You are on page 1of 50
F. Ps. Diana S. Revineown— SEXUALIDAD y SIGNIFICANTE MANANTIAL -suprony A sesomfix souostoard sns ¥ wea ap wunjoay tH aqep oqUEND ‘soqueUNIed seIO se] op vioUaNdaT] | ap vile sym ‘redeiqns exaismb ‘soouesy uo osnpout ‘o7paut ‘piso UBU [ouoIUT OUI op outed wes anb oped “opesoq0p ap Oureutties ns ue A sosind sng Ua OWLOD ‘some sns us FUE) ‘xolEW wely-sonboup rod -ueoeT ap exqo ey wo soploaiqeyse souoienund £ soyuarueouy, so[ 2p OoreU jo we UeuEpIO as angis onb of wa seprioa sojemdaouos souoiornone sey “ouresaoatt opuos ap Wo]} OMOD aua oF & [9 WOO woe 2s ofeqeny a19q “woe ud (®) o1e{G0 ap o4dootI09 Tap “onnsuoo v WO ayoard ond vu} *,stsTeUCODISd UE OFofqo oydoou0n 1g, :uo!ooaye ese B ouafe ony OU ‘soouO}HO eqEdnDo aur anb ‘sisipeuvoosd wo OpeIoyop op sis} Tar op vUIE} Ta “opifioge renydeauoo 9 sambreno anb Jofous ‘vorpur ,.2}uvoIsTUBIS [ep SOrePLILS PUpIENxas wy, “|X ouuTUas jop o[nrdes un ap omy STU [ap eIFOK ‘wun jsv opuyrsa ‘euefuvon] BzTEUesUe ¥[ Ue BUIOIKE oYDIP ap sopiooas so] ap oun xeinyonuyse osonrunsod anb af yp oyu} Of 10d o1esaD9u ang “euUSTUX BI BP aUEpURy so ‘anb vurorxe un vorem ‘uvowy ep exq0 BI EPO} ap anaxidsap Pp varuesio zon vj B & axiova1 ‘orAgo so oUIOD “uIN aSH -soqny seyp zarp :oduton [2 ‘ozuouteyBox [a .,emumuojou £ woyPieur - afensuey UN owO9 opeANoNTyse 799 Bjustosuoott [g,, :¥UI Je QUTULZOIep OBy0S UN ep Tze IF ‘S861 ap aiquiarorp we “vgn ef op epBopoors ap peyinard el ap sispueooisg ap ojwourysedeg [ep .,CuRTULDE] UOIOEUHO,, eipaygo te] ap osmnouod ja wed upeyuasrd eoTyITUOID UOIO|s0do ap eganid vy “uolooupar ap soejep sounsfe oayes ‘souoToEL “pou! us sonpoiday “seouRsunou ap ofeqen UN so a48q ug}ovjuaseud ap DON 911-516-086 NAST P661 A 1661 $900 7a iokty ‘Sony sovong 1 "¢9% Aendnap, supp S2U0I2IPy “986L INTRODUCCION 11 inconsciente est estructurado como un lenguaje” es el axioma a partir del cual Lacan produce su retorno a Freud, retomo que comienza con la jerarquizacion de tres obras a menudo descuidadas de éste, La interpretacién de los suefios, La psicopatologia de la vida cotidiana y El chiste en su rela- cién con el inconsciente. Sin embargo, toda la obra de Freud es recorrida por Lacan y, precisamente, a partir de este mismo | axioma. Axioma exterior al discurso'freudiano, lo fecunda de manera inédita, Axioma fundado en referencias ajenas a Freud —la lingiifstica, la I6gica, la matemétice | gia estructural y en una experiencia { diferente de la freudiana, Tal como Lac: su llegada al campo del psicoandlisis se lleva a cabo desde una experiencia de psiquiatra, que culmina en su tesis de doctorado sobre la paranoia de autopunicion, experiencia en la queeneuen- tra en primer término los escritos de los psicéticos, asf como Freud encontr6 las Memorias de Schreber, lo cual lo encaminé hacia una experiencia de lectura, Lacan indica que, en cambio, el punto de partida de la experiencia freudiana fue la hist Este punto de partida se observa tambic de conceptos psiquidtricos que sufren un procesamiento part cular a la luz del axioma en discusién (ejemplo de ello es la transformacion que sufre el automatismo mental de Cléram- ‘Discurso de Roma”, punto a partir del cual Lacan fecha su ensefianza, explicitamente sefiala que su intento es rectificar el abandono realizado por el psicoanilisis post- freudiano del fundamento de la palabra. ‘ndu9| oxyua euRaNssnus UOOUNSTP UI vIoVY BUTUIEOUA sou ¢,,SiSf| -puvoaysd ua afenduay ja A wiqejed vj ep odumo & uopung,, «(RUOY ap osinosiq,, [ap sdaoutid 04x91 [ap ousTUT OM!) TT afoniuay Jap oduno Ja & vaguyod vy ap uolounf oT “Tr omysdeg [p ua si] osn ns sowaruluexe <[]] oLeURWAg ep [eUy Je wey ‘eTUTUOJoUT T Soeurmag so] Woo UaprouIOD so}xa} sOIsy “soqOPada}UE gms wos aquoureqo(# voyyseD uve] anb $o}x9% so Sout -areuqurexe ou anb vA ‘soyuo8g SO[ ap A A AT ‘T Sopeyede so] adnjour ogsq “afenBua] jap sodoy se wey oofona [9 feyuoUNTEID ~red anbune ‘sonpoad 98 apuop 07x99 "Z¢6T Uo ‘,,2x9] ¥ ap BID “ueysur vy, &—,,2uIOY ap osmasICL,,— Ee61 axIU9 oprpuardwoo oporsad jw uaptodsation ojund 9989 ap serexUI9 sO}x0} SOT ‘afenslua] jap saa] se] ap [2 “Ip Woo quaUEsFoaxd wrorut as anb opoyiad opunias un A “wagered ef ap sa4aq ap To owoo wzLieyoIe JoT1W anb ‘opossod zoMnad un epUIp arsat “.,aquatOsUOOUT [> uO ex}9] Uf ap wDouRsul,, o7x0} Jo We apwser UoLoeredes ap ogund ofno ‘,,afenfuat un “owoo opeinjonnisa yIs9 equorosuooNt ruone Jo asrefejdsep ap saqtiarosIp seuLIOJ SOP axjuo *,, Ue ap wzueyasta v| ap sauoTsUwSE,, ;'Z8-TS6T AP osIMo Ns ua IW 'V- “f tod epronposqut uoTunistp ef ojuornsrs op wl ua deo ays9 ap Uoloeztuesio F wo BUONO UB soUOIpUaL, VZNVITV V19G AST VT A GLA WT VER IVd VI ToTA.Lavo 19 uo arqnosop ese] anb ofensuat ap emyoniyse Bf & ‘aquayosuoouy fap OUST oxytIED Je UE ‘SISt| “pueootsd yo aiqnosep ey ooo je} PeprENxes Bl Aejnonse wred peymoyIp e Cwos oyund oYDI zTUYep sowlepog “eUIe)xe 2] 8 vaMs as anb vuraqUT vormg[od w TePeYES ep OUTS ‘uLOwT ap ojenuesuad Jap wuORSIY wUN Yoey ap OUEUL uM sond 59 OU aniis anb OJ “sesioaIp sviouwm ap epuodsar & voqunjd ‘anb je & wperaytor wunos ua aajana onb je oyund “ueoey ep igo e[ Ue OyerJUCO ap oyuNd UN ap eyUND gp anb opurosar un ‘seuoredaoxe seyej oapes— soumpnag $0)x9} 10d vpelT -wjap ugpYMONT ns os sp sexjO ap WOT 9p soucIoe} “rodurt sey anb seu ‘rezexy vyfuuied aonb ojoadexy un 1009Iq%59 diqysod oar ‘oSiequia ulg “sopeuoroueur seuade yzmb uyses soxjo & sopeo0} Js upipod ou sojund soyonuu ‘aqtieureraqo -rofnyw Pr A vrduayey ap [ar OT “AT jap vor8oT Ind vy ap voRyUTEAB & oU/ ap ofe[duos £ aquayosucout seaureqpe wy ap Aaq | apron vy ‘wqured eT -pysandord uproar ui Bf ap uo|oUNY ue soINyden oxEND ua ofequry 275; “gquautenjnur ueoyTpou as & ueuorerer 98 soqury “pupyfenxes e| ap wurojqord Ja uoo ‘equtuojaur vy A wxoyyeur v ‘soda sns A ofenBuay un owoo opermjoniyse aquafesuooUl [ap “ueoe'] 9p ezuEUasUE v[ op OID] Of & “uoIseMONE BE AOJONPUOD OY CWIOD OprHeje sou ‘joueur pied vidoid ns ouay sejfa ap wun epeo A seyonur uos sapeprliqisod sy ‘qquawioqUeptAg “Sopl[ya sourmioprsucs anb soy0991 soya! seredo vytuuiad sou anb anboyue op omfug un aluyep sour “eqep ojuoureuseoaN “uwoeT sonbovp ap woyUe vZuEYASHO e| ‘SOsI9KIp SOPOU ap asiaxxoDax apand wwoIxe oyso ap Ted y ‘ou 0 a4s9 oTedas ‘201099, hs ap eoueoe apfoep wysi[eUE eed ap sua!OsUOdUT Jap e}109) By :oanexe] $0 Ube] ‘pnazg ep oyanur y Sexy ePUTNS ,uO!oUP cailap,, 8] ap vEeiednoas ap xmEN ep a[quredesut so voniTouR moustiadxe ey ue wierd wy ap oyuouepuny je rerednoey suourexa ne B odwose sistppueoorsd fap so|]Oxesep SOT ap ounSum & ‘opoy argos soauproduiayuoD sns exUOD ‘pnary uor aqnostp ‘ueor] Ua afuLysUoD se voIMIg[od viouereJor vy yoroougo 's 2U0C 8 10 Diana $. Rabinovich jorsién que Lacan opera en todas sus importaciones conceptuales, hace del habla, a la que Saussure define como “parte individual del lenguaje",* concebida desde fl Angulo de una psicologia tradicional, una accion que com- promete al sujeto freudiano, al sujeto’del inconsciente y no aun individuo genérico. La palabra, nico me presencia hecha es. desde el yn que implica la iad, mas alld de su dimensi6n imaginaria a—a’. én entrafia un cuestionamiento de la verdad, y ésto s6lo puede provenir de un sujeto, que Hama a una res- puesta, que implica al oyente como tal. Este compromiso de la verdad subjetiva en la palabra es cl articulador con el que Lacan diferenciaré la palabra plena, verdadera y la palabra vacfa. Palabra que es en su plenitud creadora,’ que hace surgir a la cosa misma. Palabra que es revelacién, no expresion de ninguna realidad inefable, emer- gencia de verdad.° El campo dei lenguaje abreva, como es conocido, en la lingilistica estructural, la de Saussure y el Circulo de Praga, pero también se cruza con los mitemas de Lévi-Strauss, y con Ja retorica, con la cibernética y con dos referencias filos6- mntrales, que aparecen sobre todo en relacién al orden mo tal: Hegel v Heidegger. Discurso de Roma”,* Lac: relaciona la oposicion del fort-da del célebre ejemplo freudiano, designando a dicha i fentes. subjetivas de Ja funcién simbélica”. La formalizacion lingliistica y antropologica le parece abrir ‘un camino hacia lo que tempranamente designa como ciencias onjeturales, las verdaderas ciencias del sujeto, en las que no Se puede confundir exactitud con verdad, pues la problemética deta verdad es inseparable del sujeto que habla. A.la objeti- SS ane TEES Lo palabra, la muerte y la ley de la alianza u en este campo, Lacan responde vacién que se intenta introdu yportancia de la subjetividad con un énfasis certero en | y en la necesidad de precisar qué clase de subjetividad introduce ‘@l descubrimiento freudiano del inconsciente.* Para acercarse ‘camino propuesto. la importancia de una operacién de la teoria del estadio del es Quisiera destacar aqu realizada por Lacan a ni operacién que es una verdadera limpieza del campo psicoa- nalitico. Me refiero a la distincién tajante que establece entre Ja agresividad intrinseca a la relacion especular y la pul de muerte. Esta separacién le permite investigar la func simbélica de la “supuesta especulacién” freudiana. Creo que la introduccion del orden simbélico en Lacan es inseparable de la conjuncién de las tres obras sobre las formaciones del inconsciente con la pulsién de muerte y el més alld del prin- cipio del placer. De este modo, no es sorprendente que inaugure os Escritos el texto de “La carta robada”, donde pulsion de muerte y simbélico se conjugan en la insistencia de 1a cadena Significante. Operacion que se repite en Lacan, vaciamiento ‘de la significacton imaginaria, la agresividad en este caso, pare elimitar luego la rigurosidad de la estructura simbélica primero y, més adelante, de la estructura simplemente, La muerte como Amo Absoluto La muerte se presenta inicialmente en Lacan desde dos perspectivas diferentes que se articulan de modo particular. Ya mencionamos la primera de ellas, la pulsién de muerte freudiana, que culmina en la primera’ de las formalizaciones lacanianas, la del juego del par e impar y su relacién con un. modelo de memoria cibemnético. La segunda se nutre en la solida formacién filosofica de Lacan: Hegel, Heidegger, Kier- kegaard son mencionados frecuentemente y, en la primera lante, Sartre. itamente citado ‘a Heidegger en lo referente a la muerte: '“posibilidad absolutamente propia, incondicional, insuperada, certera y como tal indeterminada del sujeto defi- nido por su historicidad”.?” “ono [op oquazmsouooa1 [a $9 uy ofn9 oxBtysaxd ond ap ayant v wyony :soasap sop ap ojueTUIEIUENTUS [e ue anf as an aqronu Bf ap oprumse ofsorr 10s oqap “epIA UL ap uoDeatesuon Bl B EIDUIpUAY FI E oPCUNA “oreqUIO WIS ‘aqeCL oyalqo ousiur fo a1q0s avsar 0330 yop asap [2 anbsod ‘opezmepeut exUOTIOLD o8 Temqeu ojafgo un v aBuIp a6 opureno osnjoUut 9 ‘0140 [ep oasep [ep oasop aquaummuauTepuns sond so oUMMNY OVP I “eyouasne vun ap wrouasaad y ‘oyaea un jsv vjaaar anb ‘oasep oxo ‘ojafqo owod opeuoy Pp $9 oyalqo ns {yemnqeu ojafqo uNBuTE arqos 10¥991 ou ‘unos ‘aqap ‘[e} owiod opeiapsuod as vred ‘oueuINY 0869 Id -oyatns ap uoiowarqear ns ys zei8o] wred ‘oqofns 0748} ua Z0peaui8A [ Poz0uodaI OFafns Oxo [P and so oanalqo 4nd ‘ornsaxd omd 2p apianut v eyont B| ue opezaueé ‘Hazy op opeUIOy Oasoq “eUEIP “nayy wigo P| # ouafe aquaUTeIaque so anb asi90u0d91 aqep X Of| -ouresap 9489 ap woroBUTENTND eI s9 OqWarUNDOODA ap O98aP [H, ouapujoouodas ap 0288p 1 “oqueigey ojains ‘x99 area ‘oonoquns uapio Key apuop je oe Koy o19§ “weary ap wigo B[ Ya aIuEsHOD eUN gros onb ‘ooOIsIy 9 cooquns owoo £ oe ap oydeduoo je oun 6 ‘9 “ronui t] © aseq U9 108 jap OJUaMEPUNY ‘peprariBou vIse OTE “uorouou vl ap woroUNY El @P ‘soa seyonut pieajoa anb woryyuraygod eun ynbe eoTUT 38 -urey, ‘oovfoquts opunu ye we TeUDUIEpUNY so Tap Wo!9veID ey ‘uoLLoU vf ap se1oedse se] Bun oUoD aquaumestoad equosaid es eueIpneT UW ‘ua epeU e] OU “eHOISTY, woo uorooe B] jnbe so pepranesou wy “oVePeUUT of Ue OPEP of ap uojodiau sod wouOysIy UoIoearD-oyne ap o}9e so PEpHTBa! ns onb ‘aiquioy jap a8 [9 EUTWOD [eHoH UO pupranBou vL anb ‘oagfoy v opuomirs arduroys ‘aquautonarq sourapr090% ‘epreunseUt ugperpaur uss [ear of & oorfoquis of ap uoToUNZ ou oqund ays0 v exTIOORIN UWOUT ,,.,OOOGUIIS UapIO [9 ua vSOLFIUEL 28 anb [epeu-ry[ey-viouasne] sas-ou jo suo e[ ap pepreat BL B aqap a| anb Jaqes ap UOTseNd ¥T ¥ ayfuar sou “so OW anb er ‘ozunyo 2) 9p 69} 91 & san of “s1QDI0d OT of 8 298 aoey anb uo eprpau e ue Osmo [9p PepiANeRaN wT -woroeBou ¥ jg Ua sonpOIU vIfe 1 Jaqus ap w UPLqUIE) oLd auanyy & popinnynseN “uwowy woodg wise ue auony onb ep oydaouos [@ ue axngur ‘pneuy ns ap oaxeu rep ouwumy oyafns Jap uopezTear yl voqdun anb ‘peprouoysty By ap ojdeoucs aso oulgo ayuwjepe sp soWaIa, “se Ojos & opunUt 9480 9p epia wiysonu ua wont as ouNsop wut} UTA wun ‘ype seu epra wun wydooe ou jaBaq] A ‘yanmar vf A pnaruy eB] 10d ojuomestoord epeunmioep yise pepIoHOIsTY eT ‘euerpnayy woroudott B] Woo wrBMorue ‘eyfoddky ap epnse uoo ‘uroey ‘ottETEG ugrounfuioo eun ap s9aeny e ‘onb ‘pepraeBou vy ap vuto) Te auras sou o7sq “oyuaTUMAms ns wed wOUssE EL ap opuLyis poussaid red [9 wa Opepuny OWlOd e809 Ul auyep auoureperoyier Wee orpioms un ‘azatnb af 1s ‘sand tos wueumy aquourapupiaa viuaysixe ns £ axquioy [ep eueNUL ‘anb vaqued anafoy ospouy “TX oueuMag [op o}UEUOTTe sod ¥IS2 ap [ep [equsurepuny peragy PT “eMEUNIOA ovanut wf ue sovoa =z turuija anb eusta wap siqi UO!Ldeoe ‘euEs;u eyo onb yon ‘osiiysard omd ap ‘oaeyo ap muepuny so oqionm v[ uwoeT wed ‘joRaH B opuarndis “apianun el v OWIO} Ho texIS OITTOqUS Of v SeIOUDL -ayar se] ‘oeurBeust uapio Je Ua PeprENxes Bap UOWN|OUL BI ap vie svMN “| OMeUTUIAS Je UA “pePHUNxes vl aIqos Bie} curpp @ reo} aoared oduiay sowud un we osnppur ‘TeusKt “epuny $9 ooyfoquNs wapr0 Jo ua ayenuI ef ap UOWUNS VT -pepagn & peprorosry ‘oyronur axiu0 uoppernone | opuypeuas ‘oNsoRUL ns oW0D QLoUODe: axduiaIs uamb v ‘angfoy tod uvoey uo vpefep wyuosdur vj vxysanu anb opou: un ap [aBeH ¥ oxox os sgndsop svuipd soq yomougon's ouorer ar | | | | “ Diana $. Rabinovich Es innegable la perdurabilidad, con matices como vere- mos, de esta concepcién en Lacan; el deseo de deseo, estaré siempre presente en su ensefianza, se reconoce su impronta en el estadio del espejo y perdura en el deseo del Otro trans- formado. “(...) el deseo del hombre es el dese objeto primero es ser reconocido por el otro. Pero aqui comienzan las diferencias, ya en esta primera teorizacion de lo simbélico, la palabra permite Ia mediacion, fel acuerdo simbélico; es reconocimiento, es pacto, pacifica la lucha —imaginaria~ del prestigio, que culmina necesaria- mente en la muerte real que, como tal, elimina la posibilidad del reconocimiento."* El deseo se hace reconocer en la experiencia intersubjetiva, alli reside su humanizacién, en el reconocimiento de su parti- cularidad, alli se sitta el punto de humanizaci ‘lenguaje primero” que capta el deseo."* ‘El psicoandlisis introduce empero una modificacién sustan- cial, que Lacan denomina la formula del lenguaje humano: Scomunicacion donde el emisor recibe del receptor su propio mensaje invertido”."