones en nuevas inversiones al sector.
El referido proyecto de ley está para su debate y aprobación en el pleno del Congreso
de la República, tras haber sido analizada y debatida en sesiones descentralizadas de la
Comisión de Energía y Minas.
“La aprobación de esta nueva Ley podría ayudar a duplicar nuestra producción,
atrayendo más de US$6.000 millones en nuevas inversiones que generarían más de
2.000 puestos de trabajo directos en la industria”, dijo De la Flor.
“Además, se incrementarían de manera significativa las transferencias por concepto de
canon y sobrecanon a las regiones productoras”, agregó.
Asimismo, enfatizó que el texto de la futura Ley Orgánica de Hidrocarburos exige el
cumplimiento de rigurosos estándares técnicos, ambientales y sociales; descartando
que se estén flexibilizando las normas para facilitar las inversiones.
“El Perú necesita un marco normativo predecible y estable que le permita atraer
inversiones que contribuyan a la reactivación de la exploración y explotación de
hidrocarburos”, dijo De la Flor.
Balanza comercial de hidrocarburos. La balanza comercial de hidrocarburos del Perú
desde hace algunos años muestra resultados negativos, situación que se ha agudizado
en los últimos 18 meses porque ya registra un saldo deficitario de US$3.587 millones,
según estadísticas de la SNMPE.
“Esta cifra es un indicador más de la crisis que afronta la industria hidrocarburífera
nacional, la cual también muestra una reducción de 40% en la producción petrolera al
alcanzar hoy apenas 42.000 barriles por día”, explicó De la Flor.
Precisó que el déficit de la balanza comercial de este sector cerró en US$2.252 millones
en el 2017 y de enero a junio de este año ya asciende a US$1.335 millones.
"El país se ve obligado a importar alrededor de 210.000 barriles de petróleo para cubrir
la demanda actual del mercado, pues la producción nacional sólo representa un tercio
de lo que requiere el parque automotor y la industria nacional", puntualizó.
Perú registra una inflación de 0,13% en agosto y la tasa anualizada se
desacelera a 1,07%

Perú registró en agosto una inflación de 0,13% debido principalmente a un avance de


los precios de algunos alimentos y del tipo de cambio, mientras que su tasa anualizada
se desaceleró a cerca del piso del rango meta, informó este sábado el Gobierno.
El dato se compara con el avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,38% de
julio y con el repunte de 0,67% en agosto del año pasado.
Analistas habían estimado una inflación de 0,22% para agosto, según un sondeo de
Reuters.
En los primeros ocho meses del año, Perú acumuló una inflación de 1,60%, mientras que
en términos anualizados se desaceleró a un 1,07% desde la tasa de 1,62% registrada en
los 12 últimos meses a julio, dijo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Banco Central tiene un rango objetivo de inflación de entre 1 y 3% anual.
En tanto, la inflación subyacente -que excluye los productos de mayor volatilidad como
los precios de los alimentos y energía- fue de 0,09% y registró una tasa anualizada en los
12 últimos meses de 2,04%.
En el detalle de la inflación por sectores, los precios del sector de alimentos y bebidas,
el de mayor peso en el cálculo de la inflación, anotó en agosto un alza de 0,17%, señaló
un informe del INEI.
En tanto el rubro de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad avanzó un 0,10%,
mientras que las tarifas del servicio de Transportes y Comunicaciones se elevaron un
0,10% en agosto, agregó.
Según el INEI, el sector de Transportes sufrió el impacto de un alza del tipo de cambio
en agosto, que aumentó los precios de los pasajes aéreos nacionales e internacionales,
los cuales fueron contrarrestados por una corrección en las tarifas de transporte
terrestre tras el término de las fiestas patrias.
El sol se depreció un 0,64% contra el dólar en agosto afectado por las preocupaciones
sobre la disputa comercial entre Estados Unidos y China.
El Banco Central de Perú ha estimado que la inflación cerrará este año cerca de un 2,0%,
ante una reversión de los choques de oferta de los alimentos.
La inversión pública peruana crece 13,4% en los primeros ocho meses

