Boletines INGEMMET

You might also like

You are on page 1of 86

CONTENIDO

UNMSM EP Ingeniería de Minas

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..2

Petrología. 1
UNMSM EP Ingeniería de Minas

1.-INTRODUCCIÓN

Petrología. 2
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 3 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE OCOÑA
Rocas ígneas intrusivas
 Granito y Granodiorita
Las rocas de granito y granodiorita afloran a lo largo de la Cordillera de la Costa, afectando una aureola de
metamorfismo más o menos conspícua en las rocas del Complejo Basal y también en las rocas sedimentarias
permo-carboníferas.
El afloramiento de estos plutones de color generalmente gris claro a blanquecino, presenta una típica
topografía suavemente redondeada y con numerosas disyunciones en bancos a veces prismáticos y en partes
formando bolas.
Los granitos son de color gris a gris claro, de textura granular, variable entre el grano medio a grueso, formados
por ortosa, plagioclasa y cuarzo, como elementos principales, y la biotita con cierta orientación como elemento
accesorio.
La ortoza es el mineral más abundante y se halla en cristales subhedrales y anhedrales, parcialmente
caolinizados. La presencia de extinción ondulante en algunos cristales, denota que han estado sometidos a
esfuerzos tensionales.

 Dacita
A dos kilómetros al sur del Cerro Las Ovejas, aflora una intrusión dacítica atravesando las rocas del Complejo
basal y de la Formación Mitu. El afloramiento de esta roca tiene forma elíptica con su eje mayor según N 82° W,
y su borde Norte truncado en forma de muralla. Aparte de este cuerpo ígneo principal, también existen varios
diques en las rocas del complejo basal principalmente en la parte alta de las lomas de Ocoña y Camaná.
En un examen macroscópico la roca tiene un color que varía entre gris claro, gris verdoso y pardo, con textura
porfirítica y estructura maciza. Abundan fenocristales de color ya blanquecino o ya oscuro hasta de 1 cm. de
diámetro, que corresponden a feldespatos, ortosa y plagioclasa que se destacan dentro de una matriz fina
compuesta por los mismos feldespatos y además por minerales de fierro.

 Andesitas
Rocas de este género se han encontrado como intrusiones menores o diques orientados e inclinados como las
diabasas en la misma área mencionada. Estas andesitas tienen color variable entre el gris a gris verdoso, con
textura fina y ocasionalmente con fenocristales de plagioclasas.
En algunos lugares se las encuentra bastante alteradas, habiendo sido afectados principalmente los elementos
ferromagnesianos.
En cuanto a la edad de estas andesitas, son válidos los mismos razonamientos hechos en el caso de las diabasas;
y entre ambas no se tiene datos que puedan indicar su cronología.

Petrología. 3
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 2 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE ATICO


Rocas ígneas intrusivas
 Traquiandesita
Un stock de traquiandesita se encuentra en el C° Venteadero, situado a 7 km de la ribera del Océano, entre las
quebradas El Toro y Lama, en el extremo SE del cuadrángulo.
La roca fresca es de color marrón claro y de textura porfirítica. Macroscópicamente se distinguen fenocristales
de feldespatos que aparecen en una matriz granular fina compuesta de feldespatos y algunos minerales
ferromagnesianos.
Bajo el microscopio se constata su textura porfirítica. Fenocristales de ortosa y oligoclasas se hallan en una
pasta semicristalina. La roca se compone esencialmente de ortosa y plagioclasas, secundariamente contiene
cuarzo, biotita, clorita, magnetita, hematita y limonita. Los fenocristales de ortosa y plagioclasa (andesina) se
presentan en playas anhedrales, dentro de una pasta formada de cuarzo y feldespatos.

 Granodiorita
En la boca de la Q. Lobos y extendiéndose desde la ribera del mar hasta bien arriba del Morro Bandurria, por su
flanco Sur, aparece expuesto un cuerpo intrusivo de composición granodiorítico que por su dimensión
constituye un pequeño stock de forma irregular.
La roca fresca es de color gris claro a blanco grisáceo, de textura granular, grano grueso, holocristalino. Está
compuesto principalmente de plagioclasas, cuarzo y moscovita (mica blanca). Además se observan escasos
granos de biotita. Las plagioclasas y el cuarzo constituyen la masa principal de la roca.
Plagioclasa 48.0% Cuarzo 35.6% Ortosa 13.6% Biotita 0.9% Muscovita 1.9%

 Diabasas
Numerosos diques de esta composición se observan en ambos flancos de la Q. de Atico, aguas arriba, de su
confluencia con la quebrada Gallineros.
La roca fresca es de color gris verdoso a negro y es de grano fino. La determinación petrográfica de una muestra
procedente de la ladera Oeste de la Q. Gallineros, más o menos a la altura del km. 21 de la carretera Atico-
Caravelí, nos indica las siguientes características: textura diabásica; su composición consiste esencialmente de
plagioclasas y hornblenda y como minerales accesorios se encuentra clorita y magnetita, y además se nota
calcita secundaria. Las plagioclasas se hallan fuertemente alteradas y difícilmente se les puede determinar cómo
andesina? y labradorita? La hornblenda se muestra cloritizada y tachonada por diminutos granos de magnetita.

Petrología. 4
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 Andesitas
Diques aislados de andesita se encuentran en diferentes sitios dentro del cuadrángulo de Atico. Las rocas son
por lo general de color gris y textura porfirítica, y ocasionalmente presentan grandes fenocristales de
plagioclasas. Diques de esta naturaleza se han registrado en la Q. Atico más o menos a la altura del km. 23, de la
carretera Atico-Caravelí; también afloran en las colinas que se hallan al Sur del C° Peñón, en las laderas de la Q.
Caracona, etc. En las cabeceras de la Q. Arrayanes, se INGEMMET 52 han mapeado diques de 2 y 3 km. de
longitud y más o menos 10 m. de ancho. Aunque no se ha determinado la relación en espacio y tiempo entre
estos dos tipos de rocas filonianas, parece que los diques andesíticos pertenecen a una actividad magmática
posterior al de las diabasas.

BOLETÍN N° 4 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE PACHÍA Y PALCA

Rocas ígneas intrusivas


 Granodiorita
La mayor parte de las rocas intrusivas de la región de Pachía y Palea consiste en granodiorita, cuya distribución
se indica en los planos geológicos.
Los mayores intrusivos afloran en las áreas de Lluta, Toquela, Challaviento, Caplina, Ataspaca· y al Este de la
Quebrada Chero. La distribución de granodiorita en la región es seguramente más amplia de lo que parece,
porque la cubierta terciaria oculta un área grande del basamento en el que pueden existir tales rocas. La
composición de la granodiorita es poco variable de un afloramiento a otro, pero siempre conteniendo
plagioclasa, hornblenda, biotita y cuarzo.
Los intrusivos granodioríticos de esta región parece que se han emplazado por medio de "stoping" e inyección
forzada. Es bastante común encontrar xenolitos cerca a los contactos; cerca de Challatita en el valle de Caplina,
los xenolitos constituyen 20 - 30% de la roca. Sin embargo, hay indicaciones de la inyección forzada del magma,
en que las formaciones intruídas muestran estructuras a presión local y probablemente de origen magmático.

 Monzonita
Las rocas monzoníticas ocurren en dos pequeños "stocks", uno que está ubicado en el curso inferior del valle de
Sama y el otro en el pueblo de Palquilla.
Ninguno de los dos "stocks" tiene mayores efectos sobre las rocas intruídas, pues no se nota metamorfismo
apreciable aún en el caso del stock de Palquilla, donde la roca encajonante consiste en calizas de la formación
Pelado.
Vetas con malaquita cortan el intrusivo dé Sama y la mineralización de plomo del área de Palquilla, quizá se
puede atribuir a la monzonita de la misma localidad. Sin embargo las monzonitas no representan centros
importantes de mineralización. Estos intrusivos cortan unidades de la formación Tarata, sin afectar a la
formación Moquegua. Por lo tanto las monzonitas también son del Cretáceo Superior al Terciario Inferior.

Petrología. 5
UNMSM EP Ingeniería de Minas

 Dioritas
Estas rocas afloran como intrusivos menores en el área de Bellavista, del Cuadrángul6 de Palea. Los cuerpos de
diorita alcanzan un diámetro de algunos cientos de metros y consisten en una roca grisácea o verdosa
constituida por plagioclasas blancas y pequeños cristales de hornblenda. Debido al intemperismo la diorita
superficialmente tiene un color rojizo, que se atribuye a la oxidación de la pirita diseminada. La mineralización
de calcopirita del área de Bellavista se debe a estos intrusivos menores, que así alcanzan un interés importante
a pesar de su tamaño.

 Riolitas
Se encuentran intrusiones riolíticas como diques anchos o intrusivos de forma ovalada, asociados con las fallas
grandes que cortan la región de Pachía y. Palea.
El material que ·constituye estos intrusivos se presenta en el campo como una roca blanca o verdosa clara, dura
y maciza, con escasos cristales de cuarzo y feldespato dentro de una matriz fina cuya composición no se aprecia
aún al estudio micropetrográfico de láminas delgadas. Es notable indicar la ausencia casi absoluta de minerales
máficos, tanto en la muestra de campo como en la lámina delgada. Aunque la litología no ha sido identificada
con precisión, es evidente que se trata de una riolita intrusiva o de un pórfido cuarcífero. La roca ostenta una
variedad de estructuras internas y quizá la característica más· saltante es la abundancia de fracturas y la
naturaleza maciza del afloramiento. Un examen más detallado indica la presencia de líneas de flujo y bandas
verticales de brechas cuyos fragmentos y matriz consisten de la misma roca riolítica.

Relaciones entre los intrusivos.-En toda la región no se ve ningún ejemplo de las relaciones estrechas entre los
diferentes tipos -69- J. WILSON Y W. GARCIA de intrusivos. Todos los intrusivos cortan el grupo Toquepala y se
encuentran infrayacentes a la formación Moquegua, lo cual indica que sus edades se restringen al Cretáceo
Superior y al Mioceno. La única conclusión a que se puede llegar es que no hay una diferencia grande entre las
edades de los intrusivos, pese a que no se sabe el orden de intrusión. A lo largo de los Andes peruanos las
primeras intrusiones mesozoicas son los batolitos granodioríticos y por esta razón se supone que en la región de
Pachía-Palca la granodiorita representa la etapa más antigua de intrusión. Los "stocks" de diorita y monzonita
probablemente son próximos en edad, pero no hay evidencias para indicar cuál de ellos sea más antiguo.
Seguramente los diques de rocas más ácidas son las intrusiones más jóvenes por las siguientes razones:
Primero, porque son rocas intruídas cerca de la superficie y no han sufrido tanta erosión como en el caso de los
demás intrusivos; segundo, los diques son más recientes que las grandes fallas, que actualmente cortan a los
batolitos granodioríticos indicando una diferencia notable en edad entre la granodiorita y la riolita.

Petrología. 6
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 5 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE PUNTA DE BOMBÓN Y CLEMESÍ


Rocas ígneas intrusivas
 Diorita
Rocas intrusivas de esta composición afloran en varios lugares del área estudiada, en contacto con
granodioritas, granitos y monzonitas.
La roca en fractura fresca es de color gris oscuro a negro verdoso, holocristalina, con textura granular
xenomórfica, de grano grueso a medio entre cuyos componentes se reconocen plagioclasas gris blanquecinas,
hornblenda, escasa biotita y ocasionalmente granos de ortosa.
La proporción de los principales componentes minerales es como sigue:
Plagioclasa (Andesina........................ 69.4%
Hornblenda........................................ 20.6%
Piroxenos.......................................... 6.1%
Cuarzo.............................................. 3.9%
Que permiten clasificar la roca como una diorita hornbléndica.

 Granito-Granodiorita
Agrupamos con este nombre a rocas intrusivas cuya composición varía entre granodiorita y granito, con
gradación hasta monzonitas. Esta clase de roca aflora en diferentes localidades del área de Punta de Bombón y
Clemesí, como puede apreciarse en el mapa.
Al exámen macroscópico la roca es de color gris, algo rosado hasta rojizo, holocristalino, equigranular, grano
grueso a medio. Entre sus componentes se distinguen plagioclasas de color gris a gris blanquecino, a veces
teñido de rojizo por la limonita proveniente de la descomposición de los minerales de fierro; ortosa rosada en
cristales de 2 y 3 mm de tamaño e irregularmente distribuídos en la masa; cuarzo en granos pequeños y en
proporciones variables; entre los ferromagnesianos se encuentra la hornblenda en granos y como manchas
irregulares, escasa proporción de biotita con secciones hexagonales; magnetita diseminada en granos pequeños
y masas irregulares, que a veces aumenta en proporciones considerables hasta volver a la roca magnética,
generalmente la magnetita se halla alterada a limonita la que se nota como finas pigmentaciones rojizas.

 Granodiorita hornbléndica
La mayor parte de las rocas intrusivas del área Punta de Bombón-Clemesí pertenece a la familia de las
granodioritas. En el Mapa Geológico se puede apreciar numerosos afloramientos de dicha roca con dimensiones
de “stocks”. En el campo las granodioritas se presentan constituyendo cerros de formas redondeadas por efecto
de la erosión uniforme, como los cerros Chasca, Bronce, Yamayo, Ventillata, Zaparo, etc.
La roca, en término medio, es de color gris claro a veces algo obscuro con textura granular con grano grueso a
medio. Su estructura y textura interna son más o menos uniformes en toda su masa, no tiene bandeamiento ni
lineaciones de sus constituyentes, tampoco existen inclusiones como xenolitos o autolitos. Algunas inclusiones
pequeñas y esporádicas que se observan son producto de segregaciones de los minerales básicos del mismo
magma.
Los minerales constituyentes reconocidos a simple vista son según su proporción: plagioclasas de color gris a
gris blanquecino; abundante hornblenda de color verdoso a negro, a veces en cristales de sección hexagonal
hasta de 10 y 12 m. de longitud; cuarzo y escasa ortosa rosada.

Petrología. 7
UNMSM EP Ingeniería de Minas

 Diorita cuarcífera o tonalita


En las abruptas laderas de la Cadena Costanera que dan hacia el mar, desde la Quebrada Honda (Cuadrángulo
de Punta de Bombón) hasta la Quebrada Caracona (Cuadrángulo de Clemesí), aflora un cuerpo intrusivo de
forma alargada que tiene la composición de una diorita cuarcífera o tonalita. El afloramiento de esta roca se
encuentra parcialmente cubierta por depósitos aluviales, pero se ha determinado su continuidad en el corte de
las quebradas o en las prominencias de las suaves colinas que se destacan dentro del aluvial; otro afloramiento
de la misma roca se presenta en los cerros Sarnosos en el borde de la pampa Clemesí. Macroscópicamente la
roca es de color blanco grisáceo, de grano medio a fino y textura granular, en la que se reconocen abundantes
plagioclasas de color gris blanquecino, cuarzo y granos de diópsido irregularmente distribuídos en la masa de la
roca base de las determinaciones micropetrográficas la roca ha sido clasificada como diorita cuarcífera o
tonalita.

 Monzonita
En el área del Cerro Gordo, ubicado al Oeste de las pampas de Clemesí, así como en el cañón del Tambo, cerca
del paraje denominado Carrizal, se han mapeado rocas intrusivas de composición monzoníticas.
La roca en dichos lugares es de color gris rojizo, grano grueso a medio y textura granular a porfiroide. Está
compuesta principalmente de ortosa rosada y plagioclasa gris, entre los minerales accesorios se distinguen
hornblenda y biotita.

 Rocas filonianas: Riodacita


La roca es de color rojizo o pardo amarillento, de textura porfídica, con fenocristales de feldespatos y granos de
cuarzo de bordes corroídos y escasos minerales ferromagnesianos que se encuentran en una pasta fina.
Bajo el microscopio se reconoce que las plagioclasas son de las variedades oligoclasa andesina y se presenta en
cristales euhedrales, anhedrales y subhedrales ligeramente alteradas; la ortosa se encuentra en menor
proporción; el cuarzo se distingue en playas de contornos redondeados y corroídos; la hornblenda y biotita
están alteradas a clorita. La pasta es microgranulítica compuesta de microlitos de feldespatos y cuarzo.
En el campo se ha observado de las pequeñas apófisis y diques de riodacita se encuentran cortando a los gneis,
diorita y granodioritas, relación que nos indica su emplazamiento posterior a los intrusivos previamente
descritos.

 Diabasas, andesitas, dacitas, aplitas, etc


Las manifestaciones finales del magmatismo están representadas por intrusiones menores en forma de diques
de varios tipos de rocas como diabasas, andesitas, dacitas, aplitas, etc., que se observan en diferentes
localidades del área que abarca el presente trabajo; ellos no han podido ser representados en el mapa debido a
sus reducidas dimensiones.
Los cuatro primeros tipos de rocas, probablemente son cuerpos diferenciados, con breves pausas en el proceso
de su consolidación, a partir de un magma primario común; como ya indicamos, sus contactos en algunos casos
son graduales, no hay compenetración pronunciada de una roca en otra salvo pequeños diques y venillas sin
mayor importancia, ni tampoco muestran metamorfismo que serían los hechos más importantes para
considerarlos como inyecciones pertenecientes a diferentes actividades magmáticas.

Petrología. 8
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 6 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE LA YARADA Y TACNA


Rocas ígneas intrusivas

En los cuadrángulos de La Yarada y Tacna no existen mayores afloramientos de roca ígnea intrusiva, la cual se
halla intensamente expuesta en los cuadrángulos vecinos de Locumba e Ilo, situado al Norte del área que nos
ocupa. En el cuadrángulo de La Yarada sólo se ha reconocido un pequeño apófisis de diorita, casi en el mismo
litoral, al lado Sur de la boca del río Sama. La roca es de color gris verdoso, holocristalina, equigranular,
compuesta principalmente de plagioclasas y hornblenda.
Este pequeño cuerpo intrusivo, que probablemente pertenece a la misma masa del batolito andino, se presenta
en este lugar cortando a los volcánicos Chocolate del Jurásico inferior. La edad del Batolito andino en general,
por su relación con las rocas sedimentarias de edad conocida que afecta, se refiere al Cretáceo superior y
Terciario inferior. Por este hecho consideramos al intrusivo de La Yarada de la misma edad que la del batolito.

BOLETÍN N° 9 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE PATAZ
Rocas ígneas intrusivas
 Granito Rojo
A simple vista el granito rojo se presenta como una roca de grano grueso en el que se distinguen cristales de
ortosa rosada, hornblenda negra y verde oscuro, y cuarzo. El estudio de una lámina delgada indica la siguiente
composición mineralógica:
Ortosa........................................ 35%
Cuarzo...................................... 45%
Plagioclasa............................... 18%
Máficos..................................... 2%
La roca está bien fracturada y de lejos parece más como un volcánico antiguo que un intrusivo, sin embargo, no
muestra ningún efecto de un metamorfismo regional.

 Granodiorita
El batolito de la parte suroriental del cuadrángulo es un complejo ígneo en el cual la litología principal
corresponde a una granodiorita. Esta roca es de color grisáceo de grano mediano a grueso, en que se notan
cristales de hornblenda negra, plagioclasa blanca y cuarzo. El estudio de una lámina delgada de una muestra
típica ha dado los siguientes resultados:
Plagioclasa........................................ 35%
Ortosa............................................... 15%
Cuarzo............................................... 40%
Máficos.............................................. 10%
Las relaciones del batolito con las demás unidades son las siguientes: atraviesa a las rocas del Precambriano y
está separado del volcánico terciario por una discordancia erosional. El único sitio donde el intrusivo aflora al
lado del Cretáceo, queda en la parte alta de la quebrada Alpamarca, donde el contacto está fallado. Los
sedimentos adyacentes al intrusivo no están metamorfizados.
Petrología. 9
UNMSM EP Ingeniería de Minas

 Diorita
Afloramientos de esta clase de roca se encuentran en diferentes sectores del cuadrángulo en forma de
pequeños “stocks” o diques de textura variable. En algunos sitios se presentan como microdiorita, mientras en
otros corresponden a una andesita intrusiva. Generalmente estas rocas se encuentran asociadas con fallas o
fajas de fractura. Aunque no se ha podido encontrar evidencias en el campo sobre la edad de estos intrusivos,
se supone que pertenecen a la etapa de intrusión de diorita y monzonita cuarcíferas, que afectó extensas áreas
de los Andes en el Eoterciario y Mesoterciario, después del emplazamiento de los batolitos granodioríticos.

BOLETÍN N° 8 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE SANTIAGO DE CHUCO Y SANTA

Rocas ígneas intrusivas


 Granodiorita
Un afloramiento casi continuo ele· granodiorita se reconoce en la parte occidental del área, desde el límite
meridional del cuadrángulo ele Santa Rosa hasta la parte Sur de la hoja de Santiago de Chuco.

En fractura fresca la roca es el de color gris claro, textura equigranular, holocristalina, hipicdiomorfa y de grano
grueso a medio. Entre sus minerales esenciales se reconocen a simple vista plagioclasas, cuarzo, algo de ortosa,
abundante hornblenda y escasa biotita, composición que en término medio corresponde a una granodiorita.

 Granito
Esta clase ele roca se encuentra principalmente en forma de diques. En las cercanías ele la hacienda Tulpo, en el
cerro Peña del Pájaro, en los alrededores ele Huayllus, etc., se han observado numerosos diques ele granito
cortando a las formaciones Chicama, Chimú, etc. El granito es el de color blanco grisáceo a rojizo y ele textura
granular. El cuarzo y la ortosa se presenta algunas veces en cristales bien desarrollados y la biotita en agregados
más pequeños, accesoriamente se notan diseminaciones de granos de magnetita. Estos diques son cortos y de
orientaciones variables.

 Andesita
Los diques de andesita se presentan mayormente en la granodiorita. Sistemas de diques de esta clase con
orientación N -S se reencuentran abundantemente esparcidos en el cuerpo del batolito en la parte Sur de Santa
Rosa.

Petrología. 10
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 9 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE ILO Y LOCUMBA

Rocas ígneas intrusivas


 Diorita hombléndica
Este tipo de roca se encuentra a lo largo de la faja litoral en dos sectores. Uno de los afloramientos forma una
faja angosta de 6 kilómetros de ancho, entre Punta de Coles y el extremo Norte del Cuadrángulo de Ilo. En este
sector la erosión marina ha labrado en estas rocas una superficie de abrasión que parcialmente está cubierta
por depósitos de terrazas marinas y detritus de talud. Las mejores exposiciones de esta roca se observan en el
borde de las terrazas frente a la línea de costa v en los cortes de las quebradas que bajan al mar. El segundo
afloramiento se encuentra al Norte del Morro Sama constituyendo una angosta faja que se extiende desde la
orilla del mar hasta las escarpas que ascienden a los cerros Meca Grande y Meca Chica.
La diorita en muestra fresca es de color oscuro a negro, holocristalina con textura granular de grano medio a
grueso, compuesta por plagioclasas gris blanquecinas, abundante hornblenda en cristales de 6 a 8 milímetros de
largo, biotita y escaso cuarzo.

 Granodiorita
La granodiorita forma el cuerpo principal de los cerros de la Cadena Costanera dentro del Cuadrángulo de Ilo.
Esta roca se presenta intruyendo a la formación Yamayo, a l Volcánico Chocolate y también a las rocas de la
formación Guaneros.
La roca es holocristalina, de textura granular, grano medio a grueso, con color uniforme gris claro a blanquecino
y muchas veces teñí· da superficialmente de color rojizo por descomposición de las numerosas 'etillas de
hematita.

 Diorita · granodiorita
Desde el Cerro Puite hasta el Morro Sama los cerros de la Cadena Costanera están formados de rocas intrusivas
cuya composición varia de diorita a granodiorita. Ambos tipos de rocas se encuentran en el campo pasando
gradualmente del uno al otro sin ofrecer contactos netos, presentando así una distribución muy irregular, por lo
cual se ha optado por mapearlas como una sola unidad bajo la denominación de diorita-granodiorita.
Las rocas muestran cambios frecuentes de textura, granularidad y proporción de sus minerales constituyentes.
Las determinaciones microscópicas indican la presencia de dioritas cuarcíferas y piroxénicas, granodioritas y
hasta granitos.

 Granito
Esta roca se presenta en forma de pequeños apófisis y diques que cortan a las dioritas y granodioritas ya
descritas, por tanto representa una intrusión más moderna.
Dos afloramientos de esta roca se han reconocido en el área, uno cerca de la línea de playa a 3 Km· al Norte de
la boca del río Ilo, donde tiene una extensión de menos de 1 kilómetro cuadrado, el otro queda en la ladera
Norte del Cerro Yarando del cuadrángulo de Locumba, formando un cuerpo alargado de 3 Km, de largo por 400
m. de ancho.
La roca en muestra fresca es de color rosado textura granular, grano medio a fino y se compone de ortosa
rosada, cuarzo y plagioclasa con menores proporciones de biotita y hornblenda.

Petrología. 11
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 12 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE PAMPAS

Rocas ígneas intrusivas


 Granito
Los afloramientos de granito forman cerros prominentes con laderas escarpadas y destacan por sus tonos grises
que pasan a blanco amarillentos por intemperismo. Los plutones graníticos más importantes son:
El batolito de Villa Azul que aflora en la parte central del cuadrángulo, entre el pueblo de San Antonio por el
Norte y el límite con el cuadrángulo de Huancavelica por el Sur. Tiene alrededor de 50 Km. de largo por 5 a 12
Km. de ancho.
El stock del cerro Erapata en el sector Norte. Este cuerpo intrusivo de más de 10 Km. de largo se extiende fuera
de los límites del cuadrángulo.
El plutón del cerro Pichiusa en la esquina NE del cuadrángulo, con una extensión aproximada de 50 Km2. El
stock de San Juan de Pillo, ubicado cerca de la esquina SW de la hoja, tiene alrededor de 12 Km. de largo por 2.5
de ancho.

 Diorita
Los plutones de composición diorítica se encuentran en la parte central del cuadrángulo, los más importantes
son los stocks de Huamicocha, Patay y Jabonillos.
La diorita en fractura fresca es de color gris claro, con dos grandes fallas que corren al Este del batolito Villa
Azul, ambos cuerpos cortan rocas del Paleozoico inferior y superior.
La diorita en fractura fresca es de color gris claro, de estructura maciza y de grano medio a fino. Con auxilio de
la lupa se reconocen feldespatos, hornblenda, biotita y a veces cuarzo.
Las determinaciones micropetrográficas de varias muestras de esta roca indican una composición diorítica con
variaciones a diorita cuarcífera.
Las relaciones entre la diorita y el granito no han podido ser establecidas debido a que sus afloramientos se
presentan aislados y distantes unos de otros.

 Dacita
Un stock de dacita de aproximadamente 3.5 Km. de diámetro aflora en la margen izquierda de la quebrada Ila,
en el borde occidental de la hoja, donde se presenta cortando a las rocas del grupo Mitu. La roca en fractura
fresca es de color gris verdoso, de grano fino, en la que se distinguen escasos feldespatos y granos de cuarzo.
Superficialmente intemperiza a color verde claro hasta blanquecino.

 Rocas filonianas
Los plutones filonianos están representados por numerosos diques de dacita, andesita y diorita, etc., de
dimensiones variables, que afloran en diversos lugares de Pampas. Estas rocas son de textura afanítica a
porfirítica, de colores gris, gris verdoso a verde. Localmente, a lo largo de la carretera de Carcapata a Jabonillos,
se aprecian numerosos diques de diorita gris verdosa que aparentemente están relacionados con el stock de
Jabonillos.

Petrología. 12
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 11 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE TARATA

Rocas ígneas intrusivas


 Diorita
Diversos afloramientos aislados de este tipo de roca se encuentran en el borde occidental de la hoja. El más
importante es el macizo que forma el cerro Llallave que se extiende hacia el cuadrángulo adyacente de
Moquegua. Hacia el SE de este macizo se encuentran los “stocks” de Alto de Poquera y Alto de Chulibaya; otro
afloramiento relativamente pequeño se ha observado en las vecindades de la mina Curibaya.
Litológicamente las rocas de estos afloramientos son muy similares, en término medio son de color gris
verdoso, grano medio a fino, holocristalino. Sus constituyentes reconocibles macroscópicamente son:
plagioclasas, hornblenda, ortosa y cuarzo. Las plagioclasas se muestran en granos y cristales tabulares, son de
colores gris a gris blanquecino y se hallan parcialmente alteradas a material arcilloso. La hornblenda se presenta
en cristales alargados de 1 a 2 mm de longitud y se le nota levemente alterada. La ortosa y el cuarzo se
presentan como minerales accesorios en escasas proporciones.

 Granodiorita
Afloramiento de rocas granodioríticas se han mapeado en las orillas de la laguna Aricota, en los cerros Altos de
Tala de la margen derecha del río Santa, y en las vecindades de los pueblos de Tarata y Ticaco en la esquina SE
del cuadrángulo.
Las rocas intruidas por la granodiorita pertenecen a las formaciones Pelado, Chachacumane y volcánicos
Toquepala.
La roca fresca es de color gris claro a gris verdoso, de textura granular, grano grueso a fino, holocristalino. Está
compuesta principalmente de plagioclasas con porcentajes de 36% a 56%; ortosa de 6% hasta 32%, cuarzo de
11% a 32%, y cantidades variables de elementos accesorios y secundarios como biotita, hornblenda, etc.
Superficialmente la roca se encuentra alterada presentando un color marrón rojizo; en algunas localidades se
halla fuertemente diaclasada.

 Granito
Pequeños apófisis de granito se han cartografiado en las vecindades de los pueblos de Huanuara y Cairani, en
ambos casos el granito se encuentra cortando a los volcánicos Toquepala.
La roca es de color rosado a rojizo, de grano medio a grueso, equigranular y holocristalino. Se compone
esencialmente de ortosa rosada, plagioclasa, cuarzo y moscovita, con cantidades subordinadas de
ferromagnesianos (hornblenda).

 Rocas filoneanas
Diques de andesita y calcita.- Ocurrencias de diques de andesita y dacita se han reconocido en diferentes
localidades del sector Sur del cuadrángulo, atravesando a rocas sedimentarias y volcánicas de los grupos Yura y
Toquepala y en algunos sitios a los plutones mayores, como se observa en los alrededores de la laguna de
Aricota y en el valle del río Sama.

Petrología. 13
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Las rocas andesíticas son generalmente de color gris oscuro a verdoso y algunas veces hasta pardo rojizo,
preferentemente son de textura porfirítica, reconociéndose a simple vista fenocristales de feldespatos hasta de
2 mm en una pasta afanítica.