* Sutil e irdnica transformacion de la teoria de la comunica- cién gracias a los conceptos de palabra y de deseo de recono- cimiento, deseo que dificilmente pueda ser considerado como tuna informacion. Es més bien un don, don que las primeras palabras de reconocimiento presiden, don superfluo cuyo modelo es el potlatch, dones que son simbolos y, por ende, acto, aunque mas no sea en lo referente al significado. ‘Fsta formula produce un doble vueleo: “el sentido del discurso reside en quien lo escucha, de su acogida depende Determinacion del ‘sujeto por el Otro, cuyo al” deberd usar con discrecion y prudencia 1 otro (.-.) su jos ejempl las formulas del “ti eres mi mu que definen retroactivamente al emi- sor como “marido” 0 como “discfpulo”. El sujeto depende pues en su constitucién de sujeto de la mediacion de la pala- Bra, encarnada en Otro sujeto, garante de la buena fe. ‘Lacan sefiala que esto implica extraer la palabra del campo del lenguaje y que gracias al mundo del simbolo donde otros La palabra, la muerte y le ley de Ia alianze 15 hablan, el deseo humano es susceptible de la mediacién del reconocimiento.'” El reconocimiento del deseo, logrado gracias a la media- izacion del lenguaje y la palabra, integra aut ymente al 0 humano en el plano simbélico y alli reside su satis faccién propia. ‘Sexualidad y reconocimiento En la palabra verdadera el sujeto es pues reconocide por el Otro, 'y para lograr este reconocimiento necesariamente Gebe primero reconocer al Otro como capaz de reconocerlo (Fides), La palabra, pues, funda la posicién de ambos sujetos fe implica la reciprocidad. Este Otro es caracterizado como un Olro irreductible, absoluto, de su existencia depende ol Valor de la palabra que reconoce al sujeto. Ese Otro, punto fundamental que separa ya a Lacan de Hegel, ‘‘es reconocido no conocido”.!® En funcién de esta estructura Lacan puede definir el inconsciente como el discurso del Otro. Una de las facetas de esta legalidad simbélica del ree: cimiento, como ya lo indica el ejemplo del ‘ta eres mi muje corresponde a la dimensién de la sexualidad. El objeto para Lacan, igual que para Hegel, siempre sur como objeto de deseo del otro, pues ese deseo es su P: Ge medida. A este nivel el deseo se ve reducido al circui jmaginario a’ del esquema L, mientras que el deseo de rec nocimiento se inscribe en el vector SA del mismo esquema. En ai Seminario I, Lacan claramente ubica a la libido del lado de lo imaginario. En dicho seminario, por ejemplo, ie muerte y simbélico forman una pareja que se op dupla libido-imaginario. La plena satisfaccion, si sélo se logra cuando el deseo, mas all de los fantasmas ima- Ginarios del estadio del espejo, se realiza al adquirir su pleno estatuto en el reconocimiento. Pero, a nivel de la “genitalidad’’, de la asuncion del propio sexo, la nommativizacion de la posicién del sujeto humano t } p t Sts | sond ‘euapeo vj ap epuadap opuioser aso & orefns op sojo9J soy sond yreumuorep aqueogiuils [op opruoser 1g 80 [9 oyayo Oka ored ‘eBN| Ns prEIUOIUE OUMPNaY oUOID -suoour Jop oj{ns Jo anb jo ua ootyUgOXe sodoy UN op vIOWD} “SIO U{ oP wANpe|aLIOI so Te} oWOD -ruBjs euopes v[ op viouaysisut vps ow onb ourums un od ojopur. Of anb ‘oars 19s [9 aiqos aqucoyTUBIs Jop aueoHNIOUL 4o}D~IE BP aonpormt anb ugronedes “oonpysoowoy owos opruyop— 1p odound jp ye sym Te vpemdmbs so uo1onadar Zap voIsuaUNp MSG "voTOGUNS UoINadar e{ ap Te} OWIOD vyouase ‘aqueorTTuBs eUepED e| op wiotaySISUT ey ~UOD ype -Huept so UoToHadar eB uorsmNdutos ef ‘TT OHEUMUOS Jo UG -wouaqsisut ns & ub, -quits wuapeo v] yrmuysuoD as sopeno sv ap anyTed w “voNgUIOG! epioeu ugar | A sopepmmqeqosd ap omo[gs Ja woo petorD -Bjar vinjafuos B ap uOIsHAUNp x U9IquEy oonporLT ‘oxeg “emonzyso wySojodonue by £ vonsinBuy ey woods ews mso ua uruIoqUT as onb yl ua ugrpezrTeuLios ¥ ap wpezogso WA ¥IA vf Ha ‘Mop so ‘seoxBo[odo} souopannsuos sns ua £ svuayear sns ue yreoydsep as onb uors -uaulp wun sonpoxquT oguNfuoD OUTED) fap UOTONPONUT eT “worloquiis wanjanI}sa OwOD ‘aquMDYJIUBIS [ap wiMyonUSO By OWIOD umgoninse wy ap uorodsou09 % UarIedwos ‘sequry “o7unfuos ap je 10d pryajdwos & pepreioy ounuzp) Top aySMS ey Sjejuamepuny orqures um exsiax as sauorsTuNjep sequme oxUG _AUeVA-09 ‘oyunfuoo un eau} anb soyuoware ap oqunfuod ‘tun so vim -onu3s0 v],, “epIuap ayuoureyou se vIs9 onb yf uo “eAmyonnso eI v opropap opeyrede un sourenuoous TI] onwuues je UE ex abjopdusoo so anb ‘ouaysos as anb voqagtup wimonayse,, vu OpuEWHOS ‘Teston -jm owos asrmuasaid [9 ooygquis Uepr0 Jap ooNs}ra}0eR 89 sond ‘osiasqun wurmouap anb ey v “peprejoy wun adn -suoo ouwamy wepzo Ta anb wmeues wwe] “T] OMBUTMIES To UL “4epeqor WL wy, Uo £ T] OUURAS [o We UgTOREdox ap owsneuioyne jap wpe} uofse|mutios vr] U9 toUMTeAX oA ‘98 wuISTuE Uy ap sgLaqUuI JOMeUE [a aNb orepisuos sond winjonsys9 ap uoDou B| ep aUIexe [ ayuauMEperoqyjap opriliowsod oF aqunoyjrusts ouapno & pinyonayssy ar peueno 0} ap £2} 9) & ay10mu oy “oagoqod OT “euonsono vuistur vaqusfo Bf anb uoroe -noyre wun epanb aquepury wiqured yj ap ooyoqus oquaIuD -ouooar fe A eueuBeun opiqi earls ‘oreqiua wig “eyo vy Uo viouafeaaid ns & oy [gq ,_'o]NaWLOHO}UE opeuoroueur seuade ‘ueoe7] ap wzuByatua vj ue OTB [oP wIOULS ~roduy v] ap ozuarwod yo voreu £ soxes soqure wivd ugIouNyse9 BL 9p wpUusfeaard v[ oonponur vonoquys epyounsIP esq ‘oqstxo OU OuTuaMaS Oxas Jap WOISEAT, -oquns ¥j onb suorsos ‘phar ¥ opuamtts ‘uae ‘roqaryos ap swoowsd ve ap Uourexs [9 uOD auaMayUApIoUIOD *T]] OLwAIWES Ue eX “jueoyTUIs Jp eLyoursp vuN ap apuadap soxes odgpg je ue ouqnosap phasg anb yjyouNSI PT 98 Bu0}514 | ap ox}ut anb 019010} eL ap ayodog ‘otadurjuoo £ opreso90U ZaA Bf & $0 Odrpat To “ops “aque[qey 396 Je Ue ,,ePEZIANVULLON,, PEPITENXES BaP a woTrpuos “eongqus Ao] so odpm Io “ezuee et ap sasoq SR] wo auarsuosur uo‘oRdionred ns ap vore0e oyalns [2 100 -ouoo apand anb of ap sayy] soy woreur odipg j & oonoquns at ‘9p Wepio uN op ‘ugiquie} eo ‘o(quied -asut 89 Aa] BISA ,,",,oqUAIUME|dooR Jap Aa] wv OpLIgy| vzoTEI yomougny 's ouorg or 18 Diana 8. Rabinovich nificante por sf solo no significa nada; sus efectos se actuali- zarén en funcién de su insercién en Ia cadena, en la serie de los significantes. ‘La cadena significante es pues una dimensién de la memo- ria que ‘consciente descubre, memoria diferente de la memoria vital, de la del instinto: El ordenamiento mismo de la cadena ‘determina, por su misma distribucion al azar, la emergencia de leyes simbélicas que hacen posible o impo- sible la aparicion de determinados signos, segin el orden de Ja secuencia en que éstos se presenten. Los ejemplos del par impar, tal como Lacan los desarrolla en el complemento a “La carta robada” son un intento de ejemplificar esta auto- nomia de la memoria significante y su legalidad. Esta estruc- tura permite pensar el concepto de sobredeterminacién freu- diano, que s6lo puede ser comprendido en el marco de lo simbélico. La sobredeterminacién es determinacion signi- ficante y depende de su autonomfa, demostrando el equi- vyoco mismo en que se sustenta el término de asociacién libre. El instinto de muerte es la confirmacion de la mem simbélica propia del inconsciente freudiano. Por la inclusion del sujeto en este orden, el objeto como tal esté perdido, queda anulado y se hace siervo del simbol ‘cion es designado como punto cero del deseo: del individuo en un orden cuya masa lo sostiene y bajo la forma del lenguaje y sobrei ‘como en la sincronfa la determinacion del significante a la del Suificado”™=* En esta estructura de la determinacién simbélica y en las exigencias que ella ordena se sitia la persistencia irreductible del deseo inconsciente. EI simbolo surge en lo real a partir de una apuesta primera: galgo sera 0 no sera? En relacién a esta apuesta primera, la ocién misma de causa se ubiea como medi lica y lo real. La apuesta es una n .0 de todo cuestionamiento radical del del par (-) (+), ausencia-presencia como posibles, a apuesta. Esto nos introduce en la dimensién del célculo de probabilidades, e implica que el juego tiene como precon- dicidn la pregunta acerca de la presencia y la ausencia, acerca del (+) y del (-). Vemos cémo la estructura misma organiza la pregunta, Una vez que nacié la pregunta, el despliegue de La palabra, la muerte y la ley de la alianza 19 Ja partida simbélica organiza eso que lamamos sujeto. La probabilidad es un intento de dar una respuesta cientifica al azar y a su pregunta primera, ma. Para la fisica delimitar una ley es delimitar una formula signi- llegar a tener signifieacion, pero que nadie ‘usa con esa intencién. Lo subjetivo surge en lo real en la medida en que suponemos en él un sujeto capaz de usar el juego signi- ficante para engafiar; precisamente esto es lo que est ausente en lo natural, alguien que se sirva del significante para engafiar. En lo natural encontramos lo real como lo que siempre vuelve al mismo lugar. All{ donde funciona la cadena simbélica, en su articulacién célculo de probabilidades como teorfa del azar y la lidad fundamental es la del encuentro. Se desplaza pues la preocupacién hacia los lugares vacfos (qué surge 0 no gar, la inexistencia) y surge as{ una ciencia de la cor inacion de los lugares como tales, cuyo ordenamiento de es la jugada, que es una forma de escansion. Vemos aqui structura significante conlleva, tempranamente para idea del lugar vacio. je modo, tanto en el Seminario I, como en “La carta robada”, Lacan introduce para ejemplificar lo antedicho las se- ries de jugadas, con grupos de tres y Iuego de cuatro, que permi ten por su distribucion ordenar una legalidad que Lacan equipara ‘a una sintaxis, en la que existen posibilidades e imposibilidades, ‘La subjetividad es definida precisamente como la sintaxis que engendra en lo real la marca significante, despret real una determinacion simbélica. Se desprende de lo real pues se trata de una serie absolutamente aleatoria de jugadas, a partir de las cuales se desprende una determinacién simbdlica. Esta determinacién registra toda parcialidad, introduce disparidades y las produce como tales en lo real. Lacan lo ejemplifica también con la combinatoria binaria de la cibemética, y sefiala que la misma funciona en lo re independientemente de toda subjetividad, a través del e1 dramiento de una sintaxis, pero subraya que se trata preci- samente de una sintaxis y no de una semédntica. xepod Je woo nf apend eysteUE To ob vordu ore “oon “QqUNs T}oyIED ns UORaIdIoNT vT w aTANsaT s9_vepT_ng “exqered vy ap oquourepuny To 1eU0P sey wxqured vj ap oyayo 10g ‘ono Te epiinp eigered y 10d epmNsioD ope, UO LUOYSTY ns 9p ogafns un sod ugrounse vy opuoy jo uo $9 Ouempnel) op -0j9tH 1g “Oy9ins [op UaBUO Jap ¥a1a0" sode oWOD wuo!DUNY UO! eaiqeqion ¥] anb uo eprpaut By Ue euOTOUNY OJOS BOUaIOUCD ap 0}, ] “Opronda1 Jap PryEHDBXA BI OU ‘PuPIaA vy] oj0s BUENO swouureue vso uo 18d “wind BaP FOS & doxpuy ollIOD s\aE sweue 2] & z0jea ep anb of so veld eIqured wy -[BIqu—D o ays0 ua $0 pepsaa A pnyNsex axytla wlouaIayIp w] “peps9A UIT Aap Ns ap O}DeA Top PIE svUE ‘sisyYUE UE Opens ~vatsaiiiv owoo wpe;toutiadxs Zos apand ojos vorysfeure uo suvowy wyunde ‘oquorMD0UdDe aso us fo8anf uO J JP e0ouosax os onb wsey ‘wordxo 0] Ou Feysuq OU luo eWORUss [oP OPUS [q “Te} OUIOD OpUaTUTIOOUODAI [a OLS ‘oosop op owstu opruequod 9 ou ‘so oyalqo Rs apuop ‘oasap nis ap ojuofuouode1 [o vIoey sonpuo of anb ‘wuld wiqured 2] B Osad0e Ja 10d wsed ojafns yap eanafgns uoroeztfwar eT 191 sodoig vf Ua weIey pr[qey_anb ef ap eanafqns ugronynsep ve] ap vpHredexquo. ugjovzyped ewe osmosiq,, 1ep eyed wiourd yf ap op ‘uvoe’] ap ezuEYasUa BI ap vood9 wso ap afiins anb siswUE [ap oydaouos jap worse so[eqUAWCD soUNsfE ampuT vI—ISINy stenpuo top o1d20u0o 1 _,{9r Of Uo spxequTs,, Bun ap oguarMNBins [a £ ono[go [e ayuad aonb ‘seze je wpesinf ouoo “erouasne-viouasard zed [9 uo vpeseq ‘[euU0s voHTOqUNS UOIDEUTULa}ap wUN ap UOIoNINE}SUL I so vuwopard anb of exo ey ua ‘oyonu ow.oD vuo‘oUny pepianefiau B epuop ‘oya{ns ou1od ONO Je 10d ouayw}oUODa1 & uoweqg ap Aaj owos eueumy fo, vf ‘oosoquared [a “voy, vf & wpojodoxue vl ep CoNOquus Of WOO EUOIDEIOT Os sqquaIEJTp seIED SOP ULI Ue duER Aa] v[ anb soweA se OOMOqUIS OWaTUITDOUODAL Jap OyUOWIOUE 1? msey opener ou ouloo anBIs aysq -opemtfear-ou oyuT “BWI O]) [PUIPIG Uaps0 Te auodo as 09719 Rnoreea's sung oe 22 Diana 8, Rabinovich La palabra, la muerte y la ley de la alianza 28 | del simbolo, evocdndolo de modo caleulado en Ja resonancia seméntica de sus intervenciones. De este modo, para Lacan, i los efectos simbélicos, una técnica jue restituya a la palabra su implica que el analista tenga un “puntuacién “relic? como ln llama Lacan, que da su al discurso del sujeto y precipita los momentos de \gar fundamental del analista es el del oyente, el A, j y su responsabilidad implica tener presente que, desde alli, Feconoce o cancela al sujeto. Su silencio es una forma de la Ibid., p. 279. | negatividad simbolica que permite la puntuacidn simbélica. 1 tora. 204, Ta accion de la interpretacién como tal debe apuntar a 16, J ican, “Variantes dela cure que el sujeto legue a ser, dando asi respuesta a la pregunta 17 del sujeto acerca de su destino, es decir, de lo que su vida 18, | significa, 18. | Como conelusién puede sefialarse que toda la clinica en ae | Lacan se ordena en esta época en torno al reconocimiento. 