La ejecución de la inversión pública ascendió a 16.456 millones 598.876 soles (US$5.004


millones) en los primeros ocho meses de este año, reflejando un crecimiento nominal
de 13,4%, según recientes cifras del MEF.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la inversión pública en el Perú se
contrajo en agosto del 2018, 2.056 millones 656.194 soles (US$622.089), versus lo
registrado en el mismo mes del 2017, 2.424 millones 445.218 soles, (US$733.336
millones).
Cabe recordar que la inversión pública (nominal) se recuperó el año pasado y creció
8,7%, luego de dos años de retroceso, tras situarse en 28.945 millones 61.204 soles
(US$8.755 millones.)
La ejecución de la inversión pública aumentó a 31.608 millones 13.069 soles en el 2014
(US$9.560 millones), pero luego se redujo a 30.609 millones 571.200 soles (US$9.258
millones) en el 2015 y a 27.205 millones 904.815 soles (US$8.228 millones) en el 2016.
¿Quién lidera la ejecución? Los gobiernos locales fueron los más dinámicos en la
ejecución de la inversión pública en agosto del 2018, seguido del Gobierno Nacional y
los gobiernos regionales.
La ejecución de la inversión pública en los gobiernos locales en agosto de este año fue
de 770 millones 453.710 soles (US$232.906 millones) y en el Gobierno Nacional de 732
millones 463.686 soles (US$221.412 millones).
En tanto, en los gobiernos regionales la ejecución de la inversión pública ascendió a 553
millones 738.797 soles (US$167.269 millones).
Cabe recordar que las ejecuciones de los gobiernos locales, Nacional y regionales en
agosto del 2017 (en términos nominales) fueron de 893 millones 531.780 soles
(US$270.111 millones), 1.010 millones 641,635 soles (US$305.501millones) y 520
millones 271.803 soles (US$157.287), respectivamente.
¿Cómo afecta la llegada de inmigrantes a la economía?

El mundo se encuentra en movimiento. En Sudamérica, el éxodo de venezolanos a diversos


países ha levantado dudas y sospechas entre los más conservadores.
Solo en Perú se encuentran alrededor de 368.000 venezolanos actualmente, y la mitad son
profesionales. Entonces aflora la misma pregunta que se hacían europeos y estadounidenses:
¿la llegada de inmigrantes afecta el empleo, el salario, la economía?
El Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) buscó resolver la misma
incógnita, y después de 30 años de análisis, entregó un estudio que plantea algunas respuestas.
Según el reporte, publicado en el diario El País de España, los inmigrantes tienen un efecto
positivo en el PBI, la recaudación tributaria y el empleo.
Naturalmente, existe un costo al recibir a miles de personas. Las demográficas se alteran y de
pronto el abanico laboral creció, pero los datos muestran que, si bien en el mediano plazo se
ven los resultados más claros, en un solo año también se observan avances.
Por cada 0,1 punto porcentual de incremento en los solicitantes de asilo (un punto extra en la
tasa por cada mil habitantes), creció 0,28% el gasto público per cápita en el año de la solicitud.
Además, los ingresos por impuestos subieron 0,57% en el mismo período, y la tasa de paro
(desempleo) se redujo en 0,08%.
En cuanto al PBI per cápita, creció 0,27%. Dos años después, se situó en 0,54%, y cinco años
después alcanzó su pico de 0,59%. Tras una década se estabilizó en 0.13%.
El mismo fenómeno se repite con el resto de indicadores. A los cinco años, el gasto público crecía
0,58%; la recaudación tributaria, 1,31%; y la tasa de paro caía 0,21%.
En resumen, si bien hay una breve mejora apenas los inmigrantes ingresan al país, el impacto en
el PBI recién se observa cuatro años después de su llegada.
El efecto sobre el mercado laboral es casi nulo, señala el estudio. No obstante, hay un natural
desbalance en contra de los trabajadores menos calificados, producto de la nueva competencia.
De la misma forma, el empleo se termina adecuando a los cambios demográficos a mediano y
largo plazo. Sin embargo, el golpe inicial se torna más evidente, pues hay gente que gana y
pierde.
En el caso de los refugiados, señaló el docente de la Universidad de la Ciudad de Nueva York,
Francesc Ortega, al diario El País de España, es diferente.
Explicó que es fácil defender la inmigración por sus evidentes efectos positivos en la economía,
no obstante, para los refugiados "el argumento principal no es económico, sino moral".
Por su parte, David Card, economista de la Universidad de California en Berkeley, recordó un
detalle que preocupa a los países más industrializados: la pirámide demográfica.