Relaciones entre los intrusivos: Dada la dispersión de los afloramientos en el área del cuadrángulo es difícil
establecer la sucesión relativa de sus emplazamientos, todos ellos cortan al grupo Toquepala y soportan
discordantemente a la formación Moquegua y a los volcánicos más modernos.

BOLETÍN N° 10 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE MAURE Y ANTAJAVE

Rocas ígneas intrusivas


 Rocas plutónicas
Los afloramientos de granodiorita-granito forman los cerros Chontacollo, Altarani y Mucara, también se
observan en las quebradas Ticalaco, Chacavira y Yanajiri, de estos lugares se extienden con mayor amplitud a las
hojas de Tarata, Pachía y Palca.
El afloramiento de los plutones destaca dentro de las rocas volcánicas por sus colores claros y superficies suaves
hasta algo redondeadas.
La composición promedio de la roca intrusiva es granodiorítica gradando en algunos casos a granítica. La roca es
bastante homogénea, holocristalina, casi siempre equigranular, con grano que varía de fino a grueso y sólo en
determinados casos muestra una textura porfiroide, con fenocristales bien desarrollados.

 Rocas filonianas
Las rocas hipabisales se encuentran en diferentes sitios del área, en forma de diques, filones capas y chimeneas
volcánicas, en los dos primeros casos son generalmente de composición andesítica.
Los diques normalmente son angostos, cortos y son inclinaciones que llegan hasta subverticales. Los filones
capas en general son de poca amplitud lateral y grosores reducidos; su posición es subhorizontal o con
inclinaciones que guardan relación con la de las rocas volcánicas.
Estas intrusiones son definidamente posteriores al emplazamiento de los plutones y llegan hasta el Cuaternario.

BOLETÍN N° 13 Serie A: Carta Geológica Nacional


CONDICIONES GEOLÓGICAS DEL ÁREA ENTRE HUAROCHIRÍ Y LUPO PARA
LA INSTALACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE SARAICO
EL área de Huarochirí está formada por rocas volcánicas estratificadas, que consisten de lavas de composición
andesítica, dacitica y también riolítica, con intercalaciones de piroclásticos (brechas y tufos). Las lavas volcánicas
son de textura porfirítica afanítica, duras, de colores gris, violáceo y verdoso, en cambio las brechas y tufos son
de consistencia moderada a blanda.

Petrología. 14
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 14 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE ICHUÑA

Rocas ígneas intrusivas


 Granodiorita
En el cuadrángulo aflora un solo cuerpo intrusivo granodiorítico que está ubicado a la altura del caserío de
Chijulaque, en el valle del Tambo, tiene forma algo circular con 5 km de diámetro. Esta roca intrusiva corta al
volcánico Matalaque, a la formación Pichu y al grupo Tacaza, a su alrededor existe una aureola de
metamorfismo de contacto, generalmente débil.
La granodiorita en corte fresco es una roca de grano grueso, de color gris blanquecino, con manchas negras
correspondientes a minerales ferromagnesianos. A la lupa revela minerales de cuarzo, ortosa, plagioclasas y
ferromagnesianos (biotita y hornblenda). Hay numerosos xenolitos de roca gris oscura de grano más fino que la
granodiorita. Filones de aplita de diferentes dimensiones y direcciones cortan el “stock”. Las direcciones
principales de las diaclasas son tres, a saber: N-S, buzamiento vertical; N 50° E, buzamiento 65° SE; EW,
buzamiento 10° - 20° N.
Los xenolitos son de composición monzonítica y al microscopio presentan una textura granoblástica, con un
grano más fino que el de la roca intrusiva. Las plagioclasas corresponden a una andesina que varía de sódica a
media, y algunas de ellas están zonadas. La ortosa, casi en la misma proporción que las plagioclasas, presenta
una textura pertítica. La biotita y la hornblenda no son muy abundantes. El cuarzo es raro y también los
minerales opacos.
La granodiorita en el contacto con los xenolitos tienen una composición un poco diferente al resto del conjunto
y su estudio microscópico da la siguiente composición mineralógica:
Plagioclasa 36%
Ortosa 33%
Cuarzo 15%
Biotita 5%
Horneblenda 3%
Apatita, Opacos y Esfena 8%

 Aplita
Esta roca se presenta en forma de diques en todo el macizo granodiorítico y algunos afectan a las rocas que
rodean al plutón. Los diques tienen diferentes orientaciones y sus espesores varían de 0.5 a 50 cm.
También se ha observado un filón aplítico cortando a un xenolito, lo cual indica la juventud de los filones con
respecto al resto de la intrusión.
Una sección delgada de estas aplitas dio la siguiente composición:
Ortosa 60%
Cuarzo 35%
Plagioclasas 3%
Biotita 2%

Petrología. 15
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Intrusiones hipabisales
Las intrusiones hipabisales tienen numerosos afloramientos en la hoja de Ichuña y aparecen formando diques,
sills y stocks de dimensiones variables, el más grande de estos cuerpos es el stock que está ubicado en la pampa
de Suype (8284 x 292), en la porción SW de la hoja, con un diámetro de 6 km.
Las andesitas presentan textura porfiroide y matriz mocrolítica hasta fluídal (Chacalaque). Las plagioclasas
corresponden a andesina, y cuando están zonadas la parte periférica puede ser una labradorita; los
ferromagnesianos son piroxenos (augita) como en Chacalaque y horneblenda como en Ichuña; la apatita es
frecuente y los minerales opacos (magnetita) están siempre presentes.
Las riolitas presentan cuarzo, feldespatos alcalinos y minerales máficos en escasa proporción.

BOLETÍN N° 15 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE MOQUEGUA

Rocas ígneas intrusivas


 Diorita-granodiorita
Los mayores cuerpos intrusivos del área consisten de rocas cuyas composiciones varían gradacionalmente de
dioritas a granodioritas. A este grupo pertenece el stock de Calumbraya-Micalaco; los intrusivos de la parte
central norte que se asocian constituyendo un afloramiento casi anular; el macizo del cerro Huánuco, en la
esquina noroeste; los afloramientos del valle del río Otora, aguas abajo del depósitos Cuajone; el pequeño stock
que aparece en la cabecera de la quebrada Charaque, ubicado entre Cuajone y Quellaveco, etc.
La ortosa es siempre anhedral y con textura gráfica y subgráfica. Sus proporciones varían según el tipo de roca
entre 5 y 40%. El cuarzo se encuentra asociado con la ortosa, es anhedral y constituye textura gráfica. Ambos
minerales son congénitos representando la etapa final de la cristalización. La proporción de cuarzo varía según la
clase de roca entre menos de 5 y 20%.

 Granito
Dos afloramientos de granito, que intruye a las dioritas-granodioritas ya descritas, se han reconocido y mapeado
en la hoja de Moquegua. El primer es un stock de forma casi ovoide que se encuentra en el valle del río Coscori,
aguas arriba del paraje del mismo nombre; el segundo es bastante pequeño, tiene forma semilunar y queda aún
kilómetro al oeste del desvío de la carretera a la mina Toquepala. Ambas ocurrencias quedan dentro del anillo
estructural del afloramiento de dioritas-granodioritas.
Textura granular micropegmatítica. Los componentes esenciales son ortosa y cuarzo íntimamente ligados,
constituyendo una fina textura micropegmatítica; sin embargo, existen en parte granos anhedrales de ortosa y
cuarzo formando estructuras gráficas bien definidas.

 Monzonitas y Dacitas
El cuerpo de monzonita más importante que se ha cartografiado dentro del anillo diorítica-granodiorítico que
forman los cerros Tala, Trebolar, La Garita, Piruncho, etc. es el stock de 5 km de largo, que se ubica en el flanco
sur del cerro Yarito. La línea férrea Ilo Toquepala atraviesa este afloramiento en su borde oriental.

Petrología. 16
UNMSM EP Ingeniería de Minas
En superficie frescas la roca es maciza, con textura granular porfirítica, y de color rosado débil; en la masa de la
roca se observa, en forma dispersa, numerosos granos y manchitas verdosas. A simple vista se reconocen granos
de feldespatos (plagioclasas) y minerales de color negro, muy finos no reconocibles ni con lupa.
En el fondo del valle la carretera atraviesa zonas donde la roca está muy alterada y tiene un color crema a
blanquecino y deja entrever una textura porfirítica original con fenos de feldespatos muy descompuestos. En
general, a todo el afloramiento ígneo de Quellaveco, se le considera como monzonita cuarcífera, aunque se deja
establecido que parte de él son dioritas y tonalitas, cuyos contactos no han sido delimitados en el presente
trabajo.
La monzonita se presenta fragmentada hasta brechada y con fuerte alteración hidrotermal, los minerales más
importantes son: cuarzo, sericita y arcilla. La roca fracturada del fondo del valle en parte corresponde a una
chimenea de brecha.
En Cuajone la roca del área mineralizada es también una monzonita que incluye en parte a un macizo diorítica-
granodiorítico. La mayor parte del área de Cuajone está cubierta por volcánicos posteriores a la mineralización
encontrándose los afloramientos de monzonita muy restringidos; se le ve, en la ladera norte de la quebrada
Chuntacala y el de la ladera sur del río Torata; en ambos casos se muestra con fuerte alteración hidrotermal.
LACY (1958), ha constatado que la monzonita tiene algo más de 2 km de largo por 1 km de ancho y se encuentra
muy fracturada y con fuerte alteración hidrotermal que ha originado cuarzo, sericita y arcilla.
Pequeños stocks de pórfido dacítico ocurren en el área del yacimiento de Toquepala, (parte sur del tajo abierto).
La dacita corta a la diorita, a los volcánicos de la serie Toquepala y se encuentra en contacto con las brechas de
la Chimenea. La dacita se presenta mineralizada y con fuerte alteración hidrotermal suponiéndose que tiene
relación genética con la mineralización.
Un prominente cuerpo de aglomerado dacítico se encuentra inmediatamente al norte de la chimenea de brecha,
tiene forma casi circular y se le supone emplazado en un cuello volcánico. Diques de latita cortan el aglomerado.

 Intrusiones Hipabisales
En los yacimientos de Toquepala y Cuajone se presentan diques de andesita porfirítica y latita cortando a las
estructuras mineralizadas, se trata de intrusiones post-mineralización.
Igualmente, en varias localidades del cuadrángulo se han observado pequeños diques de andesita cortando a los
intrusivos y volcánicos del Grupo Toquepala.
En general, los intrusivos del tipo hipoabisal son escasos en el cuadrángulo de Moquegua.

Petrología. 17
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 16 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE MOLLEBAMBA, TAYABAMBA,
HUAYLAS, POMABAMBA, CARHUAZ Y HUARI

Rocas ígneas intrusivas


 Granito rojo gnéisico del Marañón
A la largo del valle del Marañón se encuentran afloramientos extensos de granito rojo gneisificado que
evidentemente pertenecen a un batolito antiguo. La roca consiste principalmente de ortosa rosada con 10% de
cuarzo aproximadamente y pequeñas cantidades de hornblenda. Aunque todo el afloramiento muestra algo de
gneisificación, el grado de foliación cambia notablemente de un sitio a otro. En general la gneisificación está
mejor desarrollada cerca a los contactos del batolito.
A la largo del valle del Marañón se encuentran afloramientos extensos de granito rojo gneisificado que
evidentemente pertenecen a un batolito antiguo. La roca consiste principalmente de ortosa rosada con 10% de
cuarzo aproximadamente y pequeñas cantidades de hornblenda. Aunque todo el afloramiento muestra algo de
gneisificación, el grado de foliación cambia notablemente de un sitio a otro. En general la gneisificación está
mejor desarrollada cerca a los contactos del bato lito.

 Intrusivos Paleozoicos
Además de la unidad homogénea de granito rojo gneisificado ya mencionado, se presentan en la región algunos
otros intrusivos antiguos que están indicados en el mapa geológico bajo el símbolo Pali-i. Estos intrusivos
afloran ampliamente en diversos sectores de la Cordillera Oriental y ocupan una extensión considerable en el
cuadrángulo de Tayamba.
Este complejo ígneo consiste principalmente de diorita y granodiorita con facies anfibolíticas, aunque también
hay cuerpos de granito como el intrusivo de Buldibuyo. Se nota el desarrollo de foliación en algunos sectores,
aunque no es muy común.

 Batolito de la Cordillera Blanca


El complejo plutónico conocido como Batolito de la Cordillera Blanca aflora ampliamente en la región mapeada.
Se ubica en la parte central de la Cordillera Occidental y t ene un rumbo aproximada· mente paralelo a las
estructuras principales de la región. El aflora· miento del batolito tiene un largo aproximado de 200 km., de los
cuales 150 km. están dentro de la región mapeada. El ancho del afloramiento del batolito es aproximadamente
de 12 a 15 km., aunque la distribución de las apófisis relacionadas indica que el complejo intrusivo afecta un
ancho de 30 a 35 km.

 Batolito de la Costa
La esquina suroccidental de la región mapeada abarca un pequeño sector del batolito de la Costa. Debido a la
naturaleza del trabajo actual no se ha hecho un estudio detallado de estos afloramientos, aunque se ha
confirmado que las litologías principales son granodiorita y tonalita. Las rocas intrusivas cortan las formaciones
del Cretáceo inferior y los volcánicos de la formación Calipuy.
Las relaciones geológicas del batolito indican que se intruyó durante el Cretáceo tardío o el Cenozoico
temprano, lo que está de acuerdo con las edades radiométricas disponibles de varios sectores del batolito.

Petrología. 18
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 17 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE PUÉMAPE, CHOCOPE,


OTUZCO, TRUJILLO, SALAVERRY Y SANTA
Rocas ígneas intrusivas
 Diorita
Afloramientos de esta roca se encuentran desde la orilla del mar hasta los flancos bajos de los Andes, en forma
de stocks y cuerpos menores. En el sector comprendido entre los ríos Santa y Virú se han mapeado diversos
plutones dioríticos, el más importante es un stock de 21 km. de largo por 14 de ancho que quedan en la zona de
los contrafuertes, constituyendo los cerros Portachuelo, Las Cabras y La Agonía. Afloramientos menores se
encuentran en la faja costanera donde forman cerros y colinas bajas, como los de Salinas, Chino, Santa Rosa,
etc.
La diorita en fractura fresca es de color gris claro a gris oscuro hasta ligeramente verdoso, estructura maciza,
grano medio a fino, textura equigranular y ocasionalmente porfirítica o afanítica. A simple vista se reconocen
plagioclasas, hornblenda y biotita. Generalmente la roca se presenta fuertemente diaclasada.

 Granodiorita
En general estas rocas son de color gris oscuro a gris blanquecino, equigranulares, de grano medio a grueso, y
están compuestas principalmente por plagioclasas, ortosa, cuarzo y biotita. En algunas localidades contienen
xenolitos de diorita de 1 a 10 cm. de diámetro.
Desde la latitud del valle Chao hasta el valle Chicama, en una distancia aproximada de 20 km. aflora una serie de
cuerpos granodioríticos con orientación general SE-NW, distribuídos entre 200 y 2,600 m. de altitud.
En varios afloramientos se han notado cambios gradacionales de la granodiorita a adamelita, especialmente en
el extremo sureste de la hoja de Santa y en los alrededores del puerto de Salaverry.
La adamelita es de color gris ligeramente rosado, textura granular gruesa, estructura maciza entre sus
constituyentes principales se distinguen plagioclasa, ortosa rosada y hornblenda, presenta diaclasamiento
tabular y contiene escasa proporción de xenolitos; en cambio la granodiorita es gris clara a gris oscura,
equigranular, grano medio a grueso, tiene disyunción en bloques e intemperismo esferoidal, contiene xenolitos
de una roca básica hasta de 50 cm. de diámetro.

 Granito
Las rocas graníticas se presentan a manera de pequeños stocks de formas irregulares. Sus exposiciones se han
cartografiado desde Cerro Colorado, en el límite norte de la hoja de Chocope, hasta Cerro Las Piñas en el valle
Virú. En general, los afloramientos se encuentran en la Faja costanera y el Flanco disectado andino, entre los
200 y 1,000 m.s.n.m.; ocasionalmente ascienden hasta los 1,800 m. como en los cerros Con Con y Niño del
cuadrángulo de Salaverry. El granito se halla emplazado en rocas de las formaciones Chicama, Santa, Carhuaz y
Casma, también intruyen a las dioritas y granodioritas.
Los minerales accesorios reconocidos son: biotita de formas anhedrales, euhedrales y subhedrales, en
microcristales y fenos de dimensiones que varían desde 0.1 hasta 2.2 mm; hornblenda euhedral con largo
promedio de 0.8 mm; zircón de formas anhedrales y subhedrales de 0.01 hasta 0.2 mm; magnetita anhedral con
dimensiones entre 0.03 y 0.4 mm; esfena enhedral de 0.05 hasta 0.3 mm y ocasionalmente ilmenita que adopta
forma anhedral. Entre los constituyentes secundarios se encuentran clorita y limonita.
Petrología. 19
UNMSM EP Ingeniería de Minas

 Rocas filoneanas
En el sector comprendido entre los ríos Virú y Santa, hacia el Oeste de la carretera Panamericana, se
encuentran diques y sills de meladiorita y anfibolitas de la Formación Casma. Los intrusivos básicos han
producido metamorfismo de contacto en las rocas encajonantes, habiendo sufrido ellos mismos procesos de
epidotización; en algunos sitios los sills básicos son tan abundantes que dan al conjunto una coloración parda
rojiza por intemperismo. En cerro Fajardo del valle Santa Catalina, aparecen numerosos diques aplíticos que
destacan como bandas claras dentro de los volcánicos oscuros encajonantes.
Las rocas del batolito se hallan cruzadas, igualmente, por un gran número de diques aplíticos, riolíticos,
dacíticos y andesíticos con anchos variables de 50 a 200 cm. y longitudes que alcanzan varias decenas de
metros. (Foto. No. 19). La mayoría de ellos no han producido metamorfismo en la roca encajonante,
ocasionalmente se observan zonas angostas de enfriamiento rápido en sus contactos con las plutonitas.

BOLETÍN N° 20 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE APLAO
Rocas ígneas intrusivas
 Diorita
Los afloramientos de diorita se distinguen en el área por su coloración verde a gris verdosa; por lo general, la
roca presenta una textura holocristalina, variando el tamaño del grano desde fino a grueso, pero con mayor
frecuencia exhibe grano medio. En fractura fresca la coloración de la roca es blanco-grisácea a gris-verdosa.
Entre sus componentes macroscópicos se encuentran la plagioclasa en cristales de 2 a 3 mm y ocasionalmente
de 5 mm; hornblenda en cristales de 1 a 3 mm y algunas veces mayores; biotita en pequeñas lamelas; y de
manera ocasional, ortosa y granitos de cuarzo halino.

 Granito
El granito ha sido reconocido en la margen izquierda de la quebrada Huacán hacia el Norte del santuario del
mismo nombre. No se ha podido observar el contacto directo entre esa roca y la diorita; pero, cerca de la
localidad de Lluclla se presentan pequeños cuerpos de granito similar al de Huacán, atravesando a la diorita,
razón por la cual consideramos que el granito es más joven. El granito es generalmente de color gris claro y de
granularidad media.

 Granodiorita
Esta roca constituye un pequeño macizo situado en la margen meridional de la quebrada Santa Rosa, en el
sector Noroeste el cuadrángulo, en el cual por corresponder a un afloramiento aislado dentro de la formación
Moquegua, no se ha podido descubrir sus relaciones con la diorita y granito ya descritos; sin embargo, teniendo
en cuenta que se trata de una roca maciza, fresca, sin textura gneisoide, pensamos que representa una
intrusión relativamente más joven.
En fractura fresca la roca es de color gris rosáceo, de grano medio y estructura masiva.

Petrología. 20
UNMSM EP Ingeniería de Minas

 Pórfido andesítico
En el flanco occidental del valle del Majes, desde la boca de la quebrada Cochate hacia el Norte, dentro del
grupo Yura se observan numerosos sills lenticulares de pórfido andesítico con longitudes que varían desde
algunos metros hasta varias centenas, y grosores que van de pocos centímetros a varios metros. En menor
abundancia se encuentran diques de la misma composición, con dimensiones variables e irregularmente
orientadas.
Hacia el flanco andino, los sills son más numerosos y gruesos, lo cual podría indicar que el aporte magmático
vino de dicho lado, y que el pórfido andesítico corresponde probablemente a una facies marginal de la diorita
del batolito de La Caldera.

BOLETÍN N° 18 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE HUANCAYO

Rocas ígneas intrusivas


 Rocas intrusivas del Permiano superior y/o Triásico inferior
Estas intrusiones son hipabisales y afloran en una faja NO-SE de 4 a 5 km. de ancho, que pasa a pocos
kilómetros al Este de Huancayo: La composición de las rocas varía entre la de una dacita y la de una tonalita,
encontrándose también microgranitos y microgranodioritas; estas rocas por lo general están muy alteradas y su
color va de gris a pardusco hasta verdusco.
Los hipabisales pasan lateralmente a riolitas y dacitas que se intercalan como siles y/ o coladas en las series
sedimentarias del Grupo Mitu, siendo casi imposible separar unos de otros. Este hecho nos lleva a deducir que
existe una relación genética entre ellos, y en consecuencia atribuimos a ambos una edad permiana superior a
triásica inferior (edad Mitu).

 Rocas intrusivas mesozoicas y terciarias


Stocks de la faja Huayucachi-Pazos.- En esta faja de orientación NW SE afloran varios plutones pequeños de
composición ácida y muy alterada, emplazados en sedimentos del Permiano superior, Triásico y Liásico, cuyos
estratos están alterados y recristalizados cerca del contacto. En la faja mencionada hay tres agrupamientos
principales de stocks, uno situado 3 km. al Este de Huayucachi, otro un poco al Oeste de Pucará y el tercero 1
km. al SO de Pazos.
Stock de Huacravilca.- Este intrusivo está situado en el límite Sur de la hoja. Es un macizo constituido por un
cuerpo principal casi circular de 3.4 km. de diámetro, con dos apófisis, una hacia el lado SO y otra hacia el O. El
conjunto forma un relieve notable que culmina a más de 5000 m., muy por encima del nivel promedio de las
Altas Mesetas que en esta zona queda alrededor de 4,500 m.s.n.m. La composición del stock varía entre la de
una adamelita y la de una granodiorita.
Stocks de Huallahuaura.- Cerca de Huallahuaura, alrededor de los puntos (479 x 8,628.7) y (481 x 8,627),
afloran dos pequeños macizos intrusivos con cerca de un km2 de superficie cada uno. Estos cuerpos de
composición ácida están emplazados en las calizas Condorsinga, en sus contactos se ha producido una aureola
estrecha de mármol granatífero. Estas intrusiones también serían andinas.
Domos ácidos del valle del río La Virgen.- En el valle de La Virgen, cerca de su confluencia con el río
Cercapuquio, se observa un macizo formado por varios domos intrusivos que no tienen contactos observables
con rocas anteriores al volcánico Astobamba. La composición de los cuerpos varía de granito a riolita y
Petrología. 21
UNMSM EP Ingeniería de Minas
muestran remarcables diaclasas curvas. Los domos son claramente posteriores a unos volcánicos básicos de la
unidad Astobamba, presentes en sus bordes; esto es patente en el caso del afloramiento de brechas basálticas
situado en la misma confluencia de los ríos Cercapuquio y La Virgen, donde las brechas aunque yuxtapuestas al
macizo ácido contienen sólo cantos de basalto y caliza triásica.

 Rocas filonianas básicas


Están representadas esencialmente por siles y diques de diabasa presentes en todas las formaciones
mesozoicas; generalmente alcanzan su mayor desarrollo en el tope del Grupo Goyllarizquizga (ver p. 51).
En el paraje de Chonta (Altos del Mantaro), algo al Norte de la carretera Huancayo-Cercapuquio, hay varios siles
intruídos en las areniscas calcáreas de la Formación Aramachay, cuyo metamorfismo de contacto se traduce en
recristalizaciones y formación de esferulitos más claros, probablemente compuestos de calcita. Todas estas
rocas filonianas se consideran de edad cretácea superior.

BOLETÍN N° 19 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE MOLLENDO Y LA JOYA

Rocas ígneas intrusivas


 Intrusión Caballo Blanco
Este cuerpo es mayormente de granito rosado, de grano grueso, que intruye el gneis granatífero en la esquina
suroccidental del cuadrángulo. Es un “granito de basamento” típico, con microlina y muscovita. El cuarzo exhibe
extinción ondulante, y las maclas de la plagioclasa y el clivaje de la muscovita están doblados. Tanto la
mineralogía como la textura son completamente diferentes de las rocas del Batolito de la Costa.
Indudablemente se trata de un plutón antiguo que pertenece al complejo cristalino pre-Mesozoico de la costa
meridional.

 Grupo de intrusiones del área Pampa de Huagri-Río Tambo


Este grupo consiste de varios stocks aislados que penetran los estratos de edad Mesozoica y del Terciario
inferior en la parte sur central del cuadrángulo. Aunque probablemente son contemporáneas con el complejo
intrusivo de La Caldera, las rocas tienen otras características litológicas. Ninguna roca básica se registró y rocas
comparables al Grupo Linga del Complejo de La Caldera están ausentes.
Las rocas intrusivas que afloran cerca de la Carretera Panamericana son de grano grueso, frescas y contienen
prismas euhedrales de hornblenda. Rocas de este tipo son muy comunes en el Batolito de la Costa al Norte del
río Vitor, pero con la excepción de los afloramientos indicados, no se han registrado en el cuadrángulo actual.

 Complejo Intrusivo de La Caldera


Este complejo plutónico está constituido por una serie de unidades intrusivas que se emplazaron
separadamente. Tanto los límites exteriores del Complejo como los contactos interiores entre las unidades
intrusivas, muestran una fuerte tendencia a orientarse paralelos al rumbo regional (SW-SE), y la mayoría de los
plutones individuales están alargados en el mismo sentido. (Lámina I).

Petrología. 22
UNMSM EP Ingeniería de Minas

 Gabro
Afloramientos aislados de gabro con un área total de 12 km2 ocurren esporádicamente al Oeste de la
faja de sedimentos Yura y al Norte de la quebrada San José. Estas rocas están mayormente rodeadas e
intruídas por miembros del Grupo Linga, así parecen constituir enclavas y techos colgantes; es decir, son
relictos de un cuerpo de gabro de tamaño considerable que fue instruido en una etapa temprana, y que
posteriormente sufrió disrupción y asimilación extensiva por un magma ácido. No se observó gabro en
un itinerario a través de la Qda. Linga, siendo posible que el límite sur de la intrusión original de gabro
se ubicaba entre dicha quebrada y la Qda. San José.

 Pórfido Xenolítico
Fenocristales blancos euhedrales de plagioclasa hasta de 2 cm de largo contrastan con el color marrón
rojizo de la roca intemperizada, y cristales grandes redondos de cuarzo se observan frecuentemente. En
muestra de mano la roca tiene tintes rosados y verdes indicativos de alteración. Vetillas de epidota se
ven en los afloramientos.
El Pórfido es probablemente más antiguo que el Granito Tambo y el Grupo Linga, y su alteración puede
atribuirse a efectos metamórficos de baja temperatura inducidos por las intrusiones más jóvenes.

 Grupo Linga
Las rocas del Grupo Linga forman la mayor parte de la Cordillera de La Caldera en el cuadrángulo de La
Joya, ocupando una faja ancha orientada NW-SE, que se prolonga hacia el Noroeste en el cuadrángulo
de Arequipa. Los afloramientos típicamente son de un color rojizo. Tanto en el lado noreste como en el
suroeste la faja está limitada por sedimentos de la formación Yura. Estos sedimentos, mayormente
arenáceos, muestran limitados efectos de metamorfismo de contacto. En el margen suroeste de la faja
intrusiva, los sedimentos buzan regularmente afuera de las rocas plutónicas a un ángulo que oscila
entre los 20° y los 30°, no se ve plegamiento. Los sedimentos del otro margen están dispuestos
subhorizontalmente, con ondulaciones de escala pequeña. El Grupo Linga no se encuentra al otro lado
de esta franja sedimentaria.

BOLETÍN N° 21 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE CAMANÁ Y LA YESERA

Rocas ígneas intrusivas


Casi la totalidad de las rocas intrusivas que se encuentran dentro del área abarcada por los cuadrángulos de
Camaná y La Yesera, forma parte del Complejo basal ya descrito anteriormente, razón por la que bajo este
rubro solamente se tratará de las intrusiones posteriores, las cuales tienen una distribución restringida
únicamente a la esquina Noreste del cuadrángulo de La Yesera.

En el contacto de las intrusiones con las rocas del grupo Yura, en algunos casos, se ha formado una zona de
metamorfismo, que abarca desde unos centímetros hasta varios metros, evidenciada por un considerable
endurecimiento y silicificación de las cuarcitas y areniscas.
Afloramientos de composición granodiorítica, se han encontrado en la Torrentera de Cosos al Noroeste de
Aplao, formando pequeños stocks, constituidos por plagioclasa, ortosa, cuarzo y ferromagnesianos en un
porcentaje variable entre la granodiorita y la adamelita. Poseen una textura tanto porfídica de grano fino (facies
de bordura), como equigranular de grano medio a fino, variando su coloración de gris oscuro a gris claro.
Petrología. 23
UNMSM EP Ingeniería de Minas

BOLETÍN N° 22 Serie A: Carta Geológica Nacional


SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA DEL PERÚ

Rocas ígneas volcánicas


 Las formaciones; volcánicas en cuestión consisten de derrames, brechas de flujo, aglomerados y tufos de
composición mayormente andesítica y en menores proporciones riolítica, dacitica, traquiandesita, basáltica. etc.
Todas estas rocas se presentan estratificadas en bancos medianos a gruesos y generalmente c0ntíenen
intercalaciones de conglomerados gruesos, areniscas, areniscas tufáceas. brechas tufáceas y ocasionalmente
limolitas, lutitas y calizas de facies lacustre.
 Volcánicos del cretáceo superior- terciario inferior
Las formaciones volcánicas asumidas al Cretáceo superior-Terciario inferior se conocen como Grupo
Toquepala en el Sur del país; Volcánicos Sacsaquero en el centro y Volcánico Calipuy en el Norte.
Los volcánicos Toquepala, Calipuy y Sacsaquero están cortados por numerosos stocks y apófisis
pertenecientes al batolito andino, pero el metamorfismo de contacto desarrollado en los volcánicos es
muy débil.