22 — La locura: es una palabra que ha renunciado a hacerse reco- ‘ 23. nocer, que culmina en un lenguaje sin dialéctiea. El Otro en 24 | el que la palabra se realiza esti excluido; 38 ponetion ot champ de ia parole. .", ob, eit p. 261 : es una palabra expulsada del discurso con- 2 creto consciente, que encuentra su soporte en las funciones : 28. naturales del sujeto, siendo aqui el sintoma de un significado reprimido, pero que a diferen cético, incluye en el sentido de su cifra el discurso del Ott lando entre el anonadamiento del sujeto o el del otro, cuyo ideal no es el reconocimiento subjetivo sino un objeto’ inani- mado.” 1 | 1, J. Lacan, “Fonction et champ de la parole et du langage en psycha- - -uasa ou y| ua ardunals pxysisuy UEDe] “qu! ojunfuoe jap aed vuLi0; —euouo}— oyueut ua epepuny vouazapip wind ‘seouarayrp ap s spmiauoy so] ‘amnssnvg ap oonpoup ordiouud jo woo oprenoe ap fourusur ‘oun OpaUa[s OULD LMOUOY Je eonpel ag-T ayoap 89 “epeqnanze owen ojmoymaits fop xmjonssa ef auyep ovorstuts Te wfaru wareg dax so wuwunud ugwoidar 27 “oprpiayp outoo vytosaad as woye onb ‘g ‘oraing [2 rye} vsed wuIwoud ey anb exreq vy & ‘ordosd opryues un op oumjsnsuos so wueuiud woisorder ey jus & oprjuos oxyuo vroualaytp Ou Uwe ‘oyuawiow Jo 10d) josuoout [2 ‘oydord opyuns Key ou :eqontduos “vor nL w onuoqssox ws0u"eq, cure eareg ef 2 Horouny ey Sttooid ns “opeognalls top UpLoVUREO}ap PL Ua. opTeoywsTs joo eanoe uowouny ef 9P wofsonposnur PL -[eUeMNpURY UO! Tmuoysuesy eon wopuy onb (equ opuoyyusls to & eased Uy ap ofeqe vogn as aquvoyruBis [a amssneg wa) uoIsieAuT BUN Spomuy [> epsep ons ond ouNLOSTY "Worse soUAIUNUT Sopniisia Beano 2p seunsqe eiqad ns op oye uo "UW 2D igo ef op equauoutzod eouasojel wun Uo PUO}SUEN OF & SSB “wots je wodioou arf ousts jp oveomnmes oun HOH tH -erouorogp wind {uo “B98 0 “uprosodo op oydiouyd jo ua osopuypuny. “Teuojaejox & VAREHOU 509 Soja so ugiorugep ng "seid ap OTRaND [9 auop o| owoo fer “omouo} jo tonsspsayy P| wrod so ond souloqes OWNS Diet “omseneg dow 0x30 oF Ou onb of 108 Uo a¥sSUOD,, Tmourvpany toqapiiaeiv9 ne ‘oameBou pou op aUjop os Dquouioye opor “sopeUuaraysp soqUoUayo Uos sowowo|e sO “F % ayuayoeuoou) fap afonsusy op eimaniyss oT rueooisd wrouaHadxo . “opeoyquiys-2quwo juts uoroejar ¥[ w wjsadsax anb o] ua pepalreniqTe ap 19} PIED ns Uo wpwlodsooUT sa ainssnug ap ous ap UoTOU BT “gE eHo] euOPEUTGuIOD wUN 10d e811 as jeno Bf ‘ozUN{uoo jo uo uoVIsod ns e Opxenoe ap Jojea ns auanyqo’ ‘Deprun vpvo ‘ouNsTE JOP oquaMIo[a YpLD“Z *(omssneg Ua vurD}s{s) viNjosa OOD afenBua| [ap wap! vt “T :soperodzoaur ayuomouny wepanb soydoauioo soysajo “ssnenig “ug & vosqoyee ‘oinssneg ap ,,ouangu, ¥ ap ammed y [ap waureuasua vy w9 ow oyund ns uo soared ‘eonsyndum vj e wputeaiao ns uo ‘OoT] 5 O| ap eJowuITsd B apuop o7xa} UN OWOD vyuasaId a= ypuuBpered pot ap ayuarosuoou; jop ofensuoy op emmy js0 e] PuAsaAd ,,eqUaFOsuOOUT [> wo exI9y BI Op OURysUT ET, “oara 49s je wesarde eunjonnyso ns & ofenBua| [2 owgd ue euossueN a8 wutogoxd Je fono jap se e& voUasald v] dIqnoue oALN[Os2 OTfOLTeseP | aquemp ugfotsmbpe ns anb ua vprpaus e| uo ‘wpesnoai Ise upon’ afensusy [op sisoug8 v1 ap voneurajqosd vj upoy, ‘our ns 108 ap zen] ue Ojoaja anb seu so ou anb ‘oyafns je wmyonuyso vyIe ‘ugrrpuos ns so & aystxaaid 0} afenfiuay yap emmonnss ey “sopiuaqtos sorrjoqiaq@y ap aquauIyuod “sopearyris 9p oyunfuco su *,,SO4USUE SO[ ap Opes, 50 Ol BA 9189 ‘aqLaIO “SuooUT [ep OjUETUTHIOeA Un vorduN wiRyanNs9 Bop Uo!odes ‘uoo wisg “afendiua, ap eons ‘ayueoTIuBIs ap vinjonsyso Jas ap lop vounu “oBiequio wig “ezuByosUA ns ap OBIE] Of souoPeirpour separ ‘teow ap soxdaouca sof sopo} ouloD ‘ays wmngonnse wsq “aUEIOSUODUL Jo UO arqnosap voNFTEUE wyoustedxe gy anb vamyonayso ¥I 89 afenBuay jap wIMonSe eT afon8ua] jap saKa} so NOIOWUISVO A OfsTaWOO Ta A SLNAIOSNOONI 14d SfVNONST Fa VUNLONLSA VT motniavo 26 Diana S. Rabinovich 2.y a las leyes que rigen su combinatoria, desde las de las unidades fonematicas, pasando por las sildbicas, hasta arribar a la gramitica, combinatoria cuyo despliegue exige 1a dimen- sion diacrénica. dimensién, que tra. que el discurso y luego como “estructura esen- cialmente localizada del significante”,” retom: presente en tomo a ella en “La carta robada”, referida a las relaciones del significante con el lugar, a su materialidad sin- gular, a la imposibilidad de su division, que Lacan caracteriza como odd, impar. Esta propiedad recibiré posteriormente un amplio desarrollo en torno al tema del Uno y su cardcter significante, que culminaré en una reflexion sobre la escritura logica (ver Capitulo IV). Preocupacién triple, entonces, por la materialidad, por el lugar y por la unicidad. Preocupacién que denota ya una biisqueda que escapa al concepto de estruc- tura estructuralista, y que se basa en la escucha del incons- ciente. Lacan afirma al respecto la necesidad de un sustrato topo- Iogico, de un espacio que iano (cuyo primer esbozo es el uso de la nocién de pentagrama o de partitura), lun espacio cuyo ordenamiento sea soporte del desciframiento del inconseiente. Lugar de la letra que siempre puede vaciarse 8 espacios o lugares vacfos que del que el significante puede caer, pues la represi ‘que esa caida misma, el and- lisis de Lacan de Signorelli asf lo demuestra. jen en la letra pueden encontrarse los caracteres del iste no subsume al concepto de letra, concepto que de la funcién de lo escrito en el lenguaje. Referencia también froudiana, a una carta (lettre) famosa, la 52 a Fliess, donde el inconsciente se presenta como un sistema de inscripciones sucesivas, 0 al block magico, En la “instancia” freudiana, la letra adquiere su vigencia, y. funda su insistencia, con una materialidad Debemos, empero, tener presente o! mencionamos en se cierra en el anillo de otro collar Iectura hoy no puede dejar de evocar La estructura de lenguaje del inconse la dimension de los redondeles de cuerda con que se construi tarde, la topologia de los nudos, no por ac de (innegable) sino por respetar la “necesidad La dimension temporal se incluye en la cadena entre antici- pacion y retroacci6n, entre el “querer decir” que se adelanta ‘Otro escande, poniendo fin al mensaje y soporte mismo de la consistencia imaginaria, ‘pues el significante, por su parte, siempre puede querer decir otra cosa. La linealidad de la cadena en Saussure no responde a la estructura temporal y espacial del significante que la expe mujar. Las dos napas, la del significante y la del significado, no fluyen, entre ambas se produce un abrochamiento al que Lacan denominé punto de almohadillado. Punto que marca la dominancia de la letra tal como la muestran la psicopatologia de la vida cotidiana © la agudeza. El lenguaje en psicoanilisis es inseparable de la verdad y su bésqueda, y revela la estructura de ficcién de la misma. El punto de almohadillado es inseparable de la puntuacion, de la escansion y de la retroaccién. Implica como tal la tem- poralidad que se despliega en el grafo, que Lacan recién intro- ducird en la primera clase del Seminario V, tancia de la letra” ya est4 publicada. La’ introduccién del punto de almohadillado se hace en el Seminario IIT y su aus Gia en la psicosis es lo que le permite delimitarlo en otras estructuras. ‘A partir de un anélisis de los mecanismos del suefio en Freud, Lacan deduce de ellos una t6pica cuya esencia es una retdrica, fundada en el algoritmo saussureano, S., y su trans- i, la funcién del significante en formacién enfS1, es emergencia de la significacion, que se estructura segin d leyes, a las que J.-A. , tal como ya se ha sefialado, ct fica Como leyes del lenguaje, que son la metéfora y la metor ‘Ambas fueron introducidas por Lacan por vez primera en los capitulos XVII y XVIII del Seminario IIL,’ tras leer A uappuyos ugiquiey soproyruBls soy ‘arqurou ap orquivo 2p 89 (aiquiou) nwoug & (orqueD) Draw 10d ejsendios opueyse ‘ofou8 yop varrop vrunuoyour :sonduo sequie ved pyBojouma eUistuL v| Uop OURITa}Se seuTUIOIOD [2 0 Binqyzey 4 oo|g “eso wun reoaueasep ‘reBopEUM vOKTUTISs -aysv0 Ua JOpeA OUISit Jo ouaT] OUTULIOT Is, fo] andor zeonpuren “oquomsts exqered % ‘que wiqeyed wun ap [eULy [COA v] sEqUIIS Su OP BIWENO BI Us O ounuoad vy ua stuiLidns zeposoad ug “(reyseide ‘xesndxe ‘suapo wy 9p) opi, soutosed (Oxnsont s0 opuseians (3) “uorsoudns tod semse|aejou soqUNstp uekmNsuod vdoouls Taos ee comme ee) eet Moree +) vpnur ayseq wun ap soque Teooa vun op woIsHg “op eft su] op uoplo fo uo oquoeu os euluOqoUr ugroezTHes10 ¥] ap Ug|ETEpIsUOD y sour uo sounu1o} ¥ ou Js A ‘ee 10d m0 epanb oBany o1ed ‘uO! vj aquuod (woyoy]UIs uoIsusMNp) UgIDIsod ap pEpIU ‘vq anb vpyas oyyeu eT aia") trOROUT BI apqYSOd Bey Pp uo vise vrmuOjour wy, anb uprqUEE aoxp {S18 ~oaysd sey jsoanou se] uo ofendiu -sex} so] ap a[qisod uo (=) eymo0 aidwars waryorsysoqns,, owoo jnbe azqnosep anb ef © & ugjenqe vy oiqos yy] oumuruiag’ top ofmydvo fo uo aquosoad vyuay ou ‘ojdurafa sod ‘nb vj v ‘v1 euoouoW seuade WeOeT ‘OqUOMIOU aso BseE ,'SeIsOE sey BIG0s wosqoxpp ap OTEsTAe [op OpIa!oes wyqEY Uproar ‘onb DyEsEdos Bun yormougoy 's ouorg se 20 Diana S. Rabinovich podemos tomar el que da Casares en castellano: “ropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra que le sirve de signo'o que guarda con ella alguna relacién de causa jon es pues supresion, desvanecimiento de la cosa referencia al objeto en su relaci6n con el deseo, salvo en tanto perdido. La falta on ser que es la esencia del deseo, se produce por el atrapamiento del sujeto en la remisién indefinida de signifi- caciones, en la que él, al igual que el objeto, se desvanece. Esa falta la marcan en la f6rmula los puntos suspensivos, del intervalo significante poster significante que siempre lo em solo aparentemente infinita. Lacan dard luego cudl seré su tope, que hace que el deseo sea siempre, ya, deseo de otra cosa, de “otro nombre”, manteniendo de este modo la pre- sencia de la barra que ést4 entre paréntesis, produciendo la insistencia de la significacién como alusiva, ya que la alusi6 es virtud propia de la metonimia. La significacién es, efe: mente, en este caso, latente. Funda ese objeto metonimico qué huye, que Lacan introduce en la primera clase del Semina- rio V, y que falta, dijimos, en este texto. En este simple despliegue de una cadena significante en su concatenacién misma, se produce una nivelacién, un borra- miento, una nivelacién del sentic ‘cuestiona al valor mismo. Este es el mensaje pr metonimia en la agudeza: determinar la emergencia del peu de sens, poco sentido, que indica a su vez el cuestionamiento del valor del cédigo.” Cuestionamiento que en nuestra lengua, a diferencia del francés, se inclina a menudo hacia el dobie sentido de lo poco sentido y asume el rostro de la impasibilidad, de la ausencia del sentir. Este cuestionamiento del valor del sentido, se trasluce en esa otra aceptacion que Lacan recoge en Freud, por Ia equipa- racién entre metonimia y desplazamiento. Traduce el término La estructura de lenguaje del inconsciente ar alemén desplazamiento como virement, que significa trans- ferencia de fondos o también, nuestra lengua otra vez nos ayuda, gio (giro de fondos, giro de lenguaje), indicando que fen este sentido usa Freud el término transferencia en la inter- 6 fios.'® ‘La transferencia de valor es la ope- facién propia de la metonimia, a la que Freud enfocaba desde el dngulo de la transferencia o desplazamiento del afecto. Pero, no podemos dejar de sefialar que aqui Lacan usa alternativamente la metonimia en dos sentidos, intimamente , pero no idénticos. La concatenaé en el eje sintagmatico h fsica, sino la de 1 incluso es, podria decirse, la lectura de Jakobson de este tropo. Su sentido tradi- que indican los diccionarios, es esa relacion causal, de la parte con el todo, etc., que como tal implica fl quiebre del objeto, In presencia del fragmento que asume Ta representacién del iodo. Este aspecto de la metonimia es el que se juega en la constitucién del fetiche, en la constitucién de la fijacion perversa, es el fundamento significante de lo que fl psicoandlisis Hamé el objeto parcial, incluyendo una de las dimensiones del falo. ‘La metonimia que es el deseo, es inseparable de la demands, pero esta articulacién se hace posteriormente en Lacan, y Ia examinaremos en la segunda parte de este capitulo. Ta metifora se funda en la sustitucién significante, produ- ciéndose como efecto de esta sustit de sentido, ¢s decir, el advenimiento de una significacién. Su formula es: (3) S = (+) 8. El (+) indica la superacion de la barra y su. valor para la creacién de significacin. Esta estructura de sustitucion es la del sintoma que, afirma Lacan, ignificante se ica de lenguaje, produciendo en Ia agud fl “pas de sens”, que no es el no-sentido, sino lo que po ‘mos traducir como paso de sentido, cual si dijésemos en ca tellano, paso de baile o paso de ganso, que apunta al card ter metaférico de todo sentido. intoma la came o la funcién son tomados por el elemento significante, pero en este caso no opera ni la agu- 1 *¥ *V [ep oasep ja owoo wioyp wuasard as anb oasop [PP uoNYd oxaut osanu ‘soyalgo soy ep eppau ap uoxed oAanu ‘oye JO UPPISUI as PIR SPU aso Ug “,e—v OMRULAEMT OyND <4 [op PIPE SoU ‘asap’ Ns op uoIsuaup vL eonporUL ‘opua gsuaUNp wun ‘PeIPIOWUd oO ‘apeU vy, ve aonpoxjut ‘oulayeur opy esq “wuroyed uoIoUNT ef ep LITEF EL PepHEID uoo uMuEseId “y [op oasep [a UOD wULDIO9 ns 10d onb se] ‘oumsiypray J ua € vIgos EL Ua zaprtU UOD asiE}9}9p apand anb ‘ouzayeur oy ja ‘ooruiyuoyaur ofey ould guru) er@IEW enb ‘oes jo $9 Jnbe efnqyp as enb oyafgo sound 1, wopoensey uopensnay uorpeand -uoyoensvo vy £ uoroensnyy vy “uoroeaLd ey Hos onb eyes vy ap seUI0] $02} se] Ua zrjaIOUCD as anb *eyTey OWIOD OF9IqO [OP F120} vun auodord wesw] ‘oyalqo ap UorDeT—r wf ap eIIOM ve aqua BOWETIUOD anb FL R “eUrayeU UOIIESED ef AP OF -uareatiqnasap [ap 04x94U09 [2 U2 Oprpuardsep ‘owyeUE OTEF ap Pruiuo,aLE OWO aYDHaF Te A RIGO] FL ap uYpoutoo oyuvoxtUAs ‘oyfeqeo [a se anb ootoymoU! ayuworyTUs [e}SUO :o[8 Top oytoTE ms Jo Wwoxeur ‘oO 10d wstYDHEY |e ‘ope un od onuEne ENS B{ ap wULIOJ P| Ofeq PUFOSE UOVsINoUT WOU 1p sims v pzuartuoD “omuenp ap eIqoy ¥] ap [9 10d & ‘oustyonay je £ euruautoy peprrenxesowoy eI “ugIsiaAied Bl ap uoronoidxa ve] ap oumues jo 10q “"] ewonbso jap oDrusp> jdxo uae] apuop ‘oyalgo ap atMsHp “roqaiyag ap sisoaisd Bap ompnysa ns ap oBony “]]] OuBUNIDS Jo Ua “OoIpUL a8 BA OWO ‘apne woe] onb ye aqusoyruds UnoWIs wT “OuEUTEU Of v vun ap ug}ou1osd yf $9 OwaHIOD O&nD ‘oqUDTUH oasep owlo> oasep jop oydaouoa jp ouopurge jo so ofensuay 19 soAoy seyso op oyoya roWLd J “OTN o[eues of oWOD 7] wuranbso yep ‘oywpouruy ou ‘ouopueqe [e uvsxiqo o[ & sequasod uaoLy os ee anvatoauoons tap afonduay ap ainjonaysa oT afensual [op 9949] se op serouanoasuod se] ofeiB Jo ua FA “Sota: Bultitex anb somaryre soy ap w}z0Keu By ap Op} ap UOIa) [2 ‘oBiequia uss ‘se anb ored ¢,,oyafns fap uorsiOaqng,, Uo U9Ioaz 80) “089 $0] ua sourexjtodUs Snb “ope [ap “ayuatosuoout fap souor> -BuLio] S07] a1qos oTTeUTUIRS [o UO ‘upTDONpOIyUY BI $9 TetoLOse 8X9] Yap PIOUNASUT WT, ap oon aiqe 28 onb ‘A yo ‘soywoeq $6] ap opypede oashu “epeu rod ‘ou ‘jep o8%0} Oj t ‘osopanou opout op sogjansex upias soquy “vyuruojau oWoD UoToTUIFap-ar ns *Z ‘seaueye B| ep soso] se uoD uoIDEMONE ns e sTHwO, O| Ua oALeS oureurBeu oj v opeuyuod ‘enxas ooo asap [ep BOuesNe ¥[“T :soompureyqord soy -und sop uvjyied 98 oysondxo jnbe vysey of opor ap syed y ooypy aquvoyliusis & oasacr “sisryue jap owisyau ordaouoo je ueoytpou £ ojuoTuoUODar ap o9sap [> uoAOnU too woJPIeu OUD wUIOIUIS ja A vEUTTOIIWE OWIOS 0983p [op UwoPoruep v| Owlgo soa ered vyanpo} Teiadso anb waquy “| o[m fap Je ue oysondxo soumey onb ssoq se] vMOjax OfNDIUE 250 Bony ,,0149] 8] ap wrouDysur wT,, ap optiosas ayse mnbe wseHy “outers opand ou onbiod os ou apuo i 280 ‘ourysop sur ap ugysena vj B ayons fur epnue £ 198 ua BITE] BI arqos o a1uE -Stuais jap ozeypor un ua oasap sui wav onb eayoe vyund ns opuadnjour ‘eiojpyaur vl & erunIMO}au v| op ayuLomTUs's oFon! aeq, :oyred upunias wxysonu & upTOMpoNU OWoD oats sow send soureyjo onb ‘ouersayiv9 oyH00 Jo a1qos ughxeyad Bl Ise ong -ron| ns $9 959 ‘opnues ap osed jo “exieq wy ap uoroeiedns y 1S 03 @PUOP THN] [0 UO wO|OD UeOey “as [E aory wio;poW eI “10s wo UI vy ap UONsonD ue aDuY BTU -ojou wf OUD Isy “oUTeUBeUN [onl Jo WOO vioUDLOpp ns 160 opurarem ‘0130 warombor sodoxy soquiy ‘red o1qiso0deur ooaueuad wioypjout ats vA “ugwaidar yf ous “esood vj Tu ‘ezap yornomgog 's cuore ze 34 Diana 8, Rabinovich El primer Otro simbélico, el de Ia frustracién, que se escri- be A, es quien introduce fica de la demanda. En el gafo, ese A ocupa el piso inicial, se ubica alli en el lugar del codigo que la necesidad debe atravesar necesariamente para formularse como demanda, es decir, como lenguaje articulado yarticulable. El deseo de reconocimiento se conserva empero atin a nivel de esta dimension, la de la demanda al Otro, cuyos significantes surgen del cédigo, levan su sello y modulan la regresion ana- litica. La renuncia al deseo de recon ito no es total, can lo preserva de una manera novedosa dentro del camp de la demanda, cuyo organizador es precisamente un signi- ficante privilegiado dentro del A, el significante del ideal del yo, I, que hereda el carécter de pacificacion del Otro de la primera época. Aspecto bondadoso y donador del superyo, organiza el circuito del yo especular. Esta preservacion corres- ponde, efectivamente, a una