Es conocido que Japón o varios países de Europa cada vez se hacen más viejos; en consecuencia,
disminuye el valor de la mano de obra. Una inyección de valor joven al mercado laboral puede
revertir esta tendencia.
"Esta idea de que un aumento de la población nos hace a todos más pobres es una vieja idea
malthusiana. En realidad, los economistas no creemos que esto sea cierto, pensamos que la
acumulación de capital puede ajustarse al crecimiento de la población para impedirlo", explicó.
La producción peruana agropecuaria creció un 14,79% en mayo impulsada
por agro exportación
La producción Agropecuaria en el perú creció en 14,79% en mayo de 2018 y es la tasa de
crecimiento más alta desde junio 2012 (14,89%), impulsada por la agroexportación, indicó el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Los cultivos de agroexportación se incrementaron en 16,7% entre enero y mayo de este año
respecto al similar periodo de 2017.
Entre los productos de agroexportación que destacaron figuraron aceituna, cacao, café, plátano,
mandarina y palta, entre otros. A esto se sumó el comportamiento favorable de los cultivos
destinados al consumo del mercado interno como el arroz, maíz amarillo duro y papa.
Aceituna: Asimismo, el INEI informó que la producción de aceituna alcanzó un nivel de 60.769
toneladas, mayor en 291.80% respecto a mayo 2017, debido al aumento en los niveles de
producción reportada en los departamentos de Tacna (266,31%) y Arequipa (633,65%).
El nivel exportado ascendió a 2.577 toneladas, incrementándose en 80.0% respecto a mayo
2017, debido a la mayor demanda proveniente de Chile, Brasil y Estados Unidos de América.
Cabe destacar que el aceite de oliva es un producto regional que se ha convertido en un
producto global, comercializado en cinco continentes y en más de 174 países del mundo.
Cacao: El volumen de producción de cacao ascendió a 17.286 toneladas, incrementándose en
18,68% comparado con similar mes del año anterior; principalmente en los departamentos de
San Martín (6,59%), Junín (12,29%), Ucayali (81,44%) y Cusco (4,40%), que en conjunto
aportaron el 84.6% a la producción total.
En mayo de 2018, el volumen exportado ascendió a 5.251 toneladas, lo que significó un
incremento de 38,1%. Los países con mayor demanda fueron Bélgica, Holanda e Indonesia.
Café pergamino: La producción de café alcanzó 85.542 toneladas, es decir, aumentó en 9,68%
respecto a mayo 2017, impulsado por las favorables condiciones climatológicas.
Entre los departamentos que destacaron por su producción figuraron San Martín (5,37%) y Junín
(11,94%) que en conjunto aportaron el 62% a la producción total.
En mayo de 2018, el volumen exportado ascendió a 5.747 toneladas, que tuvieron como países
de destino Bélgica, Alemania y Estados Unidos de América.
Plátano: El volumen de producción de plátano alcanzó 182.000 toneladas, incrementándose en
14,65%. Los departamentos que destacaron por su mayor producción estuvieron San Martín
(13,19%), Ucayali (11.67%), Loreto (1,55%) y Piura (84,73%) que aportaron con el 57,5% a la
producción total.
En mayo de 2018, el volumen exportado ascendió a 21.000 toneladas, registrándose una mayor
demanda de Holanda, Estados Unidos de América, Alemania y República de Corea.
Mandarina: En mayo de 2018, el volumen exportado ascendió a 18.949 toneladas y aumentó en
28,5% al compararlo con similar mes del año anterior. Entre los países que registraron mayor
demanda destacaron Reino Unido, Holanda y Canadá.
La mayor producción de mandarina se registró en los departamentos de Lima (12,87%), Junín
(0,05%) y Cusco (2,98%).
Palta: El volumen de producción de la palta alcanzó 99.069 toneladas, incrementándose en
3,12% comparado con similar mes del año anterior, registrándose los mayores incrementos en
Lima (8,39%), Lambayeque (37,64%), Ica (13,25%) y Arequipa (71,89%), que en conjunto
aportaron el 52,3% a la producción nacional.
En mayo de 2018, el volumen exportado ascendió a 70.613 toneladas y significó un incremento
de 16,3%. Entre los países de mayor demanda figuraron Holanda, España, Reino Unido y Estados
Unidos de América.
Mercado interno: En mayo 2018 el volumen de producción de arroz cáscara fue de 507.010
toneladas, con un crecimiento de 95,24% en comparación con mayo de 2017, favorecido por
temperaturas adecuadas y mayor disponibilidad del recurso hídrico.
La producción de maíz amarillo duro, en mayo 2018, fue de 80.807 toneladas, cifra mayor en
35,94% que mayo 2017, influenciado por favorables condiciones climatológicas y mejores
rendimientos.
La producción de papa alcanzó un volumen de un millón 61.762 toneladas, que se tradujo en un
incremento de 7,64%, influenciada por adecuadas condiciones climatológicas y disponibilidad
del recurso hídrico.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS
MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

CONTABILIDAD

PROTOCOLO DE INVESTIGACION:

La Gran Depresión

 DAVID NINA QUISPE

PROF. Tanmara Taipe

10 de Septiembre del 2018


Gran Depresión (Crisis de 1929)
Después de la guerra franco-prusiana terminada en 1871, hubo un periodo de paz y
prosperidad que los franceses llaman La Belle Époquey que terminó en 1914 con
la primera guerra mundial.
A partir de allí, las cosas se desequilibraron y terminaron estallando en 1929 con el
período llamado La Gran Depresión o Crisis de 1929 que tuvo lugar en EEUU.