 Volcánicos del terciario medio a superior


En la región meridional y central de la Cordillera Occidental se encuentra una gruesa serie de rocas
volcánicas, que hacia el Este de la Divisoria Continental sobreyacen con discordancia a las Capas Rojas. y
en el lado occidental reposan directamente, pero con discordancia, sobre los volcánicos ya descritos y/o
formaciones más antiguas.
La serie volcánica en cuestión se asume al Terciario medio a superior, por yacer sobre las capas rojas
eocénicas, plegadas y erosionadas. En la región meridional se les conoce como Volcánico Tacaza y en el
centro como Volcánico Casapalca y Volcánico Castrovirreyna.

 Volcánicos del terciario - cuaternario


En la Cordillera Oriental se asumen al Plio-pleistoceno las ignibritas de Macusani (Puno) y los Volcánicos
Lavasén que afloran al Este del Marañón, (Amazonas). El volcanismo más reciente conocido en los
Andes peruanos es postglacial, como ejemplos citamos los derrames andesíticos de Paucaraue, cerca de
la frontera con Chile, las lavas básicas de Quimsachata, en el valle de Vilcanota; las lavas y tufos de los
volcancito; de Andagua, en Arequipa, etc.
Rocas ígneas intrusivas
 Las rocas plutónicas abarcan una extensión considerable del territorio peruano. Sus afloramientos se distribuyen
en la Cordillera de la Costa Sur; en la vertiente pacífica de la Cordillera occidental, constituyendo el batolito
andino; en las regiones interandinas y a lo largo de la Cordillera Oriental.
Se consideran del paleozoico los stocks y apófisis de granito rojo y diorita gnéisica que se encuentran en la
Cordillera de la Costa Sur, entre Atico y el valle Tambo, intruyendo a los esquistos y gneis del Precambriano. El
granito rojo es holocristalino, de textura macrogranular a pegmatítico y rico en feldespatos potásicos. Sus
componentes son: cuarzo, ortosa, microclina, albita .y accesoriamente biotita, magnetita, hematita y clorita.
También existen pequeños afloramiento de rocas básicas y ultrabásicas asociadas con las formaciones del
Paleozoico. El más conocido es la peridotita de Tapo cerca de Tarma, que tiene escasas diseminaciones de
cromita.

Petrología. 24
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 INTRUSIONES MESOZOICAS
La edad radiométrica determinada por el método del K-A de una granodiorita de la Cordillera de la
Costa Sur del Perú (área de Atico), corresponde al Jurásico. Tanto en Chile como en el Perú, la
mineralización de hierro de la Costa está asociada con dichos intrusivos.
En el extremo norte de las Sierras de Amotape (Piura), hay una intrusión de granito (granito Higuerón)
que atraviesa las rocas del Paleozoico superior que forman dicha cadena de cerros, la edad radiométrica
del granito corresponde también al Jurásico.

 Intrusiones del cretáceo superior - terciario – inferior


El afloramiento más extenso de rocas plutónicas en el Perú queda en la pendiente pacifica,
conformando el batolito andino. Este macizo que forma el espinazo de la Cordillera Occidental se
expone en forma interrumpida por 1200-Km. de longitud, desde Trujillo en el norte hasta Chala en el
sur, con anchos que varían de 40 a 70 Km. Sus prolongaciones en ambos sentidos están señaladas por
afloramientos discontinuos que rebasan las fronteras del país. El batolito es un complejo de intrusiones
que varía en composición desde gabro hasta granito.

 Intrusiones del terciario medio a superior


A lo largo de las partes altas de la Cordillera Occidental y regiones interandinas se encuentran
numerosas intrusiones menores, stocks y apófisis de dioritas, monzonitas cuarcíferas, pórfidos
dacíticos, pórfidos andesíticos, etc. cortando a los sedimentos del Cretáceo medio y superior, y también
a las capas rojas y volcánicas superiores. Muchos depósitos minerales de la faja metalogénica andina se
encuentran especialmente asociados a estos intrusivos. La litología de estos cuerpos menores,
posiblemente sub-volcánicos, es diferente a la del batolito, y sus relaciones con este macizo son todavía
desconocidas. Las edades determinadas por el método K-A de algunos stocks del Norte y Centro del
país, corresponden al Terciario medio a superior.

BOLETÍN N° 23 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE CHARACATO

Rocas ígneas
Dentro del área del cuadrángulo, las rocas plutónicas ocupan una pequeña extensión en la esquina Suroeste,
entre Mollebaya y el Soncconata, donde se presentan como un cuerpo alargado de aproximadamente 6 Km. de
longitud por 1 Km. de ancho. Estas rocas pertenecen al Batolito costanero, el mismo que hacia el Sur y hacia el
Oeste, en los cuadrángulos de Puquina, La Joya y Arequipa, adquiere gran extensión en una dirección NO-SE.
Respecto a sus relaciones con otras unidades, se le encuentra cortando al gneis pre-cambriano y parcialmente
está cubierto por los flujos de barro. La composición de la roca es granodiorítica y posiblemente corresponde a
la tercera etapa de la subdivisión hecha por Jenks y Harris (1953).

Rocas filoneanas
 Las rocas filonianas afloran en diversos lugares del área en forma de diques, sills y apófisis irregulares. Se les
encuentra cortando a los sedimentos de la formación Yura, así como a la formación Pichu y al Volcánico Llallahui
y están representadas por: felsitas cuarcíferas, dioritas cuarcíferas, microgranito, tonalitas porfiríticas y
andesitas.
Petrología. 25
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 24 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE AREQUIPA
Rocas ígneas intrusivas
 Tonalita Torconta
Esta unidad denominada así constituye el macizo del cerro Torconta y aledaños. La litología difiere de un lugar a
otro, pero el tipo más extenso tiene la composición de la tonalita, frecuentemente foliada pero sin
bandeamiento.
La roca es de color gris verdoso, de grano grueso, predominantemente de grano desigual y en algunos lugares
porfirítica. En general los xenolitos y fenocristales están alargados según los planos de foliación.
La plagioclasa es el mineral dominante, fuertemente alterada a sericita. Los granos de cuarzo se presentan
estirados y fracturados. Los elementos máficos están alterados a clorita. Otros constituyentes son: Apatita,
esfena y zircón y como minerales secundarios, sericita, clorita y epídota.

 Grupo Gabro-diorita
Las rocas oscuras de este grupo han sido determinadas en el laboratorio como gabro y diorita. La relación entre
una y otra especie posiblemente sea transicional, o también es posible que la diorita se hubiese producido, a
expensas del gabro, por procesos deutéricos.
Una gran parte de esta unidad ha sufrido efectos tectónicos, especialmente fracturas y cizallamientos. El
emplazamiento de las vetas de epídota y cuarzo, probablemente se deba al mismo proceso.
La roca, en superficie fresca, es de color gris oscuro y gris verdoso por alteración y algo rojizo por intemperismo;
el grano es mediano a grueso, reconociéndose cristales de feldespato y hornblenda, y en algunos casos biotita y
cuarzo.

 Tonalita de Laderas
La mayor exposición de esta unidad plutónica se encuentra emplazada en los cerros Las Laderas y Huasamayo,
ocurrencias menores se han distinguido en el tramo inferior del cerro Santa Rosa, en el borde occidental del
Cuadrángulo, a lo largo de la carretera antigua de Quishuarani, en Mollebaya Chico y finalmente, en la quebrada
Enlozada, próxima al pueblo de Congata.
La hornblenda se presenta en prismas bien formadas y con 1 cm. de largo, salvo en las proximidades a los restos
de apinita donde alcanzan hasta 4 cm. y su proporción está subordinada a la asimilación de la roca básica.

 Granodiorita
Dos stocks de este tipo de roca se encuentra en la parte meridional del cuadrángulo, en los cerros Calderas y San
Ignacio, ubicado éste último en partes más o menos iguales en los cuadrángulos de Arequipa y La Joya (Foto No.
8). Son de formas groseramente elípticas con los ejes mayores orientados de NO a SE y están separados, entre sí
por rocas del grupo gabro-diorita.
Generalmente la granodiorita es de grano grueso, notándose en muestra de mano: plagioclasa, ortosa, cuarzo,
biotita y una cantidad variable de hornblenda. El color es gris claro, ligeramente rosado (siendo más oscuro en el
C° Calderas por el mayor contenido de minerales ferromagnesianos, debido a la asimilación de rocas básicas).

Petrología. 26
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 Intrusiones menores
Diques de cuarzo, aplita y pegmatita representan las intrusiones ácidas más jóvenes dentro del área estudiada.
Generalmente son cortos y su ancho varía de unos cuantos centímetros hasta 3 m.
Las pegmatitas son de color rosado claro y están constituidas por grandes cristales de ortosa y cuarzo, poca
biotita y la turmalina que está asociada a la epídota, se presenta diseminada.
Edad de las rocas intrusivas.- De acuerdo a sus relaciones de intrusión, por lo que afectan a las formaciones
sedimentarias del Mesozoico y no a la Formación Huanca de supuesta edad Terciaria Inferior, se cree, al igual
que la mayoría de geólogos que se han ocupado del asunto, que la ocurrencia de estas rocas plutónicas habrían
tenido lugar a fines del Cretáceo y comienzo del Terciario. Además, dicha cronología ya está confirmada por
edades radiométricas obtenidas de varios lugares del Batolito costanero.

BOLETÍN N° 25 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE OCONGATE Y SICUANI
Rocas ígneas intrusivas
 Granitos alcalinos potásicos o calco-alcalinos y granodioritas porfiríticas
Granitos y granodioritas porfiríticas y leucócratoas del cuerpo principal de la intrusión; y Granitos de grano fino
de los niveles superiores de la intrusión.
En las muestras a microclina, generalmente tomadas en las zonas superiores, se encuentra cerca de 65% de
microclina, biotita verde, esfena, epídota y clorita, un poco de muscovita, 10% de cuarzo y a veces hornblenda
verde. Al Suroeste de Hapu estas facies muestran una estructura rara, como si se tratara de estratificación
cruzada, a la escala del metro. El granito es rico en cuarzo orientado.
En las muestras sin microclina, próximas a la granodiorita y tonalitas (Tiranipampa) se encuentran 60% de
oligoclasa y Albita, 25% de cuarzo, 10% de ortoclasa, 5% de biotita, magnetita, zircón y sericita. La ortosa se ha
desarrollado en grandes cristales de color blanco ó rosado, rectangulares, de bordes corroidos o como fundidos
por la pasta. Dichos minerales se alinean, a veces, dando aspecto fluidal y los cristales, en algunos casos, se
presentan rotos. En tales rocas se encuentra siempre cuarzo intersticial en masas globulosas del orden del
centímetro y fundidas en sus bordes.

 Microgranitos calco-alcalinos y dacitas-sienitas calco-alcalinas


Estas rocas corresponden a las que se presentan en el Nudo de Vilcanota y en la Cordillera Callangate-Colque
Cruz, las que suelen acompañar a Mitu y con parte del cual son a veces algo semejantes pudiendo ser ante
cretáceas; a diferencia de La Raya donde, en general, son terciarias.
En afloramientos próximos, las riolitas de Mitu tienen composiciones y estructuras muy parecidas pero la pasta
es un poco más fina.
Algunas muestras de andesitas (Sur de Marcapata, Huiscachani) son esquistosas y milonitizadas. En el mismo
lugar, pequeños filones grisáceos aplastados y fragmentados tectónicamente atraviesan al Paleozoico inferior.
Corresponden a dacitas con plagioclasas, cuarzo, biotita y clorita de grano muy fino.

Petrología. 27
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 Intrusiones granodioríticas o monzoníticas
Al Oeste de Sicuani, donde se explota como piedra de construcción una microtonalita gris verdosa con
oligoclasa-andesina (80%), 15% de cuarzo, esfena, sericita y calcita en estructura intersertal.
Al Este de Pitumarca un pequeño macizo de diorita corta Copacabana. Esta roca verdosa con estructura
intersertal está compuesta de hornblenda (35%) en una trama de labrador y andesina (65%), un poco de ortosa
y microlina, epídota, clorita, calcita y magnetita.

 Hipabisales y periplutónicos asociados


En Antaparara (Sureste de Chilca) y al Norte y Sur de Hanchipacha, grandes inyecciones de espilitas con
contornos muy caprichosos se emplazan en los ejes de anticlinales, en los cabalgamientos o en las
acumulaciones tectónicas disarmónicas de Ayabacas. Ellas son post-tectónicas, pues en estos lugares cortan
francamente las estructuras pero, en otros, quedan subconcordantes con la estratificación. En este caso, es muy
difícil diferenciarlas con algunos elementos de Mitu, pues generalmente se emplazan paralelamente a los
contactos entre él y Ayabacas.
Dichas inyecciones son albitophyros con un metamorfismo de contacto muy débil. La roca es verdosa ó gris
rosada y contiene 95% de albita en microcristales, clorita, hematita, sericita con algo de esfena y piroxeno en
algunos casos. Estas rocas pueden estar relacionadas con andesitas basálticas de estructura ofítica donde, por
alteración hidrotermal, las plagioclasas se han transformado en Albita, mientras que la calcita se ha liberado.

BOLETÍN N° 26 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE BARRANCA, ÁMBAR, OYÓN,
HUACHO, HUARAL Y CANTA

Rocas ígneas intrusivas

 Gabros
Grandes cuerpos de gabros ocurren en las márgenes oriental y occidental del Batolito, mientras que remanentes
más pequeños se encuentran dentro de las intrusiones más jóvenes.
El afloramiento más extenso de gabro se encuentra en el lado Oeste del Batolito, en el cuadrángulo de Huaral.
Este cuerpo corta y metamorfiza termalmente a las rocas de caja adyacentes. A su vez, es cortado por la
granodiorita Jecuan, por dos stocks satélites de la tonalita Santa Rosa y por la Adamelita Lachay. En el lado
oriental, está cortado por el cuerpo principal de la tonalita Santa Rosa, mientras que en la parte Norte otro
cuerpo de esta tonalita penetra diagonalmente dentro del gabro.

 Meladioritas
Se ven en los bordes de ciertos cuerpos de Tonalita, encontrándose también como remanentes en forma
irregular dentro de los intrusivos más jóvenes, o en formas de arco en los complejos centrales.
Las meladioritas son fundamentalmente similares a los gabros, siendo esencialmente rocas de dos piroxenos y
plagioclasa, en las cuales la plagioclasa es andesina en lugar de labradorita. Sin embargo, generalmente ellas han
sufrido un mayor grado de alteración o hibridación que los gabros, y en grandes áreas. La hornblenda es el único
mineral oscuro presente, aunque en casi todos los casos, esta hornblenda no es el resultado de una
cristalización primaria sino del producto de una alteración posterior que reemplaza el piroxeno original.

Petrología. 28
UNMSM EP Ingeniería de Minas

 Dioritas intermedias
Se presentan principalmente como afloramientos en forma de arco y en remanentes dentro de los complejos
centrales.
Estos cuerpos se presentan principalmente como tabiques arqueados (lado Sur del complejo central del río
Huaura) y en forma de arco (complejo central de la quebrada Paros). Algunos remanentes pequeños también se
encuentran esparcidos en otros lugares, pero existe cierta duda respecto a su asociación principal con los
complejos centrales.
En el campo, estas rocas son generalmente de grano fino a medio, homogéneas y de color gris, desarrollando a
veces por intemperismo una superficie deleznable.
La diorita que la Quebrada Paros contiene numerosos xenolitos y cristales euhedrales de hornblenda prismática.

 Complejo de Santa Rosa


Este complejo ocupa la mitad occidental del batolito y se extiende del Norte del río Huaura hasta el Sur del río
Chancay (Fig. 6). Los diferentes miembros varían de diorita a granito presentando una dirección de acidez.
El complejo consiste de una gran área de tonalita que en ciertos puntos se hace más ácida. Las principales
variaciones graníticas ocurren en la Pampa Ihauanca y Quebrada el Carmen, donde son lo suficientemente
notables como para ser incluidas en el mapa, mientras otras áreas se presentan difusas y de poca extensión. En
el cuadrante Nor-oriental, la tonalita aumenta su contenido de feldespato potásico y horneblenda hasta
constituir una gran área de monzo-diorita. La otra variación principal es hacia una diorita y esto ocurre
principalmente en el flanco occidental del complejo, donde la tonalita ha sido contaminada por el gabro
occidental. Un elemento posterior, la adamelita Humaya, corta las tonalitas, adamelitas y dioritas más antiguas
del complejo.
Morfológicamente, el complejo aflora como una unidad continua, existiendo también dos pequeños stocks
externos en el gabro occidental y uno de los volcánicos al Norte del río Huaura. A excepción de éstos, las
diferentes variantes del complejo están contenidas dentro de un contacto externo continuo.

 Diorita
Las variaciones de diorita han sido tratadas tanto en la sección anterior como en la sección principal
sobre las dioritas. Sólo es necesario remarcar que en la contaminación del complejo con el gabro
occidental, el cambio se efectúa principalmente por un aumento en la proporción de hornblenda y
biotita aunque estos minerales mantienen el mismo tamaño y textura que presentan en las tonalitas.

 Tonalita
La mayor parte del complejo está formado por tonalita, pero a pesar de que existen variaciones
considerables de un sitio a otro dentro de este cuerpo, aun así hay una gran semejanza de familias. En
general, la tonalita es una roca leucócrata, de grano medio, con grandes cristales de hornblenda
prismáticos y hojuelas de biotita. Tanto la hornblenda como la biotita tienden a ser de igual tamaño.

Petrología. 29
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 27 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE ANDAHUAYLAS ABANCAY Y
COTABAMBAS

Rocas volcánicas
 La actividad volcánica reciente tiene como testigos afloramientos de tufos blancos o rosados, blandos y livianos
y con frecuente disyunción columnar.
Los mejores afloramientos de este volcánico quedan en la hoja de Andahuaylas (alrededores de la ciudad de
Andahuaylas) pero se le conoce también en la hoja de Abancay (Saihuite 13° 33´ - 72° 48´) y en la hoja de
Cotabambas.
La roca corresponde a una ignimbrita y constituye un manto que rellenó a los valles (Andahuaylas) o cubrió las
faldas de los cerros, fosilizándolas. La potencia total de estas ignibritas nunca pasa los 20 metros.

Rocas Plutónicas
 Según el mapa geológico adjunto se tiene que las rocas plutónicas ocupan casi el 50% del área estudiada. Están
constituidas por un batolito alargado y orientado de Oeste a Este con una longitud de casi 150 km. coincidente a
la vez con el rumbo general de los Andes de esta zona.
Dichos productos plutónicos han sido divididos en dos conjuntos distintos, según criterios cronológicos y
petrográficos:
- el macizo sin tectónico de Abancay, de composición esencialmente diorítica.
- el gran batolito post-tectónico E-W de composición esencialmente granodiorítica.

En la primera etapa del trabajo de campo, estas rocas por la orientación de los minerales (debida a dos
esquistosidades superpuestas) y por una aparente alternancia de “bancos” de composición diferente, habían
sido consideradas como rocas metamórficas del Pre-cambriano. Un trabajo de campo más detallado y el estudio
microscópico de las muestras de las rocas indicó que se trataba de una intrusión sintectónica. Además se
descartó completamente dicha hipótesis (Precambriano) al constatar que esta intrusión cortaba y
metamorfizaba a la secuencia sedimentaria mesozoica.
Muy a menudo se presentan las plagioclasas damouritizadas, rotas y hasta plegadas. La ortosa está siempre
presente, pero en proporción variable y la macla de Carlsbad es frecuente. El cuarzo es intersticial y siempre
menos abundante que los feldespatos. Los minerales máficos que materializan, al ojo, la reorientación de las
rocas corresponden esencialmente a hornblenda verde y en menor proporción a biotita. Los minerales opacos
son relativamente abundantes, y con frecuencia provienen de la alteración de los minerales máficos.
Las rocas de metamorfismo de contacto que se presentan solamente sobre algunas decenas de metros, poseen
apariencia de micaesquistos y cuarcitas (corresponden al grupo Yura) teniendo como foliación la esquistosidad
primaria.
Los productos plutónicos post-tectónicos constituyen un gran batolito alargado en una dirección Este-Oeste por
una longitud de casi 150 km. Su afloramiento es continuo desde el borde Este del cuadrángulo de Cotabambas
hasta la ciudad de Andahuaylas. Las exposiciones aisladas que aparecen en el borde Sur de la región estudiada
son apófisis del batolito.

Petrología. 30
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 28 Serie A: Carta Geológica Nacional
SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA DEL PERÚ ESCALA 1:1'000,000
Rocas ígneas intrusivas
 Precambriano (Pe-ib)
Rocas básicas o ultrabásicas, consideradas como de edad precambriana, dadas sus relaciones geológicas, se
exponen principalmente en la Cordillera Oriental. Litológicamente consisten en peridotitas y piroxenitas
serpentinizadas que intruyen a rocas metamórficas del Precambriano a manera de cuerpos pequeños.
Las más importantes de estas rocas son las de Chinchao y San Miguel en el departamento de Huánuco, que han
sido portadores de Níquel.
Otro cuerpo importante de peridotita se encuentra en Tapo (Tarma) relacionada al emplazamiento de cromita.

 Paleozoico (Pal-gr)
Granitos alcalinos con esta edad se encuentran expuestos en las tres regiones naturales del Perú. Se consideran
gran parte de ellos como granitos hercinianos.
En la costa Sur del país, granitos rojos de edad paleozoica han sido reconocidos entre la región de Atico y
Mollendo donde intruyen al complejo metamórfico y unidades permo-carboníferas.
En el Centro del Perú se tiene un batolito granítico cuya exposición queda comprendida entre el río
Huancabamba y la segunda curva del Mantaro y que en el Valle de Chanchamayo se le reconoce como granito
de San Ramón La Merced. Al Este de Junín se tiene otro granito de edades devonianas.

 Paleozoico-Mesozoico indiferenciado : (PM-i)


En la Cordillera Oriental del Perú central, afloran macizos plutónicos mayormente graníticos que
cronológicamente no han sido diferenciados. Los más importantes de éstos se encuentran en Huánuco, el que se
extiende desde Paneo hasta Palca, y que en las proximidades de Huachón se le conoce como granito de
Quiparacra.
En la costa Sur, entre la Bahía de Paracas y la Punta Olleros ocurren plutones aislados de granitos cuyas edades
no han sido todavía establecidas.

 Jurásico Cretáceo (JK-i, JK-si y JK-gd.gr.)


En diferentes partes del país afloran plutones que se consideran como las unidades más antiguas del Batolito
Andino. Gran parte de éstos se encuentran en la región costanera y probablemente están relacionados al
magmatismo jurásico.
En la costa Sur del Perú, entre la bahía de Paracas y el área de Maracona tiene ocurrencia un conjunto plutónico
cuyas características petrográficas las hacen afines y a su vez diferentes a las unidades expuestas en el frente
Occidental de los Andes. Litológicamente están formadas por dioritas, granodioritas, adamelitas y granitos que
integran el Batolito de San Nicolás. Más al Sur, entre Mollendo y las cercanías del río Sama, afloran diferente
intrusivos, mayormente dioritas que probablemente están relacionados a dicho batolito.

Petrología. 31
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 29 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE PUQUINA, OMATE, HUAITIRE, MAZO
CRUZ, PIZACOMA

Rocas ígneas intrusivas


 Dioritas básicas
Conformando los tramos superiores del cerro Gallalopo (Cuadrángulo de Puquina), se distingue un afloramiento
de forma redondeada de diorita básica, el cual, debido al fracturamiento y erosión ha originado bloques
irregulares de diferentes tamaños con aristas subredondeadas o redondeadas. Estas rocas presentan en fractura
fresca las siguientes características macroscópicas; color gris claro a gris oscuro que por acción del intemperismo
se torna gris rosáceo, estructura masiva, textura granular con grano fanerítico medio, distinguiéndose en su
composición cristales de plagioclasa, hornblenda y biotita.
En este sector las dioritas en discusión se presentan fuertemente intemperizadas y fracturadas. La acción
intempérica se manifiesta por una alteración que alcanza hasta 10 cm. de grosor.

 Diorita Potásica Cuarcífera


Rocas de esta naturaleza se exponen en la cumbre y el flanco occidental del cerro Cambraca y flancos norte y sur
del cerro Espinal.
La erosión y el fracturamiento han originado bloques de aristas angulosas y subangulosas. La roca se presenta
fuertemente intemperizada, lo cual es distinguible por su color pardo rosáceo que profundiza hasta 10 cm. La
diorita potásica cuarcífera se encuentra cortada por diques aplíticos y venas de cuarzo-turmalina, mostrando a la
vez rosetas de este último mineral dentro de su masa.
Las características macroscópicas de la roca son las siguientes: color gris claro a gris oscuro, grano fanerítico
medio, textura granular y estructura masiva. Los elementos reconocidos son plagioclasa, ortosa, biotita y cuarzo.

 Monzonita
Se presenta en la cumbre y flanco suroeste del cerro Negro. El fracturamiento y erosión la atacan reduciéndola a
grandes bloques de contornos redondeados. El intemperismo actuó en forma uniforme modificando el color
original de la roca a gris parduzco.
La roca ligeramente meteorizada es de color gris mediano, la estructura es masiva, la textura es de grano medio
a grueso y en ellos se puede distinguir: ortosa, plagioclasa, biotita, hornblenda y algo de cuarzo.

 Tonalita porfirítica
La tonalita conforma cerros de cumbre redondeadas y flancos poco escarpados, disectados por quebradas poco
profundas de corto recorrido.
En general, el afloramiento destaca notablemente en el área, debido a la naturaleza misma de la roca. Los
agentes de intemperismo la atacan reduciéndola a bloques medianos de aristas angulosas que presentan
superficies de intemperismo de color pardo amarillento.

 Granodiorita
El afloramiento presenta una forma irregular de contornos sinuosos. Conforman pequeñas elevaciones de
cumbres redondeadas, con flancos poco escarpados, cortados por quebradas pequeñas de tramos rectilíneos,
que dan lugar a las quebradas principales de los flancos del cerro Carotillar y las lomadas que se levantan al

Petrología. 32
UNMSM EP Ingeniería de Minas
suroeste del mismo cerro. Por efecto del intemperismo la granodiorita se reduce a pequeños bloques de
contornos subredondeadas de color gris rosáceo.
En fractura fresca la roca presentan color gris y textura fanerítica media, siendo posible observar: cuarzo,
plagioclasa, biotita y hornblenda.

 Granito
La segunda etapa de intrusión estaría representada por apófisis o pequeños “stocks” de granito, de fácil
identificación en el campo por sus características mineralógicas, texturales y relaciones de contacto con las
demás rocas que conforman el batolito La Caldera. Algunas ocurrencias de estas rocas no han sido consideradas
en el mapa geológico por su reducida exposición.
Estas masas rocosas afloran con mayor profusión en la esquina noroeste del cuadrángulo de Puquina, donde se
presentan muy fracturadas y altamente alteradas lo que les da cierta apariencia de roca volcánica. Es frecuente
observarlas con mancha y rosetas de turmalina. El color rosa pálido se torna rojizo por alteración y su textura es
equigranular de grano fino, cuyos elementos son: cuarzo y turmalina.

BOLETÍN N° 30 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE SAN JUAN, ACARÍ Y YAUCA

Rocas ígneas intrusivas


 BATOLITO SAN NICOLAS
El Batolito San Nicolás, reconocido tradicionalmente como Granodiorita San Nicolás, tiene la particularidad de
haberse emplazado estrictamente en la Cordillera de la Costa, intruyendo a unidades del Complejo Basal de la
Costa y formaciones calcáreas premesozoicas.

 Adamelita
En contacto gradacional ocupando la porción central del batolito, se encuentra emplazada una
adamelita gris rosada de grano grueso. Se distingue por el incremento de feldespato potásico rosado y
una ligera disminución de hornblenda, pero con cristales más desarrollados. Otra característica, con
respecto a la fase granodiorítica, es la presencia de porfidoblastos de ortosa de tinte carnalino, en
cristales bien desarrollados que llegan a tener diámetros de 2 cm., en parte zonados (esto indica un
probable metasomatismo de potasio bastante tardío).
La composición mineralógica es 35% de plagioclasa, 30% de ortosa y 20% de cuarzo, con accesorios de
5-10% de hornblenda, trazas de apatita, esfena y zircón y como minerales secundarios uralita, clorita,
sericita, epídota y yeso.

 Granodiorita
La granodiorita se ha emplazado en contacto intrusivo con la diorita gabro marginal. Es una roca gris-
mesócrata de grano grueso, caracterizándose por contener cristales tabulares de hornblenda verdes
ligeramente orientados y en parte penetrados entre sí, dando una disposición radial.
Su composición mineralógica es 40-42% de plagioclasas bastante alteradas, 15- 18% de ortosa pertítica
y 15-20% de cuarzo. Entre los minerales accesorios se cuentan 10- 20% de hornblenda verde, pequeñas
cantidades de minerales opacos y zircón. Los principales productos secundarios son: sericita, epídota,
clorita, tremolita, calcita y arcilla.

Petrología. 33
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 Diorita-gabro
Son las rocas de menor volumen, se encuentran emplazadas marginalmente y rodeando a los cuerpos
de granodirota, en forma más o menos irregular (en la mayoría de los casos como apófisis), intruyendo
a los meta-calcáreos antes descritos o a las unidades del Complejo Basal de la Costa. Otra forma de
ocurrencia de estas rocas, son los diques que invaden a las rocas de caja en una disposición más o
menor radial con respecto al centro del batolito.
La composición mineralógica general es: 70% de plagioclasa alterada, 18% de clinopiroxeno en unos
casos y 28% de hornblenda verde en otros; pequeñas cantidades de ortosa, esfena, biotita, apatita,
minerales opacos y zircón; y epídota, uralita, tremolita, hidromica, yeso, clorita, vermiculita y talco
entre los minerales secundarios.

 Intrusiones menores
Además del conjunto diorita-granodiorita-adamelita se tienen intrusiones menores que se consideran
pertenecientes al mismo magmatismo, por estar asociadas especialmente y mantener en conjunto la
composición mineralógica semejante a las unidades mayores.
Relacionadas genéticamente a la fase principal del plutonismo, se tiene rocas de naturaleza granítica las
cuales están representadas por diques y pequeños stocks de pórfido rojo cuarcífero y alaskita. El pórfido
rojo cuarcífero se considera como una unidad del Batolito Sn Nicolás, por su similitud con la adamelita
porfirítica y se le encuentra mejor desarrollado en la isla frente a punta Colorada, de donde parten
cuerpos en forma de diques y pequeños puntones hasta punta Chiquerío, atravesando las formaciones
Chiquerío y San Juan, así como los gneises. La alaskita es blanco-rosada y se presenta en las
proximidades de la cantera de mármol de Bella Esperanza.
En conjunto, la composición mineralógica de los diques es mayormente microdiorita. Cabe destacar la
dacita porfirítica verde-rosada que tiene mejor desarrollo como diques y sills asociados espacialmente a
los cuerpos mineralizados, razón por al cual los geólogos de la Marcona Mining la consideran como
portadora de las soluciones mineralizantes, pero en este caso sería más joven que el Batolito de San
Nicolás.
La profusión de diques es más desarrollada dentro y cerca del batolito, lo cual reafirma su relación
genética. La mayor cantidad de estos cuerpos se encuentran entre Punta San Fernando y los Cerros
Huricangana, alineados con la dirección de dicho macizo, lo cual indicaría una franja de mayor
deformación en tal sentido.