dime ‘clinica fundamen tal de la neurosis. Es Schreber el psicético quien abre el cami- no hacia un més alld del deseo de reconocimiento que hard impos la psicosis tal como la citamos en el Capitulo L También lo muestra el andlisis de la rela- cién de objeto por otra via: al acceder a la demanda, sdlo acentiia los efectos de insatisfaccién e imposibilidad del deseo teria y la obsesién. i de la metonimia es el falo matemo, ausente, Se trata del falo y de los objetos producidos en el lugar del significado, de lo que en la formula de la metonimia es el (~) s. A partir de la fobia y del fetichismo, Lacan estructura, al final del Seminario IV, Io que ser la meifora paterna, aplica- cién de toda importancia para Ia articulacién que es aqui axial. La metdfora patema anuda, con una sencillez pasmosa, Edipo, castracién, falo, lenguaje y sintoma. ‘Todo sintoma es metafora y Freud dijo claramente en que todo sintoma tiene como fm iculador el complejo de castra- . El fracaso en la produccién de la metéfora patema es la clave de la psicosis, es ella la que demuestra que éste es el punto de almohadillado fundamental del ser humano. Este La estructura de lenguaje del inconsciente 35 fracaso explica la ausencia de la significacién félica en la psi- decirse que de una clinica del reconocimi ‘a del falo, por ende, centrada en a una en las demas formaciones del inconsciente. Cl organiza alrededor de una légica atributiva del fi ‘se plantea entre serlo o tenerlo. La palabra fundante se meta- morfosea en la promesa edipica: algin dia. . ‘Ya no solo la muerte caracteriza al ser hablante, su finitud, sino una nueva limitacién, un nuevo problema: qué es ser sexuado. Cabe recordar aqui que, para Freud, la muerte solo fe inscribfa en el inconsciente a través de la castracion. Recu- perado el fundamento de la palabra, una nueva vuelta a Freud fe opera, donde sus “impasses” y logros son puntuados y, ‘@ menudo, superados, generando a su vez problemas internos al avance de Ia ensefianza misma de Lacan. El inconsciente sigue siendo el discurso del Otro y en el esquema Rho! encontramos una elaboracion del esquema IL, que Lacan introduce también en e] Seminario V. Las cuatro puntas del esquema L estén inscriptas y definidas de modo Giferente a como lo estdn en el Seminario Il. S: ya no es el ES froudiano, homéfono de la “‘ese”” en francés; e8 la inefable (no habla) y' esttipida existencia cuyo sentido ‘le llega al ser viviente desde el Otro, pues es en el Otro donde se plantea Su pregunta. La pregunta que surgia en el Seminario III era doble, concernia al sexo (ser hombre 0 mujer) y a la contin- gencia de la existencia (la posibilidad de no ser). Ambas remi fen a la funcion de las protofantasfas freudianas del historial del hombre de los lobos. La alusién de Lacan en este punto a los fantasmas no es gratuita, sabemos que ellos son una respuesta a la pregunta, como lo muestra el grafo, el cual también nos muestra que el sintoma ocupa asimismo ese lugar. ‘La novedad del esquema Rho es la inclusién de los tres Orde- nes: simbdlico, imaginario y lo que en esa época Lacan llama realidad, a la que aun confunde con lo real, como él mismo lo aclara en la nota al pie del afio 66. Dos temarios estructuran 10, y sus bases cantes que permiten delimitar el Edipo freudiano: A, M, ‘Tres de ellos simbolizan, como parte de la baterfa significante “oonjgquns 0119 un sod wpep waqeted eI ap ugprey ‘esautord ap emydni owos oonpery onb wy e eueulore wiqered et ap amied e oydeouo ns ouyjopar uae] “oy0lqo ap Ug|OePA | ap B10 v[ ap UOLENSNAF ap oydeduD Te LOREID | ap ojonpoud sa UeowT ap ezuRUEsUa wy UO epULUOP eT ‘oasop & vpueuiop ‘pepiseoou axque vaonu uooTEduN EI ZENO ep enb 0] ap ojenbe ap & oyea# [ep vauyy¢nuns woToonpoNUr By od aprouroD aytiarostoouT Tap seuOTDEMLIOS sel ap UOUEXS [a “stsooysd vj ua aysrxo xafnu er] onb asztoap apand ‘Aq ofmsdeg rap znq eI ofeq 0780 a9] a8 IS “,eaNODIEd puprrenxesowoy,, wpeureT, vf ep oyr9es yo so anb Tofhw-w-e coindwo ‘ouwaf-o-passnod [9 wos yxtuop squLepe seu ‘anb aso ‘ioqarypg ep wstmxasuex a008 jo eure Ue suoqua 989 ua anb of BEysur as win] ns Uo SeomTET We ¥] ap eUEsME vv _OPIqeP UgIDEay POU epunyord Eun oxns onains jap uopwoyruits vl ,,"] Buanbse yo wxsanu of OW veaggofqns vpeuvoo owoo wpesn wpueuep ey so onb xonomou edu wo op oped so oquaNuToUCDa: eysooou ou exqered ns oxad ofend ‘rep 0 ‘eqey Oorouwred [2 O89 10, ugisnppxo vy e opiqap stsooisd vj we oreMne uN oytEaTTUBIS Top oO |e we sonpoxyur onb ‘,reurcayerd uorsano wun, oP TUT vuified xy uo oquosaid ugisnjau09 4,,,°A9] Bf op qeBn| anb oye} uo ONG jop ouEaTUBIS pp ‘eudtsyude ep dy opus wo fon |e a anb ayuvor ‘auped [oP aIqUION [ep WoIsnIo “203 oy 20g ooroquuts O| u9 on eyeRst ey wo EpUNy 98, et OT Ua opeuspeouiasep,, ajteorrudts [gq “OuIsT O”O op oxuOP aaj UoEDUATEIp KUN ap OWWOTMNDGRSe [o uo wUTUNN isd | ap Orpnysa ns ap woes Wwe] anb uoTsN[ouoD wy “axped [0p aIqWON To $9 anb Koj ¥l ap opedfaniand aumoyruiys aso op Uorsnfoxe e[ tod opeumuza}ap o1afnge ‘aquvortusis odron un oltio oprqaouco sas aqap anb JouMut oantuItid jo uo sane so ugKsNpsoy wy “s[soDIsd BL ue opinpu0y ojuEaTFUBIS jo ouaUsTaId so ‘oyuwOLTUR NO Jo Uo Aol ¥] ap ayuEsMUBIS ou ‘oyuToGTUBLS TP o7O [P Uo oprBoand ouvogniBis ouos amped 19P axqWON Ig “oatytiiou 1} 19p opquds ov0d Jo A oansod oes [ap OpHUES ap osed Jo [10 op wun upLD v UeZUaIEIE on souoYSUeUNNp SOP sey wa ‘eorygy uoroeoyruBis e usonpord wruUOJoU < wIOFPOU “ISy ue ayuajosuoous j9p afonBuay ap eimansysa 077 eo sonut axpeg Jo sond so oooquug axpeg yo ‘eustur £91 w| wpuny 2panut vand ‘ngny wax, ap oyanuT axped Jap oyu je au 95 ‘Aol BI op a1ueoyTUas ‘arpeq [ep aIqUION [ap aqURIyTUAS 1g oyatns (ms __ Woprorruiis Weep “a v / ‘a1 'N Weed ° “a eP NS copes owoo oya{ns je se opuwoYtUalSs “aupeyy ey ap caso, Te adnqysns axpeg jop aiquion Je euraqed wosyjau Bl ug TON} deD [9 wa SOWA UeDLT ap AGO PI Ua UOIDEE cede vuviduioy vkno ‘axpeg [op aiqUON jap auLoyTWHY [> so ‘ono jop zSNI Ja ue operoaud guoytuas un owWoD asins uasne-wouasaid ns ap ugoUny UD vzoqs9 as anb oqumsyrusts ‘oxpey ve, ap oaseg— vusoyed woyPeur By sp Ho!ose Tod oprunder Jas v OpeUTysap ‘ayuRaIJTU Ais Zourd ‘oasep ns ap vaiooe wyunBard y afin: ‘prpownd 079 owoa ampeut ey ap ayuLoytUBIS ‘WW :s9]U0s void ynbe sowuvorrudis sop souaur [v ofixo ugroonpord ng ~eurqed ur B “epDUafaOxe Jod w10;p,aU! v| ap “BOT -yreur wun ap ugIooe v{ ¥ agap 26 Uo!Donpoid ns enb sowaCes ‘opnuas op (+) un so 18 £ ‘oamsod opruas ap oyoaja un owI09 aBins oasop 959 9p uooeoyTUBls OWN “oULe;EH OAsep [ap oueueur oyolqo fe so ‘oueuTBeUN snyeyso uN aUD} OTE 18H, ‘oqurowruiis fap wo}soe sod ojains jo wo upfonput euouEpuny UoIoeoTIWs eT ottOD “ope Jo ‘oLeUBLUY ope] jap OUND) ‘oaonu tn ap viouasard wl OFxoqUOD 9459 UD TesBIGNs BSEIO}U -r'OPET Oxo wo souNgyos9 oyoadsar fe anb O| v A HuIOL ® soureyman sou ‘sysootsd ef 100 [Pop Uo souoreUTUNEXS ON °s ‘OpEsryTUBS Jap x08) resuy,, ue “TY OLeUMAS [a UO “T] oLU ++) SO] 9p seze [e wuapeo 2 ap su IeBaql ‘Dap so ‘reorsruBs uEIEY O $0789 anb Ta ua squeoyruits ofan un ua ‘o8puq jop open Jo oWoD eBonf oj9s onb ‘eulaysis fap _opmyaroy “ey OuE, ua ‘A poplar ns uo ojofns yo so ‘oueugfeu oneur9} Jap aomI9A [e WHOS O9T| -Qquns oUnINIg} OX0 I “,,UoDeaII0Id Yj ap K TOUTE Jop,, BATE|| uae] anb sayumoyTuais soy ‘Teyows urs windy une enb £0139 Top yomomgny 's ouoicr 98 38 Diana, Rabinovich La demanda es una cadena significante articulada y articu- producto del paso de la necesidad por los desfiladeros del significante (punto mitico de origen en que el sujeto es apresado por la estructura del lenguaje para devenir $). El cruce de los dos vectores del grafo ubica dos intersecciones, s(A), significado del Otro, y A, lugar del e6digo. El punto de almo- hhadillado indica como el A del cédigo decide el sentido del mensaje imponiendo una esc ‘a partir de la cual se pro- duce el vector retrégrado A’ s(A), que retroactivamente sig- nifica la cadena significante que se despliega de modo antici- patorio. Punto de Significacion almohadillado 8A) A A La demanda implica pues la transmutacién de la necesidad en pulsion, tras su paso por el cédigo, y por eso figura en ‘al piso superior, el de mn, como formando parte de la formula de la pulsién o tesoro ‘de significantes. A esta articulacién nos dedicaremos en e! Capitulo III. La demanda es bésicamente demanda de amor, de una pre- sencia 0 ausencia del A, que son lefdas como don de amor. E] objeto en el sentido tradicional del psicoandlisis de la época en que Lacan introduce este concepto, se desdobla: por un lado emerge en el objeto real, a entender aqui en su sentido convencional (pero que ya prepara en la estructura el lugar del (a) causa de deseo, real, resto de la demanda), en relacion al cual Lacan habla, ya en el Seminario IV, de autoerotismo y, por otro, el objeto “agente”, simbélico, el Otro primordial de la presencia-ausencia, cuyo vaivén engendra la pregunta sobre su deseo. Lacan sefiala, siempre en el Seminario IV, que cuando la madre no responde_al Iamado, responde a ‘su arbitrio, con su “‘capricho de elefante”, deja de ser simbélica para dev una potencia “real”, un poder real, que puede privar al sujeto de la satisfaccién de la necesidad. Cuando la madre deviene La estructura de lenguaje del inconsciente 39 ese poder real, el objeto se transforma en simbélico. Ese objeto simbélico es objeto de don, de don que es por excelencia el don de lo que no se tiene, el falo ausente de la madr nario en un sentido, es simb en que a la mujer en lo real nada le falta. Desde ese éngulo Ja castracién materna introduce el falo como simbélico y como objeto del don de amor. La madre deseante es una madre herida en su potencia. Esta doble dimensién se traduce en una confu yace a todas las teorias de la relacién de objet ‘frustracién de goc pulsion se dirige hacia ese objeto real como parte agente simbélico de a demanda de amor, aqui ta preparado el lugar donde el (a) advendrd en la teorfa de Lacan; 2) Ia frustracion de amor se instituye por el llamado al que res- ponde el par presencia-ausencia de la madre. El don es aqui Simbolo de amor y apunta a un més allé de la necesidad. De- manda algo que sdlo vale como signo de amor. El objeto del don es una nada, nada que es el fundamento del intereambio ‘como lo ejemplifica el potiatch.'® El objeto del don es nada, pues la demanda anula su parti- cularidad, aquello que le es propio en tanto que objeto de Ta necesidad. La particularidad ida reaparece més allé de la demanda misma. Retoma en la condicion absoluta del deseo. El deseo metonimico es la diferencia entre la demanda y la necesidad. Si es diferencia, es que hay resta, sustraccion, pérdida, que se genera por Is abolicién de la necesidad en i potencia: la del deseo, producto de esta divisién del sujeto entre la demanda y la necesidad. deseo sigue siendo deseo del Otro, pero no se desea que el Otro reconozea al sujeto, sino que se desea ser deseado. Para ser deseado por el Otro, el Otro debe ser él también un sujeto dividido, con una falta, un deseante, (A). El falo asoma en el horizonte como aquello que podria colmar la falta en el ‘A_y el sujeto no tiene més remedio que proponerse ser el alo; tenerlo implica la renuncia a serlo y, por lo tanto, a colmar el deseo del Otro. J.-A. Miller comentaba acertadamente que Lacan, en el aqueoyrusts ugrongyysns op ugroeredo un vonpoad og “uoUTTEs ap ‘asap '_efrure By ap oasap [a— a]UEoYTUBys 0130 10d oUaNs [9 Uo opminens $9 onb yo ‘re1aeo ap oas: aquvoyiusis un ouor opeaytuiis sq “oasep [ep opvoutus yo so oys9 “oyDoysrUsUT asap tn xotle} :zopvesep Oasap 2489 $9 TPN? -,,088p UN ap oasap,, [2 oWOS BUyap a8 wIADTUID vIIq BL ep OBsep TH “oomgy aytteorr Tic ep A opeyede [o us auourere[9 3b] 95 OqUaTUNOUODAL ap odap rowan oosop fe eounuat e| tod opronposd oofana [a -epei9[01 Jofow se uofoovjsyqes ap wlouasne ef ‘os0 20d ‘A aud vp oasep Jo A ioure Jap vjouaizoauoD wf sand ‘zouoUr so 21 wu BT ua SvperafO} [war AnuI viousodum wy ugwsardar % ‘10f serene ao ores pop uowardar 0] [9 Wo {,.esO10UTe LptA vl ap S9u019 -epeiiiog,, ua giquosep vj pnaxg owoo Te} ‘xafnUT vT ap SOP tio UUgIsIATp By aytuiied oasep & wpurUap axyue voryo9TeIp BI ‘orquIOY fo uo soxes wpe Uo so4Uazas{p s0y99Jo widUeH DIY} oqUROT, Trusts fap uowserdar w] “o[ou} Ws opfos :wuntouay wperTosey Tuoperaoid 10d ove fe xeue} :wurMoseu emMysodaIy “epuBWIOp pj ua mque e peplfenxas vj v eAyGo & ‘ops [oP voLEpoU Btromoou wf wore amb “patio wr oo 88 FPUH SO=3E $01 oP Oquaqureyrodaion Iq -.PEpMEua,, vv osev0e [op oURTEFT Gopmigap wun epuiig’ ob ofep 2 sate} A 798 ep WonDSTE Gan eindneut og "uyeysou ns A own 9 vI[e BOD 0—sop {ep Ugtoun{uoo vy 0d wUIS as uoIDENse op ofaidwoo ta “Y LV [op #unjjodg p| yjasax worqurey Ooty quvoyns 1g “arueoqTuBIs Ooo Ofey Je Zod 0s ns wa opeyDD} “g outoo aqustosuoout [ap oyains .w opuotuyep & ofenBud un woo opeimonnse atieyesuoout je oo ugIesea ep ofojd Stoo je opummnonze “soqure e UNWOD ‘ores Te ‘0x8 Tap OUN [2 aonporquy 9 oomewoyeUr OpH|uas wa ,,02sap Jap UOTE waLaNyxo BxpoUuy, EL I5e $0 OTF} LH qx afenBuy $0 oytofostioou yo rend Of Jou) ofey [op uoysaidal vf 9p BoreUr EL aTqIDOT Te ouNOKUBIS ns Ryuonoue vurwUNTd toTsouder P| U9 108 9150 Op aTUOIAIA Of, & ‘onb of Opoy Teyoe} Jod Jos ns vUBlsap Ojos ojolns if 108 fe ejouanoostog ua “ojains [op Sunyodg vf SonpONt ¢ fouswny youuue jo uo wioWH oquvoyrs jo ond vypIEyseG 1 ajuarosuoow) jop fondu] ap vimjonsys9 DT ¥] woo ojopuyarem ‘oyains ye ‘Hop so ‘opwoyTUais [e eo—Je anb wxreg ¥{ oW99 vjoxor es ojaA Jo aiqnosap as opmeng “oreo -quits of op vouayey v1 ap oufis outo> ‘opejan euorouny o[08 ore wise 10g “wus UQTUedesop ns UOD EMBnEU ond -eagy@ ‘ugtounfuos eyo eonpord anb oquwoyn $9 ugIoUNy wise Y “Oosap J A ofenfiuay ya arue uOK ¥{ s9 voreur ¥] anb ‘sep so ‘oasop fo & sofo] Jo uRsn{uos as voreur so wo fo[quouruBls of v vareuL eun auodun 91 OfFy [a “ontgurysu oguarmooud Te ‘EMyEU oureueur ye uedeoso nb sauo: -uoo Un Jse asopupspuasua ‘aquvoztuls [op worooe 10d axyns Tenxes o7 ‘oqumoyTusls ays op BrUsisuT Bf Ofeq wlOTe as soyoaya sojoaye ap wares suo un ‘sajqorsuy ua pepmised uy 59 ‘opejoxuoosep rou so ‘orsuD op uoWed | B BIoUaTaJaI y| so uns ‘iadaped ‘zon vl v sd uoIseg “afenfuay jap odureo [2 § wigqured vj ap ugtouns wy wos wpyfaaxjua upanb —a[qvoy, “je8s of— wzayemett ns anb oye, ua ‘eueumy UoroIpuOD B| ap UoISUaUNP wUN UE ayorsUOD as sqUMOUTUsIs UoIsed wT “yenxes jenxas aU uomun e| sp ooBIur OVNd sed soy a8 [Unxes o| apuop o9MH ap Oyun weap] “opeogtusis jo dBms ugised we ap ofony ‘oqueotusis vareut vf ap ogueruIseped Je Tod wpesned ,,uOIs {us Jp uoTONpord vf Uo aUMDYTUBs [ap BANIE sejnuuo} se] ua prem and SUUBOYTUAIS ‘OTE 19 UOD ge." ojuey tia ‘opsogruits ap opeunsap aquvotynuts [ Us ou anb ‘o7j ores woroeay 8 UL Op EITe SEW “OTE [e souroUIO}ax ‘ox “oonyuraigoid odures un OWlos [eNXes UOIDEISI vy] HOD eMMITUOZeUT OUIOD Oasep IP ug1emonze Bf jse ong ua preBnf oasep jap opens odum> asa vdndo ag,, reauie ‘epueutep A pi yornourgoa 's usr op a RES 2 Diana 8. Rabinovich © sea una metifora. Por eso el suefio puede presentarse como metdfora del deseo. “La verdad de esta apariencia, dice Tacan, es que el deseo es la metonimia de 1a falta en ser.” i esto es fini Cimiento. posible seria el de dicha falta en ser. Bl sujeto no puede considerarse como el organizador del sueiio. “Encon- hcerseTeconocer come sujet, 5% Pus precismente como deseante es faa on sot. ss precisamente como Miller?” sefialaba que aqui Lacan se retracta especifica- mente de su primera teoria del deseo: “el suefio estd hecho para el reconocimiento. .., pero nuestra voz desfallece antes de concluir: del deseo. Porque el deseo, si Freud dice la ve dad sobre el inconsciente y si el andlisis es necesario, se capta en Ia interpreta El deseo es su interpreta: En la pagina siguiente agrega un comentario que cues Jo que en el Capitulo I vimos como el concepto del analisis: ‘un no Se cura porque rememora, rememora porque se ura”. EI suefio de Ia histérica es desencadenado por la demanda de una amiga, su significante es el deseo de caviar-salmén, Este es, al ser el significante del deseo, el significante construido a partir de la identificacién de deseo con deseo pro- ra, Ser el significante del deseo es identificarse » él, Se despliega luego una parte de la teorfa de la ide cacion en Lacan, cuyo desarrollo es correlativo a la definicion del deseo como’ metonimia de la falta en ser, pues esa falla, esa falta, permite y exige la identificacion. No hay palabra que pueda operar el reconocimiento del deseo, porque: “el deseo no es mas que la imposibilidad de esa palabra”. No hay reconocimiento para el 8, su escudo leva spronta de su “noble bastardia” que sabemos impide ‘onocimiento, Desaparece pues definitivamente el sujeto, S, del esquema L. Entre las conclusiones de subrayar, para el tema que nos ocupa, las siguientes: tencia a la confesién [del deseo] s6lo consiste en la incom- patibilidad del deseo con la palabra”? Su consecuencia a nivel de la accion analitica es que, ademas de la metéfora, modelo casi natural de la interpretacién, Lacan se reflere especialmente a la necesidad, que lo que acaba de exponerse La estructura de lenguaje del incon implica, de articular la virtud alusiva de la interpretacién con el horizonte deshabitado del ser.