¿En qué consistió esta crisis? ¿Qué causó esta crisis, y cuál fue su alcance? ¿Cómo se
recobró el mundo de este descalabro y que nos enseña? Veamos…

¿QUÉ FUE LA CRISIS DEL 1929?


La crisis de 1929 fue una recesión económica mundial grave que se inició en Estados
Unidos, pero que como una epidemia se propagó en cascada por todo el mundo, esta
depresión económica se prolongó desde 1929 hasta 1940 o comienzos de 1941 en
algunos países. Afectó la producción industrial, la agricultura, la construcción, la banca,
se dice que es la mayor crisis económica, de más duración y que a la mayor cantidad de
países afectó en el siglo XX.

¿QUÉ PAÍSES SE VIERON AFECTADOS POR LA CRISIS DE


1929?
La gran crisis comenzó en Estados Unidos, y en vista de que después de la primera
guerra mundial, esta era la potencia emergente y Europa dependía mucho de ésta, en
créditos, importaciones y exportaciones, se formó un efecto dominó, el cual afectó al
mundo entero con muy pocas excepciones, algunas de las naciones más afectadas
fueron: Austria, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido, Italia, Países bajos y España.
CAUSAS DE LA CRISIS DE 1929
Las causas de la gran depresión no son fáciles de definir, y aun hoy día se discuten, pero
podemos enumerar algunos factores:

 La quiebra de la Bolsa de Nueva York o Wall Street.


 La quiebra en cadena de miles de bancos.
 Paralización de empresas y negocios, casi paralización completa de producción y
ventas.
 Malas políticas del gobierno estadounidense.
 Efectos económicos de la primera guerra mundial en el mapa mundial.

RESUMEN DE LA CRISIS DE 1929


La Gran Depresión comenzó en Estados Unidos con el Crack de la bolsa de valores de
Nueva York, pero que se fue extendiendo a los diferentes estratos del sistema
económico como el bancario, el industrial, el agropecuario, la construcción, y otros, lo
cual comenzó a trascender las fronteras, de modo que se convirtió en una crisis mundial.

Llevó a la disminución grave del comercio internacional con caídas de hasta el 60%, los
precios de las cosechas cayeron hasta un 70% en algunos países, el desempleo y
decrecimiento llevó a enfermedades, hambre, cambios políticos, migraciones hacia
países con mejor oportunidad.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929


Existieron consecuencias graves de la crisis de 1929:

 Una de las peores fue el desempleo o el paro parcial que creo hambre, mendicidad y
enfermedad en todo el mundo, se calcula que en 1932 habían unos 40 millones de
desempleados.
 Descenso demográfico, pues hubo disminución de bodas, natalidad y migraciones
hacia las naciones donde había una mejor opción de sobrevivir.
 Las clases medias y bajas sufrieron mucho: hambre, miseria y muerte.
 Surgimiento de formas de gobierno totalitarios y de ultraderecha en Alemania, Italia,
España, que llevarían finalmente a la segunda guerra mundial.

CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS DE 1929


 Efecto internacional, afectando a grandes naciones desarrolladas y subdesarrolladas.
 Larga duración, una década o más en algunas naciones.
 No había una única solución, pues todo dependió de las circunstancias de cada país.
 Influyó en la política exterior de las grandes naciones Europeas.
 Permitió crear mecanismos de control y respaldo que puedan evitar o enfrentar una
situación económica similar.
¿QUIÉNES SE VIERON AFECTADOS POR LA CRISIS DE
1929?
Aunque todos los estratos económicos
y sociales se vieron afectados en todas
partes, algunos sectores económicos
sufrieron más que otros. Como siempre
ocurre, las personas que más sufrieron
fueron las más pobres, que vivían de
sus salarios o los pequeños
productores del campo y del comercio.
Se dice que el sector agrícola fue el más
afectado, bajaron sus ingresos hasta en
un 70% y sus cosechas no tenían
comprador, quedaron endeudados y
muchos perdieron sus propiedades. El
sector bancario perdió la confianza del
público y del empresario y, por ende, se
vino abajo, lo que significó que muchas
personas perdieron sus ahorros.

¿QUIÉN Y CÓMO SE RESOLVIÓ LA CRISIS DE 1929?


Desde Estados Unidos comenzó una recuperación gradual, comenzó al asumir como
presidente en 1933 Franklin Roosevelt del partido demócrata. Puso en marcha un
paquete político económico llamado New Deal, que junto a políticas de estado que
dieron al estado un papel preponderante en la economía, se atacó el grave problema
del desempleo con políticas acertadas, se crearon leyes de seguridad social, ley sobre
las viviendas, un sistema fiscal mejorado. Ya en 1936 había un crecimiento acelerado de
la economía.

You might also like