BOLETÍN N° 31 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE CAJAMARCA, SAN MARCOS Y
CAJAMBAMBA

Rocas ígneas intrusivas


 Dioritas
La diorita es el cuerpo plutónico de afloramiento más extenso, es una roca de textura granular a microgranular,
de color gris claro, con manchas de epídota. Aflora en: Guzmango, norte de San Benito, alturas de
Chuquimango, caserío de Catán y cerro Tantarica, constituyendo áreas de fuerte pendiente. La diorita está
afectada por un diaclasamiento de alto ángulo y dirección NO-SE. Generalmente, su contacto con las rocas
volcánicas se ha inferido en la cartografía geológica.
Las plagioclasas se encuentran macladas, microfracturadas y alteradas por procesos hidrotermales. Algunas de
ellas presentan texturas mirmequíticas en sus bordes.
Petrología. 34
UNMSM EP Ingeniería de Minas

 Granitoides
Las intrusiones granodioríticas, tonalíticas y micrograníticas son cuerpos plutónicos menores, expuestos al este
de Cascas, quebrada San Felipe, cerros Colladare y Colletán, donde cortan a rocas jurásicas, cretáceas y
terciarias. Se presentan como cuerpos aislados y distribuidos desordenadamente, pero en general corresponden
a la dirección por donde debe prolongarse el batolito andino, reflejándose solamente por las apófisis que
llegaron a cruzar los niveles más altos de la cobertura.
Estos intrusivos, a menudo están relacionados con mineralizaciones de Cu, Fe, Pb y Zn, como rellenos de
fracturas.

 Dacitas y Andesitas Porfiríticas


Las intrusiones dacíticas y andesíticas porfiríticas, constituyen cuerpos de menores dimensiones que los
anteriormente descritos, habiéndose emplazado generalmente a lo largo del rumbo del plegamiento y
estratificación. Se presenta como cuerpos alargados, consistiendo muchas veces de sills o diques.
Las dacitas porfiríticas son grises claras, tienen textura porfirítica y matriz micro cristalino. Sus minerales
esenciales están constituidos por cuarzo y plagioclasas (andesina) microfracturadas, macladas, zonadas y
parcialmente alteradas. Los fenocristales de cuarzo presentan bordes irregulares. Los minerales accesorios están
representados por hornblenda, sanidina, biotita, apatita, zircón y opacos.
Las andesitas porfiríticas tienen un color gris claro, en parte faneríticas y de aspecto masivo. Presentan como
minerales esenciales plagioclasa y hornblenda, las primeras en forma subhedral y anhedral, parcialmente
alteradas y microfracturadas. Entre los minerales accesorios se presentan: biotita, cuarzo, apatita, magnetita y
pirita. Como minerales de alteración, se tiene: sericita, clorita, epídota y limonita.

BOLETÍN N° 32 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE BAYÓVAR, SECHURA, LA
REDONDA, PUNTA LA NEGRA, LOBOS DE TIERRA, LAS SALINAS Y MÓRROPE

Intrusiones hipabisales
En el sector meridional del Macizo de lllescas se ha emplazado un enjambre de diques, petrográficamente
consistentes en dioritas, diabasas y lamprófidos, los mismos que intruyen a los zócalos precambriano y
paleozoico. Los diques siguen un sistema N 65°- 70°E á E-o y debido a la erosión diferencial están alineados en
forma de crestas oscuras, - más o menos empinadas y agudas que contrastan con la topografía menos agreste
que presentan las rocas de caja.
La tendencia estructural del enjambre de diques se considera el resultado de una distensión regional, efecto de
una comprensión NE - SO, al que está relacionado también el fallamiento de desgarre que afecta a las rocas
metamórficas del Macizo de Illescas.

Las diabasas son gris-mesócrata, parcialmente faneríticas y masi - vas. El estudio de láminas delgadas destaca
fenocristales de plagioclasa totalmente reemplazadas por sericita y clorita; loe productos secundarios son
epidota; stilbita, zoisita y hornblenda, que en conjunto asignan a e~ tas rocas una textura porfirítica con matriz
_reticulada y de reemplazamiento.
Las dioritas, son verdes melanocratas, afanítica y masivas.

Petrología. 35
UNMSM EP Ingeniería de Minas
El estudio microscópico indica que la plagioclasa es el mineral principal, secundado por la microclina en
cantidades pequeñas; los accesorios son: uralita, apatita, opacos y epidota. La roca está intensamente
metasomatizada (50% de minerales secundarios) y la textura es holocristalina, xenomorfica e intersticial.
Los lamprófidos, tienen el porcentaje siguiente: 49% de oligoclasa andesina, 24% de olivino, poca cantidad de
augita; la textura es afanítica granular (RUEGG y NARANJO, 1970).

BOLETÍN N° 33 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE HUARMEY Y HUAYLLAPAMPA

Rocas ígneas intrusivas


 COMPLEJO PACCHO
Este complejo se halla en la parte este del batolito, entre altitudes de 1,200 y 1,400 m. En forma general es un
complejo de meladiorita, diorita-cuarcífera y monzodiorita cuarcífera, de grano fino en los cuales los contactos
gradacionales parecer ocurrir con más frecuencia que los contactos nítidos. No se han mapeado las sub-
divisiones del complejo Paccho en la misma forma que el complejo Santa Rosa por encontrarse en terreno poco
accesible con laderas empinadas, parcialmente cubiertas por suelos y vegetación.
El contacto del complejo Paccho con las rocas del país se ven mejor justo al norte de la latitud 10° S, al oeste del
río Cotaparaco (Fig. 24). El contacto es sub-vertical y el complejo Paccho corta a lavas de la formación Lupín
incorporando grandes bloques de éstas. Al este de Chasquitambo, sobre los cerros Carapunco y Palermo, así
como al NE de esta misma localidad, sobre el cerro Capillanía, la diorita Paccho está en contacto con el complejo
Patap. La diorita Paccho es localmente de grano más fino en el contacto y en el cerro Capillanía corta al
complejo Patap en forma de diques, incorporando bloques de este último. En algunas localidades la diorita
Paccho está foliada cerca de su contacto con el complejo Patap.
La forma de los plutones Paccho ha sido modificada por la erosión. La mayor parte de los contactos originales
son empinados pero un techo sub-horizontal del complejo Paccho puede verse en el cerro Matamarca, cerca de
Parapaco. Estos contactos sugieren que la forma de complejo Paccho puede haber sido similar a la tonalita
Huaricanga, unidad perteneciente al complejo Santa Rosa.
El complejo Paccho consiste de dos tipos de rocas: una meladiorita homogénea, de grano fino, que carece de
xenolitos y una diorita leucócrata, de grano grueso con numerosos xenolitos pequeños y redondeados de
meladiorita. Al este de Chasquitambo, en el cerro Carapunco, una de estas unidades grada hacia la otra, dentro
de una distancia de 100 m

Petrología. 36
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 34 Serie A: Carta Geológica Nacional
GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE JAQUÍ, CORACORA, CHALA Y
CHÁPARRA
Rocas ígneas intrusivas
 Gabros
La ocurrencia de dos stocks de gabro se ha reconocido en la esquina SE del cuadrángulo de Jaquí; uno de ellos se
encuentra en el cerro Auquihuato y el otro, a 10 km. al SE en el cerro Negro. En ambos casos intruyen a gneises
del Complejo Basal de la Costa, pero el primero está instruido a su vez por un granito del basamento.
Los gabros exhiben cierta foliación de dirección N 45° O, coincidentes con la foliación de los gneises, pudiendo
tratarse por lo tanto de gabros relacionados a la última fase de metamorfismo regional que dió lugar a dichos
metamórficos.

 Granitos
Varios cuerpos de granitos del basamento han sido cartografiados y diferenciados como tales, por estar
relacionados con las rocas metamórficas del Complejo Basal y por no estar asociadas con los plutones del
Batolito de la Costa.
Por último, en el cerro Vilcayo, en el límite de los cuadrángulos de Cháparra y Atico, se tiene un pequeño
afloramiento de un granito que soporta discordantemente al Grupo Tarma. La roca es de grano medio y de color
gris claro; al microscopio, muestra fuerte presión, donde el cuarzo se encuentra fragmentado, recristalizado y
los granos muestran fuerte extinción óptica.

 Intrusivos andinos
En cuanto a las rocas plutónicas, gran parte de estas corresponden al Segmento Arequipa del Batolito de la
Costa (COBBING et. al., 1977) y cuyo cartografiado y nomenclatura han sido adoptados en el presente trabajo
por corresponder a un estudio sistemático que ha venido llevando a cabo el Profesor W. S. Pitcher y sus
discípulos de la Universidad de Liverpool, conjuntamente con E.J.Cobbing, del Institute of Geological Science, en
cooperación con el ex-Servicio de Geología y Minería, hoy INGEMMET.
Según dichos estudios, el Segmento Arequipa está compuesto por las siguientes super-unidades: gabro Patap,
monzodiorita-granodiorita Linga, tonalita Pampahuasi, monzodiorita Incahuasi y tonalita-granodiorita Tiabaya
(COBBING, 1980). En el área de estudio se exponen la primera, segunda, cuarta y quinta super-unidades;
además, a lo largo de la faja axial de la zona plegada se tienen stocks de tonalita-granodiorita terciarias no
diferenciadas.

 Dacita Molles
Con esta denominación se reconoce a una dacita hipoabisal que se expone en el sector norte del cuadrángulo de
Jaquí, cubriendo los cerros Molles, Parja Orcco, Atoc Huaccachi. El cuerpo tiene una longitud de 9 km. y un
ancho promedio de 1 km., se ha emplazado a lo largo de una falla longitudinal N 45° O, pero en su margen
nororiental intruye a las rocas del batolito.
La dacita es de textura porfirítica, con fenos de plagioclasa en cristales de 2 mm y grandes granos de cuarzo,
dentro de una matriz afanítica grisácea.

Petrología. 37
UNMSM EP Ingeniería de Minas

BOLETÍN N° 103 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE BALSAPUERTO Y
YURIMAGUAS
Rocas ígneas intrusivas
En el sector central del área de estudio (Fig. No 5.1), entre las hojas de Balsapuerto
y Yurimaguas, afloran cuerpos ígneos de fases subvolcánicas, que afectan a
rocas cretáceas-paleógenas.
Presentan una morfología abrupta, buen desarrollo de suelos y abundante cobertura
vegetal que dificultan la observación del afloramiento.
Estos cuerpos están -constituidos principalmente por andesitas y metandesitas
porfídicas (Foto N° 5.1 ), de color gris oscuro, gris verdoso y gris blanquecino, en algunos
casos con pátinas de alteración meteórica de color pardo. Tienen textura porfidítíca,
masiva, relíctica, equigranular de grano medio a fino, a veces grueso, también
microcristalina, y matriz afanítica. Vista al microscopio, exhibe fenocristales de plagioclasa
parcialmente alteradas a sericita y calcita; la homblenda está parcialmente alterada
a epídota y a veces a calcita; También presenta minerales opacos como la pirita,
en forma diseminada, pequeños fragmentos de rutilo y magnetita. La matriz es la
más abundante (70%), de hábito microcristalino a criptocristalino constituido de plagioclasas
alteradas y máficos. Reacciona al HCL -
También se tiene afloramiento de dioritas? y metadioritas? porfiricas (Foto No
5.2), de color gris, con partículas blancas. Presenta textura porfirica con matriz microgranuda
fina a muy fma, masiva de grano grueso a fino. Visto al microscopio, se ohservan
fenocristales de plagioclasa, alteraciones de moderadas a fuertes, a sericita,
caolinita y calcita. La homblenda está parcialmente cloritizada. Además existe muscovita
y epídota. Así también, se observa minerales opacos como la magnetita, pirita
diseminada, acompañada de fragmentos pequeños de rutilo. La matriz varia de 68%
en las metadioritas a 45% en la diorita porfidica; estando constituida de plagioclasa
algo sericitizada, calcita y en parte homblenda, epídota, clorita.

Petrología. 38
UNMSM EP Ingeniería de Minas

N° 104 Serie A: Carta Geológica BOLETÍN Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE BOLOGNESI Y PUNTIJAO
ROCAS INTRUSIVAS
Durante el Paleozoico inferior se emplazaron rocas intrusivas en diferentes épocas intruyendo a semiesquistos y
gneises gris oscuros pertenecientes al Complejo Sira, del Keoproterozoico. La relación entre estas unidades
intrusivas y metamórficas se ha observado en el sector Sur del cuadrángulo de Bolognesi, en que el río Catsingari
Sur con una dirección Noreste corta la Cordillera de Sira. A continuación se describen las características
generales de los cuerpos intrusivos graníticos y dioríticos de acuerdo a la edad de su emplazamiento.

 Granito gnéisico
Es uno de los intrusivos que intruye al Complejo Sira y se le ha observado, aisladamente, desde la Qda.
Kapiroshungari hasta el límite Sur del cuadrángulo de Bolognesi, en ambas márgenes del río Catsingari. Este
cuerpo intrusivo, en conjunto, tiene un color rosado, con tonalidades gris oscuras en fosa subordinada. Su
textura es augengnéísíca, exfoliada con estructura masiva. Sus granos son de tamaño moderadamente grueso a
fino, densidad baja, pobre porosidad, alta dureza y fractura irregular-angulosa. El estudio microscópico de la
muestra G0-07, colectada en el río Catsingari da el siguiente resultado: 51 INGEMMET

a) Composición mineral. Ortoclasa.......20% Microclina.. .. .1 O Cuarzo..... 30 Hornblenda... 23


Plagioclasa......... 7 Biotita......... 5 Magnetita....... ___5. Total.................... 100%

b) Texturas: Augengneísica, esquistosa o exfoliada. Granoblástica.

c) Clasificación Petrográfica:

 Gneis granítico
En el Apéndice Petrográfico se encuentra la descripción detallada de la muestra mencionada. En la parte central
y norte del cuadrángulo de Bolognesi no se ha podido individualizar el granito gnéisico rosado por encontrarse
en forma de delgadas ramificaciones dentro del metamórfico del Complejo Sira. Por meteorización el granito
gnéisico se descompone fácilmente observándose, en algunos sectores, una costra de hasta 80 cm de grosor,
bastante húmeda y deleznable, que origina un material detrítico grueso constituido mayormente de cuarzo,
ortoclasa y homblenda. En la Qda. Mashantoni se ha observado las siguientes familias de diaclasas: Al no
haberse encontrado unidades litoestratigráficas del Paleozoico inferior y por el hecho de no intruir, este granito,
a los sedimentos de los grupos Tarma-Copacabana, del Permo-Carbanífero, se le asigna una edad Paleozoico
inferior. Dataciones radiocronológicas permitirán definir la edad relativa del granito gnéisico rosado.

 Diorita
52 Cuerpos aislados, en forma de stocks, de diorita se encuentran el el curso superior del río Catsingari,
intruyendo, al igual que el granito gnéisico, al metamórfico del Complejo Sira. Este cuerpo es de color gris
oscuro, con textura de apariencia microporfirítica y estructura masiva. El tamaño del grano es fino a eurítico, de
1 a 2 mm, y excepcio- Geología de los cuadrángulos de Bolognesi y Puntijao nalmente de 3 a 5 mm Su densidad
es moderada a baja con alta dureza, pobre porosidad y con un tipo de fractura irregular-angulosa. El estudio

Petrología. 39
UNMSM EP Ingeniería de Minas
microscópico de la muestra G0-05 colectada en el río Catsingari, cerca al granito gnéisico, da el siguiente
resultado:

a) Composición mineral :Plagioclasa .50% Hornblenda .37 Magnetita.8 Clinopiroxeno .5.Total lOO%

b) Texturas: Holocristalina. Subofitica a Ofitica. Entrecruzada . Intersertal. Seudomórfica. Micro granuda.

c) Clasificación Petrográfica: Roca ígnea hipabisal (diorita a microdiorita metamorfizada de posible facies
anfibolítica) En el Apéndice Petrográfico se encuentra la descripción detallada de la muesA la diorita gris
oscmadescrita no se le ha observado cortando al granito sino solamente al metamórfico del Complejo Sira;
es más resistente a los fenómenos de meteorización y presenta un menor grado de metamorfismo respecto
al granito gnéisico rosado. Por las consideraciones descritas así como por no haberse encontrado
formaciones del Paleozoico inferior ni intruir a los grupos Tarma-Copacabana, a la diorita se le considera
posterior al granito gnéisico pero emplazada también durante el Paleozoico inferior.

BOLETÍN N° 105 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE BARRANQUITA Y
JEBEROS
Rocas ígneas
Con relación a la presencia de rocas ígneas dentro del área de estudio no se ha detectado indicios de
afloramientos, por lo inaccesible a la zona de estudio, y también por la presencia de una densa vegetación.
Es necesario mencionar que en las cabeceras del río Supayacu se ha reportado la presencia de pirita
acompañado con galena, las cuales forman parte de un rodado. No se puede precisar si el origen es
singenético o epigenético.

BOLETÍN N° 111 Serie A: Carta Geológica Nacional


GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE POYENI Y CUTIVIRENI

Rocas ígneas
En el cuadrángulo de Poyeni, se evidencia la presencia de intrusiones menores que se emplazan en el
anticlinorio de Vilcabamba a manera de pequeños stocks con superficie reducida, que se ubican en las
partes altas o nacientes de las quebradas Cheni, Cataripango y Oviri. El cartografiado in situ de los intrusivos
no ha sido posible por su reducida exposición y la densa cobertura vegetal. Este magmatismo de acuerdo a
su composición química comprendería las series alcalinas y calcoalcalinas.

Petrología. 40
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 INTRUSIONES ALCALINAS Y CALCO-ALCALINAS
En la quebrada Cheni (hoja de Poyeni) se ha colectado una roca granítica (Po-980424) melanócrata con textura
fanerítica, que presenta al microscopio el siguiente porcentaje mineralógico: feldespato potásico: 57%,
plagioclasa: 5%, cuarzo: 27%, arcillas: 3%, cloritas: 3% sericita 2%, esfena: 1%, otros 2%. La variedad del
feldespato alcalino corresponde a la microclina que se presenta en cristales anhedrales encontrándose alterada
a óxidos de fierro, sericita y arcillas. La plagioclasa presenta formas subhedrales con maclas polisintéticas.
El cuarzo se encuentra de forma anhedral y ligeramente deformado, apreciando su extinción ondulante. La
clorita se encuentra como cemento intersticial. En concordancia con el estudio de la sección delgada y los
porcentajes de sus minerales según la clasificación de Streckeisen (1974) la muestra se clasifica como granito de
feldespato alcalino.
La muestra PO-980426 colectada también en la quebrada Cheni, se describe como intrusivo de tono
melanócrata, de granularidad fina a media, presentando al microscopio la siguiente composición mineralógica:
plagioclasa 34%, feldespato 17%, anfíbol 15%, opacos 8%, sericita 4%, biotita 2%, arcillas 2% y otros 3%. La
plagioclasa presenta cristales equidimensionales subhedral a anhedral con macla polisintética no deformada
alterada a sericita. El cuarzo es anhedral con extinción ligeramente ondulante. El feldespato tiene forma
anhedral a subhedral alterando medianamente a sericita y arcillas.
Los anfíboles se presentan en minerales anhedrales a euhedrales con modo de ocurrencia intersticial,
alterándose a cloritas y epídota. La biotita subhedral ocurre en forma intersticial alterando a clorita. Según el
estudio INGEMMET 84 de la sección delgada y el diagrama de Streckeisen (1976) la muestra se clasifica como
granodiorita. En la quebrada Oviri se colectó la muestra Po-980713, intrusivo melanócrata de textura fanerítica
que presenta tres minerales esenciales: plagioclasa, anfíboles y biotita; mientras que los secundarios
corresponden a feldespato, cuarzo, cloritas y piroxenos.
La plagioclasa se presenta de forma subhedral con textura hipidiomórfica con macla polisintética no deformada.
El anfíbol presenta clivaje característico y ligeramente alterado a biotita y algunas biotitas presentan textura
idiomórfica a hipidiomórfica. En concordancia con el estudio de la sección delgada la muestra se clasifica como
cuazo-diorita.
La muestra PO-980715 proveniente de la quebrada Oviri, corresponde a una Traquita melanócrata de textura
afanítica, presentando al microscopio textura intersticial parcialmente amigdalar, sus minerales esenciales son la
sanidina que se encuentra ligeramente alterada por clorita, carbonatos y epídota. La plagioclasa presenta en
algunos casos maclas polisintéticas. Los opacos tienen formas euhedrales a subhedrales y con formas dendríticas
estando débilmente limonitizados. Los carbonatos rellenan las cavidades irregulares denominadas amígdalas.

 Intrusiones basálticas
La muestra Po-980425 corresponde a una roca volcánica al parecer proveniente de emplazamientos tipo sills,
dentro del Grupo Cabanillas. En muestra de mano presenta un color melanócrata con textura afanítica y bajo el
estudio microscópico presenta una textura ofítica e interseptal en menor proporción, teniendo entre sus
componentes: plagioclasas en cristales euhedral a subhedral de forma prismática alterándose a albita, sericita y
clorita. Los cristales de piroxenos I son de formas euhedral a subhedral, cuyo modo de ocurrencia es intersticial.
La clorita está a manera de agregados de forma criptocristalina, observando la descomposición de
ferromagnesianos los cuales reemplazan a los piroxenos, al igual que la esfena con los opacos. En concordancia
al estudio en sección delgada, la muestra ha sido clasificada como basalto.
Complementando el estudio de las rocas ígneas, se ha realizado el diagrama TAS (LE MAITRE, 1969) para dos
muestras colectadas en el cuadrángulo de Poyeni (Fig.10)

Petrología. 41
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 112 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE AUCAYACU, RÍO


SANTA ANA Y TINGO MARÍA
Rocas ígneas
Las rocas ígneas tanto intrusivas como subvolcánicas aflorantes en los cuadrángulos de Tingo María y Aucayacu
están distribuidas con dirección NO-SE en la Cordillera Oriental y como pequeños cuerpos subvokánicos
asodados a fallamientos regionales en las hojas de Río Santa Ana y Aucayacu. Estos cuerpos mayores
corresponden a intrusivos y subvolcánicos en Tingo María que afloran en gran extensión en la hoja de Aucayacu
que podría corresponder al Carbonífero, En general la extensión espacial de estos cuerpos· ocupan
aproximadamente el 30% del área de estudio. El mayor volumen magmático corresponde a los subvolcánicos.
 Composición de los intrusivos orientales
En relación a Jos grandes cuerpos aflorantes en la Cordillera Oriental éstas se presentan desde Lonya Grande,
Leimebamba y Bolívar- Uchiza, Aucayacu, Tingo María, Huánuco, Pozuzo hasta el paralelo 14°30 de latitud sur en
promedio 1 300 km de afloramientos batolíticos enmarcado en el núcleo de la Cordillera Oriental. El mayor
volumen corresponde al Permo - Triásico. En la zona de estudio se han diferenciado dos unidades ígneas
texturalmente diferentes así como en edad de emplazamiento.
 Plutón Cachicoto
Este cuerpo intrusivo aflora en la hoja de Tingo María. El valle del río Monzón es la principal vía de acceso hacia
el poblado de Cachicoto. En este lugar aflora desde la localidad de Sachavaca hasta Tasugrande un complejo
intrusivo leucócrata y de grano medio a grueso; las principales unidades de roca están dominadas por:
Monzogranitos -Cuarzo- Monzonitas - Granito - feloalcalino - Sienogranitos
Los contactos no han sido observados y representan pulsos de flujos localizados dentro del Plutón.
Composicionalmente son ricas en sílice y alúmina formando grandes terrenos aluviales a lo largo de la carretera.
 SUBVOLCÁNICO UCHIZA
En la hoja de Aucayacu aflora un extenso cuerpo intrusivo de carácter subvolcánico que ha sido controlado
desde Santa Cruz hasta Alto Azul. Las principales unidades de roca que lo componen son:
- Cuarzo Jatitas - Pórfido - riolíticos - Tobas cristalolíticas de composición traquítica.
Estas rocas pueden observarse a lo largo de los ríos Yanajanca, Huamuco, Santa Martha, Ahuashi y Alto Azul, sus
relaciones microscópicas muestran una textura porfirítica con fenos de feldespatos y cuarzo en una matriz
microgranular.

Petrología. 42
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 115 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE CAHUAPANAS Y


NUEVA CAJAMARCA
Rocas ígneas
 En el área de estudio se ha observado un cuerpo intrusivo que aflora en la quebrada de Aguas Claras, en la hoja
Nueva Cajamarca. Es un stock pequeño de 2 km de largo por 1.5 km de ancho.
Macroscópicamente es de grano grueso, textura porfirítica con fenos de plagioclasa de matriz fina. Se presenta
muy alterado.
Microscópicamente presenta una textura porfirítica en una matriz de plagioclasa y cuarzo, sus minerales
esenciales son plagioclasas y anfíboles; como accesorios se tienen: piroxenos, biotitas, sericita, cloritas,
limonitas, opacos, calcita, epídota y apatito, entre los secundarios están presentes: sericita, cloritas, limonitas,
epídota y calcita (Foto N° 19).
Este cuerpo muestra seritización y cloritización débil a moderada, epidotización y carbonatación débil.
La roca ha sido clasificada como pórfido diorítico, por contener fenos de plagioclasas, máficos y matriz de
plagioclasa con cuarzo en menor cantidad que los fenos. Los minerales máficos son relativamente abundantes,
siendo la hornblenda el mineral que más abunda, seguido por los piroxenos y menor cantidad de biotitas, se
alteran a calcita, sericita, epídota. Las plagioclasas son muy desarrolladas y se presentan macladas y zonadas con
una muy débil alteración a sericita.
La edad de este cuerpo se deduce como Jurásico superior por sus relaciones de campo donde se observa que
corta a los grupos Mitu y Pucará.

BOLETÍN N° 116 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE RÍO PINQUÉN, PILCOPATA Y


CHONTACHACA
Rocas intrusivas
 Las rocas intrusivas en el área estudiada son de dos tipos, plutónicos e hipabisales. Entre los primeros se
presenta un batolito de naturaleza granítica y entre los segundos, stocks, diques y sills de composición básica y
ácida.

Petrología. 43
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BATOLITO DE QUEROS
 Es un complejo de rocas intrusivas de naturaleza mayormente ácida, originados de un mismo magma y están
representado por granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas, que muestran deformación en las maclas de los
feldespatos y una extinción ondulante en el cuarzo. El Dr. G. CARLIER (Geólogo ORSTOM), después de revisar las
secciones delgadas al microscopio, opina (en comunicación personal al autor) que estas alteraciones se deben
probablemente a deformaciones más jóvenes (Tectónica Andina?) y no están de ninguna manera, relacionadas a
una deformación intensa vinculada con un metamorfismo regional. Los afloramientos de estas rocas constituyen
una cadena montañosa en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, alineado de noroeste a sureste, con un
ancho de aproximadamente 45 km. Se extiende desde las cumbres nevadas a una altitud de 5 000 msnm, hasta
la cota de 1 000 m en la Faja Subandina. Este cuerpo así delineado ocupa el 65% del área del cuadrángulo de
Chontachaca y se prolonga a los cuadrángulos vecinos de Calca, Ocongate y Quince Mil.

 Granito
Forma un grupo de stocks que afloran principalmente en el borde meridional del batolito. La roca es de grano
grueso a muy grueso y el color varía del gris claro al rosado. La textura de la roca es holocristalina de apariencia
porfirítica, con cristales bien desarrollados de feldespato potásico. La mayor parte de la roca está formada por
este feldespato y cuarzo y cantidades menores de plagioclasas. Los minerales máficos son anfíbol y biotita.

 Granodiorita
Los plutones granodioríticos se encuentran al norte de los granitos formando un relieve montañoso de menor
altitud. La roca es de color gris a gris oscuro y de grano grueso a muy grueso. En sección delgada presenta
textura granular, holocristalina, presentando un intercrecimiento de la microclina con el cuarzo; las plagioclasas
están débilmente alteradas a sericitas, algunas contienen muy pequeñas pero numerosas inclusiones de
epídota, las cuales pueden seguir los planos de maclas. El cuarzo presenta extinción ondulante. En las muestras
procedentes del noroeste del cuadrángulo de Chontachaca, los feldespatos potásicos están representados por
pertita y los piroxenos parecen ser de la variedad hiperstena, parte de ellos están siendo remplazados por
hornblenda y contienen pequeñas inclusiones. Mientras que en las muestras del sureste la biotita y la
hornblenda son relícticas.

 Cuarzo Monzonita
Afloramientos de este tipo de roca se hallan en el río Pilcomayo al norte del cuadrángulo de Chontachaca. En
muestra de mano son de color gris a gris oscuro y de grano grueso. Bajo el microscopio se observa que las
maclas de las plagioclasas y del feldespato potásico han sido borrados resultando muy difíciles de identificar y
los minerales de cuarzo presentan una deformación óptica.

Petrología. 44
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 Tonalita
Cuerpos de tonalita se presentan en el sector sureste del cuadrángulo de Chontachaca. Son de color gris, de
grano grueso y de textura granular holocristalina. Los minerales esenciales son la plagioclasa y el cuarzo, los
accesorios son biotita, hornblenda, granate, entre otros. La biotita y la hornblenda están alteradas a cloritas,
siendo más intensa la alteración en las biotitas. Las plagioclasas por su parte se alteran a sericita. Los minerales
opacos ocurren diseminados en la roca y escasamente como producto de un remplazamiento de los minerales
máficos.
 Cuarzo Diorita
Afloramientos de cuarzo dioritas se hallan en la parte baja de la quebrada Quico (cuadrángulo de Chontachaca).
Las rocas son de color gris y gris oscuro, por la presencia de xenolitos. El análisis petrográfico muestra una
textura granular, holocristalina; con minerales esenciales de plagioclasa, biotita, cuarzo y y como minerales
accesorios piroxenos, hornblenda, esfena, rutilo, entre otros. El rutilo se produce por alteración de las biotitas.
La sericitización y cloritización son débiles y ocurren en las plagioclasas, y en las biotitas y hornblendas,
respectivamente; los piroxenos no presentan alteración. También se nota un epidotización incipiente en las
biotitas.
 Diorita
Este tipo de roca se presenta en el río Pilcomayo en la esquina noroeste del cuadrángulo de Chontachaca, en
contacto con esquistos gris oscuros del Paleozoico inferior. La diorita es de grano grueso de color gris a gris
oscuro. El estudio petrográfico muestra una textura granular, holocristalina. Existe un crecimiento de tipo
mirmequítico entre el cuarzo y la plagioclasa. Los minerales esenciales son plagioclasa y biotita y en cantidades
menores el cuarzo con los piroxenos y hornblenda.