*! La interpretacion para flcanzar a la metonimia deseante debe recurrir a su estruc- tura misma. La produccién del sujeto del inconsciente como § tiene dos ‘consecuencias importantes de indole diferente. Este sujeto es evanescente, no es uno, como deseante no es mas que falla fen ser, {Donde atraparlo entonces? En las formaciones del inconsciente se muestra escurridizo, aparece y desaparece. Por otro lado, este $, en tanto sujeto del incon: puede la que aqui interesa, exige una revision de las formu sobre el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciacion, itamente toma de Jakobson. é la diferencia a nivel de la lingijfstiea. Toda produccién lingiifstica puede ser consi- derada desde dos ngulos: 1) como una serie de frases o un Gnunciade 0 2) como un acto en el curso del cual las frases jean, es decir, la enunciacin o situacion discursiva. Esta tltima, en sentido estricto, se refiere, no a los proble- mas contextuales, sino a los elementos del c6digo de la len- gia cuyo sentido varia entre diferentes enunciaciones, por Gepender de determinados factores. La ling retiene Ja buella del proceso de enunciacion en el enunciado. Lacan, en’ su andlisis de Schreber usa la diferenciacion esta- blecida por Jakobson entre las diferentes relaciones, posibles entre e6digo y mensaje, para establecer con ellas la diferencia Gntre fendmenos de cédigo y fendmenos de mensaje. Toma especialmente los casos de overlapping de ambos, es decir Ga cédigo y del mensaje, que se refieren especialmente al faso de los mensajes llamados autnimos, en que el mensaje femite al e6digo mismo. Este es el caso de la Grundsprache Je Schreber, Ei segundo tipo se refiere a la existencia en todo codigo lingiiistico de determinadas unidades gramalicales que Jespersen bautiz6 shifters. Su si lo puede definirse tomando como referenc je 0 remi- fiendo a él. Corresponden a los. simbolos-indi fes deci que son simulténeamente signos del cédigo de 1a engua (yo, por ejemplo) e indices que contienen un elemen- a opueonduy ‘ugyoejounue e] ap oseo01d jo A operounue [oP SRooud [2 anyue wlouepzoseip wun Opou! 23s0 ap opuLDIAM ‘au a ojos Tend e| (omedze epwuryy aqvouTEDIsy|O) oqwEp jedou e{ $0 CULO} D130 YT “OI fay osm ays “oqo ‘ouuoniad ‘sod “juod no & au 2 seo sop op Uowre: snjoroy woreda v{ ‘opet un 0d £ 2itialosuoDU [ap Jo :OqUETUREIONA oIGOP uN UD ‘osion ap EqVoe OwooeurunD “eUNTUO}auI £ wIOFP OW ‘saKol sns op & aferBUo| tun outos opeiny: W [9p woIoe wo eysond ET ugjoonpowjuy NOIS1Nd VI 9d VOLLVNVUD A ONN TAC VOIDOT mi omnuavo 699 “A “yp “qo *sonbrewoy,, ‘uese] p 108 439 404, 99d uonnyaddsoyup veo'd 1A 2h] ‘autousiugg 97 “eae “p oO TA Suh] ‘anounuag of “ueoey “p a Diana S. Rabinovich _ vex produéido, le escapa. Cémo operar sobre dicho real es “quiz Ja" gran 'tarea de Lacan, su gran preocupacion a esta altura. Si el articulo sobre Lagache culmina con una propuesti de un psicoanilisis més allé del I, del Ideal del yo en su cardctor simbélico, dicha culminacién no es accidental. El més alld del ideal esta del lado de lo real. Por esta razon, Lacan promue- icoanilisis que es ética de lo real, no ética de lo ideal. Aqui el estatuto del inconsciente comienza a sufrir un giro, la estructura de lenguaje del inconsciente no tiene un fundamento ontolégico, sino ético.' Lo real del cuerpo que el goce introduce es interno al sig- nificante, es un cuerpo afectado profundamente por éste. Las elaboraciones en tomo a ese cuerpo reubican su dimension imaginaria, que no desaparece, y preparan la futura equi raci6n en la estructura de los tres Ordenes que el nudo borro- meo consumara. La pulsion, necesariamente, pasa a un primer plano, y con ella el Es freudiano, que seré investigado en su estractura de lenguaje y que s6lo por un efecto particular de la estructura puede ser dicho: so habla. Inconsciente y goce: el campo de “das Ding” El Seminario La ética se inicia con un examen del Proyecto de Freud, que permite ajustar el axioma “el inconsciente est estructurado como un lenguaje” con los nuevos problemas que surgen del despliegue mismo del seminario. De allf parti- remos. Conviene recordar primero cémo culmina en el seminario anterior, El deseo y su interpretacién, la formulacion de Lacan en lo referente al inconsciente, Lacan insiste, teniendo como eje el suefio del padre muerto, en el inconsciente como siendo una relacién del sujeto con el saber (puede tenerse presente también la comparacién entre : \consciente es inseparable de lo que deno- es de ese orden; un no-dicho que deviene un_no-sabido, condicién misma del surgimiento del sujeto como $. Este “no-dicho” es una exigencia contradictoria que se estructura en relacién a ese Otro absoluto de la demanda, que el sujeto supone sabe sus pensamientos, que los lee, pues Légiea del Uno y gramética de la pulsion 51 es el Otro quien es omnipotente. La dimension del sujeto del inconsciente es correlativa de un mundo de lo no-dicho, que culmina en un “no quiero saber nada de eso”. El trabajo tedrico de Lacan se centra nuevamente en el Proyecto, donde busca a das Ding, Ia Cosa, que no surge en la ‘Traumdeutung. La Cosa, primera version patética del objeto (a), duce el funcionamiento con el proceso primario ¥. desarrolla el esbozo de Io que, en el Seminario XI, sera la Tyche, que duplica asi del lado de lo real el Automaton que el Seminario II habfa revelado en su estructura. Bs pues, tam- jon inédita entre ésta y el objeto perdido, articulacion ;pre mencionada, pero hasta este punto no explorada. De (8 © D) una relacién con el goce. Aquf se establece una di ea particular entre goce y deseo, que entrafia una redefi- nicion de los términos mismos del grafo y de la articulacion entre inconsciente y sexualidad. . La estructura de verdad de la ficcién recibe en esta ocasion ién particular en funcién de la introduccion creador del \gafioso, sino es decir, para Lacan, estructura creada . "Término éste que reaparecerd en la estruc- de los discursos en el seminario sobre El envés principio del placer se bolico, cuya Kicion es el retoro de un signo (alicinacion desiderativa) icciones” del deseo, ficciones verfdicas, tienen su apoyo en el fantasma y adquieren su peso por el hecho de estar arti- culadas precisaniente con el deseo del A, (A). La verdad que se juega en el anilisis es la verdad cular de estas ficciones, que asume, se supone, en el sujeto la forma de un Wunsch imperioso. Su fuente ditima en Freud mma experiencia de placer o de dolor, que perdura irreduc- tiblemente. Desde el angulo de la adaptacién este ser, al obe- decer a sus ficciones desiderativas, est condenado al fracaso, -opnoua exouid uopedaored woryyut 8] ap uoroedax Bl ap “esony “onuguy axdurais “epanbsnq wun uo oyafns fe syewordwon wun sq ‘Oosep Jap uoLoEZTTEar B op PEPISVDOU vl AP UOVORSTNES Fl rmdas :yeYou9se UOIOULISIp Bun oq ¥ eAal| pazg “souINS 80] oP ugtonjaudiona DT a TA o1n43deD [ap (2) opeude fo wo.vx “Tsou wroueuadxe “1070p Jap eI ap & ugTDoLySHHES ap mousuodxe ey ap Opereap wourexe un vztfvar ueseT "BIO BL ‘oprpied ogafqo Jap wo!oUNY wl ¥ LOTDLIar US ‘xIONpOXIU Exe “sisoInau se] ap oyaTUrEyeN} ns we ooo phasg onb vrououedxe wy s0 vonjg & vonp sand so sojdiouyd soqure oxue godo wy -sooed A wag aquouNoISy oyHUEPL won el fod & vanatqns ppianae e] auerysos worq TEP vapr FISH “aferiiuay yop emnyonays9 we sod ‘stoop 89 ‘,oafqo ap worDejax e Ue eaLo vO {uoqaut &,, onb x28 ua vyfey ¥] 10d axduzays exed oprpied ‘oprpied ojalgo [op elfany “erjany ns so onb ousis aso ap “eUOWwUONTE vaN sexepisap v1suariadxo vj ap vpanbsnq vI OWOD 40489 PINOTUL os iq ns vosnq sa0eid jap o1diourzd Jo onb’ sowoqus "uQIDUNS Wo aqUaTOSUODUT Jo $9 ‘oyquies ua '070Koug Jap Yor |e Wwe] ered “ayta!OsUODUL OFUETT -gsuad ap sosaoo1d 80] ap vAryeoujaI uorodaored wun oyrutiod et exqpred op woroxjusseidar eT “oquolosuoou exqered op Thome ng wo uotoeuasaidar v] op sauequosaidar ouoD sotto “pyuosoadar seq ap WolDeyLAwA LUN op “eIoUsIouOD HL w Jsv wBOTL aub fmiqeyed 2p souofoejuesardar sv] oyteypaur ‘osmnostp un op yetnor zee] ‘ojue} o] Jod ‘esrelouareyTp pend pou! & PruNIUO}aW “UooesUEpUCD & oquOTUTEZE|ds=p ‘oueund osso0ad jop sas] se] 10d opens ‘pap so ‘Ovo Courquion £ oarjeioose oyuauraye un wurst urorquosardes vl oP ary anb ‘uore;uesaidai vy ap aqueuasaidax Un outs “tuoroT}uos SQidas wun $9 ou aqustosuoDUt fo PzTUEBIO anb eMonuyso Ty unos Sins ouoo je) woreyuasaidar e[ op opeydioard 1 ‘ssuor9T Troseudar sey ap WorsHsoaut vl “eBIeD e[ URUTULIa}ep ‘sopEioL Joe “Oquoqurestiad ap sosondd soyeg “so00jd jap Ao ef UOFas Soquayurmsuad soso ueuO!aUNJ apo “eIoUa|oUoD A Uorodoozed faujuo won 9s seuolorjuasardos so] op uoroeAmA wT “oougs cog osn ns 9p uoloeyuosoudaz vy v owe pany “Woe eed “ugloemnorue OWoD asreuBlsap vIraqap ‘Funuyog by ‘DepED BB ‘ezojduioal onb ofjonbe anb & ‘ueoyruals euapes vy oP vt Uo Ssxumedmbo opand onb pypmuyuos un ap Uofonmsuoo Bl vO Shdun ‘ugroeroes ouroo afuiouenqiqey epronpesy ‘0700KO4¢ [OP es ugysind 0) ap voqypuuou & oun 19P 01807 Sunuyog v1 onb vpeuos ‘ounmg; oud ug -ugroequasordax By op vuts|qoid jop uve] ap oped sod uowrexe un vaal[u0 oysg “euepnayy uso ap ugroejuasaidar yl v aquopeanba ‘erqujed ¥[ ap wop10 outD suyjap 9s anb ajuaiosuooUL ‘oqua}osuooaid jaaru ows (equapsuoo) ouepunseg <<, orem ossoorg aquarasuoout wpnadar ugrodeoreg ‘oquorurestiog or2fa0, apepreoy? ON 1g Ns :39081a onaing ysordro -und soquie axjue oquorueznuserue 9[gop jo wttesoxdar weOeT “outs ono ap wixe vt upuersuRN af7a8 opand ousIs opoy ¥ (© opmyysns 40s apand ouiis opoy anb us upipeur ye] ue ‘oxo sepaoqouno o] © USRon , PePHETO o Se op fo ured OPDPUOD e| w389 vo fosinOND OHIO) Me uaysIKS ToquomNbjonyse Hoop azoInd wioWILEd UOIONGIIE wis9 O10d tod wovsejor ns ua o7oMns Te aprawp ope S ouanq wor onae ee ea ap vorose onb ory “ajqeyranseut ‘ezofuenxo ‘4 “wm owfo9SoouoquD eowtajp as WROD UI souEFDeIOsxO ey ap fea y“eigeed 1 ¥ sete oe 20d ou os ‘spat so reypnaxy ws0D ap wororuaseider ¥ ap Se] twos “euepnady ¥909 ap UOIDET BL ep sm stOD SET wroqearquare wsondins v1 9p pepsea ap ozumd ‘O20 courant PB Sb Se ssoqnquye so] B UpEmMOUIA PEprAoaye vj ap OfuWop [e onl Tmuourepuny spar so. anb odura ‘—oyalqo Top oBzerfey Oxon Jap odurea— ordoid sa aj anb odurvo un euyop suc seq us “uoqsynd 0} 9p vopypunsd & op [2p 091807 «1. 2tueog us jap ooaped (°°) expound yeas of ap anb s0 tio PT “ajueDq es odiono zoULid jop “oust avon 15 EUIO}SIS fap OUDTUI [op O”Uep opInjosa uIDap so ‘pene 9 Ou1oD ofan} ylonpEl} WOE] enb opmppxa- toro) ‘wyBojodoy wun afpxo onb oduie> un ap ee) og pUON ns uo UpfaEyuosasdor eI Op soqueeawetdon Duos SoloTDeyUasaIdox So] op OqMRETAGW [o BEIUERIO Aun sop “Jowr 11 «OW ns [9 Ua euOsOr 12084 od "O10 [ap wos [@ wo osanu ‘ap ereavoxe ‘ot opens ume feunxod seer e809 Yf owo9 ofoBA asa vILeD0UDVa! OUI? ZelaUdsNe Otloe 24njq4suo9 oj onb upto ws0 Uo efzEIq0001 6| OW%gD? "O}efNs [9p Tursix0 2u8nj o80 Oieg,, s38e oo Of uLDwT ey oatoD rote J8 Uo eA $0 onb x0[0p fa 20d opvooacid Oy4d —epuctson oy ouaque pe ow “oly "y-'p Lleuas “uOKsuoWD oyu “owtos Uo[suoump vis0 uo oloMAUT tedins “qySe Of ouBLIES. On | Woo oprooe uorooe bun zeued 1p owon vydooe quey, on Te 28 ¥] ap ‘ellosuos of op Opries |p uo Te SM “azng) oso op [eOIpeL IoeIeD oy TeIOU Kay ¥| op ordosd arg ‘any sop e om ‘seed jap ofdiouud op Joyo je ou wunde onb "eueruvy qestontun vupeyus vw 2y.iae ‘anb ‘euopio ‘epuewoa anb “npnus pepifvel wun soto) ei wuowsaidar spo} v 10ua}UL so onb ‘uoIdeIe1 "(orDaKouge 12 te oyoaye op praig ap epeyo uoioruyjep v| Tepiooes) Cutwund ojaye ap vuN0} ep ofeq ‘fo tod UolDeIax ns opuedntstoD ‘etoumsip uoI> upp e oyedsor eatosuoa “(oMImOnIURe. foP dB] sourapiodes) wolypqed worsefer wun SuARUEL OpeiTe @ 40D (ayfmuBie-si0y) opeatpuBls op wory UN culo apond ougep wo) wv] ond ious}xo 1oUNd osy [equeurepuny TOT -vujonye miso ap ‘aquauueusy ‘epuodap pepifess vy 9p uorades cred ¥] “ousuiny opout op ostvztuedio’ F HBT ou satisfodao iad 9p opunur un ‘osadure ‘louareyer wulorsls oUoD UorDeN nye ns UIE “i998Id ap suPEUEPIOoD sns oslE:qUOSN e onions "emueioye “ouiou ‘owl0o eiywonous Of 98" OUFEV CUO.) “Tenuosua ® Jonjoa eyuoqut os onb orjonbe so H(oanfosqe om aso v voodg wiauid vy] uo epnfe Weoe] oWg> souleps0%09) Shales fop osnjosqe O79 anb Osuny uo Oyalgo Jo a9 FUICT over 148 O3[00A Bios wot ‘Opfprod oiod “tye yee “E80 BI ‘oyolgo 1 “ojezuvaye wyrutiod 2{ zon eunBe “pein onb of eet, ‘oomiojoqed of ap yomougoy 's oun - So ¥uSaUi aig Bioringeaa 58 Diana 8, Rabinovich ellas ahora pues nos servirin de puente con el punto siguiente, Incluimos en este comentario los esclarecit al respecto por J. -A. Miller en su curso * ma”, del afio 82-83." Escribe Lacan: “(...) el sujeto del deseo, tanto en la ilu- minacién del fantasma, ‘como en su guarida ignota, no es otto que la Cosa, que siéndole lo mas cercano es también Io que mas se le escapa”.!” Aquf Miller sefialaba, en primer término, la equiparacién entre el sujeto del deseo'y la Cosa, pues a nivel de esta la dife- rencia entre $ y(a)no puede haverse. El fantasma permite, operativamente, ‘un acercamiento a ella, Existe entre Cosa y sujeto una comunidad de lugares a partir de la cual, por ejemplo, en la operacién de division del Seminario La angus. tia, (por efecto del significante que determina una pérdida de goce, el sujeto surge en su divisi6 de la misma, el (a). Se constituye un exterior intimo, logicamente. En este mismo articulo, comentando la estructura del Eso, Lacan indica que alli la ausencia de sujeto es la defensa por excelencia, “casi natural”, dice, “por muy marcado de ar fieio que esté ese agujero quemado en los matorrales. de pulsién, pues ella [la defensa] ofrece a las otras instancias el lugar donde acampar para alli organizar las suyas”. Nos remitimos por un lado al desarrollo sobre defensas del apartado anterior pero, por otro, es importante sefalar que esa ausencia de sujeto del iso equivale precisamente a la no distin. cién entre $ y (a) a nivel de la Cosa, distincién que reaparecera en el Seminario XI, al ser definido el sujeto de la pulsion como acéfalo. Ese lugar vacio del sujeto a nivel el cisamente que las otras dos instancias fret alli. Condicién de dicha instalacién es que la estructura que organiza el Eso es significante aunque muda; en él el desorden significante s6lo es sinerénico, pues su ordenamiento diacro nico revela su legalidad. Aqui alude Lacan a la indiferencia combinatoria del montaje pulsional segiin su fuente, su objeto, su meta, su direccién, proyecto que desarrollaré también en el Seminario X1, pero ain el cardcter de esta combinatoria no ha sido claramente diferenciado del de la combinatoria significante del inconsciente. \itica de la puls Légiea del Uno y gr va ny tae ye no enc sea ee cor hae i ci SS pee ee a te be Me, accu So ay bale See aac ake 2° moon a rate nchaie at a cae ilo no lt ge un enorze Sera ee ao Esa Cosa, éxtima, esté siempre en el mismo ies Pes = eo tS er ee pod ae eee ete, He bn Fae a eo wertido, en Freud, de la ley mor vera, ora i El campo de la Cosa esté rodeado por una ban a 7A el umbral en esa direccién es internars as ae i eae principio del placer que es el goce. Alli bes os a ie del principio smpre aquello ino ser. Ese lugar hace languidecer 0 5 laa ft goce, es aquelcuya falta hariavano el universo"» Te ausen- tia de ese goce hace al Otro inconsistente (A). Al ser hal lant ese goce le esté prohibido, supuestamente por culpa oa Otro. Como el Otro no existe, la falta (oute: falta moral) resae oot ee eto ik tmenos eretnizante” sofale Lacan, Cuya Ultima verién, Ia, “menos er e eaecn ues, esa prohibido. a quien habla como tal, 0 iineas por cualquiera to de Ia Ley, pues Nueva articulacic el goce de la Cosa. ‘wid ojafns je na19 anb ‘vaxloy ugweredo ‘uomeuare vy ojuwoytusts red Jo va epuny as ‘eo 30d ‘£ ayred eun sod [ear o| Woo UoTEMMoTWE ns ua “tg OMOD yreuSisep uvow] onb ‘ioqes [2 axqos uojeBnsaur e[ wod Jsap os oqund 9780 Ug “‘opUBOYTUBIS EuapLD E[ ap EINGLIOSe OMI ig vaya [9 od Z ouvamssnes ounuosqe [2 wzujduuoer ‘osmosp Top osiaamun) [ap uorpezitejo4 aiqysodumy eT ap “VW TOP eouojstsuoour vy op SvfouiondastoD se] atoWEqED opuannse fueow'T onb zoa vun ‘wuisnE aquwoNTUsTS wlsoyeq EL ap oguINfuoD yp owinsor aonb oyuvogruits 040 Te ‘tg “oqueoytuBls opunsas [e opeiy soarede sop [g ‘Tenxos uorounfuoo yy te ou, SOUR, Sop op Jaoeq op pepmiqisodur yj too oyundesyuos eoey ond ‘UA [op vorBOT BI Uo vA}Ua os anb uoIeANseaut ‘sad O° ** op oun Avy, [0 V4SEY UO!oNOYfIZUep! OT ep oLIEUN OBsEx [9 epsOP a onb ‘19 ap votooe UoIoLEseauE wsuap A wAxEY vu preTOL -esop 98 Bo Uo “oquRayTUIs [ap BIayse BI B adauEpIed OUN| "ea “ze8ing ‘qqueioes ugrouedy “ayuarosuoDUT Jap soUOTOEULOS st ezifenqoe 08 ajuadsouvas ugrouede van ‘eouasne ‘oxolnse ‘pyey OWLO9 wINF\JUOD as OPIPINP oyelns oysq “eqMoNTUBS [ep UoLsoe 10d oprpiarp oyafns “-g— sonposd vys9 anb oyolns ‘ap oypayo fe Woo ‘ayualosuooUT jo ‘Ua ajULONTUBIS eUpL UL oP ‘o¢ngeyso Je Woo HIMOUIA as wow v] IsaquOLeFTP souo'suoMYP sop pong D7 ap ard v usknyuoD asia opand oa19 OMOD 0059 Ns $9 O]QS B59 on BUD ‘ofurp vj anb opefns ws oytn -suoour [op Uo!HpUED ey se afenBus, Ta “ooMns Top euLIPNe uo[stoaqns vl s@ esp coqus oypeu onb sequs un snd Avy] seystpuue [o vlluay anb aquarostooMt 194 EI @P apuadap vys2 oulg9 exysanu A eID EI ap UOTDAIIP Cuejsne ugfoeayipow wun voydum anb ugroejardioquy ‘osmostp oid ns ap ueovy ep valjovoner uofeardroqur wun sond orld *g°¢°g Io ION ep TaN] uo af asafip aquezreue Jo enb ap pepriqised vj ouroa orumse of ‘aquarsuoom oyaJa ojains aso ua QAa19 UeOeT *,uWOY op sins voodg ¥ ua ‘onb aap v PlJeare our ‘< oquvogyuls emyonyso 2] ap wUNsTAX ure 10d ouOdu as oyains OyaJa [0 OI0g “Jaa 980 v (04) af w8xp anb aypeu ey OU teyusyosuoDUy uajaoxo id uoroIuyep ‘oyafns UIs Foqus uN 9 ayy, (oemnane vse ‘OflIequID UTS “o}MEOTTUAIS uODENLTE uotsind 0} 9p vosypui8 & our t9p D180 10d uppoeagniis =p oysaje oxo op ae may8u09 s9_anb “op IND oxo ofoao “quays 0140 aque eummaedal moe is un anb of “ajuvot ‘euapea Bap oyoo3o un sond oo oyalns os “oqusrosuooU! jaATU B eUUSRN UoIoIouNs Gee UWoPqpuoD so opuoruestog oAno “esceld Woke ee woe “un sf uo zB off9 “opin “opeyoey gf eee aS 19 “Teun is “3 “Ojofns O80 op aed © Geasnjseeay Tp woo opsia sowrayy “ouomp-ou toquy uk ok ore cet ar ugiyaton et Ot. y-o89 9p pu aes Sens ©u,, un OWOD ‘raqus oWLoD aftisfosuoUT Jo Opremfep crow asov “ofa un ouodns os aque tm todas oe ane ins vf “OUuLIP) Zou Ug -opereuoe ssoen a cad wptoliodso te onb offonby ap woey 3p umnpars tase jawredosuy 90 oydoouoa sso onb IEG Gane pa. ~Poos Soperryap sIBUE ns to grpua}ap Bul Of a real 19 204M96 9p wODodorT, ey coun TNS “sou sisuyue top epnsed ap oyu “roqes fe oyonns cose % oydoouon jo aBins “( eiuosoid os any send oh es wodun Sf op soisoe unser ap elooreieiee S| uo ylooaredeor ond) ouoielouns) OT ap buen et_ouoard,oW09 uprqunty wpipnye fo sn uonstoues EU [9 UaBned wap Oral op uostmp Tso onan aia ob ope een op op no od : a ° oorbe @ £9 (2-) e wond opuowuenon (OF Ta nape [ory fa) 2 cena un s9 eure nub Top uuu {get 9 ou vf on ontee 3 “ovlao ap avin o wo wisteue op Wofoeoun oop cased sore uo wen tone un uusjdonous osmosis ¥) 18 ‘om30 10d “€ ope tm 0d savoUane: Bb Sake ye (v) 0119 Jo ea onto onus ovo on hols Tew |o “oBonl uo g ony un op vochees Ojwemepuny owlos g jap uoIsNIoUT wIsT ~vanalqns pUpLE -winp ne sod qpozaoqoeto omni To dps 9 mousiay soe ee S¥alqo 9p zeny Jo uo uLowT 10d OpEoo|od so vISHTBU To ‘Sousiojouni) 97 21908 OlteuTuios fo uo 49,26 Onk ee ae oN, ‘ouondesuoo ezautud wun stom woryqou Housuedee eee 8 auquiot fo ofeq “wuapio onB yvat 850 ap UsIaEscay eee Dist}oUD Jap uororsod my ap uorovar{rpow oT yornougny °s ouvig oo VVSAUi bold © RIBuiATeEsA 62 Diana 8. Rabinovich momento de la ensefianza de Lacan un ampl la investigacion de sus formas responde precisamente a la Ita de identidad que se encuentra a nivel del sujeto del incons- ciente. Esta funcién de la falta del je determinaré precisamente la formulacién de la alienacién, via el cogito cartesiano y Ja diferencia simétrica de la l6gi¢a matematica, como un 0 yO Ge) no pienso o yo (je) no soy, en la cual es fundamental precisar que la negacion recae sobre el yo (je) y no sobre el ser 0 el pensar. En esta dimension se despliega el trabajo, ya légico, de Lacan sobre el efecto de verdad; la idea de revelacién se borra y en su lugar surge la esencial boludez. (connerie) de Ia verdad. Esta dimension es, en forma global, la que corresponde al Automaton. La segunda dimensién se relaciona con lo que se_ubica del lado de la Cosa. Es, en primer término, la dimension del objeto (a) como causa del deseo, como lugar del objeto perdido en su determinacién real que responde para Lacan a su produc- cién topolégica. El (a) es matema y hay una logica del (a) en juego. La misma asume formas diversas, siendo también su punto de partida el S (A), es decir, el deseo del Otro. Algunas de sus formulaciones son por ejemplo la l6gica del resto, siem- pre conservada, que Lacan plantea en los Seminarios IX y X, a del iacional que supone su articulacién con el 1 del fale ‘media y extrema raz6n del deseo”, para culminar en la logica de la ‘recuperacién que, a partir de la plusvalia, con- duce al concepto de plus de gozar, Su operacion por excelencia es la separacién, la segunda de las, ‘operaciones de constitucién del sujeto en el Seminario XI, opera- cién fundamental en la definicién del final de andlisi Su articulacion con la cadena significante es clara, el (a) es su producto mayor, e introduce una nueva vertiente de la repeticion: la Tyche 0 funcién del encuentro imposible, que €8 el otro rostro de la repeticion. Aqui, la verdad surge como valor légico: valor axiom: como en el fantasma fundamental, valor de verdad del el irracional seré la forma en que intentaré medirlo. La confluencia de las dos dimensiones es precisamente el problema que la sexualidad le plantea al ser hablante. Sexuali- nena Logica det Uno y gramatica de lo p muerte se rearticulan en el XI para culminar snalsuionos de los Sominarios XII, XIITy XIV aceroa de ldgica) del saber sobre el sexo. El es aqui la pulsion tal como surge en el Semi pulsién de ‘muerte y pulsién parcial se artic central que une las dos vertientes Procederé ahora a precisar con los hitos centrales de este desarr cialmente con el lenguaje a nivel yor detalle algunos de en su articulacion espe- 0. Légica del Uno ican que enuncia clara- oars caine .) el ser del sujeto es ite lo que luego se expondra: in'auture de una falta, Preciamente de le falta quey al exca- ‘motearse en el niimero, lo sostiene con su recurrencia; aunque To sostiene alli, s6lo por ser lo que le falta al significante para ser el Uno del sujeto, es decir, ese término que en otro contexto Mamamos rasgo unario, marca de una identificaci6n primaria que funcionaré como ideal. Bl sujeto se hiende por ser a la vez efecto de la marea y soporte de su falta”. (El subrayado es loma central que es eje de este desarrollo es preci- le falta al significante para ser el Uno del sujeto””. ‘Lo abordaremos primero desde la perspectiva del rasgo unario. a) Rasgo unario y nombre propio _ uoe eee is -terizado como la insignia de un “poder todo” en poten- Etat cen eee nrc ae oh ie ee re ane le su alienacién en la identificacién primera del Ideal del yo. Esta marca esté ligada como tal al poder del Otro, ese que menciona- Shere eee inseparable de esa dimensién idealizante, totalizadora, que podria incluso lamérselo significante de la Demanda del Otro, umjyose ey anb epaoared oyrey ue ‘exjol ve] uoo opuompedro Zand wyuoptedare os oydosd axquiou yo anb 4e[eues weoey “oanUnstp OfsE1 OWOD OpIuOS [0 emuaoe “esrnsuyy oquey uo ‘K voxoUT ap oanuNsIp FayoyIE he voyioedso oy fvorwur un so onb ous ‘oyafqo Tap opyues op Japuiadep odared ou o¥dord arquiou jo onb ugroeuourndre Jmnos suodo 9] zouNpren *,rejNoWWTEd v X05 PIOM ¥,, “LPErAaIqe Sepramsar wgtoduosep wun ‘aerojer jp & auquou [9 enue oroefar eI eP eoxe0e uoIsnosMp wun so ordosd arqurou [a arqos luoisnosip vy anb “euroyqoud 9 zemyxoquoo wed “epeues FOTW jossmy “q_ woo LouNP

Suenoua rod squaurestoard ‘[eap! [ep YB aywarapIp $9 nb ndoad axqurou Jap UOLOUNy wise A vIMUAOS wyse TEPIONIP BU 8 ge" A =#*(T-) § w00 “(operounue) # = gzEL RNS TS eP odony -,,uojoerounua ns ependt opsrounua ng “operounuord so Gidoid siquiou un anb zaA wpe aonpord as onb of,, :uojoerado Sesoxeduio ‘aquosog “a[qepumuoxduyy ras ep. ef 50 torpnfpe BL ueowy anb voysHiojseres wT ,,',oqwoyTURIS oym{UOD Te tte (q_) tn op BpouaxoyET 9 Ue asie}H09 repod UIs ofnex}0 Ns Zod zeny os onb ose un zas,, Zod o7ueoytusis exoqeq PL ep oxuEP Darmmpouy gipod rauner anb jo s9 aquvogTuBis oys0 “omrEqUIO IS fg un owzoo ‘apap ofea ‘oyolns qe wyuasoudar soqueoytufls 801 ep 07801 19 eno | aque jenbe owoo oqueayruBis oyso © euyep EET “xepuodsat onb vum pepron eunBuru ou ou ‘pepioa vl ap oyueres Guios ‘on |e onbrod aquaustoaid so ONO Yo UO EES PL P Sneanrufs un so fs “fond oyD,, eiunBaud ee wysondsox So onumoynalts ops “aptiwoutudys [ep 010899 “ONO |e wo HEL frum op aIuwomuats “(f) § TE UoLoL|OX wo z9A wys9 Osed Ou Te Diuatteaant’ aiuns sowleA “([-) Je woroung Bf ap syaez V 99 uossind 0} ap voxypue8 & up, [9p 92180. -uoroearyquop! ap ody tin w £ oojoquuts ow opt fop uorouny eB anb OaqeosNGe syUE OBE v eyUNde UE] nb iopuoque used [eyuourepumy so oyafns Te AeyUesozdex ap ou O pepmiqisod ns oun ye uorsejar uo ouNeEN yop woroUNS BISA “ox outoa asivytioo wpand anb ered (uo1euare v1 ap uoRMa: ¥ ap uoTTENByard) wun y luo gsuinjouy epand oyatns jo anb exed “(y Je 59 070} opunas {) 3010} sop ap aon [ap pepisesau v] goxpuT ueoeT onb sou! Soqug ‘ouistar fap [ex}UeD ouaftie ye OW Ue epEatTear seu UB eiyana vf eyuOND 9s OW anb uo epIpau wT Ua ‘tapUOs 0101 [op [entso oxainse ye ou0 wo wpueMOP y ap seyana se[ and {(L4) spur ua un Jap B $9 ‘olqysod oMIOD “torDuINULIOS wIIO Ng -peprarjafqns so ou wjAupo} ‘eouasne 50 O7—fns To [oar 9150 V “uptoeatid v] "AT OLeURWAS [o Ue e& epronpozyUt WoLouIedO B50 & apuodsaizoa & oyalns ap Peprqisod wv] so ‘opucrqus of wee] outo9 fe) WorBIOUIRUD ap OYE [9P ¥IoUINdesUOD otHOD Oj9In eurioy wloutad vj $0 (T=) as “(-) aquose eae] onb v| “dooxo vj ap ayyed v OAVMUE TesteaTtM Jo zepuny be anb Je ‘sore ep opyysoud wuI0y wesw] on ojoea Os0qT!Se Je ‘uorodeoxs v| 80 ‘sapepyiqysod sey ap wun oMfoo vroUN}STxa Ou &f Te} OWlod eUBAyUA ajqisod of op vorBoT uoIeuaUEpUNy eso 10g “ajqisodiay o| AUpuny ered wzuvoqe ou ojos Js xod ose: ig “do 0 d :s9 ajqisod of ‘oorBo] oprues wo upipuayus yes aqap v489 onbiod so pupriqisod vw wpUny oFsex oy50 1S SealqeoIpur OpRUNs ayso to tos aang eA aoraig & sefouaragar sw] “wo|qpurazEUI-ooHHOT exMyLIOsO OUIOD BIN “Troso vj & Ope] syUI Z0A UPL OpyUES UM ZoMN, v Used EH ap ojdsoue Ja anb asrearosqo opong "wor of uo 201 2s voUAraRIP Uy [9 v seis A exoq ef 52 opodos ns Senedaz Te ‘onb o[qyyonPALL woArE|Tp e[ op vioussIsqns YOUU fe} OWOD “BMNALISa OULD ‘OyduosUL OULD yULOH “Sts fop s1quredastr sa ofiser [9 so anb ayodos ojsg ‘o8ses equot Ceround 198 10d aquvoytuals poy uNwICD ua aan gnb vorpUL anb oup je zwpuny exe jounp exon Bun ‘epueuiap vj ep ouepyos aiduiais onbune ‘ormbpe oxeun ofiser yo uoronoyf1yu ag [a Wa “OBrequio UIg yay Of WHOET “ORO unguoo opnueut ® Ant yainourgnyy “5 onmnet fi Vosaui die RIRMIOTECA 66 Diana 8. Rabinovich misma nace de la marca, El nombre propio parece, pues, doblar Ja premisa saussureana del lenguaje, del rasgo diferencial del , pero lo dobla incluyendo el rasgo en relacién a la del sujeto en el lenguaje: nombrarse con un nombre Es aquello que en el lenguaje permite la inclusion del rasgo; por eso, sefiala Lacan, no se traduce de una lengua @ otra, esto es lo que lo caracteriza a nivel de su significacion. En el acto de la enunciacin hay una nominacion latente, enunciacion que elide algo que no se puede saber: de lo que es como sujet de la enunciacion” s pues un (~1), puede faltar, sugiere el agujero y es en reali- dad una sutura de la falta. Lacan conclave: “el in del hombre es innominado por ser indeterminado [el suje Miller incluye en su curso una referencia al légico Kripke, quien discute y trabaja precisamente la tematica del nombre propio.”