BOLETÍN N° 117 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE URACUSA Y CACHIYACU


[BOLETÍN A 117
Rocas intrusivas
En la zona aledaña al área de estudio, afloran cuerpos plutónicos de naturaleza ácida, que forman parte del
lineamiento de cuerpos intrusivos que se extienden de manera discontinua a lo largo de la Cordillera del Cóndor,
prolongándose al oriente ecuatoriano.
Estos plutones se han emplazado, probablemente, siguiendo lineamientos estructurales a lo largo de la
Cordillera Oriental; comprendiendo litológicamente desde dioritas, tonalitas, granodioritas y granitos, cuyas
edades se asignan al Jurásico inferior a medio.
Determinaciones obtenidas en plutones de este ciclo magmático, aflorantes en La Floridad, Abitagua, Zamora en
el Ecuador por ASPDEN et al. 1990 y 1992 (en JAILLARD 1997) quienes utilizaron métodos radiométricos K-Ar,
cuyas edades corresponden al Jurásico inferior tardío, al Jurásico superior temprano (aproximadamente 190 -
170 Ma.), y al Jurásico medio tardío

Petrología. 45
UNMSM EP Ingeniería de Minas
- Jurásico superior temprano (aproximadamente 160 - 150 Ma.) En el extremo noreste de la hoja de
Uracusa, paralelamente al río Numpaktkay, se presentan reducidamente rocas ígneas que forman parte
de un gran cuerpo plutónico de dimensiones batolíticas (prolongación sur del batolito de Zamora,
Ecuador), de rumbo suroeste a noreste.
Forma cerros elevados de morfología abrupta e irregular, cubierto por una tupida vegetación y un suelo bien
desarrollado, arenoso, resultado de la meteorización de las rocas intrusivas. La naturaleza petrográfica de las
rocas (Foto N° 5.1), es tonalítica - granodiorítica de coloración leucócrata, textura granular hipidiomórfica,
compuesta por más de 65% de plagioclasas, siguiendo luego el cuarzo con 18% y como minerales accesorios se
tiene biotita, feldespatos potásicos y anfíboles. Sus relaciones de contacto no se observan por la tupida
vegetación pero se presume esté intruyendo a las calizas de la Formación Pucará, por lo que se le considera de
edad Jurásico superior.

BOLETÍN N° 119 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE JUSCUSBAMBA Y POLVORA


Intrusivos ígneos
 En el área estudiada se ha cartografiado cuerpos intrusivos ácidos, asociados espacialmente a las metamorfitas
del Complejo del Marañón y rocas paleozoicas y mesozoicas. Estos cuerpos se pueden diferenciar por presentar
una morfología moderada a abrupta, con un característico drenaje dendrítico que lo diferencia de rocas
sedimentarias y volcánicas que lo circundan. Su alteración da lugar a una gruesa cobertura de suelos arenosos,
lo que facilita los deslizamientos, caracterizando una zona de gran acción geodinámica externa.
En el cuadrángulo de Juscusbamba, estos afloramientos, están distribuidos a manera de cuerpos irregulares,
alargados, que se extienden ampliamente abarcando entre 10 a 25 km. de longitud y 5 a 10 km de anchura. Los
afloramientos mejor expuestos están ubicados en el sector sur occidental (paraje Culebrillas), igualmente en el
curso superior del río Abiseo entre la quebrada Jaipo y cercanías de Juscusbamba. Pequeños afloramientos se
han observado en las quebradas Pedregal (Foto N° 5.1), y Los Chochos. Las muestras de los intrusivos del
cuadrángulo de Juscusbamba, colectadas en los sectores de Culebrillas y el río Abiseo, han sido clasificadas como
pórfido granítico y granito respectivamente.

Pórfido granítico culebrillas


 Las rocas intrusivas que afloran en el sector suroccidental de la hoja de Juscusbamba, están constituidos por
granitos, granodioritas, adamelitas de textura porfirítica, con una tonalidad rojiza, leucócrata, de grano medio a
grueso, holocristalina.
Vista en sección delgada, presenta la siguiente composición mineralógica: Ortosa (37%), Plagioclasa (30%),
Cuarzo (25%).
La plagioclasa exhibe fenocristales de formas anhedrales y subhedrales, algo alteradas a sericita y epídota; los
cristales presentan maclas y zonaciones. El cuarzo tiene formas variables de euhedrales a anhedrales, algunos de
ellos tienen bordes bien corroídos, mientras que otros exponen bordes bien definidos.

Petrología. 46
UNMSM EP Ingeniería de Minas
De igual manera la ortosa presenta fenocristales con formas variables de euhedrales a anhedrales sus superficies
están algunas alteradas a sericita incipientemente, y otras a epídota de incipiente a moderada. La matriz está
constituida por el intercrecimiento de los feldespatos con el cuarzo

Granito jaipo-jucusbamba
 Las rocas plutónicas que afloran en el sector central- suroriental de la hoja de Juscusbamba (Foto N° 5.3), están
constituidas por granitos con variaciones a adamelita y granodiorita. Presentan una tonalidad leucócrata a
mesócrata, de grano medio a grueso, equigranulares, panidiomorfa; macroscópicamente se pueden distinguir
facies diferentes, una de textura fanerítica con megacristales de feldespato y otra de tendencia afanítica
porfídica moscovitica Su estudio en sección delgada indica que sus principales constituyentes son:
Plagioclasa 27% Ortoza 25% Cuarzo 20% Máficos 15%
Las plagioclasas se presentan en formas anhedrales a subhedrales, con zonaciones, maclamiento complejo, y
moderada a fuertemente sericitizadas. La ortosa y el cuarzo, exhiben formas mayormente anhedrales. Otros
constituyentes importantes son los minerales máficos como la hornblenda que se hallan entre los intersticios de
las plagioclasas; mientras que la biotita se presenta ligeramente alterada a clorita.

Granito sión-shiote
 Esta roca presenta una tonalidad leucócrata a mesócrata, de grano medio a grueso, holocristalina, de texturas
faneríticas y en parte porfiríticas, estos cuerpos intrusivos presentan sistemas de diques de naturaleza andesítica
predominantemente de rumbo NO-SE.
Su observación en sección delgada, indica que sus constituyentes principales son:
Plagioclasa 27% Cuarzo 30% Ortosa 21% Microclina 15% Biotita 7%
La plagioclasa presenta formas variables, con cristales parcialmente reemplazados por la ortosa y el cuarzo, y
ligeramente alterados a sericita. La ortosa, su variedad la microclina y el cuarzo, exhiben en general formas
euhedrales, y a veces englobando a las plagioclasas. La biotita, de hábito laminar, muestra un ligero
flexionamiento de sus cristales, lo que indica una ligera deformación mecánica. En conjunto se observa una
textura granular hipidiomorfica

Petrología. 47
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 120 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE LLOCHEGUA, RÍO PICHA


Y SAN FRANCISCO
Rocas intrusivas
En el área de estudio las rocas ígneas se encuentran principalmente en el cuadrángulo de San Francisco, y en
forma restringida en el extremo SE de la hoja de Llochegua. En el cuadrángulo de Río Picha no se observan
cuerpos intrusivos, pero si se han encontrado rodados de intrusivos y volcánicos en ríos y quebradas. Estos
cuerpos ígneos se emplazaron desde el Paleozoico inferior hasta el Paleoceno.

Monzogranito
 Localizado en el corte de carretera de Jano a San Francisco, próximo al poblado de Ayna. Intruye a la secuencia
metamórfica de esquistos-filitas como un stock de forma ovalada, cuya extensión es de aproximadamente 4 por
3 km. Es de aspecto macizo, afectado por una ligera foliación.
En sección se observa minerales esenciales de cuarzo, plagioclasas y feldespatos potásicos. Como minerales
accesorios se tiene sericita, biotita, arcillas, epídota y cloritas. El cuarzo presenta extinción ondulante y bordes
recristalizados, así como intercrecimiento pertítico entre feldespatos potásicos y plagioclasas.

Subvolcánicos paleozoicos
 En el sector SO de la hoja de San Francisco (26-o), con alineamiento andino, y de forma alargada subelipsoidal.
Están comprendidos entre el cerro Yana Orjo en los alrededores de la laguna Mamacocha y al N de Chiquintirca-
Tojate. Morfológicamente presenta terrenos abruptos, laderas con pendientes fuertes e incluso escarpados,
como se muestra en la, bastante alterados, presentando un marcado fracturamiento. Estos cuerpos intruyen a
secuencias del Paleozoico superior como al Grupo TarmaCopacabana, así como a rocas metamórficas del
Proterozoico. Al igual que las rocas sedimentarias y metamórficas estos cuerpo se encuentran limitados por
fallas de carácter regional, principalmente las de dirección Andina.

Granito san miguel


Descrito por LÓPEZ, J.C. (1996) en el cuadrángulo Huanta, MAROCCO, R. (1996) en el cuadrángulo de San Miguel y
MORCHE, W et al. (1995) en el cuadrángulo de Ayacucho. Es un cuerpo de forma elipsoidal, de reducida exposición en el
extremo SO de la hoja de San Francisco, específicamente al NO de San Miguel. Por lo general presenta una morfología
abrupta, con escarpas y laderas bien pronunciadas, donde resalta la estructura maciza del intrusivo, que corta a la
secuencia volcano sedimentaria del Grupo Mitu.

Petrología. 48
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Subvolcánico riolítico
 Cuerpo subvolcánico que se emplaza en el extremo SO del cuadrángulo de San Francisco y se prolonga hacia la
hoja de San Miguel, donde MAROCCO R. (1996) lo describe como un cuerpo hipabisal, de forma alargada cuyo
eje mayor tiene una dirección NO-SE. También afloran otros pequeños stock más al norte, alineados y siguiendo
la misma dirección.
La unidad mejor expuesta se tiene en el cerro Quinta, al sur del poblado de Huayao y al este de Tambo-San
Miguel. Morfológicamente, presenta laderas con pendientes empinadas, en algunos casos escarpas bastante
pronunciadas. El color de la roca fresca es blanco y rojizo por alteración.

Stock de Choimacota (N-g)


 Cuerpo intrusivo que se expone en el límite NO y SO de los cuadrángulos San Francisco (26-o), Llochegua (25-o) y
se prolonga hacia el cuadrángulo de Canaire (25-ñ). Tiene una forma ovalada y se considera un stock que corta a
las secuencias del Proterozoico y Paleozoico superior.
La roca es de naturaleza granítica, de color gris a pardo claro, en sección delgada; muestra minerales esenciales
de feldespato potásico, cuarzo y minerales accesorios de plagioclasas, anfíboles, biotita, opacos, cloritas,
zeolitas, arcillas, sericita, limonitas, zircón, epídota, apatito; y minerales secundarios de cloritas, zeolitas, arcillas,
sericita, epídota. Se tiene además un intercrecimiento entre feldespatos potásicos-cuarzo, las zeolitas se
presentan en forma de agregados fibrosos radiales que se hallan alterando a las plagioclasas, así como
microcriptocristalinos de cloritas en microfracturas y como inclusión en feldespatos potásicos los que están
alterando a arcillas.

DIQUES
 En el área de estudio, principalmente en los cuadrángulos de San Francisco y Llochegua, existe una serie de
cuerpos intrusivos a manera de diques y lacolitos, que afectan o cortan principalmente a la secuencia del
Paleozoico inferior y a rocas metamórficas. En la carretera Rosario-Monterrico, en el puente Matucana, se
puede observan estos cuerpos de forma tabular y lenticular de grosores muy variables que van de 0.8 m, a 2 m
aproximadamente. En el tramo Machente y Rosario se observan estos diques afectando principalmente a los
esquistos y filitas e incluso se observan diques que se han emplazado paralelamente a la foliación (Foto N° 5.5).
Todos estos cuerpos mantienen un lineamiento, por lo que estarían ligados a un control estructural.

Petrología. 49
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 121 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE TIMPIA, CALANGATO Y RIO PROVIDENCIA

ROCAS INTRUSIVAS

Manifestaciones de magmatismo ígneo en el área de estudio es muy escasa. Algunas de ellas se encuentran como
vetillas de cuarzo, observándose en Karapotas ia al norte de Estrella (esquina sudeste del cuadrángulo de Timpia), en la
carretera Quellouno-Túpac Amaru y muchos otros, rodados de fonolita cuyo afloramiento no ha sido ubicado en el
campo. Ocupan un área restringida del cuadrángulo de Calangato, instruyendo a las rocas del Paleozoico inferior.

Durante los trabajos de campo no se ha llegado a ubicar el afloramiento de este cuerpo fonolítico, debido a la
inaccesibilidad que presenta este sector, realizándose su reconocimiento en base a la interpretación de imágenes de
satélite y fotografías aéreas. Dichas observaciones hacen pensar que este cuerpo aflora en la margen izquierda del río
Timpia en la parte sudorienta! del cuadrángulo de Calangato en el punto (8638-206). En el punto (8646.8-807.7) se ha
encontrado gran des bloques rodados de estos volcánicos de tamaños variables que pueden ser más de 1.0 metros de
diámetro recolectándose en este lugar una muestra, que corrobora la presencia de este cuerpo

Intrusivo.

La muestra obtenida es de color gris con fenocristales blanquecinos, de textura porfirítica y matriz fluida, observaciones
con el microscopio indica que está constituida por minerales esenciales de feldespato potásico (sanidina+ ortoclasa) y
feldespatoides (nefelina, no sean y leucita), algunas de estas nefelinas se hallan sonadas y por otra parte es frecuente
observar oxidación en los bordes de los cristales de no sean; es muy frecuente observar también agregados de cristales
de anfíboles (AN Fs) y piroxenos (Pxs) remplazando a los feldespatoides, a veces con carbonatos (CBs) diseminados de
minerales opacos (Ops).

La matriz está constituida por sanidina +ortoclasa, principalmente, así corno por feldespatoides y ferromagnesianos los
que se presentan con diseminaciones de minerales opacos. Los minerales accesorios están representados por piroxenos
(Pxs), anfíboles (ANFs alcalino), minerales opacos (Ops), plagioclasas (Pgls) óxido s de fierro (OxsFe), esfena (efn),
arcillas(ARCs), apatito (ap) y carbonatos (CBs).

Edad y Correlación.- En el sector probable de afloramiento de este cuerpo intrusivo, se rompe la monotonía
sedimentaria de rocas Ordovicíanas. De acuerdo a las observaciones con el microscopio se determina que los
compuestos mineral es de estas rocas ígneas no presentan alteración alguna; aunque la alteración necesariamente no
indique la edad, pero en conjunto se relaciona con la composición de cuerpos ígneos reportados por STEWART (1971) en
las inmediaciones de los cerro s El Cono en el cuadrángulo de cerro Lucas y en otras áreas del Llano Amazónico donde se
le determina una edad Neógena. En el área de estudio se le atribuye edad Neógena y se le correlaciona con los
afloramientos reportados por STEWART (1971). KUMMEL en la región de Cushabatay (cerro Paco) ha ce referencia de
una intrusión básica porfirítica, así como una pulsación menor en el flanco oeste de la cuenca Santiago en e l norte del
Perú.

Petrología. 50
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 122 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE MOYOBAMBA, SAPOSOA Y


JUANJUÍ

Rocas graníticas
 En el extremo sudoeste de la hoja de Juanjuí se ha delineado en el mapa geológico, en base a la interpretación
de imágenes de satélite y algunas fotografías aéreas un cuerpo de roca intrusiva que se extiende hacia el sur a
los cuadrángulos de Pólvora y Juscusbamba.
Aflora en las nacientes de la quebrada Churo, que drena al río Abiseo, de sur a norte, desembocando cerca de la
estación Churo de INRENA. Presenta un drenaje subdendrítico, con coloraciones claras, su relieve es abrupto,
con cerros escarpados.
El plutón tiene una estructura maciza, atravesada por diques subvolcánicos, comprende una extensión de 2 km
de ancho por 5 km de largo, proyectándose a la hoja inferior.
En el río Huallaga al oeste de la localidad del Valle se encuentran extensos afloramientos de rocas graníticas
emplazados en los esquistos y filitas del Complejo Marañón.
La cobertura nubosa de las imágenes satelitales y aerofotografías, dificultan su identificación y cartografiado, sin
embargo se han tomado algunas muestras de rodados en el valle del Huallaga que se describen
macroscópicamente como un granito leucócrata, fanerítico de grano medio con coloraciones clara a parda gris.
Aparentemente las ortosas, le dan una ligera coloración rojiza, observándose una evidente alteración y
meteorización de los feldespatos.
Se nota la presencia de granos subedrales, de 0,5 a 1 mm de cuarzo y feldespatos y algunas biotitas y
hornablendas, algo cloritizadas.
Se trata de un monzogranito, que puede variar a granodiorita y monzodioritas, de acuerdo a las variaciones
litológicas observadas en los rodados que se encuentran en las quebradas.

Diques
 Emplazados en las rocas graníticas se encuentran diques gris verdosos a gris oscuros, melanócratas, tabulares,
que siguen una dirección NO-SE. Con grosores variables entre 30 cm a 1.5 m, de textura afanítica, que
macroscópicamente se puede describir como una roca andesítica.
Microscópicamente se describen texturas subofítica a pilotaxica, fracturada levemente.
Presenta plagioclasas formando plaquetas delgadas, subhedrales a eudrales, de 0.1 a 0.2 mm, con niveles de
alteración a sericita. La ocurrencia de muscovita es mayor que la sericita.
Se nota la presencia de anfíboles en mínima cantidad y aparentemente algunos granos de olivino. Los piroxenos
están rellenando intersticios entre las plagioclasas, nos permiten definir una textura diabásica. Los piroxenos al
parecer son posteriores a las plagioclasas, se notan algunos cristales de calcita. El cuarzo al parecer está ausente.

Petrología. 51
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 123 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE RIO ACRE, IÑAPARI, Qda. MALA,


IBERIA, SAN LORENZO, PUERTO LIDIA, RIO MANURIPE, MAVILA, SANTA
MARIA, VALENCIA, PALMA REAL Y RIO HEATH
Rocas ígneas intrusivas
 Los sedimentos superficiales en el área de los bloques estudiados están constituidos por las formaciones Ipururo
y Madre de Dios, las cuales se formaron durante el Mioceno y Plio-Pleistoceno respectivamente.
Durante el Mioceno se depositaron sedimentos de ambientes continentales originados por sistemas fluviales de
los Andes. Estos sedimentos cubrieron ampliamente la cuenca de retro arco situada entre la Cordillera Oriental
Andina y el Cratón Brasilero, los cuales presentan caracteres de depósitos fluvio-lacustres y pantanosos desde la
parte occidental a la oriental.
Los rasgos estructurales, conformados por fallas direccionales y de esfuerzos de compresión y distensión han
sido observados en los niveles superiores de la Formación Ipururo y relacionados a la fase III de la Tectónica
Andina.
Estos movimientos tectónicos habrían reactivado el levantamiento del Arco de Fitzcarrald ya existente
separando las dos cuencas; Madre de Dios y Ucayali.
Estos movimientos interrumpieron los procesos de agradación convirtiéndolos en degradantes al cortarse los
antiguos cauces, este pequeño cambio relacionado con variaciones climáticas evidencian la discordancia
existente sobre los sedimentos de la Formación Ipururo.
Es evidente que durante el Pleistoceno se registraron cambios climáticos importantes que alteraron el carácter
de los sedimentos formándose potentes acumulaciones aluviales y nuevos sistemas de drenajes andinos que
aportaron grandes cantidades de sedimentos al área del Llano Amazónico.
En la cuenca Madre de Dios, acumulaciones de hasta 60 m caracterizan a la Formación Madre de Dios, estos
materiales constituyen actualmente los depósitos de tierra firme (depósitos no inundables).

Minerales Metálicos
 La Cordillera Oriental constituye la fuente primaria del oro detrítico de la llanura de Madre de Dios. Este oro
primario fue removido de sus rocas encajonantes por diversos agentes exógenos para luego ser transportados
por los ríos que descienden de dicha cordillera, tal como el río Madre de Dios, en cuya cuenca se tienen diversos
depósitos aluviales.
En los cuadrángulos estudiados se tiene sólo 2 lavaderos point bars ubicados en el río Madre de Dios, cerca de la
frontera con Bolivia, donde se encuentran lugareños trabajando lavaderos artesanales por oro, siendo
explotados con equipo rudimentario como carretillas, lampas y picos. Estos pequeños mineros se han
organizado en cooperativas pagando un impuesto porcentual, por el derecho de trabajar en parte del denuncio.
Con este dinero las cooperativas cubren los gastos ante los organismos estatales.

Petrología. 52
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 124 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE RIO SANTIAGO, HUIJIN, RIO


HUASAGA, AYAMBIS, BAGAZAN Y LIMONCOCHA
 Intrusivos dioríticos
Durante el recorrido por el río Ayambis en dirección al río Cangaza se ha reportado la presencia de rocas
intrusivas de composición diorítica a cuarzo monzonita. Se trata de un cuerpo plutónico con características de
stock alargado de dirección N-S, que constituye las estribaciones de la Cordillera del Cóndor en su margen
oriental, encontrándose controlado por estructuras transversales al norte por la falla Imayo Entza y al sur por la
falla Cashpa.
En las cabeceras de la quebrada Tayunza es predominantemente diorítico de grano grueso de color gris a gris
blanquecino. En sección delgada presenta textura granular, holocristalina, plagioclasa como mineral principal
teniendo como minerales esenciales, anfíboles, opacos, cloritas, cuarzo, limonitas, piroxenos, serpentina y rutilo
y como accesorios y/o como secundarios cloritas, limonitas y serpentina con cloritización y serpentinización
débil a moderada. Las plagioclasas están macladas y zonadas, los anfíboles son de la variedad hornblenda, los
piroxenos son más escasos que los anfíboles y se alteran moderadamente a serpentina, el rutilo se presenta por
la alteración de los anfíboles, los minerales opacos son escasos y están diseminados, en algunos casos se
observa que los piroxenos están siendo reemplazados por los anfíboles. Las limonitas están en los bordes de los
minerales máficos.
Se estudió dos muestras tomadas en el río Ayambis, una de ellas presenta un color gris claro con tonalidades
verdosas, de grano medio. En sección delgada presenta textura granular, hipidiomórfica, siendo la plagioclasa y
piroxenos minerales esenciales y el cuarzo, esfena, sericita, opacos, anfíboles, albita, arcillas, epídota, clorita,
apatito y zircón como minerales accesorios. Como secundarios tenemos a la sericita, albita, arcillas, epídota,
cloritas; los opacos a veces reemplazados por esfena. Las plagioclasas se hallan zonadas alteradas a sericita,
epídota y albita. Los piroxenos corresponden a la augita y diópsida, algunos están uralitizados (reemplazamiento
de piroxenos por anfíboles), a veces reemplazan a las plagioclasasa. La alteración de las plagioclasas y
ferromagnesianos es incipiente a muy débil, existe granos de cuarzo en los intersticios.

Cuarzo monzonitico
 La muestra 2 corresponde a cuarzo monzonita de textura granular hipidiomórfica, los feldespatos potásicos,
plagioclasas y los anfíboles son los minerales esenciales, como accesorios se observan los piroxenos, cuarzo,
sericita, opacos, biotita, esfena, epídota, clorita, arcillas y albita como secundarios se observa sericita, epídota,
clorita, arcillas y albita. Se observa piroxenos uralitizados, en algunos casos como relictos de piroxenos, zonados
y maclados; las plagioclasas se hallan alteradas mayormente a sericita (débil) y en menor proporción a epídotas,
albita y arcillas. Los feldespatos potásicos están alterados por las arcillas. Se observa en sectores
intercrecimiento gráfico entre cuarzo y feldespatos potásicos, la esfena rellena microfracturas y reemplaza a las
plagioclasas.

Petrología. 53
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 125 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE SEPAHUA, MIARIA, UNION,


QUIRIGUETI, CAMISEA Y RIO CASHPAJALI
Cabe mencionar que en el área estudiada no se encuentra ningún tipo de prospecto y/o cateos mineros, es por
ello que se ha realizado un reconocimiento geoeconómico y muestreo geoquímico referencial en quebradas
activas (Stream Sediment Sampling). Se recolectó un total de 16 muestras durante la campaña de campo;
representa tal vez el inicio de una somera prospección geológica a nivel regional y en lo posterior deberá poner
énfasis en el caso de encontrar áreas de vital importancia, sin embargo, las áreas correspondientes de rocas
paleozoicas, parecen contener indicios de mineralización ya que se observa rodados con presencia débil de
sulfuros en rocas intrusivas, para lo cual sería conveniente realizar prospecciones sistematicas encaminadas a
establecer sus posibilidades reales.
En la margen izquierda del río Picha en el eje del anticlinal de las formaciones Yahuarango y Chambira se
encontró nódulos de pirita y calcopirita de aproximadamente 2 cm de diámetro incrustados en los horizontes
lodolíticos abigarrados, localizados 1 km aguas arriba de la intersección de los ríos Urubamba y Picha.
El área estudiada comprende la parte sur oriental del Llano Amazónico, constituida por potentes secuencias de
sedimentos depositados durante el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
En general, se puede considerar que dentro del área existen estructuras geológicas favorables para la
acumulación de petróleo y gas, sin embargo, las posibilidades de tales estructuras sólo se conocerán en estudios
geológicos detallados de campo, incluyendo técnicas especializadas, como las prospección geofísica sismica y
otras, las cuales establecerán el verdadero potencial petrolífero de la zona.
Con respecto a los minerales no metálicos, podría considerarse particularmente a las calizas que se encuentran
aflorando en apreciable volumen, su utilización en obras de infraestructura y como fertilizante natural de bajo
costo, aseguran su futura explotación.
Así mismo, diferentes tipos de areniscas y otras rocas sedimentarias, debido a su alta dureza y resistencia a la
meteorización, podrían servir para el afirmado de carreteras e igualmente, los materiales de acarreo (gravas,
areniscas, arcillas y rodados) localizados en ciertos ríos como el Urubamba, Cashiriari, Camisea y otros
tributarios podrían ser utilizados en la construcción de caminos y en diferentes edificaciones.
En principio, se considera que las áreas que conforman la zona de estudio no presentan mayores expectativas o
posibilidades de desarrollo minero, debido a la ausencia de factores o determinantes geológicos locales, litología
y estructurales principalmente; pero en el futuro deberá dársele importancia a la presencia de indicios de
rodados de rocas intrusivas con presencia de manifestaciones de sulfuros esporádicos en forma puntual como
pirita y calcopirita, ubicados en las márgenes del río Mipaya, en el sector NO del cuadrángulo de Quirigueti.
También se observaron rodados de intrusivo y rocas volcánicas en el sector sur del cuadrángulo de Camisea en
el río Urubamba.
Se realizó estudios geoquímicos de 13 muestras representativas y 3 muestras por el método de Chips Rock
recolectadas en algunas áreas del objetivo, analizadas por leyes de 12 elementos, procesadas en el laboratorio
químico del INGEMMET.

Petrología. 54
UNMSM EP Ingeniería de Minas

BOLETÍN N° 125 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE TOCACHE Y UCHIZA

Estas rocas se distribuyen en el sector oeste del cuadrángulo de Tocache, en forma de una franja de 30 km de
ancho la misma que se prolonga fuera del área de estudio, presenta una dirección andina, llegando a ocupar el
50% de la hoja. También se expone en el extremo SO de la hoja de Uchiza limitando al oeste con las rocas del
Neoproterozoico y hacia el este con rocas del Paleozoico superior.
Afloran rocas de naturaleza plutónica con variaciones en su composición, desde un granito leucócrato ubicado
en la parte sur, hasta una tonalita gris hacia al norte de la hoja de Tocache.
También se ha logrado diferenciar cuerpos subvolcánicos en el extremo SE del cuadrángulo de Tocache
prolongándose a la hoja de Uchiza (extremo SO), donde tiene su continuación en el cuadrángulo de Aucayacu.
Este cuerpo subvolcánico está distribuido en forma de franjas discontínuas dentro del cuerpo plutónico
granítico-tonalítico.
En el río Huaynabe (hoja de Uchiza), se observan pequeños stocks de cuerpos subvolcánicos, más recientes con
relación a los que se exponen en la hoja de Tocache, lo que sugiere que se trata de diferentes eventos
magmáticos.

 Complejo intrusivo metal-palina (cuerpos Subvolcánicos)


Dada la extensión del cuerpo intrusivo (mayor de 50 km), la variación en su composición, así como de cuerpos
subvolcánicos y diques que presenta, se le está denominando como Complejo Intrusivo Metal-Palina.
Al realizarse el trabajo de campo en los cuadrángulos de Tocache y Uchiza, se siguieron los afluentes de la
vertiente occidental del río Huallaga, llegando a realizarse los siguientes recorridos:

 Corte en la quebrada Cachilde (GRANITOS PEGMATITICO)


Hacia el lado oeste del poblado de Uchiza, aproximadamente a 1 km de distancia, se ubica la quebrada
Cachilde, en la cual en su margen izquierda presenta un deslizamiento, dejando al descubierto el
contacto entre las capas rojas del Grupo Mitu y el cuerpo intrusivo.
Éste se presenta bastante alterado, habiéndose clasificado como un granito pegmatítico, leucócrato de
granularidad fanerítica y textura micropegmatítica.
 Corte del río Chontayacu
A 5 km hacia el sur de la ciudad de Uchiza, se observa al intrusivo presentando una zona brechada de 10
m de ancho con un rumbo N45°O y buzamiento 65°NE, se analizó la muestra extraida cerca de esta falla,
determinándose como una hidrotermalita silícea de color blanco verdoso, afanítico presentando una
textura brechada, se observa una marcada cloritización; esta roca origina suelo arenoso.

Petrología. 55
UNMSM EP Ingeniería de Minas

 Corte del río Tocache(GRANITO LEUCOCRATO)


El complejo intrusivo Metal-Palina, separa las unidades del Permiano (Grupo Mitu) y del
Neoproterozoico (Complejo del Marañón).
Desde la localidad de Pushurumbo hasta el río Negro, se observan afloramientos aislados de cuarzo
latita porfirítica, de color bruno rojizo. De igual forma a 1 km de Nuevo Belén se presentan
afloramientos de cuarzo latita bruno rojizo de textura dacita porfirítica.
Desde el poblado de Calabaza hasta el río Grueso, aflora el intrusivo constituido principalmente de
granito leucócrato de color blanquecino, el que en muestra de mano muestra 40% de cuarzo, 25% de
ortosa, 20% de plagioclasa y 15% de minerales máficos. Presenta además cristales hasta de 2mm; en
muchos tramos el suelo es arenoso de tonalidad blanquecina.
Cerca del río culebra se observa diques de rumbo promedio N-S siendo subverticales, cortan al cuerpo
granítico, algunos llegan a medir un ancho de 3 m, se trata de diques de diorita con diseminaciones de
pirita, similares presentaciones se observan en el tramo comprendido entre los ríos Metal y Culebras.
Aguas arriba aproximadamente a 1 km del río Grueso, el granito casi no presenta minerales máficos
mostrándose muy fracturados, ya en el contacto con el Complejo del Marañón, el granito presenta
neisificación, en donde se puede observar que los cristales félsicos presentan un alargamiento y una
distribución paralela, se puede estimar que la zona metamórfica comprende un ancho de 1.5 km. Este
contacto corresponde a una falla regional de rumbo N 135°, la cual se puede visualizar en la imagen de
satélite.
 Corte en el río Challhuayacu(TONALITA-DIORITA)
En el lecho del río Challhuayacu cerca de la carretera marginal, se observan clastos de tonalita, diorita y
cuarzo latita, aguas arriba en las cercanías del poblado de Batán se observó un promontorio de 10 m de
diámetro por 3.5 m de alto, se trata de una tonalita pegmatítica mesócrata, la superficie presenta surcos
como consecuencia de la erosión pluvial. Se bajó 50 m de distancia vertical, llegando a la margen
izquierda del río Challhuayacu, en la cual aflora la misma litología pero con diseminaciones de pirita.
Otras evidencias de roca de composición similar a los mencionados anteriormente, han sido observados
aguas arriba del río Espinillo, en donde se observó clastos de cuarzo latita y granito; también en la parte
baja del río Mishollo se notó la presencia de clastos que variaban de granito a tonalita, así como del
subvolcánico cuarzo latita, que por su color bruno rojizo es fácil distinguirlo.
Este complejo intrusivo se caracteriza por presentar relieve agreste, en las imágenes de satélite donde
se observa un drenaje dentrítico e integrado, a veces radial, el cual se modifica por fracturamiento como
puede observarse en las alturas del poblado de Mamag, son de textura gruesa pero homogénea; los
cerros son masivos de laderas lisas estando cubiertos de vegetación, encontrándose disectados por
valles profundos. Las cumbres de los cerros presentan alineamientos en forma de rombos. Cerca al
contacto con el Complejo del Marañón, los intrusivos presentan una foliación conspícua con dirección
NO-SE teniendo buzamiento al SO y NE.

Petrología. 56
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 126 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE QUILLABAMBA Y MACHUPICCHU


Gran parte de los cuadrángulos de Quillabamba y Machupicchu son ocupados por afloramientos de rocas ígneas,
esencialmente plutónicas. Se han reconocido los macizos de: Pumasillo, Mesapelada, Machupicchu y
Quillabamba, todas de edad permotriásica.
Las rocas volcánicas de la zona de estudio, están representadas por los afloramientos del Grupo Mitu, de posible
edad penno-triásica. Por otra parte, manifestaciones plutónicas más pequeñas se localizan en la zona de Cayara
y posiblemente correspondan al Devoniano.
Así mismo, en la zona de Rosaspata (cerro Tillca) se presenta un stock de posible edad terciaria Una gran
cantidad de diques que cortan rocas paleozoicas y granitos penno-triásicos, son atribuidos al Triásico-Jurásico?.
Finalmente, en la zona de Marcojasa, se tienen rocas volcánicas shoshoníticas plio-cuatemarias.

 Intrusivos hercinianos (rocas dioriticas)


Pequeños cuerpos intrusivos de composición diorítica, se han reconocido en la zona de Cayara que no son más
que la prolongación de los afloramientos de rocas intrusivas tectonizadas del macizo de Panta.

 Macizo de panta(stok de cayara)


La terminación este del macizo de Panta ( cuadrángulo de Pacaypata) se prolonga hacia el cuadrángulo de
Machupicchu mediante varios pequeños cuerpos, denominados como stock de Cayara.
El cuerpo central, algo alargado de dirección NE-SO, se ubica en el cerro Chucuito.
Intruye rocas metamórficas de la Formación Quillabamba (Siluro-devoniano) y es intruido por rocas del macizo
de Pumasillo (Permo-triásico ). Más al norte, en Tunisca, se tiene otro afloramiento que se encuentra cortando a
rocas de la Formación Quillabamba y en contacto fallado con rocas del Grupo Copacabana. Al sur se tienen dos
pequeños cuerpos alargados, controlados por fallas, intruyendo a rocas de la Formación Quillabamba y del
Cambriano?, y están afectadas por rocas intrusivas permo-triásicas del macizo de Pumasillo. Otros afloramientos
de pequeñas dimensiones ( Chupán y Choquetacarpo) se encuentran colgados dentro del intrusivo permo-
triásico.
De la comparación del análisis microscópico de las muestras M -135 y M -13 9 del stock de Cayara, con muestras
que se encuentran en el extremo este del cuadrángulo vecino de Pacaypata se obtiene que se tratan de rocas
similares, que corresponden esencialmente a microdioritas y monzodioritas.
Macroscópicamente, las muestras del stock de Cayara, son masivas de textura afanítica y fanerítica en menor
proporción, de color verde oscuro. La muestra M-135, es una microdiorita, que microscópicamente tiene una
textura granular subhedral a micro granular; la plagioclasa subhedral es la oligoclasa de forma tabular, con
macias de carlsbad y polisintética, a veces se encuentran microfracturadas y se alteran fuertemente a sericita y
arcillas; los feldespatos potásicos son subhedrales e incluyen a veces epídotas? euhedrales; los cuarzos son
anhedrales y se encuentran rellenando intersticios; las homblendas verdes son subhedrales y se alteran a

Petrología. 57
UNMSM EP Ingeniería de Minas
cloritas, aunque a veces están sustituidas totalmente; también se tienen fenocristales de esfena, acompañados
de epídota o clinozoicita? y apatito.

 Naturaleza de las rocas


Los cuerpos intrusivos devonianos de la zona de estudio, muestran una homogeneidad de composición
mineralógica. Macroscópicamente se trata de rocas mesócratas de coloración verde oscura y textura afanítica.
Del análisis petrográfico del macizo de Panta, se aprecia una diferenciación magmática desde
cuarzomonzodioritas a microdioritas en los bordes de los plutones.
Cerca al abra de Chucuito, en el contacto entre estos cuerpos intrusivos con rocas de la Formación Quillabamba
y rocas intmsivas permo-triásicas, se observa un débil metamorfismo de contacto, con signos de alteración.
También estos cuerpos intrusivos, están cortados por vetas de cuarzo lechoso que se disponen siguiendo la
esquistosidad, y en menor proporción vetas con dirección N-S, perpendiculares a la esquistosidad.

 INTRUSIVOS PERMO·TRIÁSICOS (VOLCANICAS)


Gran parte de las rocas intrusivas de la Cordillera Oriental y particularmente de la Cordillera de Vilcabamba, se
emplazaron durante el Permiano superior-Triásico inferior. El vulcanismo está representado por rocas volcánicas
del Grupo Mitu, que son también asumidas a esta época.

 PLUTONES (GRANIOS)
En la Cordillera de Vilcabamba y en la vertiente norte de la Cordillera Oriental, existen extensos cuerpos de rocas
intrusivas graníticas, que intruyen a rocas del Paleozoico infe rior y superior. Estos cuerpos son generalmente de
gran tamaño y alargados en una dirección ONO-ESE, existiendo también cuerpos más pequeños. Estos macizos
en ambos cuadrángulos constituyen las zonas más altas de la Cordillera Oriental y además en muchos casos son
la prolongación de cuerpos intrusivos que se describen en los cuadrángulos vecinos de Pacaypata, Chuanquiri,
Urubamba y Calca.
Además de estos macizos de composición mayormente granítica a granodiorítica, se tienen stocks y cuerpos más
pequeños de la misma naturaleza, ubicados en ambos cuadrángulos.

 Macizo de Machupicchu
Este macizo se ubica en la parte este del cuadrángulo de Machupicchu y se prolonga hacia el cuadrángulo vecino
de Urubamba, donde se le da el nombre de batolito de Machupicchu. En la zona de estudio aflora entre el cerro
Tunquimjo y el nevado Salcantay, extendiéndose hasta Santa Teresa. Este macizo en la zona de estudio tiene
una forma alargada de dirección N-S, con una superficie aproximada de 244 km2. Su borde norte corta rocas

Petrología. 58
UNMSM EP Ingeniería de Minas
metamórficas del Grupo San José; mientras que sus bordes oeste y sur, intruyen rocas metamórficas del
Cambriano? y del Grupo San José, respectivamente.
Macroscópicamente, las rocas son masivas, con textura fanerítica a veces pegmatítica de grano grueso,
leucócratas, compuestas principalmente por ortoclasa, plagioclasa, cuarzo y homblenda. Estas rocas a veces
contienen xenolitos de dioritas. En este macizo encontramos rocas de diferente naturaleza petrográfica,
diferenciadas microscópicamente y que corresponden esencialmente a sienogranitos, monzogranitos,
granodioritas, cuarzomonzodioritas, cuarzomonzonitas, y menos frecuente cuarzosienitas y granitos alcalinos.
Los sienogranitos tienen textura granular subhedral de grano grueso, con presencia de ortoclasa pertítica en
cristales anhédricos, a veces con macla de carlsbad, con débil fracturamiento posiblemente debido a esfuerzos
dinámicos, y que se encuentra débilmente alterada a arcillas; la microclina es anhedral y está débilmente
alterada a arcillas; los cuarzos son anhedrales, con extinción ondulante, se encuentran micro :fracturados y
contienen feldespatos y esfena; la plagioclasa es una oligoclasa de forma subhedral a euhedral, con macla
polisintética y combinada, presentando débil alteración a sericita y arcilla; la biotita es anhedral a subhedral y
está débilmente alterada a clorita, hematita y epídota?; también se encuentran esfenas de origen secundario;
finalmente, se tiene magnetita e ilmenita.

Los monzogranitos tienen textura granular subhedral, con signos de deformación. La mineralogía está
compuesta por: plagiociasa (andesina) subhedral, con macias polisintéticas, carlsbad y periciina, a veces
contiene a la biotita y homblenda y se encuentra débilmente fracturada. Los feldespatos potásicos como la
ortoclasa, pertita y microclina son anhedrales a subhedrales, a veces con textura mirmequítica, contienen al
cuarzo y biotita, pueden encontrarse ligeramente agrietados y tener débil alteración a sericita. La biotita es
anhedral a subhedral y se altera débilmente a clorita; el cuarzo es anhedral, con extinción ondulante, a veces
contiene al circón y biotita y se encuentra ligeramente agrietada. La plagioclasa se altera medianamente a
sericita y arcillas; la homblenda es anhedral a subhedral y contiene cuarzo y opacos; finalmente se tiene esfena,
epídota o zoicita? por alteración.

Las cuarzomonzodioritas tienen una textura granular subhedral de grano fino a medio, donde la plagioclasa va
desde una oligoclasa a andesina subhedral, a veces zonada y presenta macias polisintéticas y combinadas; la
ortociasa es anhedral a subhedral, a veces es pertítica y con textura mirmequítica. El cuarzo es generalmente
anhedral con extinción ondulante, ligeramente agrietado por deformación, incluye a veces feldespatos y apatito.
La biotita es subhedral. La homblenda es anhedral y está débilmente alterada; como minerales accesorios se
tiene la epídota, esfena y apatito en cristales subhedrales. Las plagioclasas se encuentran ligera a totalmente
sericitizadas, las biotitas se encuentran ligeramente alteradas a clorita y óxidos de hierro.

Las granodioritas, tienen textura granular subhedral de grano grueso a medio, con cristales equidimensionales
de plagioclasa sódica ( oligoclasa) anhedral a subhedral, medianamente agrietada, a veces con textura
mirmequítica, con macias polisintéticas y carlsbad-polisintética, además se altera medianamente a sericita y
débilmente a zoicita. El cuarzo es anhedral, con extinción ondulante, medianamente agrietado y se encuentra
rellenando intersticios; la ortoclasa es anhedral a subhedral, en intercrecimiento íntimo con el cuarzo; la
microclina es granular o intersticial, a veces contiene esfena y cuarzo. La biotita es anhedral; también se tiene
apatito euhedral dentro del cuarzo, plagioclasa y biotita, se altera fuerte o medianamente a óxidos de hierro y

Petrología. 59
UNMSM EP Ingeniería de Minas
clorita; la homblenda es subhedral y se encuentra débilmente fracturado. Finalmente se tiene la presencia de
ilmenita? como mineral opaco.

Las cuarzomonzonitas tienen textura holocristalina granular subhedral. La plagioclasa (oligoclasa) es subhedral,
con macla polisintética, se encuentran flexuradas y curvadas debido a esfuerzos dinámicos y se encuentran
fuerte a débilmente alteradas a sericita; el cuarzo es anhedral, presenta extinción ondulante, contiene a veces a
la plagioclasa y biotita, se encuentran micro fracturados por deformación; la ortoclasa pertítica es anhedral a
subhedral, contiene al cuarzo y biotita, se encuentra micro fracturado y se altera débilmente a arcillas; la biotita
subhedral contiene al rutilo y circón, se altera a clorita, epídota y sericita; finalmente se tienen opacos por
exsolución de biotita primaria.

La cuarzosienita, tiene textura hipidiomórfica, compuesta por ortoclasa anhedral y poiquilítica, con macla de
carlsbad y con alteración parcial a arcilla. El cuarzo es anhedral como fenos y microfenocristales, con extinción
ondulante y a veces se encuentra micro fracturado. La plagioclasa (oligoclasa) es subhedral, con macias
polisintéticas, periclina y combinada, se encuentra parcialmente alterada a sericita. La biotita es anhedral y se
encuentra parcialmente alterada a clorita y epídota.

 Macizo de Pumasillo(MONZOGRANITO)
Este macizo de forma rectangular y de dirección E-0, ocupa grandes extensiones de la parte septentrional del
cuadrángulo de Machupicchu y se prolonga hacia el cuadrángulo vecino de Pacaypata. Este cuerpo intrusivo en
la zona de estudio tiene una superficie de 536 km2 • En su borde norte intruye a rocas del Grupo San José. En su
borde este y sur corta rocas del Cambriano?, mientras que hacia su borde oeste corta rocas del Paleozoico
inferior e intrusivos devonianos.
La característica petrográfica macroscópica de este macizo, es su textura fanerítica de grano grueso, y además
porque son leucócratas.
Del análisis microscópico de las muestras se tienen sienogranitos de textura granular subhedral de grano grueso;
conmicroclina pertítica anhedral a subhedral, con extinción ondulante y neta, a veces contiene a la biotita,
plagioclasa, esfena y cuarzo, además se encuentran débilmente fracturadas. La plagioclasa sódica ( oligoclasa) es
euhedral a subhedral, con macias polisintéticas y combinadas, con estructura mirmequítica, contienen también
a la biotita, esfena, circón y cuarzo, se encuentran débilmente alteradas a sericita. El cuarzo es anhedral con
extinción ondulante, contienen a la esfena, circón y biotita, a veces se encuentra débilmente agrietado. La
biotita es generalmente anhedral a subhedral; también se encontró esfena como fenocristales alteradas a clorita
y óxidos de hierro. La ortoclasa se encuentra poco fracturada y débilmente alterada a sericita.
En el cuadrángulo vecino de Pacaypata, describe rocas similares al macizo de Pumasillo, identificando
monzogranitos de textura granular subhedral de grano grueso, con presencia de microclina pertítica anhedral a
subhedral, con extinción ondulante, macla de carlsbad, a veces contiene a la biotita y cuarzo, se encuentra
ligeramente agrietada, y se encuentran alterados a arcillas y ligeramente a sericita. La plagioclasa sódica (Ab80)
es euhedral a subhedral, con macias polisintéticas y polisintética-carlsbad, con estructura mirmequítica,
conteniendo a la biotita y cuarzo, además se encuentran ligera a medianamente alteradas a sericita. El cuarzo es
anhedral con extinción ondulante, contiene a la ortoclasa y biotita, así mismo se encuentra ligeramente
agrietada. La biotita es generalmente anhedral a subhedral, a veces los granos más pequeños están maclados y
se encuentran alteradas a clorita y óxidos de hierro.
Petrología. 60
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 Macizo de Quillabamba
Ocupa la parte suroeste del cuadrángulo de Quillabamba y el extremo noroeste del cuadrángulo de
Machupicchu, con una superficie aproximada de 792 km2. Se prolonga hacia el cuadrángulo vecino de
Chuanquiri, donde es conocido con el nombre de macizo de Concevidayoc-Alto Quiteni. En sus bordes sur y este
intruye a rocas metamórficas de las formaciones Quillabamba, Sandía y del Grupo San José; en el borde norte
está en contacto no claro con las rocas volcánicas del Grupo Mitu. La naturaleza petrográfica de las rocas es
similar a las que afloran en el cuadrángulo vecino de Chuanquiri. Macroscópicamente son rocas faneríticas de
grano grueso y leucócratas. Microscópicamente, se trata esencialmente de granitos y cuarzomonzodioritas.
Los sienogranitos tienen textura granular subhedral de grano grueso, con presencia de microclina pertítica
anhedral a subhedral, a veces contiene a la biotita y cuarzo, así mismo se encuentra ligeramente agrietada y se
encuentran alterados a arcillas y ligeramente a sericita. La plagioclasa sódica (oligoclasa) es euhedral a
subhedral, con macias polisintéticas y combinadas, con estructura mirmequítica, a veces contiene a la biotita y
cuarzo, además se encuentran ligera a medianamente alteradas a sericita. El cuarzo es anhedral con extinción
ondulante, contiene a la ortoclasa y biotita, y se encuentra ligeramente agrietada.
La biotita es anhedral a subhedral y se encuentran alteradas a clorita y óxidos de hierro.
Los monzogranitos (muestraM-368), tienen textura granular subhedral, con signos de deformación. La
mineralogía está compuesta por plagioclasa sódica ( oligoclasa) subhedral, con macias de periclina, carlsbad-
periclina y polisintética; contiene a la biotita y homblenda, a veces se encuentra microplegada a micro
fracturada y se encuentra medianamente alterada a sericita. Los feldespatos potásicos (ortoclasas y ortoclasas
pertíticas) son anhedrales a subhedrales, contienen al cuarzo y biotita, además pueden encontrarse ligeramente
agrietados.
La biotita es anhedral a subhedral, a veces maclada y se encuentra ligeramente alterada a clorita y óxidos de
hierro. El cuarzo es anhedral, con extinción ondulante y ligeramente agrietado, algunas muestras que se
encuentran cerca al contacto con rocas paleozoicas o cerca de fallas, presentan lamelas de deformación y
granulación por deformación del cuarzo.
Las cuarzomonzodioritas tienentextura granular subhedral y de grano fino, presentan textura gráfica y
mirmequítica, donde el cuarzo es anhedral y se encuentra rellenando intersticios; la plagioclasa sódica
(andesina) es subhedral, con macias polisintéticas y combinadas, frecuentemente contiene a la esfena, apatito y
cuarzo. El feldespato potásico pertítico es anhedral a subhedral y contiene al apatito. La biotita es anhedral a
subhedral y se altera débilmente a clorita y opacos. La homblenda es anhedral y está sustituida por opacos;
también se tienen clinopiroxenos anhedrales que se alteran a opacos.

 Macizo de Mesapelada
Se ubica en la parte sureste del cuadrángulo de Quillabamba, tiene una dirección general ONO-ESE y un área de
181 km2• Aflora en los cerros Mesapelada, Condorsenja, Socorro y oc y San Miguel, prolongándose por el este,
hacia los cuadrángulos vecinos de Quebrada Honda y Urubamba, en este último se le conoce como bato lito de
Mesapelada.
Este macizo intruye rocas del Grupo San José y de las formaciones Quillabamba y Sandia. En el contacto con la
Formación Sandia ha formado una aureola de hornfels, donde se observa frecuentemente la siguiente
paragénesis: Biotita-andalusita y biotita-cordierita, la turmalina a menudo se halla presente. En las cercanías de

Petrología. 61
UNMSM EP Ingeniería de Minas
los contactos intrusivos y pizarras se notan pliegues de flujo en la caja, tal como se observa en el borde sur del
macizo.
Estas rocas macroscópicamente tienen textura fanerítica de grano grueso y son leucócratas. Microscópicamente
las muestras dan sienogranitos con microclina pertítica subhedral y textura poiquilítica; el cuarzo es anhedral y
poco fracturada; las plagioclasas son de la variedad oligoclasa, con macla polisintética y combinada; las biotitas
son subhedrales y presentan débil fracturamiento.
En el cuadrángulo vecino de Urubamba (CARLOTTO et al., 1996), se describen rocas similares a la zona de
estudio. Microscópicamente son sienogranitos y monzogranitos se componen de minerales de microclina que
pueden alcanzar los 2 cm, las que presentan textura pertítica y poiquilítica, con inclusiones de apatito y cuarzo.
El cuarzo es anhedral y llega a tener 1 cm de diámetro, notándose que ésta se halla fracturada.

BOLETÍN N° 128 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE QUEBRADA HONDA Y


PAROBAMBA

 Intrusivo apuy padreyoc


Este intrusivo se ubica en la parte sur central del cuadrángulo de Quebrada Honda, conforma los nevados Apuy
Padreyoc, Quilloc y Terijuay tiene una superficie aproximada de 128 km2, es ligeramente elongado con dirección
NO-SE y continua hacia el sur en el cuadrángulo de Urubamba con el nombre de batolito de Mesa Pelada.
Por lo accesible y la escasa vegetación ha sido observado en el cuadrángulo de Urubamba en el tramo de la
carretera que conecta Ollantaytambo a Y anamayo. Este intrusivo corta discordantemente, por el lado norte en
el sector de Tojopuquio, a las areniscas de la Formación Sandia, con los que guardan contactos definidos
formando una aureola de metamorfismo de poco significado, observándose recristalizaciones de cuarzo;
mientras que por el lado sur, cerca de Y anamayo, intruye a la Formación Ananea.
Las características petrográficas de las muestras QH-63 y QH-64 muestran escasa variación. Macroscópicamente
se tratan de granitos de colores blancos a grises con megacristales de plagioclasas y ortos a que alcanza los 5 cm
de longitud.
El estudio petrográfico muestra que se trata de granitos ligeramente alcalinos, constituidos por gruesas playas
de cuarzo en formas subhedrales a anhedrales, también están como gotas de inmiscibilidad en la ortosa,
formando texturas mirmequíticas.
La ortosa se encuentra en fenocristales gruesos que sobrepasan el centímetro de longitud las cuales llevan
exoluciones micropertíticas y de cuarzo mirmequítico.
Las plagioclasas son predominantemente albíticas en cristales euhedrales; los núcleos de algunos de estos
minerales están alterados completamente a sericitas, mientras que en sus bordes se forman intercrecimientos
micrográficos de cuarzo-ortosa, generando bordes cotécticos claramente diferenciados.
La biotita está distribuida en escamas con algunos bordes alterados a clorita. Los accesorios están representados
por cristales prismáticos de apatito, distribuidos indistintamente o como inclusiones dentro de las biotitas.

Petrología. 62
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 Intrusivo Yanaorcco
Está ubicado en el sector suroeste del cuadrángulo de Quebrada Honda, tiene forma casi elongada con su eje
dominante N-S, conformando las altas cumbres de los cerros Yanaorcco, La Florida y Tancayo. Su extensión es de
aproximadamente 120 km2, prolongándose hacia el oeste en el cuadrángulo de Quillabamba, y hacia el sur en el
cuadrángulo de Urubamba; sus contactos son discordantes con las metamorfitas de la Formación Sandia y el
Grupo San José, produciendo metamorfismo de contacto.
Se trata de un granito en el que sus petrofacies muestran una relativa homogeneidad macroscópicamente de
color gris, claro de grano grueso, con cristales de plagioclasa y ortosa de hasta 3 cm de diámetro. El cuarzo se
presenta en cristales subhedrales a anhedrales de tamaños que sobrepasan los 3mm con una ligera extinción
ondulada; algunos se encuentran micro fracturados.
La ortosa está en gruesos cristales, algunos llegan al centímetro. Es la facies mineralógica más desarrollada,
contiene como inclusiones laminillas de biotita y conforma intercrecimientos micrográficos con el cuarzo.
La plagioclasa se presenta en cristales euhedrales o subhedrales, ligeramente zonados producto de
desequilibrios entre las fases tempranas de cristalización con el líquido residual asociados a cambios de
velocidad de cristalización, algunos presentan alteraciones a sericitas.
La fase ferromagnesiana más importante está representada por la biotita, generalmente en cristales euhedrales
con tamaños que alcanzan el milímetro. Presentan una distribución irregular con algunos bordes alterados a
clorita mayormente.
Las escamas de muscovita están como inclusiones o en forma individual. Las facies accesorias están
representadas por apatitos y minerales opacos.

 Intrusivo de tono
Este intrusivo se encuentra ubicado en el extremo sureste del cuadrángulo de Paro bamba, presenta forma
elongada, con dirección de su eje mayor NO-SE prolongándose hacia el sur en el cuadrángulo de Calca con el
nombre de macizo de Apocoñohuay ,y hacia el este y sureste en los cuadrángulos de Pillcopata y Chontachaca,
respectivamente. Posee una cobertura vegetal abundante que dificulta su cartografiado con facilidad.
En el río Tono, a 6 km aguas arriba de la unión con el río San Isidro, se han muestreado bloques rodados de
intrusivos de composición sienítica (muestras P-31, P-32, P-33) y granitos alcalinos. Macroscópicamente se trata
de rocas de color gris oscuro, holocristalino de grano grueso. En sección delgada la ortosa es abundante y está
en cristales sub-automorfos, sus tamaños sobrepasan los 2 mm, y presentan intercrecimientos gruesos de
cuarzo-ortosa.
El ferromagnesiano más importante es el piroxeno (Foto N° 5.1 0), se presenta en forma de gruesos cristales que
alcanzan los dos milímetros de diámetro, algunos de éllos en sus bordes presentan una transformación a
anfiboles, probablemente debido a estados postmagrnáticos.
La biotita está en escamas aisladas, mayormente asociada a piroxenos y anfíboles.
La fase accesoria más importante la constituyen los apatitos junto con minerales opacos. La muestra P-34 es una
sienodiorita, de color gris oscuro y textura granular, compuesta de cuarzo que está en pequeña proporción,
ortosa, que está en gruesas playas seriadas y la plagioclasa en cristales prismáticos, que en su parte central
presenta alteración a sericita, mientras que sus bordes están zonados. La fase ferromagnesiana más importante

Petrología. 63
UNMSM EP Ingeniería de Minas
lo conforma el anfibol y la biotita, formando texturas cumulofídicas. La fase accesoria está representada por
apatito, circón y opacos.

 Intrusivos menores
Los intrusivos menores están representados por pequeños stocks que se encuentran en ambos cuadrángulos,
éstos conforman las estribaciones del noreste de la Cordillera Oriental, y no guardan relación directa entre ellos
ni con los cuerpos intrusivos grandes. Son de texturas gruesa a mediano; sus denominaciones están referidas a
los lugares de afloramientos, como los de Colea, Callanga, Mosollacta y cerro Picota.
COLCA.- Es un pequeño stock circular ubicado entre los poblados de Colea y Miraflores, en la parte central del
cuadrángulo de Quebrada Honda, ocupa una área aproximada de 9 km2, y se halla emplazado en las
metamorfitas foliadas de la Formación Iparo.
Sus mejores afloramientos están sobre la carretera que va a Quebrada Honda así como también en la trocha
carrozable que llega a Puntacolca. No presenta variaciones petrográficas, mayormente son granitos
holocristalinos de grano medio, color gris claro. En sección delgada se presenta el cuarzo en formas anhedrales a
subhedrales, el feldespato potásico microclina es el más abundante desarrollando gruesas playas, también está
en los bordes de las plagioclasas formando facies tardías de cristalización. La mayoría de plagioclasas euhedrales
presentan estructuras zonadas que indican desequilibrios de cristalización líquido-cristal alcanzando los 2 mm de
tamaño y llevan macias combinadas de albita carsbald. Intercrecimientos micrográficos tardíos de cuarzo-ortosa,
generan bordes eutécticos claramente diferenciados en las plagioclasas. La biotita es el constituyente máfico
predominante, que está en escamas, no presenta deformación producida por fenómenos de cataclasis; algunas
presentan alteraciones a cloritas.
La muscovita está en diminutas escamas casi siempre asociada a biotita. Los accesorios están representados por
apatito, esfena y rutilo, que ocurren como granos intersticiales.
 CALLANGA
Se encuentra al sureste del poblado de Callanga, parte central del cuadrángulo de Paro bamba, se ha
cartografiado en base a imágenes de satélite un pequeño cuerpo intrusivo de forma casi circular. Sobre
el río Pitama a 2 km antes de la confluencia con el río Callanga se han muestreado grandes rodados de
sienitas nefelínica, de tamaños variables que sobrepasan 1 m de diámetro. Se trata de rocas de color gris
claro, holocristalino de grano medio, conteniendo el feldespato ortosa-pertita en cristales subhedrales,
frecuentemente con macias de Carsbald y sin alteración, la microclina está en menor proporción. El
feldespatoide nefelina se presenta en cristales cuadrados ligeramente fracturados, la ribieckita es el
anfibol fémico predominante, y entre los minerales accesorios se tienen escasos microcristales de
apatito y opacos.
 Intrusivos subvolcánicos (stocks, diques y sills)
 Stocks
Pequeños stocks intruyen gruesas secuencias del Paleozoico inferior, se encuentran en ambos
cuadrángulos, y son de color verdoso, presentan texturas finas y mayormente de naturaleza
gabrodioritas a sienodioritas.