? Kripke parte de la critica a Russell, sefialando que ‘toda predicacién falla en captar la funcién propia del nombre. Lo piensa a partir ‘mundos posibles”. Por ejemplo, decir ” podria ser una des- cripcién definida de un referente. Pero, dice Kripke, podria pensarse en un mundo posible donde Nixon no sea presidente, esta posibilidad nada cambia al nombre Nixon. Para él un nombre es absolutamente ajeno, diferente de toda adjudica- cién de propiedad. Lo denomina designador rigido, precisa- mente porque permanece constante en todos los mundos posi- bles. No_puede menos que llamar la atencién este razonamiento en su eruce con la introduccién por parte de Lacan del (~1) como esencialmente relacionado con lo posible. Continia Kripke diciendo que Nixon no es més que un nombre para ese hombre. Se percata del valor significante del nombre pro- pio, independientemente de su significado: éste apunta pues referente sin propiedades, es dei de Pierce que encama a la universal negativa. Entre propio como 8, y el casilero vacfo hay una conjuncién abso- Lacan sefiala pues, con Logica del Uno y gramética de la pulsion er nunca es el correcto y todo lenguaje es metaforico 0, como lo dice Lacan, el sentido propio no existe, solo encontramos ropio es equivalente al casillero vacfo porque si una descripcion definida es una deseripeion que adjudica propiedades, predicados, para éste no vale ninguna propiedad; no puede designarse mediante propiedades un ser que carece de ellas. EI nombre propio es lo que en el lenguaje apunta al como imposible de decir, sefiala Miller; apunta hacia el al ser como falta en su lugar. Recordemos aqui tado anterior. Por eso, continia Miller, el nombre propio equivale a § (A), punto de ausencia del significante adecuado, punto de agujero, Esto es, el designador rigido de Kripke: su ‘enunciado se iguala con su significacion. Podemos concluir de este recorrido que el nombre propio, 1 rasgo unario, el S (A), son todas formas de lo que “le falta al significante para ser el Uno del sujeto”, casi podria decirse, para hacerlo Uno. Por eso Lacan dice: es lo que le falta al sujeto para pensarse agotado por su cogilo, o sea, lo que tiene de impensable. ;De donde proviene ese ser que aparece en defecto en el mar de los nombres propios?”™* El subrayado de “ser” es nuestro, precisamente porque ese ser, no sujeto, prestemos atencién, es el que esta “en ese lugar que hace Tanguidecer al ser mismo, que se lama el goce. . .” (ver pagina 59). ste mismo significante puede ser considerado como (+1) y en tanto tal responde, luego lo retomaremos, a la estructura de la interpretacion. ‘Acerca de este ser Lacan sefiala en el Seminario XII* lo que alli denomina “posiciones subjetivas del ser”. Estas posi Ciones son tres: saber, sujeto y sexo —ser del sujeto del yo soy cartesiano, ser del saber y ser sexuado. El descubrimiento freudiano es el de una relacién inédita del sujeto con un no-saber; en el inconsciente el sujeto rehtisa cierto punto de saber, evita adrede el saber del sexo. El 8.5.8. es el que se supone ‘sabe, como sujeto del inconsciente, que de ningiin modo hay que saber. En la dimen: saber el sujeto se presenta como indeterminado, precisamente porque sus efectos de significacién varian, porque en el signi- ficante no lega a determinarse como Uno; pero el saber (incons- supyowzyteat ns stoap w afeamnbe reno of ‘@yue! -suooul Jep peprrear vf ap Oye U9 wysond OWED vouATOJSTEN TL Guyap Usde] 039 10d oquourestoard ‘astezr20 v sesjoa OFont ered Copmey oyoe [o oquourejsnt ‘oyoe uo vayfear as onb ‘Twouod ‘opezifear ou aquotosuoaut un so o}s7 onbiod oyuourestoond “(0g eued I asyo) ,opeattearou,, of B efouexejox vun woo eUTEeD TL fOurwuntag fe anb soureyeuas T o[mydug jo we anb souapz0o7% yepryeroduroy wun ap BOP sond,, owoo auyap uso] enb vor Trowput so uoLoesTHd ws “UoToEsINA vL ap oduioy Opuriios ‘as Treuieo v axpona viouery vf ofan] “opezadsour oyund un wo ayuaro “suoour fap oyafns [op oatsaidios oBzerey Je eyed eouETY ns wa & ‘eztjenjoe as ‘aystuo [ep Te “eMOyuys yep Je ‘snsdet TP. yp ‘oqueuiou! un ua enb ‘opengsaye-ou o| op ‘opeatqear-ou Of ‘eytesard as ayuelosuoour 1a pry paquesi0 ZO ns & [eM PL Oysa “ayuroneats jap Aol vl ap oTUTWOP 9 je} CUCD vTEISU Snb ef ua “esneo v| ap uOLOUN Bl UEDe'] woIGN FITV “eqUBOLTUBIS Ofeaioqur jo eyuale}sn{ so TeoIPeX Oo] apuop ‘PepmUTyuODSIP Syouery ‘e1r09 sq ~volHo[oquo-aid owod Zaye an wOXOUTY tun ap Blotiajeoxo 10d Aen] OO Oprutjep so anb ‘eyo [ep [et vodwim Uorsioa ‘]ysNd UOTOUNy ns tod qyuauIEWOUTEpUN OpEZ Theaeies aquarosuooul un Byuoserd use OMBUTUIES 489 UG aquafosuoout jop souoTOBULIOS sb ap Opafns ‘oytourEstooud soquey uo oqtotosuodut [ap oyelns Jap WOPyPUNG owoD oroRUATTE ‘ap woypeiado e ap offoxresop jo wo & TX OMUTUIAS TP UO! Shang} pj ua wuruans “epeda[dsap ynbe woroonuystoo e| wp} ap lugwouny ue ‘Woo Tm ayuotosuOdUT Jo gLaLODar TeURNIE, eed uoroeuaye ap uoroeredo eT (q “om, -Jdeo oumyyn Je wa OUR [ep BOHYUTE|GOIM ws SOUTaTEMIOYeY 69 uotsynd 0} ep van pues? & oun 9p 92180. re *(¥) g ‘ordord arquiou ‘| “@ seus vy #38 voxBoy ‘seq ns enbune ajuarayp so uorouny vAno sotwoytuBis “eye oo sopemnonie 10s uapand saquwoyruBts sosroatp oWOD (T-) Top worouny ef ap & oun [op OpHAOdar ayso ap soAExy B SOMO, 9c 2008 ap oyuEOLTUBs ‘q aajona as ‘reztanBou ap o[qysodus 9 sopou s0po ap ‘(q-) jap auiodos enbune ‘oooquiss of ep Opty [op wsed vIs9 OpuIEAD “(A-) 2908 Top UOLOKOL|UAHIS BL v was O T_ = $8 wredinbo 0] woe] ose 10d ‘epwasep uaduul B[ Ue VILE dav aBins onbsod quouresyoard ‘9003 yop Wn} Top O14 suis owomAsp oapor 24S 10d “a[qrOMpaust OoMoz20qNE Ojsax UA guuooued “syslspuvu OxnoiD fe edeoso emnoodse WaMu vl UO ‘oanjefou ‘ey[ej ue aoorede ‘ouad Jop ueSeu OUR, ua anbiod ayuouresioard ajqisod se uoro9je vas “OTE 12 Ins ap wUNBTUX UO!D09Ie EL ep o[geTEdasut OfoyUoNS uN uoronynsuoo esi voreur “uorDompze]u! vow jduioa ja wBayjdsap as ound map4sqo sou anb 2908 ‘oon y owioa ynbe wuorouny Sal By "eyrey wun ap oUsys owL0d BuO! sugrounysvo Bf ap ‘aIDep so ‘oxes TE ayuarayar | WE aysIKo fanb orolnde [op ‘equofosuooUt [ap oar BOXES Jo a1gos 19qNS aqqisoduy op ayuouesioord afims uous ng “soxes soquie aque uofseipam wun opuanmutied euoIouny ‘oxeol9} oqUaUI9|e foutoo ‘nb puprun eI ap Ou [2 sonpox}UT ao0H jap eyuLomruais foulos orgy Ia “2008 Jap ajuToyTUTIs oWwOD Opes [9 W9LqUIE} ous ‘ouwun oBsel ja 0 oidord axquiou fe o[gs ou woign as JI[e 4 (T-) 19p zW8ny ase oo vMOMIE a5 2003 Jo onb goIpUL as EA ‘Qqua{osu0oUT ep oyoins yap ‘qwax apua 10d ‘& ajqisodunt oyofns as9 se 1oqes “[ep-198 |g “Popson-ap-108 so jo snd ‘raqus & pepzoa spr19s [a 89 O¥alns TP 328 TE ‘aquatosuoouy ja anb pusojuol ap “oxas J9p Outs 0x98 2 vIqu poBor] tI ta Wee] BIP O59 10d “(e) Oyiqo fe ‘seu wOUDND fesuo9 ns £ oxes [op Joqes [ap a|qysodun of 1p vied ws 9s y1Te ‘oasondns ojolns 960 ep ojuourepuny omoD gonur Bl v ejuod efoH apuop sje anb ouUTtNos 94s uo aquoUIEyIos]dxe eeUOS eT “eae of Zoqus fe anb of $9 oyins Jo onbiod syuaus;oard gg [2 Wa WeUNE 38 oyalns £ 1oqus ‘sojod soquIY “0x95 [ep opayap ond [ap [as|u v ‘ojofns oWoa zeny ns wUTEEIAP 93 O08 Jp aigos aiqusoduxy xaqus 23S 9p wzai0 ¥| UA “~sEqNS ep TAS "edunt owos vussasd os [eno [2 ‘oxas [o oque ouoHap 98 (994919 yoromgoy 's UDI 89 va BIRIMIATECA EF On 70 Diana 8, Rabinovich Pero también aclara que esa realidad es la sexualidad. Punto en el que se realiza la juncién con nuestra segunda serie. _ Este sujeto evanescente surge por la operacién de aliena- cién.? El punto de partida de la alienacién como operacion causacion del sujeto es el Otro (A), quien habla de él. Ese ido del A equivale a un S;, que tiene una consecuencia : por un lado hace surgir al sujeto, por otro, lo borra en tanto anula su presencia, Se vuelve luego tributario de tun segundo significante que podra dar sentido al primero. La esencia de la alienacién es pues la inscripeién del sujeto en ox Hegel ee lla pee cen ae sta en significantes, S, y 8, si el sujeto retiene el sentido, pierde el ser; esto es precisamente lo que ocurre cada vez que se habla. Sise elige el ser, surge la petrificacién del sujeto en el significante. Esta es una eleccin forzada, la del vel alienante, por el que, cual- quiera sea la opcién elegida, el efecto de pérdida es constitutivo. Asi, el vel de la alienacién condena al sujeto a aparecer tan solo en esa division donde o aparece como sentido o como petrificado. En el cruce entre el conjunto vacfo (-1) que es inicialmente el sujeto y el A queda como punto comin el S;, significante sin- sentido que funda el inconsciente."* a Ag culimina el desarrollo de ete punto, pues a operacén que sefialamos, ituamos del lado de la segunda dimension dela Tyche, de lo real. La gramética del Eso jora la segunda de las dos dimensiones que implica una investigacién del campo que en dicho campo hace surgir Lacan. a Légica del Uno y gromética de ta pulsion n Primero, es importante destacar que, a partir del Seminario XI, Lacan resu articulaciOn entre conceptos fundamen- tales del psicoandlisis, articulacion que era problemitica y que adquiere alli un cardcter conceptual definido. La articulacion entre inconsciente y pulsién es fundamental. También lo es la forma en que sexualidad y muerte se anudan aqui siguien- do de cerca las indicaciones fret to del sujeto del inconsciente plantean como problemas ya lo sefalamos, en relacién a la sexualidad y a la En funcién del mismo se despliega una nueva articul Ja transferencia. Retomemos nuevamente algo ya mencionado. En el Semi- nario XI Lacan formula explicitamente que la realidad del inconsciente es la realidad sexual y que la juntura entre incons- ciente y sexualidad tiene dos nombres: deséo y pulsién. a) La Tyche La introduceién de la Tyche es al respecto clave, La repe- ticién como insistencia de la cadena de signos esta presente desde el Seminario II. La funcién de la repeticién no se agota fn ella, pues ésta entrafia en cuanto tal la presencia de lo real, presencia que se define como la de un encuentro imposible, telacionado con el azar, con una cita con su connotacién de apuesta— que nunica se'logra. Este fallo del encuentro es pre- cisamente lo que define su cardcter de real. Lacan sefiala que ‘su presencia inicial en el psicoandlisis fue el trauma, que le impuso un origen aparentemente accidental, y que presentaba fa lo real en su cardcter de inasimilable. En el seno mismo Ge los procesos primarios el trauma insiste, sin embargo, lo cual indica su relacién con la estructura misma. Para Lacan el lugar de lo real, a partir de Freud, va desde el trauma hasta el fantasma, siendo la funcion misma de éste ser pantalla que oculta lo real. ‘Hecordemos que la repeticién se estructura como Auto- maton y Tyche, términos éstos tomados de Aristételes. Son Gstas dos formas de la causa que se agregan a las cuatro cau anb yo 10d yepou oyund ase asiejaaor agep sisyTpUEoDIsd [op eat y,, :opour qyuamnijs fap wureqord jo voyuE|d unowy ‘oasap [a woo eored ugrsind Yj so nie as ow9s woye so wugqord IE ‘aqua|9suooUT Jap vy so anb woueTY ap BM anb afeyuow a9 -onnso ef B auL1oyuo: B anb ayutod anb “roqur ond 9309 Jep o8ser aysg “aqUapiae 89 ueo'T Op wzNRU “asta vy uo ayto{9019 woURYLOdUIT WAND ‘93309 [9 o[9s HE} wand feuista upuewap ve ap ye ofan] & epueuap v[ Wo oyfns [ap [2 roquaTUoUBASEp a[gOP UN Ua BUMSUED as anb WoFOUN{uod' BUN Rorpur oquiox fo nby “opuieyar souoy sou A anb [e ‘[e=p TEP aqueoytusis yep s9aen e 1oW Jp UOIoeUTUUEJe v Ue FUTUE “ino epuop ‘ioUAsUT osid Jo Ua BuOTOUNY OWIOD Te] UPUMUEP eL so ou snbe vpuewop vj o1ad “epuewiep vy £ ajuafosuoou Top ojoins ne $9 VIL *,,oqUONTUHIS [op 0705%,, vuBisop vj uvowy A ‘oyes8 jap roHedns wuapuo yop [eat e o#tp99 fop seAny fo ednoo (qo g) WOISINd vl ap EIMULIOT eT “yenxos ugioonpoxdes ef 9p by & oqueoyrudis uoroeuare vy op vf ‘seiTeE sop seys9 ap OuaTUE “aqnoar Jo tod opeorpur ‘ofensiuay To A pepyfenxes v woo afens Tao] [@ & ayionUI Y] aqos twoeT op souoToE{MUNO] serourd sel axqua uorounf ep oyung “auanut ef op vj B upEay, oquemeUNUT Ist y}s0 Oxos [op wrouasard WY “wITURUUE] e] ap OWuI Jo wUIEOUD by ‘[eor wyey vUN ap UOIDOR oWLOS upIpred ‘UNITES aed wo YY ‘Oata 40s jo ua pon eT ap oped vl wjuosaidar & oyonut Bp ugrsmd ugrquiey so yerored uowsind ¥] ‘oapor asa 10g coc TENPLANPUT 9}ONET | ap oyoaze [a ofeq avo ‘oxes ye oyelns 10959 10d “ala das Jo "ead O8e woo vuoroejar as sond [ear sq “Tenxes ea wl 10d esxtonp oidas fe ‘oata 108 o1dosd ns ap ‘aprord ota 108 Jo anb o| so [eas yey wy,, upenxes ugTonpordar Bop oyWaTUNBNs [e “AEP opeA Sonta 108 jop oquartTUaApe [e UOTDRIAX Uo osrvOIGN aqap anb ‘Tear ‘eyes eun $0 sond ‘woud x] rod vpemojer so epunfos el °% fo [ep odurvo jo wo ojafns jap 198 jap uoroeuaTTe vy op oBns onb vl so wroWA BT “T ee Luotsynd 07 ap vonpuisss & oun [op v9180T :S0yR%} Sop ep oyuarMGnoa! Je eonpord es oquNd o89 UG “ByfRy B] ap [2 $9 anb oujuTeD un 10d “eustur peprrenxes vy 99 ou anb offe 10d oyafns jap odumvo ja ua wuneysur os 4 vyuasarda: as oxas [a anb ‘I1oap so ‘aqUElquY 49s [9 Ua OXIs [op sejouansasuoa se ap ajuvjuasaidar Je s@ [eored uoisind ey peprenxag 4 pprored uorsing (q “gatay, [2 :ByMRoO vUIseIUDY [9 anb jenBl Te ‘9}s9 onb of ua ‘ousstur oyans jap Bi[e SPI Teosnq souaqap anb ‘ouons [2 sex} goes anb puprfear B40 vy[NOO ‘opMUO|se0 apand anb oyuop “fooe [ap pIfe sem ‘onb zwplodsep [a uoo MONE as vIj ose 30g “ueoey] aoip ‘ouans sa ou pra ¥[ anb eomput onb of so gy eT -sixo ou aq vy ‘alqysod asong oxjtiensue Te 1S “‘Ojrproyut piso oMardns uaIq [> “Bu sop uo opipied ps9 e310 eI e apne wIraqap anb oyolgo |e :vo18o], Pepriqisodur ap oqund un ugiqure; vorew “IHn] ows |e ardwiays axjona anb of ap opyyuas [o we year ap oqund un eoreUr ayo, e| waig 18 ‘f oo18o] aqqisodumt vk s9 arqysodwur of “opesBo| ‘vos OxuanduE [a anb so a[qisodunt aso ‘oyqysoduur op ound ns auaf} OxyuaNOUD Jap BOUABUTVUOD BL JMbE Osog “TeOUAs OWIOD aquH|qUY| 198 [ap [BATU wrOUBUTTUOD vy ‘HE ‘aquapiooe ja ‘OMSTUT saya OISHY veUEs O| OUIOD ‘orEUI oIqUIED ua aya, wy] “ouamguay rombpeno ap pypresor ve arqeredinbs ‘squampeuy ‘se 19 ‘Tear | Ue Joqes uM op PEprTEso, “(Lomdey je soumrua:) eze jap sodat se{ B opuodsar aqueoyTUsIs eIOUD}SISUT ap wUEPED OUIOD ‘ug}DWOINY [2 IS “opeuruurayapard 950 onb fopey yep ‘ouNsep jap uRPuaINP as seqUE soOIUV UE -souwumy soqunse so] Ua TeIUEPIOIe O| v ayDey, BL A souamguay so] ua requap{oE of ¥ apuodsaxI0D UO} DU “aquaprooe 10d pepyfesneo eun wasardxe opuno une §,,59[8e%,, sesneo owioo supruyap opuers fou ‘seo ‘uapeons sedea v ond sesoo wos :pepifeuoradaoxe y] ‘ofser un od unwOD of ap wer -edos os nb sojuaruroajuooe Uos vsneo op suULIO] sEquIY ‘eur “Oy BL 0 aprons BI $9 9YDK wl SsnsVD Te UIE] UE apuodsau09 4 Sreze [o $9 UopDWoINY IG “BOITROASUE w}10} ET ap SLOISYIO ses ps suigoy °§ oun A > 1 g . BABUOTECA Fo De 4 Diana 8. Rabinovich a pulsacién del inconseiente se liga con Ia realidad sexual. Ese punto nodal es el deseo”."? Sabemos que el deseo depende de la demanda cuya estructura significante deja ese resto meto- nfmico, elemento que no es indeterminado, es decir, que se opone a la indeterminacién estructural del suj ciente. “Esta funcién del deseo es residuo del significante en el sujeto ( lo esencial del proceso primario. se caracteriza por su desexualizacién. El deseo presentifica pues la incidencia de la realidad sexual en el inconsciente. Esta articulacién se leva a cabo por la puesta en juego de lo que Lacan designa como aparato en el cuerpo, aquello con lo cual el a la sexualidad, “puede i por Io que los cuerpos pueden aparearse”.