Petrología. 64
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 130 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE CUNAMBO MARISCAL CACERES,


RIO PUCACURO, VARGAS GUERRA, RIO HUYTOYACU, CHECHERTA,
ANDOAS, LAMASTIPISHCA
Recursos minerales
Los depósitos no-metálicos reconocidos en el área corresponden a carbón-lignito, gravas, arenas y arcillas. La
explotación de estas sustancias se encuentra limitada a su acceso y a los centros de consumo (canteras). Un
hecho a tener en cuenta en la explotación de las arenas y arcillas industriales es la elevada incidencia del costo
de transporte en el precio del producto, que llega a representar hasta el 30% del precio final. Debido a esto, se
hace difícil su comercialización.

En este capítulo se mencionan los principales eventos geológicos que se produjeron en el área de estudio,
comprendiendo desde el Neo-proterozoico hasta el Cuaternario; involucrando a la Faja Subandina como
elemento estructural del borde occidental de la cuenca Marañón.
Las rocas más antiguas que conforman el basamento, están representadas por las formaciones cristalinas
proterozoicas y del Escudo Brasilero, afectadas por procesos de metamorfismo y deformación a los que
estuvieron sometidas (tectónica Brasílide ó Panafricana).
Los estudios previos en zonas adyacentes al área de trabajo, registros sísmicos y pozos exploratorios, muestran
la existencia de una discordancia angular entre el zócalo proterozoico y las rocas paleozoicas, evidenciando que
los relieves del basamento en el Neoproterozoico estuvieron sometidos a un proceso intenso de erosión,
configurando zonas peneplanizadas donde se desarrollaron las cuencas del Paleozoico inferior y superior.
La intermitencia de sedimentación marina y continental en el Permo-Carbonífero expresado en los grupos
Ambo, Tarma y Copacabana, probablemente en facies de bordura se extendían hacia el oriente suprayaciendo
discordantes al Escudo Brasilero, reflejando ligeros levantamientos y hundimientos de la cuenca.
La orogenia eohercínica, que tuvo lugar durante el Devónico superior-Carbonífero inferior, produjo
levantamientos y plegamientos originando una regresión. Efectos de una intensa erosión recortaron las rocas
del Paleozoico inferior, condicionando que unidades del Paleozoico superior descansen discordantemente sobre
el basamento proterozoico, salvo algunas secuencias, tales como la Formación Contaya que suprayace en
discordancia angular sobre el complejo metamórfico reportado en la Faja Subandina.
Durante el Pérmico superior se produjo una emersión ocasionando la erosión de las unidades litoestratigráficas
más antiguas (fase Tadihercínica); con un adelgazamiento cortical, lo que dio lugar a una fase distensiva con un
volcanismo peralcalino, y una sedimentación molásica continental denominado Grupo Mitu, proceso que
probablemente continuó hasta el Triásico inferior.
En el paso del Triásico al Jurásico se producen transgresiones marinas y se desarrolla una nueva plataforma
carbonatada produciéndose la sedimentación del Grupo Pucará, extendiéndose hacia el este en constante
adelgazamiento. Finalizada la sedimentación del Grupo Pucará, en el Jurásico medio se produce un
levantamiento acompañado de una actividad volcánica intensa, en las estribaciones bajas de la Faja Subandina,
Petrología. 65
UNMSM EP Ingeniería de Minas
representada por los materiales volcánicos de la Formación Oyotún expuestas en los cuadrángulos de Jaén y San
Ignacio. Durante esta fase distensiva se produjo la diferenciación de la cuenca en cuenca occidental, bloque del
Marañón y cuenca oriental; ocasionando el consiguiente levantamiento y posterior erosión de los materiales del
Grupo Pucará, como respuesta a la fase tectónica Virú (Málmica), dando lugar a la depositación de las Capas
Rojas del Jurásico superior (Formación Sarayaquillo).
La sedimentación litoral-continental del Cretáceo inferior en el área de estudio fue controlada por la morfología
derivada de los movimientos de la fase Virú, representado por el Grupo Oriente, de grosor regular que indica
una subsidencia moderada, ocurriendo adelgazamiento hacia el este.
Durante el Albiano-Cenomaniano se produce un cambio progresivo en la sedimentación reflejada en la
concordancia Grupo Oriente-Formación Chonta, a partir de ambientes deltaicos y playeros hasta plataforma
carbonatada (parte inferior y media de la Formación Chonta), seguida de facies deltaicas más al este (secuencia
superior de la Formación Chonta) en el Turoniano-Coniaciano.
Entre el Coniaciano y el Santoniano, se minimiza la depositación carbonatada a cambio de un mayor aporte
detrítico en la cuenca, dando lugar a los sedimentos de la Formación
Vivian, representando el inicio de la fase Peruana, lo que dará lugar a emersión de la plataforma e inicio de la
inversión tectónica y sedimentaria de la margen.
Al inicio del Paleógeno ocurre un apilamiento tectónico, localizado al oeste de la Cuenca Marañón que da origen
a una erosión y posterior sedimentación en el Paleoceno terminal-Eoceno de las gruesas secuencias de capas
rojas de la Formación Yahuarango (fase Inca), que tiene mayor influencia en la zona Subandina y franja
occidental del Llano Amazónico.
El carácter marino de los sedimentos se manifiesta en el Eoceno, el cual está representado por los materiales de
la Formación Pozo, depositados posiblemente en mares residuales o lagos.
Durante el Neógeno, ocurre una sedimentación continental fluviátil y de llanuras de inundación de gran grosor
representado por la Formación Chambira, en un dominio de cuenca de antepaís, donde las areniscas
microconglomerádicas superiores son el resultado del apilamiento tectónico en la cuenca Marañón, como
resultado de la fase Quechua.
Durante el Neógeno ocurren procesos intensos de subsidencias configurando la cuenca Marañón, suceden
movimientos basculatorios experimentando variaciones de subsidencia de este a oeste. Durante estos ciclos
subsidentes diferenciales en el Mioceno inferior, las depresiones se focalizan al este, recepcionando las facies de
episodios fluviátiles y de influencia marina litoral a lagunar de la Formación Pebas. En el Mioceno-Plioceno
continúa una sedimentación fluvial y de llanuras de inundación caracterizados por la Formación Ipururo,
continuando en el Plio-Pleistoceno dando lugar a la Formación Nauta.
En el Cuaternario durante el Pleistoceno-Holoceno se produce una peneplanización en eventos degradacionales
y agradacionales, en episodios sedimentarios predominantemente de carácter fluvio-aluvial y llanuras de
inundación de distribución irregular, configurando la llanura amazónica dando el aspecto que en la actualidad
presentan, así como la reactivación de algunas fallas de basamento en el sector oriental (Arco de Iquitos).

Petrología. 66
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 131 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE BOLIVAR, CURARAY, SANTA


CLOTILDE, QUEBRADA AGUA BLANCA, QUEBRADA SABALOYACU, RIO
MAZAN
Mioceno inferior
En este tiempo, la Amazonía Peruana formaba parte del lago Pebas cuyas aguas someras estuvieron
probablemente al nivel del mar pudiendo tener conexión directa con ella; los ríos que drenaban de los Andes
cuya altura no pasaban los 2 000 m, transportaron grandes cantidades de arcillas esmectíticas y fueron
depositadas en la zona costera aluvial y directamente en la cuenca lacustre durante varios millones de años. Esta
cuenca estuvo en constante subsidencia complementada con el levantamiento de los Andes, las formas fósiles
halladas muestran una zonación endémica.
 Formación Pebas
Se presentan dos procesos: una incursión marina desde el norte y una marcada alteración en la depositación de
los ríos de origen andino peruano-ecuatoriano (observaciones de RASANEN, carretera Iquitos-Nauta), como
producto de la tectónica Quechua 1 que afectó a la cordillera occidental y que no trasciende en la región
oriental por lo cual los sistemas fluviales transportan grandes cantidades de limos y arcillas. Se origina un
paleoambiente lacustre de aguas someras con influencia fluvial e incursiones marinas, con gran abundancia de
especies de bivalvos y gasterópodos. Las relaciones laterales con la Formación Chambira al parecer fueron
interdigitadas durante la sedimentación por lo menos durante esta serie. Se acumulan precipitados de
evaporitas en los últimos niveles.

Mioceno superior-plioceno
 Formación Ipururo
Se originan los primitivos drenajes del río Amazonas con dirección oeste-este, cambiando ambientalmente a
depósitos fluviales, este cambio está marcado por una disconformidad con la deposición de areniscas
feldespáticas y conglomerados de guijas que se extienden regionalmente (fase Quechua 2). La litofacies de
canales subacuáticos con influencia de mareas observadas en la carretera Iquitos-Nauta sobre posibles cuencas
lacustres salobres. Algunos sistemas lacustres carbonatados se instalan entre los ríos Corrientes y Marañón.

Petrología. 67
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Plioceno-pleistoceno

 Formación Nauta
En toda la región las columnas litoestratigráficas muestran dos secuencias bien diferenciadas; litofacies clástica
pelítica atribuida a la erosión muy estable de los Andes ecuatorianos (fase Quechua 3 equivalente a la etapa
Chacra de la costa y sierra), y una secuencia clástica gruesa con erosión fuerte de la faja subandina ecuatoriana
que en esta región es de carácter volcánico (fase Quechua 4 equivalente a la etapa Cañón). La litofacies indica la
sedimentación en paleoambientes fluviales con amplias llanuras de inundación y desecación aunadas a canales
de corte y relleno que se depositaron en una amplia región.

BOLETÍN N° 132 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE PUERTO ARTURO, FLOR DE


AGOSTO, SAN ANTONIO DEL ESTRECHO, NUEVO PERU, IQUITOS, BUENA
VISTA

De acuerdo a la información geológica de superficie del área de estudio es posible interpretar los eventos que
sucedieron después de la acumulación de la Formación Pebas, que es la unidad más antigua que se registra; sin
embargo en base a la información geofísica y los datos de pozos, es posible reconstruir los eventos a través del
tiempo, a partir del basamento neoproterozoico, hasta el Holoceno.
El basamento es la prolongación surocccidental del Cratón de la Guyana constituido por rocas metamórficas
(esquistos, gneises), datadas por los métodos Rb-Sr, Pb-Pb y UPb, con edades que varían de 1 750 a 920 millones
de año, que se asumen como procesos metamórficos que dieron lugar a estas rocas.
Luego de la orogenia polifásica Brasílida (600 Ma), siguieron eventos polifásicos que involucraron plegamientos,
magmatismo y metamorfismo entre el Cambriano y Ordoviciano medio denominados como orogenia Pampeana
seguidos de la sedimentación de secuencias pelíticas arenosas que se conocen como Formación Contaya en el
Perú y sus correspondientes áreas vecinas. Estas secuencias han sufrido una tectónica tensional (fase Tacónica)
que ha dado lugar a altos y bajos de lineamiento NNO-SSE, interpretados como movimientos epirogénicos en el
sector oriental del Perú y en la cuenca Solimoes vinculados a la orogenia Caledoniana y/o Tacónica (BARROS, M.
A. op cit). Durante la orogenia Famatiniana ocurrida entre el Siluriano y Devoniano temprano (ZALAN, P.V. 1991)
se interpreta la ocurrencia de plegamiento y magmatismo con metamorfismo débil.
El ciclo devoniano descrito en la cuenca Marañón se refiere a las sedimentitas del Grupo Cabanillas y en la
cuenca Solimoes está representado por las formaciones Ereré y Curuá, las que fueron afectadas por la orogenia
Eoherciniana, que tuvo una amplitud continental, de manera que la cuenca oriental del Perú y Solimoes
estuvieron ubicadas entre estas zonas de deformación, siendo sometidas solamente a efectos epirogenéticos
debido a los reajustes isostáticos, dando lugar a flexuramientos débiles con radios de curvatura amplios, lo que
explica que no se haya observado discordancias angulares notorias entre el Devoniano y Carbonífero-Permiano

Petrología. 68
UNMSM EP Ingeniería de Minas
en la región oriental. En cambio se produjo una reactivación de fallas de basamento que conllevó a una
individualización de los altos estructurales de Iquitos, Contaya, Sira, Marañón, etc. y la subsiguiente erosión de
los mismos.

Durante el Carbonífero-Permiano se produjo sedimentación en ambientes fluvio deltaicos del Misisipiano


inferior a medio, en las cuencas Ucayali y Marañón. En el Pensilvaniano inferior se depositaron arenas y luego
carbonatos evidenciando una transgresión marina (Grupo Tarma), la sedimentación carbonatada continuó hasta
el Permiano inferior, culminando con la sedimentación de la Formación Ene. Las unidades del Carbonífero-
Permiano suprayacen indistintamente en discordancia suave a las rocas devonianas, ordovicianas y al
basamento en las áreas levantadas.
La fase Tardiherciniana del Permiano medio-Triásico inferior en las cuencas pericratónicas tuvo una intensidad
menor, produciendo pliegues suaves de amplio radio, y desarrollando reactivaciones en fallas antiguas, con
desplazamiento normal y luego como fallamientos transcurrentes a lo largo del rumbo; los que han dejado
bloques levantados y hundidos, desplazados horizontalmente.

BOLETÍN N° 134 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE LAGUNAS, RIO CAUCHIO, SANTA


CRUZ, RIO SACARITA, RIO SAMIRA, BRETAÑA, REQUENA.

El enfoque de la historia geo lógica del área de estudio está basado en el registro de los pozos exploratorios de Y
arina 1 0-19-2x y Santa Elena 14-4 7 -3x, que han llegado hasta el basamento probablemente de rocas graníticas
de posible edad neoproterozoica que podrían pertenecer al Cratón brasileño, afectados por La tectónica
brasílida ocurrida a fines del Neoproterozoico.
Luego de la tectónica brasílida regionalmente se dio inicio a la sedimentación del Paleozoico, probablemente
sobre un paleorelieve deformado, no solamente plegado sino fallado, constituyendo áreas bajas y elevadas.
En el caso del área del presente trabajo este basamento se mantuvo levantado no permitiendo la sedimentación
del Ordovícico. Sin embargo, a fines del Silúrico esta parte sufrió una subsidencia acompañada de una
transgresión marina que dio lugar a la sedimentación del Devónico. Los altos estructurales persistieron hacia el
sur del área, finalmente se tiene una regresión marina cubriendo gran parte del sur de Santa Elena
La no presencia de la secuencia Utológica del Paleozoico podría deberse a la falta de depositación debido a que
las rocas del basamento habrían estado levantadas, en todo caso la tectónica Eohercinica y Tardihercínica sólo
afectó a estas rocas.
La sedimentación mesozoica se inicia en el Triásico superior como consecuencia de una transgresión que vino
del norte.

Petrología. 69
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Posiblemente como resultado de movimientos nevadianos caracterizados por ser esencialmente epirogénicos,
en esta zona se evidencian movimientos verticales de hundimiento de gran extensión que permitieron la
sedimentación del Cretáceo caracterizado por la mayor profundización de la cuenca, al SO del área de estudio,
mientras tanto hacia la parte oriental la cuenca permaneció uniforme.
Los cambios de facies podrían estar indicando paleogeografias que se alternan como consecuencia del cese de la
depositación de sedimentos debido a los movimientos epirogénicos, basculamiento débil o fallamientos
menores que ocasionaron en ciertos casos la mayor profundización de la cuenca, todas estas variaciones
estarían indicadas mediante los diferentes planos de topes estructurales donde al parecer antes de la
depositación de sedimentos hubo un paleorelieve deformado.
Como consecuencia de las transgresiones sucesivas, probablemente ocurrieron cambios litológicos en sentido
vertical y horizontal. La fase Peruana debió haber ocasionado el retiro del mar de Chonta trayendo como
consecuencia la depositación de sedimentos detríticos en las postrimerías del Cretáceo, la que continuó hasta la
finalización del mismo , y el inicio de la sedimentación de secuencias paleógenas, caracterizadas por sedimentos
dominantemente de ambiente continental.
Probablemente esta cuenca durante el proceso de individualización incluyó algunos lagos conteniendo aguas
oceánicas, ya que en algunas áreas del Llano Amazónico existen evaporitas, pudiendo haber habido una ligera
transgresión que dio lugar a la sedimentación de la Formación Pozo.
La sedimentación del Eoceno-Oligoceno fue interrumpida por la fase Inca ocasionando el retiro del mar para
luego dar paso a la sedimentación continental de la Formación Chambira, la que después es cubierta por la
transgresión del mar de Pebas. La regresión de este mar permite la sedimentación continental de la Formación
lpururo, la que a su vez es intenumpida por las deformaciones del Plioceno-Pleistoceno que forman
paleorelieves donde se depositaron sedimentos subhorizontales tales como las formaciones Ucayali y/o Nauta.

BOLETÍN N° 135 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE RIO NARAIME, RIO MACHINAZA,


JIMENEZ BANDA

Batolito del Cóndor


A lo largo de la Cordillera del Cóndor en la parte occidental del río Cenepa y principalmente próximo al límite
fronterizo con Ecuador, se encuentra un cuerpo plutónico de composición ácida a básica, en ocasiones se
presenta erosionado, algunas veces cubierto por areniscas cuarcíticas del Grupo Oriente que yacen a manera de
grandes mesetas con bordes bastante escarpados.
En el Ecuador se desarrolla ampliamente y se le conoce como batolito de Zamora.
Las mejores exposiciones se observan en el cuadrángulo de Jiménez Banda, a lo largo de la línea de cumbre de la
Cordillera del Cóndor, con una dirección N 5°-15° E y a veces en dirección N-S, atravesado por diques
subvolcánicos. Tiene una extensión de 70 km de largo y de 3-6 km de ancho; se prolongan al lado ecuatoriano y

Petrología. 70
UNMSM EP Ingeniería de Minas
al sur en las hojas de Puesto Llave y Río Comaina. Desde la quebrada Salazar hacia la frontera y/o nacientes del
río Cenepa está afectado por la falla Cenepa que pone en contacto con las calizas del Grupo Pucará.
En las partes altas de las cuencas Naraime y Cangaza (Perú) y Coangos (Ecuador) se encuentra cubierto por
afloramientos aislados del Grupo Oriente al igual que el lado occidental.
Se trata en general de cuerpos tonalíticos, granodioríticos y dioríticos. Las tonalitas son de grano medio a
grueso, gris blanquecinas, textura holocristalina, mientras las granodioritas son de grano medio a grueso,
textura holocristalina hipidiomórfica granular. Las dioritas son de grano fino a medio, textura holocristalina de
color gris.

Los feldespatos se presentan incipientemente alterados a sericita, arcillas y epídotas. Se observa


intercrecimiento granofídico de cuarzo y feldespatos. Los piroxenos están reemplazados por anfíboles
(uralitización) algo cloritizado. Las biotitas están poco alteradas a cloritas, epídotas y limonitas, tiene cristales
euedrales y subhedrales de apatito que ocurren como inclusiones en feldespatos en cantidades de trazas.

Las plagioclasas se encuentran débilmente alteradas a cloritas e incipientemente a sericita y arcillas. Los
piroxenos están siendo reemplazados por anfíboles (uralitización). Ocurren pseudomorfos de limonitas (moldes
de opacos alterados por limonitas). Se observa cavidades rellenas por cloritas y serpentinas. Se observa
fenocristales de piroxenos, algunos ligeramente reemplazados por anfíboles, cloritas y carbonatos. Ocurren
agregados aciculares de tremolita en trazas. Las plagioclasas están alteradas a cloritas, sericita y escasas
epídotas; se observa además finas venillas rellenas por piroxenos y escasos carbonatos intersticiales que
atraviesan la muestra.

Diques
Microscópicamente presenta textura porfirítica, los fenocristales de plagioclasas en matriz microgranular de
plagioclasas con piroxenos y micas intersticiales. Algunos fenos de plagioclasas presentan bordes
subredondeados a redondeados observándose agregados de cristales dispuestos radialmente. Están alterados a
sericita, arcillas y cloritas. Los minerales opacos están ligeramente alterados por limonitas, además se observan
finas venillas de feldespatos potásicos que atraviesan la muestra.
Los fenocristales de plagioclasas están alterados a sericita, arcillas, carbonatos y cloritas. La matriz se encuentra
albitizada y ligeramente alterada a cloritas y carbonatos.
Ocurren moldes de fenocristales alterados por cloritas y carbonatos.

Petrología. 71
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 136 Serie A: Carta Geológica Nacional

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOLOGICO DEL PERU

En el presente capítulo se describe de manera sucinta el bosquejo geológico de las principales regiones del
territorio peruano que destacan por su importancia en el desciframiento de la geología del territorio.

Es de conocimiento general la importancia que tiene la determinación de la columna estratigráfica en el estudio


geológico de una región dada. Sin embargo, el desconocimiento y la mala aplicación de los criterios de
clasificación estratigráfica ha ocasionado la proliferación de términos informales de las unidades
litoestratigráficas, difundidas en la literatura geológica, que no permiten una adecuada correlación dentro del
contexto regional. Es por ello, que en el presente trabajo se ha elaborado la "Tabla de Correlación de las
Principales Unidades Estratigráficas del Territorio Peruano" empleando criterios y normas estratigráficas
propuestas por la Guía Estratigráfica Internacional (1980) y otros códigos aceptados universalmente.

Para el empleo de las unidades cronoestratigráficas se ha tomado como patrón a la Tabla Estratigráfica Global,
publicada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (1989) de uso oficial en el INGEMMET.
Las columnas estratigráficas presentadas en el presente trabajo no pretenden ser inamovibles, sino servir de
base para las futuras investigaciones geológicas, sobre todo cuando se compare los estratotipos de unidad y se
logre establecer su verdadero rango cronoestratigráfico.

Petrología. 72
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 137 Serie A: Carta Geológica Nacional

MAPA GEOLÓGICO DEL CUADRÁNGULO DE ORCOPAMPA


Rocas Volcánicas Cenozoicas
Las tobas y lavas fueron erupcionadas durante el Neógeno a través de sistemas de conductos, incluyendo fisuras
curvadas asociadas con áreas de caldera en colapso (por ejemplo Chinchón, Huayta, Cailloma), dentro y
adyacentes al cuadrángulo de Orcopampa. Las rocas del Neógeno inferior fueron plegadas durante el Mioceno
inferior a medio, y sólo las unidades más jóvenes están sin deformación. Las unidades de rocas volcánicas están
definidas por su litología y otros criterios objetivos y representan elementos que pueden reconocerse y
cartografiarse en el campo asignando nombres informales derivados de las características geográficas y
culturales en áreas donde las unidades están bien desarrolladas. En resumen, el trabajo siguió los
procedimientos estándares usados por el US Geological Survey y por otros autores y organizaciones en los
Estados Unidos. Las determinaciones de edad por el método Potasio-Argón fueron realizados en los laboratorios
de la USGS en Menlo Park, California).

Los volcánicos Andahua (Plioceno a Cuaternario),


QTa. Están conformados por flujos de lava, complejos flujos y conos de escoria. Las lavas en general fueron
altamente fluidas, y los flujos rellenan valles y pueden extenderse por muchos kilómetros desde el conducto en
la parte norte del cuadrángulo, los flujos forman un centro volcánico de aproximadamente 10 km de diámetro.
Los rasgos del flujo están bien preservados, aunque algunos flujos, en las partes altas están erosionados por los
glaciales. Las rocas son habitualmente andesitas gris oscuras afíricas a escasamente porfiríticas y andesitas
basálticas, ambas contienen fenocristales de plagioclasa, hornblenda, clinopiroxenos y/o ortopiroxenos,
composicionalmente distintas a las rocas del frente del arco volcánico.

Toba de cenizas superior, Tcu.


Corresponde a una unidad de tobas de cenizas riolíticas vítreas, blancas a marrón claro. Se encuentran de pobre
a moderadamente soldadas, con abundante fenocristal de cuarzo, sanidina, hornblenda, plagioclasa y biotita. La
datación por K-Ar obtenida en una sanidina indica 2,7± 0,1 Ma. El grosor es de varias decenas de metros en el
cuadrángulo de Orcopampa.

Toba inferior riolítica, Tcl.


Cristalizada desvitrificada, pobremente soldada con abundante fenocristal de plagioclasa, cuarzo, sanidina,
biotita, clinopiroxenos y trazas de circón. Se ha obtenido dos datación por K-Ar de 4,3± 0,16 y 4,4± 0,1 Ma,
probablemente en una unidad correlativa expuesta al norteste de la caldera Cailloma, su grosor máximo en la
hoja de Orcopampa es de aproximadamente 30 m.

Petrología. 73
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Lavas dacíticas de Arcata (Mioceno superior), Tda
Flujos de lava y domos de lava dacítica que contiene fenocristales de plagioclasa en abundancia y cantidades
menores de biotita y óxidos de Fe y Ti, que afloran en las cercanías de Minas Arcata. La edad obtenida por
método K-Ar en una muestra tomada probablemente cerca al conducto, muchos kilómetros al NO de Minas
Arcata es de 6,1 ± 0,2 Ma, (CANDIOTTI, H. et al., 1990).

Tobas de Umachulco (Mioceno superior), Tu.


Ignimbritas fuertemente soldadas, caracterizadas por su bajo contenido de sílice, de composición riolítica o
dacítica de color blanco a gris claro, conteniendo abundante fenocristal de plagioclasa, biotita y clinopiroxeno. El
grosor máximo aproximado es de 100 m. Las dataciones por K-Ar en biotita indican 6,3±0,1 Ma y 6,3 ± 0,2 Ma
han sido reportada por FARRAR, E. y NOBLE, D.C., (1976) y CANDIOTTI, H. y otros (1990).

Lavas riolíticas de la laguna Corococha (Mioceno superior), Trlc.


Flujos de lavas y domos riolíticos de color canela a gris claro comúnmente por meteorización. Contiene
abundante fenocristal de plagioclasa, cuarzo, sanidina y biotita. La unidad localmente excede varios cientos de
metros de grosor. La edad por fusión Laser 40Ar/39Ar en un fenocristal de Sanidina es de 6,81 ± 0,01 Ma.
Muchos domos han sido incluidos dentro de la unidad suprayacente toba Laguna Pariguanas de edad 7,3 Ma.

Andesita y dacita (probablemente del Mioceno superior (?)), Tad.


Flujos de lavas, domos brecha y rocas relacionados a composición intermedia, la edad es incierta.

Andesita del Cerro Aseruta (Plioceno y Mioceno), Taa.


Constituido por flujos de lava gris oscuros de composición andesítica intercaladas con capas de brechas
laháricas. Las lavas fueron erupcionadas a partir de varios conductos formando flujos y domos que cubren la
parte norte de la cordillera Chila. Las lavas varían desde afíricas hasta rocas que contienen en exceso 25 % de
fenocristales de plagioclasa (comúnmente mayores a 1 cm), ortopiroxeno, clinopiroxeno y óxidos de Fe y Ti. El
máximo grosor es aproximadamente de 300 m en Cerro Aseruta.

Tobas Laguna Pariguanas (Mioceno superior), Tp.


Está compuesta por ignimbritas consistentes de una unidad de tobas de cenizas riolíticas ricas en cristales y
fuerte a pobremente soldadas de color canela claro, contiene 15 a 35 % de fenocristales de plagioclasa, sanidina,
biotita, hornblenda, ortopiroxeno, rutilo, esfena y circón. La esfena es visible y ocurre en casi toda la secuencia.
Los fragmentos líticos son predominantemente volcánicos pero incluyen clastos de cuarcita. El grosor expuesto
excede localmente los 100 m y los flujos individuales de cenizas que constituyen la secuencia superior tienen
generalmente un grosor de varias decenas de m. La edad de la unidad es de 7,3 Ma aproximadamente basados
en las determinaciiones por K-Ar en biotita que indican 7,1 ± 0,2 y 7,6 ± 0,3 Ma.

Petrología. 74
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Andesita de Cerro Sahuarque (Mioceno medio),
Tas. Corresponde a flujos de lava y brechas andesíticas a dacíticas que constituyen un complejo volcánico central
ubicado al sureste de la Caldera Chinchón. Las lavas son de color gris oscuro a negro, localmente oxidan a rojo
púrpura. Generalmente contiene abundante fenocristal de plagioclasas y hornblenda con pequeñas cantidades
de biotita, clinopiroxeno y/o ortopiroxenos, óxidos de Fe-Ti, y trazas de circón. La fase gaseosa incrementa los
feldespatos alcalinos y tridimita que están presentes localmente. Su grosor alcanza varios cientos de metros en
los cerros Sahuarque y Cóndor, adelgazándose gradual y de acuerdo a la distancia de estos centros eruptivos. La
datación por K-Ar obtenida en una plagioclasa es de 11,4 ± 0,6 Ma.

Domos Riolíticos de Nequeta (Mioceno medio), Tm.


Corresponde a flujos, domos y depósitos de oleadas piroclásticas infrayacentes y expuestos al sureste del
cuadrángulo de Orcopampa. Están compuestos por lava riolítica vítrea a desvitrificada de color blanco a canela
claro, con matices púrpura claro que poseen bandeamiento de un flujo altamente deformados. Los domos
generalmente gradan hacia el interior de las zonas basales de rocas vítricas a desvitrificadas. Las lavas contienen
entre 5 y 15 % de fenocristales de sanidina y/o plagioclasa y cuarzo con trazas de biotita, apatito y esfena el
óxidos de Fe-Ti de grano fino es abundante dentro de la pasta. La andesita de Cerro Sahuarque, está datada
alrededor de 11,4 Ma, y sobreyace a un domo asignado a esta unidad en el valle de Anchaca, y varios domos son
más jóvenes que la toba Huayta. El máximo grosor observado es alrededor de 100 m.

Rocas de la Caldera Huayta (Mioceno medio).


Secuencia de ignimbritas de intracaldera intercalada complejamente, asociadas con bloques caídos y lentes de
brechas, flujo de tobas y depósitos de oleadas relacionados a las erupciones concomitantes que resultan en la
formación de la caldera Huayta aproximadamente entre 11 y 12 Ma. La caldera Huayta está ubicada dentro de la
porción norte de la caldera Chinchón. La zonación o gradación vertical de la composición parece estar definida
tanto por el aumento hacia el tope de fenocristales en las tobas de Huancarama como por el carácter más rico
en fenocristales de la toba Cerro Hospicio relacionada a la toba infrayacente de Cerro Huayta, aunque las rocas
de la Caldera Huayta están provisionalmente consideradas como reflejo de un solo evento volcánico. La edad
radiométrica estimada como la más antigua ha sido obtenida en las tobas del cerro Huayta existiendo la
posibilidad de dos eventos eruptivo diferentes separados entre 1 y 2 Ma.

Tobas de Huancarama (Mioceno medio), Thc.