** En la medida en que algo en el aparato el cuerpo presenta o tiene estructura de hianc 6 le la ‘a Lacan para articular su gramética. Esta dialéctica se estructura en un movimiento de ida y vuelta, que funda Ia inversion de los tiempos verbales que Freud supo describir. Esa inversion apunta al cardcter eminentemente circular del recorrido pulsional. Lacan diferencia en este punto al aim, el trayecto, del goal, Ia meta, que significa haber acertado. La meta de la pulsién no es més que este retorno mismo en circuito. Llegar a la meta produce la sis debe operar a nivel de la satisf allf algo debe rectificarse, algo que hace que el sujeto se dé trop de mal, en su doble’sentido de mal: demasiado y demasiado dolor, hacerse mal, a través de lo cual algo. Aqui el problema reside a nivel de la satisfaccién en su Las tres voces del verbo que Freud distingue en Pulsiones y sus destinos (activa, pasiva, reflexiva) muestran la importancia de la gramatica en la estructuracién de la pulsién y en torno a ella se producen esas inversiones mirar-ser mirado, chupar- prone Logica del Uno y grematica de la pulsin 15 ser chupado y esa otra fundamental, mirarse, chuparse, en la ‘que se realiza la circularidad de la pulsin. La pulsign sale del borde de la zona erdgena y a ella vuelve, ces un lazo que se cierra sobre s{ mismo. En este trayecto (aim) se dibuja el objeto de la pulsién, la pulsion le da la vuelta, y el objeto se instala en el agujero central; contornearlo es ya la satisfaccién pulsional. ‘La demanda estructura la pulsién y precisamente la gram: pulsional pasa para Lacan por una topologia de la demani En el Seminario XII, Lacan retomaré un modelo de La id n, el del toro cuyo agujero interior, al ser recorrido por Jos lazos de la demanda, genera a la vez el (+1) o el (-1) del sujeto, fundado en la vuelta en mas del agujero central del toro; pero que dibuja ademas, a nivel de ese agujero central, al objeto (a). Aqui Lacan usa’ un objeto topoldgico mas com- plejo, la botella de Klein, en cuyo interiorexterior hay un punto de reversion que, a partir de cierto corte, puede ser visto como torico, punto en el cual las espiras de la demands i i n del sentido es la que funda el paso activo-pasivo de la gramatica pulsional. La pulsion tiene con el inconsciente comunidad de hian- cias, de alli el valor fundamental de la zona erdgena, y su sujeto tiene con el sujeto del inconsciente tan sélo ese tipo de comunidad, pues Lacan define a la pulsi modo 1d topolégica Por eso Lacan recurre a Ja topologia cuando debe dar cuenta del funcionamiento de la demanda en la pulsion y de su gramé- tica, sefialando que cuando calla la demanda comienza la pulsién; ésta es silencio, un callarse que no libera al sujeto del lenguaje, el goce pulsional es mudo. Evidentemente, desde esta perspectiva, la pulsion totaliza- pulsion genital no existe. El tinico lugar donde puede struirse es en el campo del Otr i estructuras de la alianza. wn sexual total es la conjun ¥y el campo del Otro, éste es in de los sexos esta representada el iinico soporte de la pi entre el campo de la pulsion inico punto en que la rel a nivel del inconsciente”.” ‘upuny vj woo (4-) yo omoNE uwOHT “eaNofgns wofoeRTAT NE aiute00} O| Ua “A oxas fop puprrear v] ¥ oyuaIOsuOoUT OquoTEHRSUAM op uofoenoapeuy yeorper ve] vomput: “(A-) ‘ouequosardar ng “0x30 £vy OU :pUpI9A wyS9 ap FIO -tonoesuod vj 2Ipnja ep vuOY vUN so vHUUMEMT UOIDENSES EL AY “eyes Bun ap varour vy tod eyuasasder os peprenxes u| ap foam © “oosep Ia “Ol8) 9p wUHOJ vj ofeq wifes anb UUgrovoyTuas BL Uo atiaNSOS aS OIOS TENxes wIOUArO;TP Uf “(a-) jo $9 euistur ef ap (wxxeus Eun) U svoyruils wT “woes yep (esUsUOW Tap ‘olwjoo je Opyuas [a opuels OWOD asepUartA) oot jo owo9 ouyjap use] anb o| so jenxos O10" [op eIoUNySTxOUT By “oquwoIUs[s Jap wyEF vu souruosus mbe £ ayuvogi “Bis s9 008 opoy OMod ays9 sand ‘fenxes oye Avy OU anbiod foxes ou ‘pepttenxes Avy] “(e) soyalqo so] 0 oTey Jo syuoUEAH butane 408 epand [eno ja ‘ojuouFoy® Je97e} un 9p WoLoEMpeut y] lus oxes 00 Je WolOvlar Ua Opunxes cwlo9 asiiquosu! apond fou ooins 1a “Tenxos ugroujar Avy OW Jop wOsedqyUE ELLIO; ‘fenxos 000 ey ou anb $0 sisypuvooisd [op 0487008 Ja onb 201p ucovy :oulstur offoxmesap 2]89 ap aaejo vl wp anb [exUID oyund tun Aey o1ed ‘sojsondxe be wysoy sojfozesap So] sopoy se UBkNFUOD g5'92!I]oUD 0/90 1g uD S ousIUDf Jap DOLFOT ¥| 9 iordsop os" vouoy ns op 4 398 ap woueueB eso op OUNUTE Ty Tenxes oye Aey ON (P “(y) § :vurstur vj oyuomreyoexo so aqueoyruiis viouarojar ns & ojdosd arquiou jap uo}onpord FT ap Uorouny owo wouyguIs sond sa (e) [op Woloeredas wy soppunyuod Jos Uogap ou oyueutestoard o1od vuisar €f"uaqduno soqury “owdord arquiow |e :Ieiiny aso tredno0 ses09 sop sousur of sod ("**), : Opuorpnye “LIX oueurMag Jo Uo “uvoe] “eye ns “ap A opens Top oun fop vores” souNSIy anb opfoxresap |e soulspioony, “alga opeyso un wu} oyafns je anb exed ugyopuon,, wurwy, of weOET anuotosuooUy 9p isoq U9 10140 [9 ue LOBEL ap uoTowado vUN UaIqUIE) 59 omnuy 2980 apsacr “eaTe) 499 uo KEY aptOP 4TTP OO [2 Ue sR tun ausuosuo uo aqsisuoa “om0 10d “epned ns vjos want anb ‘aqied owoo “oprpiad outos oyafqo opo} exneysut o8 Tend Te UO! a uowind 9} ap vaxyouout & oun 12p ONT ‘vfopered wun euerta ugroeredes Bj anb ~"p o[ouas OL ‘limo ‘enrepatds epeng ‘oosep th taree cena mop eo 10 Te BHT a] anb of oO EMIS a8 g O7UH UO wyTR Ns OpUEIA -Hisod ‘1es [ep [oala ® eourues wun vueAUD ab ‘ayueoxtUBls wuapes B ¥ oj2adsar opafgo jap eI $9 ofanf ue uofoeredos wy “0710 [8p Oasap Jo aan ns ap vapt eI wOD eqamud » auod out je anb [a 10d ,,,autiapiod apond?,, jo s0 ‘ses ordozd ns ap wifey v] wysondsoz Owl oumu9y round ue 90109 “aquarosuoou! Jap o4a{ns ap warymnsuOD ‘opUvOTTUBS uorsutedesep ns “g uoo “atoap sa ‘xouoque odwion [ap upsims ‘eqpey edosd ns too apuodsar oyains fa ‘ONO fap wae eT Zod ains onb vjungard vy oquy ‘wunBaid owod Buasaid as ‘soma (owioo “iyper wy “vasop gnb ap vorooe wyunBaid wl av0qso a8 uBIP NO 1 anb of ap pITe spur anb eoey anb ojwatoy ‘aqua eons anb opeaioqur e oms ‘ONG Jep seyueo! *ugreredas ap ugroetedo ‘ej ue aonpord as [ew oWos £ ‘OO [ep oasap Tap ‘Dep so “(¥) s Tap aiqeredasut so of ‘osojauapis e008 un uo vzyfval as & pustUL Js v vsOq By 89 ‘opnui so ‘vingip of anb oyadex is ua ind oyafqo ‘BINUUOF e{ UE OD £ voifojodoy pepiu nd v] ap o40{q0 & ,.vsne9,, O79{G0 “oussyur oxBoyeur ns u9 foxqtianoud Yop Off 2 unt anb & zajawosd soared auvogTsis jojom vy Y woTonposd ns uo opemouta ‘afensoy tn oto> Spumgoniyso oquorosuoouy [op soAeul oronporg “uoloonpoId ns tied epuetuop | ep epuadap ‘ovsop op wmneo o7efqo [2 anb Tend Te “4 (2) ojolgo fo ous so ot UOTINa ef 9p o7="a Ia ugyonredas wy (0 nougoy 's oui. 2 78 de la detumescencia, la cual es un limite al goce determinado por el placer. El significante fiilico es un uno que da la extrema y media raz6n del deseo en lo referente a la conjuncién sexual. El sujeto se mide con respecto a él en tanto (a), la relacion entre el 1 del falo y el (a) engendra el inconmensurable, la imposible comin medida del (a) con el goce como sexual. Por eso Lacan alude al (a) y al falo como fuera del cuerpo, en la medida en que ambos, elementos terceros, suplen la relacin impo- sible, se caracterizan por ser “‘separables”, puntos de corte que escapan a la totalizacién narcisista, pero también puntos de recuperacion de goce. Uno de ellos, el falo, representado Por un significante, el otro, el (a) escapando al significante. El inconmensurabl es un esfuerzo por parte de Lacan de medir precisamente el valor de goce del (a). Ambos marcan la imposibilidad del Uno totali sexo, del acto sexual femos a Lacan enfrentar al goce en términos de su econo- tratando de operar sobre él. El goce, perdido originaria- mente por la accién alienante del significante que lo separa del cuerpo, entra en un mercado de valor, surgiendo asi el valor de goce. El falo es una de sus formas, que se traduce en la lengua or el uso juridico de la palabra goce: gozar de un bien, meté- fora del goce perdido. En esta operacion se funda el valor de goce félico de la mujer en el intercambio. Este valor surge a nivel del falo por la pérdida operada Por la interdiccion del autoerotismo, siendo asi la castracion Punto original en la economia del goce, que no existe mas que Por la anulacién del goce involucrado en el acto sexual que no hay. Este desarrollo en tomo al falo y al (a) implica una refor- mulacién de la alienacién a partir del cogito cartesiano trans- formado por una diferencia morganiana que estructura su vel alicnante como un ‘o yo no pienso 0 yo no soy”, que permite establecer una separacién vilida entre Eso e Incons- ciente. Ya sefialamos que la negacién recae sobre el Yo. La ‘eleceién forzada del lado del yo no pienso, el no-yo de esta eleccién, no por no ser deja de tener ser. Es todo lo que en el discurso como estructura légica no es yo, 6s Fso, que se designa mediante la estructura logica gramatical ite del eee tien de la pulsion 9 mn, el eso freudiano como anénimo, 1 goce. Asi, el sujeto encuentra un yo soy, que Lacan lamard luego faiso Ser del sujeto. El eso esid mordido por un deser: el (a), verdad de la estructura, un ser hecho de nada, El axioma fantasmatico como matriz de significacién en tanto que valor absoluto se sittia en este punto. Juncién del § con , su desarticulacién permite Ia emergencia como ial de Ja pulsién. Opera asf como un puente entre deseo y pulsion. Del lado del yo no soy, subsiste un “pienso” que lo comple- menta, pues ese yo no’ soy esté primariamente reprimido. Tenemos pues un pensamiento sable de ese pensamiento, es deci produce el (~), es decir, la inexistencia del sexo. es inseparable de esta operacion. El limite de su metifora incesante es precisamente lo real como lo imposible del sexo. Al final de esta opcién se encuentra la castracién como expe riencia subjetiva, que es la i izacién del sujeto, el surgi- Lacan la denomina El deser que bajo la “yo no pienso” correspor se produce el deser en el final de andlisis, equivalente a la des- titucion del $8.8. Porque no hay act cual, Lacan puede plantear en este ico como un acto sin Otro, porque es precisamente asumir las consecuencias de esa verdad que es el X, Ia inexistencia del Otro, del Otro sexo. La posicién de objeto que el S.8.S. encubrfa culmina en ese desecho, en ese deser al que Io reduce su acto mismo. transferencia, er, y que J.-A. Miller propone, en el que esta disyuncién equivale a la férmula del pase. 18 ‘poupy ovo 9p soosen ugiquy op SOuppU! “AX OANA AIX. SLANT s0] 9p 89(9 Soua19 9p sisotu Rr TAX $1AX “49 "C161 xnojuouuopuo] s1doou09 a4jand $0°T ee ig 'd“onumowwo ap sous se, “ofeges one ap std eps wf ae) 961 2140190 6 MP YOR oMoug,, "UI" “P siuaiayau 01 0p} Ug, ‘age “¢ “Psa Teed ered fos np uossr0xqng,,‘weOeT ‘eseror In] “ourouruigs 9 weet ‘999 "4" par 999 “4 “yo “qo *,- ans onbuww wioyuof « owoyurs na sr ‘amas er eT ‘308 “¢ fas np worsz0aqn, 6S-ZT-OT (OP (09-T-18 18P wo} 14 auAry ouDuntapg 97 URE P Sequog uo ‘a99p mp onbq907e1P ‘equog uo *,auonaey RENEE. Taste ovb Sy Sond soseuttue sop tore sownuas INDY “OS ‘oekjouoyoked op ap 9f90,"1 “MIX PNT ‘aubUIMIPS. 9 6F uisoyunf & owopusg JOIN Vt SY werd Ly ‘9p Sy ‘Tore Piar “vy ‘pal ey cra 'pial ay (0OL “1x aus “aspounugs oT 'weowy 'f“TF surg ted “yoo | yaae Mp Mo|IAANS,, “UIT "TOP SVOLIVUDOTTAIS SVIONSHAATA uozsind 01 ap vonipuunss & oun 9p 991807 Yoong 's oui a EE 08 CAPITULO IV LO REAL DE LALENGUA Y L& MUJER luccién del concepto de lalengua en Lacan es una culminacién de un largo recorrido a lo largo del cual lo real va encontrando su lugar en el seno mismo de lo simbélico, es decir, de la estructura del lenguaje como tal E] surgimiento de este concepto y su formalizacion se pro- dueen entre los Seminarios XVIII y XX, a los que prestaremos especial atencién. La condicién de lalengua es légica: Ia defi- nicién del no-todo Vx, la negacién del cuantor universal, que no es utilizado en légica, pues la negacién en la logica de la cuantificacién se realiza sobre la funcién. El no-todo es comin a lalengua y al significante de la sexuacién feme- nina, Ja mujer tachada. La simple observacién de estos signi- ficantes, pues lalengua en una sola palabra es un nuevo sig- nificante introducido por Lacan, nos indica que el la, el arti- culo definido, es el eje de las modificaciones. En un caso apa- rece cruzado por la barra, para indicar asi su inexistencia, sal de La mujer; en el cuya universalidad queda igualmente negada; debe decirse una lalengua, como una mujer. Esta negucion de la universal es consecuencia directa de un axioma de Lacan a menudo mencionado: no hay Otro del Otro, no hay metalenguaje, nada es todo, su matema es S (A), y ‘marca lo imposible dei todo a nivel del universo del discurso, que surge como ordenando la estructura d Asi, el pleno desarrollo de este axioma, que marca lo impo- sible, es decir, lo real de la sexualidad, ‘culmina en una logi- ficacién cuantificacional de la sexualidad y la redefinicion de la estructura de lenguaje del inconsciente como lalengua. Lo real de talengua y Lermujer 83 Pero este proceso es inseparable de un proceso de escritura Jogica, en funcién del cual el “no hay relacién sexual” debe ser entendido en el contexto de una logica modal, cuya escri- tura tradicional Lacan modifica como veremos posterior- mente, La relacién sexual como imposible es imposible de escribir, y es imposible de escribir porque, como ya lo decia Lacan en el Seminario III, el significante de La mujer no existe Existe el falo como significante del goce, que permite inscribir a todo ser hablante, mas alld de su sexo biol6gico, como res- pondiendo a la funcién Pero esto es imposible alli donde ificante de la mujer. Falta precisamente porque Jo que no puede escribirse es que toda mujer se defina por Ia én de la funcién falica, estableciéndose asi la correspon- tos, Vxbx; ésta es la formula ausente que ordena la relacién Sexual como imposible o que, como la define Lacan, en tanto que imposible no cesa de no escribirse. Lo mismo puede decirse de lalengua, pues ella des- miente el universal del lenguaje. Vemos en este punto un distanciamiento de Lacan de lo que fueron sus referencias iniciales, distanciamiento critico de la lingiifstica, de la antropologia estructural, de la filoso- fia, Sélo la légica y la matematica parecen conservar un valor sobre lalengua. He comenzado describiendo brevemente la culminaci de esta teorizacién de la universal en su articulacién con el lenguaje y la sexuacién; trataré ahora de reconstruir los hitos de este desarrollo que me parecen més relevantes. La intrusion del goce en el lenguaje En un texto de 1970, Radiofonta,' Lacan realiza una critica a muchas de sus antiguas referencias y redefine algunos de sus conceptos en funcién de Ia introduceién de los conceptos de plus de gozar y de discurso, tal como surgen de los “cuatro discursos”. Bvidentemente, la’ aspiracién de Lacan al matema comienza a plasmarse con los cuatro discursos y culmina con yi09 ould sonpoxd as oyo{ns ‘uoo owls ‘opruas-uIs [ep wiaLTEq E] UO vorpuy “enuruojour Bl v eiOYE somIEseA - 4ODROUTUBs [o UO aUwOLTUBKS [op vals -uenut uoroezeuoyet e},, op ojonposd “enBuorey & opie; svUE proyde’onb uororuyap—afensuaq op uoranye ‘or'sodap owloo DitorosuodU jap UO!OU v donporUT UEDET oqNd aso UG “uanby osi8o] opepeno oaanu un sefngp soulepog “9 ou anb ouesa0aut $9 ualq 0 9 anb ajqysodun sa :2yqssodwuy 2 0"9 ow anb aqtsodurt s9 0 upTemnUTOY ns soo onb oVeso0~0U s 2 anb oyuaBuryt0D sof “apaysodumt of w £ ousosou afnyoxo sond ‘Texoyeq efasod owoa opeufisep :a7uaFuyUED “0 anb ojqisod ss -azqisod of voridusr oxresa0au of anb ap oysey [2 tod opezuia

You might also like