Unidad compuesta por ignimbritas riolíticas de pobre a fuertemente soldadas. Las tobas son
predominantemente pobres en cristales, afíricas, aunque los flujos hacia el tope de la unidad contienen de 5 a
10% de fenocristales de sanidina, cuarzo, biotita, hornblenda y esfena. Generalmente, debido a la naturaleza
pobre en fenocristales, la esfena alcanza un mayor porcentaje que en otras tobas ricas en cristales. Las tobas de
Huancarama contienen rocas de la caldera Huayta esto se basa en su petrografía general y en su edad. El grosor
es aproximadamente de 100 m. Los núcleos residuales de vidrio no hidratado están localmente presentes en las
tobas afírica fuertemente soldadas. La datación por K-Ar en un vidrio no hidratado determina 11,1 ± 0,2 Ma
(FARRAR, C.A.y NOBLE, D.C., 1974).
Petrología. 75
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Tobas del Cerro Upacabana,Thu.
Generalmente son tobas riolíticas blancas, originadas por oleadas de piroclásticos y flujos de cenizas que
petrográficamente son similares en la parte superior de la toba del cerro Hospicio. Además la unidad incluye a
depósitos lacustrinos asociados. Contiene fenocristales de cuarzo, sanidina, plagioclasa y biotita. Son comunes
los clastos líticos grandes, predominantemente de cuarcita. La edad está restringida por la ocurrencia de
depósitos de grano fino con estratificación cruzada y planar cerca a la estancia Anchaca, debajo de las andesitas
del cerro Sahuarque que están datadas aproximadamente en 11,4 Ma, el grosor máximo es de 250 m.

Tobas del cerro Hospicio,Tho.


Unidad compuesta de ignimbritas riolíticas de color blanco a amarillo claro moderado a fuertemente soldadas
conteniendo cerca de 5 % de fenocristales de plagioclasa, cuarzo, sanidina, biotita, hornblenda y apatito. La
parte occidental de la unidad suprayace a las brechas de intracaldera de la caldera Huayta; en el sector oriental
sobreyace a los volcánicos Santa Rosa. Las dataciones por K-Ar obtenida en biotita determinan 10,8± 0,4 y 11,4±
0,3 Ma. El máximo grosor expuesto de está unidad es aproximadamente de 200 m.

Brecha de Intracaldera, Thb (Thb5,Thb4 Thb3 Thb2 Thb1).


Cuerpos brechoides gruesos intercalados con tobas del cerro Huayta, la brecha en el sector sur de la caldera
Huayta está compuesta mayormente de bloques de la toba Manto (Thb1). En el sector sureste la brecha de
caldera consiste principalmente de bloques de los volcánicos Santa Rosa (Thb2). En ambas unidades los
fragmentos, y bloques de rocas volcánicas están acompañados por bloques de cuarcita y caliza mesozoicas. Las
brechas compuestas por bloques polimícticos (Thb3) y masas de roca volcánica competentes con más de 100 m
de longitud generalmente son lavas, probablemente se originaron a partir de bloques caídos (Thb4). Los bloques
caídos de cuarcita que exceden los 100 m de longitud (Thb5), cerca al margen de la caldera, algunas de las
brechas consisten en su totalidad de roca encajonante, deslizamientos de pequeños bloques pudiendo incluir
bloques grandes con diámetro de decenas de metros. El tamaño promedio de los bloques es de 0,5 m a varios
cientos de metros, en la margen de la caldera. El grosor expuesto supera cientos de metros pero su grosor
original total en algunos lugares es probable que sea mayor.

Tobas del cerro Huayta, Thh.


Unidad de flujo múltiple pobre a fuertemente soldada. Ignimbrita riolítica de intracaldera color gris oscuro, muy
pobre en fenocristales, aflora dentro de la caldera Huayta. La erupción de esta unidad estuvo relacionada
directamente con la formación de la caldera. El grosor promedio de las tobas vítricas es de 5 a 15 m, están
presentes en la parte norte y sur del cerro Huayta. La Toba contiene cerca de 1 % de fenocristales de plagioclasa,
cuarzo, biotita y clinopiroxeno. Los fragmentos colapsados de pumitas con ratios de componentes altos son
generalmente visibles, con facilidad en las superficies meteorizadas. La unidad es incompetente por su fuerte
fracturamiento tabular penetrante y con frecuencia forma conos de derrubios, está alterada hidrotermalmente
en grandes áreas, generalmente se trata de un ensamble de cuarzo-alunita-pirita. Las tobas expuestas sólo
tienen varios cientos de metros de grosor pero es probable que el total sea mayor. Se ha obtenido una datación
por K-Ar que indica 12,7 ± 0,4 Ma en un fenocristal de biotita de un vitrófiro no alterado.
Petrología. 76
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Tobas Chipmo (Mioceno medio), Tcp.
Esta unidad parcial a fuertemente soldada de ignimbritas completamente inalteradas, suprayace a las lavas
alteradas y tobas que albergan las vetas de la sección Chipmo del distrito de Orcopampa. La unidad contiene
abundante fenocristal de cuarzo, sanidina, plagioclasa, biotita y óxidos de Fe-Ti. El máximo grosor expuesto es
menor a 50 m. Una datación obtenida por medio de la fusión laser 40Ar/39Arde un fenocristal de sanidina indica
14,16 ± 0,025 Ma.

Volcánicos Sarpane (Mioceno inferior), Ts.


Corresponden a domos, flujos de lavas, costras de brechas de flujos y diques de composición andesítica a
dacítica de color gris oscuro a gris púrpura, conteniendo fenocristales de plagioclasa y hornblenda con
cantidades variables de cuarzo, biotita, ortopiroxeno, clinopiroxeno, apatito, y óxidos de Fe y Ti. Los domos
pueden superar cientos de metros de grosor. Localmente están presentes los depósitos de escoria (Tss). Las
numerosas determinaciones de edad 40Ar/39Armuestran que la mayor parte de la unidad se depositó entre 9,5
y 9,0 aunque dos edades que han sido obtenidas por K-Ar son de 18,3 ± 0,6 Ma y 18,6 ± 0,6 Ma en biotita lo que
sugiere que algunos flujos más jóvenes pueden localmente estar presentes en el lado oriental del valle de
Orcopampa. La mineralización de metales preciosos en el distrito de Orcopampa, incluye más la parte principal y
la zona de Chipmo en el lado oeste del valle de Orcopampa estando íntimamente asociada a los volcánicos
Sarpane, aunque transcurrieron alrededor del millón de años entre el final de la fase principal de la actividad
volcánica Sarpane en Orcopampa. En ambos sectores del distrito, los diques de composición riolítica a andesítica
fueron intruidos a lo largo de las fallas de rumbo norte-noreste pre-mineralización. La alteración sulfatada en el
dique Nazareno en Chipmo, ha sido postdatada mientras que la mineralización del oro fue predatada. Aunque
hay una discrepancia entre la horizontalidad y la isócrona de las edades obtenidas en base a 40Ar/39Ar para el
dique que se halla cercano y paralelo a la veta Nazareno, lo que proporciona una importante contradicción. Una
hipótesis razonable es que el magmatismo que dio lugar a los diques en Chipmo y Orcopampa es también
responsable de la mineralización (TOSDAL, R.M. et al., 1995).

Andesita del Collpa, Tac.


Consiste de flujos andesíticos oscuros de color negro a gris y comprende a un centro volcánico bien definido. Por
lo general la inclinación de los flujos demuestran que el centro volcánico está situado en las vecindades del
pueblo de Collpa. Estas lavas tienen gran abundancia de fenocristales de plagioclasa, clinopiroxeno,
ortopiroxeno, y fases de óxido de Fe con ausencia visible de biotita y hornblenda. La inclinación inicial de los
flujos demuestra que aunque localmente están alterados en las cercanías de las vetas, la unidad no ha sido
intensamente alterada, mostrando una litología muy similar, pero ligeramente más antigua que los volcánicos
Santa Rosa. El grosor observado y expuesto al noreste del pueblo de Umachulco excede los 1000 m. La edad
40Ar/39Ar reportada es imprecisa, ya que el volcán es claramente más joven que la toba Quebrada Achaco

Petrología. 77
UNMSM EP Ingeniería de Minas
La Toba Quebrada Achaco, Tqa.
Unidad de ignimbrita fuertemente soldada, de composición riolítica con alto contenido de sílice, contiene gran
abundancia de fenocristales de sanidina, cuarzo y plagioclasa sódica acompañado por pequeñas cantidades de
biotita. La edad obtenida por medio del análisis de fusión láser en los fenocristales de sanidina es 19,47±0,025
Ma, que es congruente con las edades obtenidas en las secuencias suprayacentes de los volcánicos Sarpane.

Las rocas de la caldera de Chinchón (Mioceno inferior).


Son flujos superficiales e ignimbritas de intracaldera, depósitos de oleadas de piroclastos, depósitos lacustrinos,
y rocas intrusivas asociadas a la erupción de la toba Manto y la formación de la caldera Chinchón. La ausencia
general de bloques deslizados dentro del prisma de la toba de intracaldera, la inclinación de las paredes de la
caldera y la presencia de los diques porfiríticos cerca y paralelos a la margen sur de la caldera, sugieren que por
lo menos su parte sur se encuentra cerca a la zona de origen de la fractura anular.

Diques porfiríticos y stocks, Tmd.


Diques profiríticos y pequeños stocks de composición silícea a intermedia afloran cerca al centro y próximos a
las márgenes de la caldera Chinchón. Los diques cercanos a la margen de la caldera son paralelos con fuertes
buzamientos (cerca a los 75°), y cortan a las cuarcitas de la caldera así como a tobas de intracaldera. Las rocas
son comúnmente rojizas en los afloramientos y contienen fenocristales de plagioclasa, cuarzo, biotita,
hornblenda, clinopiroxeno, óxidos de Fe - Ti y apatito. Las dataciones por KAr determinan 19,7± 0,6 y 19,9 ± 1,0
Ma obtenidas en biotitas de rocas levemente alteradas

Toba La Lengua, Tml.


Está constituido por oleadas volcánicas, arenisca volcánicas, depósitos fluviales tobáceos, depósitos lacustrinos
interestratificados con calizas de agua fresca. Las rocas volcanoclásticas contienen abundante fenocristal de
cuarzo, sanidina, plagioclasa y biotita. Esta unidad es de color blanco a gris claro, en estratos delgados a
medianos, bien seleccionados y litificados. La presencia de abundante fenocristal de sanidina, y cuarzo, su
posición estratigráfica entre la toba Manto y los volcánicos Sarpane sugieren que la unidad representa la fase
tardía de la erupción en el sistema magmático del manto. El grosor máximo es de aproximadamente 50 m.

Toba Manto,Tmi/Tmb/Tm.
Unidad consistente de ignimbrita de exposición a escala regional, de composición zonada en un flujo externo
laminar generalmente gruesa (Tm), fuertemente soldada y resistente, que forma acantilados y está bien
expuesta en el prisma de la toba de intracaldera (Tmi), al oeste de la caldera Chinchón los flujos externos de las
tobas comprende a una unidad de enfriamiento simple con un grosor máximo de alrededor de 250 m.
Directamente al este de la caldera, la toba Manto es más delgada, reflejando aparentemente un relieve
paleotopográfico. En el área tipo, al norte del río Huancarama, en el sector norte del cuadrángulo de
Orcopampa, la unidad está compuesta de dos unidades de enfriamiento distintas separadas por una toba blanca
no soldada a parcialmente soldada, originalmente vítrea y alterada argílicamente; el grosor de las unidades
Petrología. 78
UNMSM EP Ingeniería de Minas
superior e inferior son de 225 a más de 400 m, respectivamente. La toba de intracaldera está mejor expuesta en
la parte sur de la caldera Chinchón, donde se le observa en contacto con la pared de la caldera. El grosor
expuesto del prisma de la toba de intracaldera medido desde la parte inferior que aflora en la quebrada Miña
hasta el tope en el cerro Casiri, es de 2 km de longitud aproximadamente. Grandes bloques de cuarcitas (más de
300 m de diámetro) deslizados y las brechas de intracaldera están presentes en varios lugares (Tmb).

Riolita del Pueblo Chipmo (Mioceno inferior), Trch.


Domos volcánicos asociados con flujos cortos riolíticos, con abundancia de fenocristales de plagioclasas y biotita.
Su grosor máximo expuesto supera los 400 m. La edad obtenida en una biotita a partir de 40Ar/39Ar es 20,04 ±
0,27 y 20,08 ± 0,14 Ma, tanto para la isocrona como para la horizontal respectivamente; esto confirma que la
riolita del pueblo de Chipmo es ligeramente más antigua que la toba Manto y más joven que los volcánicos
Santa Rosa.

Flujos de Tobas de cenizas, Tsrt.


Unidades generalmente discontinuas de tobas fuertemente soldadas; son de composición riolítica a dacítica y
están presentes en varias áreas. Sólo se muestran en el mapa las unidades más gruesas. Las tobas contienen
abundante fenocristal de plagioclasa, cuarzo, biotita y hornblenda con fenocristal de biotita de gran tamaño, las
que ayudan a distinguir a esta unidad de la toba Manto. Una secuencia de ignimbritas, denominada localmente
toba Pisaca, alcanza un grosor aproximado de 60 m cerca de Orcopampa; pero la mayoría de estos flujos están
entre 5 y 20 m de grosor.

Tobas de Jallua (Mioceno medio), Tj.


Ignimbritas de composición riolítica fuertemente soldadas, en algunos lugares cristaliza granofínicamente,
constituyendo un flujo múltiple de ignimbrita resistentes, están expuestas en la esquina suroeste del
cuadrángulo de Orcopampa en la vecindad de Jallua. Esta unidad aflora en los cuadrángulos adyacentes y tiene
una dirección de norte a sur por casi 30 km. Generalmente esta toba es roja oscura a blanca, contiene
abundante fenocristal de cuarzo, biotita, plagioclasa, sanidina, hornblenda, óxidos de Fe y Ti, esfena y diversos
porcentajes de fragmentos líticos alterados. La toba está localmente alterada propilíticamente. Su grosor local
es de unos 700 m. La datación mediante la fusión por laser del 40Ar/39Ar de un fenocristal de sanidina de una
muestra de la parte central de esta unidad, determina una edad de 30,30 ± 0,07 Ma; es la unidad volcánica más
antigua conocida en la actualidad en el talud Pacífico y en la parte suroeste del Altiplano sur del Perú (NOBLE,
D.C. y otros, 1974). El grosor y sus características físicas de esta unidad sugieren que es el remanente de una
ignimbrita principalmente regional erupcionada de una compleja caldera en alguna parte al este o noreste.

Petrología. 79
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 138 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE CUSCO


Pantipata
Litología. A falta de un análisis modal y según la descripción microscópica, se trata de un sienitoide (monzonita?)
de coloración rosada, con textura granular, poco cuarzo y contenido análogo de feldespato potásico y
plagioclasas.

Quiquijana
Litología. Se trata de granodioritas (Fig. 20, Tabla 1) de textura granular de grano fino con tendencia porfirítica
(algunos fenocristales de plagioclasa). Son leucócratas y presentan plagioclasas, ortosa, cuarzo, hornblenda
verde, óxidos de Fe- Ti (magnetita o ilmenita?), epídota (alanita?), titanita y apatito. La plagioclasa aparece en
dos etapas: en la primera de gran tamaño, euhedrales y zonados; la segunda etapa como cristales euhedrales o
anhedrales y de tamaño similar al del cuarzo, ortosa y hornblenda. En las muestras estudiadas, la plagioclasa y la
ortosa se encuentran respectivamente bastante sericitizadas y argilizadas.

Saqsaywaman
Litología. Es una roca maciza densa de grano fino y textura granular, distinguiéndose cristales de coloración
oscura de augita y pequeños agregados de epídota. Los cuerpos de este sector pueden clasificarse como
pórfidos dioríticos con augita. Generalmente se encuentran bastante alterados, y la augita, la plagioclasa y la
ortosa (escasa) están respectivamente reemplazadas por clorita, tremolita, epidota, prenita, calcita y sericita.
Los minerales accesorios están representados por titanita, apatita, ilmenita.

El macizo batolítico de Acomayo-Colcha


Litología. El macizo se caracteriza por presentar gabros (gabros, anortositas, gabros de olivino, gabros con
hornblenda), monzogabros, monzodioritas, cuarzomonzogabros, cuarzomonzodioritas y monzonitas (Tabla 1,
Fig. 21). Son rocas masivas de grano grueso a fino, de color gris claro a gris oscuro. Generalmente los gabros
aparecen estratificados mostrando alternancias de niveles centimétricos claros u oscuros. En algunos casos se
puede observar marcas de sedimentación magmática (estratificaciones oblícuas). Filones de gabro de grano fino
recortan las rocas anteriores. Al microscopio los gabros aparecen con una textura granular poikilítica y están
esencialmente constituidos por clinopiroxeno y plagioclasa con algo de olivino, ortopiroxeno, ilmenita y apatito
(Tabla 1). Algunas facies presentan manchas oscuras constituidas por biotita y hornblenda marrón. La
plagioclasa aparece en dos etapas, una de gran tamaño, zonadas y al centro sericitizadas; la segunda etapa
como cristales alargados zonados y sin alteración. La plagioclasa en grandes cristales es poikilítica y contiene
clinopiroxeno e ilmenita. El ortopiroxeno, la ilmenita y el apatito son accesorios. Cuando aparecen el olivino y el
ortopiroxeno, estos se hallan frecuentemente alterados a serpentina y/o esmectita. La biotita y la hornblenda
marrón aparecen siempre intersticiales y poikilíticas (contienen ilmenita e apatito). Estas observaciones
microscópicas asociadas a la presencia macroscópica de estratificaciones magmáticas indican que los gabros
corresponden a rocas cumuladas.

Petrología. 80
UNMSM EP Ingeniería de Minas
Los stocks e intrusivos menores de Ahuacpata y Paltapata
Litología: se trata principalmente de dioritas, monzodioritas y cuarzomonzodioritas (Tabla 1 y Fig. 21) de textura
granular de grano medio a fino, con presencia de plagioclasas oligoclasa-andesina, ortosas, a veces cuarzo en
pequeña cantidad, hornblenda verde, biotita, clinopiroxeno, apatito, magnetita y esfena. Los feldespatos se
hallan moderadamente alterados a arcilla y débilmente a sericita. La biotita se altera débilmente a clorita. En los
bordes de este cuerpo las dioritas presentan una textura más fina con evidencias de alteración propilítica y
silicificación débil a moderada.

La sienita de Araipallpa
Litología. Al microscopio corresponde a una sienita alcalina que está constituida por ortosa, plagioclasa
ligeramente sericitizada,
pertítica, parcialmente argilitizada, y cuarzo. Los minerales máficos están representados por la biotita, actinolita,
clorita, opacos, esfena, epidota y prehnita.

El cuerpo batolítico de Accha


Litología. Se trata básicamente de cuarzomonzonitas. Son rocas holocristalinas faneríticas, con textura granular
de grano medio a fino, compuesto principalmente por oligoclasaandesina, ortosa, cuarzo, biotita, clinopiroxeno,
hornblenda, apatito, esfena y minerales opacos. Los feldespatos se alteran débil a medianamente a sericita y
arcillas, mientras que la biotita se presenta deformada y alterada a clorita. En el microscopio se observa que
estas rocas presentan alteración propilítica y silicificación débil, a veces potásica.

ROCAS VOLCÁNICAS
Formación Pachatusan
Litología. Se trata de basaltos con olivino, plagioclasa y piroxenos, asociados con basaltos andesíticos
porfiríticos. Estas lavas presentan fenocristales de olivino, piroxenos, anfibol (10 a 25 %), plagioclasa (5 al 40%) y
minerales opacos (< 5%). La mesostasa tiene texturas microlíticas, traquíticas o de tipo dolerita, y contiene
principalmente microlitos de plagioclasa, piroxenos y minerales opacos dentro de una pasta de grano muy fino.
La ocurrencia de clastos de rocas con tendencia félsica en las areniscas de origen volcánico interestratificadas en
las coladas básicas sugiere la presencia de lavas más acidas en la serie, como las ignimbritas que se presentan
en los cuadrángulos vecinos de Calca (27-s) y Urubamba (27-r).

Las rocas volcánicas del Grupo de San Jerónimo


Litología y geoquímica. Esta pómez es porfídica y contiene fenocristales de diópsido verde, plagioclasa,
hornblenda verde y accesoriamente ortosa, cuarzo, fases titano-ferrosos y apatito en una matriz félsica. Son
traquitas ricas en potasio (Tabla 4, Fig. 25). Estas rocas muestran en sus espectros de elementos incompatibles
normalizados al manto primitivo (Fig. 27), anomalías negativas en Nb-Ta y Sm, y anomalías positivas en Ba, los
que parecen muy similares a las de la sienita de Curahuasi (cuadrángulo de Abancay, 28-q, Carlier et al., 2005).
Las diferencias entre ambos tipos de rocas pueden explicarse por acumulaciones de minerales como esfena en
las rocas plutónicas (LREE, Zr, Hf) o plagioclasa en las rocas efusivas (Sr).

Rocas volcánicas de la Formación Punacancha


Litología. Se trata de una toba rica en fragmentos (±60 % en volumen) de cristales y de líticos cementados por
una pasta fina félsica. Los fragmentos de cristales están representados, con contenido decreciente, por
Petrología. 81
UNMSM EP Ingeniería de Minas
plagioclasa, clinopiroxeno, sanidina, cuarzo, biotita, minerales opacos y apatito. Los fragmentos líticos muestran
lavas de textura intersticial con fenocristales de clinopiroxeno, biotita, plagioclasa y minerales opacos y lavas de
textura microlítica, esencialmente compuesta por minerales félsicos (plagioclasa, sanidina?, cuarzo?) y minerales
opacosen una pasta muy fina. La alteración marcada de la roca está caracterizada por una sericitización de la
plagioclasa y un desarrollo importante de material arcilloso en la pasta.

Rocas volcánicas de la Formación Rumicolca


Litología. Las lavas de la Formación Rumicolca son generalmente de color oscuro, de negro a gris (según el grado
de alteración meteórica). Las lavas de los diferentes edificios están caracterizadas por una homogeneidad
remarcable (Tabla 5). Son rocas con tendencia afanítica (<10% de fenocristales en volumen). Se componen de
fenocristales de flogopita (2-5%), plagioclasa (0- 3%), clinopiroxeno (1-7%), ortopiroxeno (<1%), ilmenita (<1%) y
apatita (<1%), dispersas en una matriz microlítica de ortopiroxeno, plagioclasa, tridimita, ilmenita, apatita y
vidrio fresco marrón. Además de los fenocristales, las rocas incluyen xenocristales de cuarzo, plagioclasa, biotita.
El cuarzo está fracturado. La plagioclasa tiene une borde corroído (sieve-texture). La biotita aparece poikilítica y
es parcialmente reemplazada por feldespato potásico, ilmenita, ortopiroxeno y hercinita. Xenolitos de rocas
metamórficas (gneis de biotita-cianita, anfibolitas de granate) fueron también reconocidos en esta lavas
(Huambutío). La desagregación de estos xenolitos produce xenocristales de hornblenda, biotita, granate y
cianita.

BOLETÍN N° 139 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGIA DE LOS CUADRÁNGULOS DE PACHI Y PALCA


ROCAS INTRUSIVAS
En los cuadrángulos de Pachía y Palca se agrupa las rocas intrusivas en 02 Super Unidades y un grupo de stocks,
esencialmente, sobre la base de las dataciones radiométricas e interpretación de análisis geoquímicos. Las
denominaciones propuestas en base a los trabajos de Cobbing et al. (1977) y modificadas para los estudios
regionales del Proyecto GR1 del INGEMMET dan como resultado las denominaciones de Stock,Super Unidad
Yarabamba y Super Unidad Challaviento.
Litología. Comúnmente las rocas pertenecientes a la Super Unidad Yarabamba están compuestas por
granodioritas con cristales de plagioclasas, ortosa (ligero tono rosáceo), cuarzo, biotita y hornblenda (Steward,
1968). Estas rocas se presentan generalmente con una coloración gris claro a blanquecino; son de grano grueso
con textura holocristalina, inequigranular, hipidiomórfica. Monge & Cervantes (2000) describen a estas rocas
como granodioritas, monzodioritas y dioritas donde macroscópicamente reconocen plagioclasas, ortosa (con
ligero tono rosáceo), cuarzo, biotita y hornblenda, son de color gris claro, grano grueso, de textura
holocristalina, inequigranular, hipidiomórfica.
Granodiorita: Pa/IV-04-05,
Roca intrusiva con textura granular y holocristalina, se aprecian cristales de plagioclasa de formas subhedrales,
que permiten distinguir una débil alteración a sericita hacia la parte central del cristal, estos cristales poseen
zoneamiento. El feldespato potásico se encuentra como relleno intersticial con alteración a arcillas. Los
minerales máficos presentan cloritización y epidotización débil producto de la alteración de las hornblendas,
piroxenos y biotitas. El cuarzo se encuentra rellenando intersticios.
Monzogranito: Pa/III-04-03, Qda. Huacano Grande, sector Mal Paso-Pachia. Roca plutónica con textura granular
y holocristalina, se observan abundantes cristales de feldespato potásico, débilmente alterados a arcillas. Se
aprecian cristales subhedrales de plagioclasa, presentan macla de carlsbad y están débilmente alterados a
arcilla. Los cristales de cuarzo son anhedrales y se encuentran rellenando intersticios entre los feldespatos.

Petrología. 82
UNMSM EP Ingeniería de Minas
BOLETÍN N° 140 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE OLMOS


ROCAS ÍGNEAS
Las rocas intrusivas del cuadrángulo de Olmos pueden ser divididas en dos principales grupos, denominados
como el macizo de El Molino-Carrizal y el stock diorítico de Rupuhuasi (Fig. 11), también destaca la presencia de
numerosos cuerpos subvolcánicos, como los de Licurnique y Huabal. La composición es variable desde dioritas
hasta tonalitas y granodioritas. Los intrusivos pertenecen al segmento Piura del Batolito de la Costa (Pitcher,
1978) de edad cretácica. Las rocas volcánicas se presentan
principalmente como parte de los volcánicos del Cretácico y Paleógeno-Neógeno. También se presentan una
gran cantidad de diques félsicos que cortan principalmente rocas del Complejo de Olmos o las cuarcitas de la
Formación Goyllarisquizga, asI mismo se reporta la presencia de un dique de probable edad cretácica que corta
al Complejo de Olmos (Reyes y Caldas, 1987).

 Macizo El Molino-Carrizal (Tonalita-Granodiorita)


Está constituido esencialmente por tonalitas, granodioritas y dioritas (Fig. 13). Estas rocas son de grano fino a
medio (0,5 a 3 mm), isotrópicas y presentan un color grisáceo oscuro. Son heterogranulares pero homogéneas y
contienen enclaves de granito, de rocas básicas y también de rocas metamórficas de alto grado y de migmatitas,
parte de los cuales son angulosos y tienen límites rectilíneos, lo que indica que pertenecen a intrusiones previas
ya consolidadas. La mineralogía principal consta de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, biotita y anfíbol. El
anfíbol constituye motas de color verde negruzco con tamaños de 3 a 5 mm y algunos cristales están
parcialmente transformados a biotita; también se encuentra pirita diseminada.

 El stock de Rupuhuasi (Cuarzodioritas)


Son rocas de grano fino, anfibólicas y anfibólico piroxénicas isótropas que tienen un color verde grisáceo oscuro.
En ellas se observa la presencia de cristales aciculares negros de anfíbol. Presentan enclaves microgranudos y de
otras rocas básicas de grano fino y también se observan enclaves de granitoides (Foto 22), lo que posiblemente
indica que el emplazamiento de estas cuarzodioritas es posterior a la intrusión de las tonalitas-granodioritas.
Parte de los enclaves de rocas básicas son angulosos y tienen límites rectilíneos, lo que pone de manifiesto su
pertenencia a intrusiones previas ya consolidadas. Esto indica posiblemente la existencia de un complejo
intrusivo múltiple.

 Domo de Cashirca
Los materiales del domo son rocas de color verde claro con abundantes fenocristales de plagioclasa de color
blanco y de tamaños milimétricos y fenocristales de anfíbol de color verde oscuro, que pueden tener hábitos
aciculares. Tienen muchos enclaves de rocas ígneas microgranudos, porfídicos y afaníticos, que en parte pueden
ser cogenéticas. También, se observan enclaves foliados de rocas metamórficas y básicas, uno de ellos con
granate (Foto 26) y algún nódulo de cuarzo (Foto 27). Alguno de ellos corresponde a gneises básicos con
foliación plegada. Localmente, se ve una orientación de flujo N 20° E, 80° E, marcada por la orientación de los
cristales de anfíbol. La presencia de los cristales de granate es relativamente frecuente y ocasionalmente
pueden alcanzar hasta 4 cm. En general, estos cristales tienen formas redondeadas y pueden presentar bordes
de corrosión. En los afloramientos, se observa la presencia de un sistema de grietas que, en algunos casos, están
rellenas por microbrechas de fragmentos y matriz de vulcanitas rellenos de calcita, que pueden corresponder a
brechas de degasificación explosiva.

Petrología. 83
UNMSM EP Ingeniería de Minas
 Domos de Licurnique
Son rocas de color gris blanquesino, constituidas principalmente por una matriz fina con fenocristales
redondeados a subredondeados de cuarzo, que se encuentran intruyendo principalmente a rocas paleozoicas
del Complejo de Olmos.

BOLETÍN N° 143 Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE


CONDOROMA

CARACTERÍSTICAS PETROGRÁFICAS
La actividad volcánica en el cuadrángulo de Condoroma se inició en el Oligoceno y culminó en el Mioceno
superior. El emplazamiento de los centros volcánicos y la sedimentación en las cuencas Tisco, Condoroma y
Descanso-Yauri están asociados a los sistemas de fallas NE-SO.En el capítulo de estratigrafía las rocas volcánicas
fueron agrupadas en cuatro periodos de actividad volcánica: grupos Tacaza (30-24 Ma), Palca (24-18 Ma),
Sillapaca (13-10 Ma) y Barroso inferior (10-3 Ma), y en base a ellos se describirán las características petrográficas
y geoquímicas de las rocas volcánicas emitidas por los centros volcánicos que afloran en la zona de estudio.

Periodo volcánico Tacaza- basaltos y las traquitas alcalinas


Son rocas hialocristalinas de textura intergranular, porfídica, microporfídica y traquítica. Entre los componentes
minerales esenciales se encuentran: plagioclasa (40 %), sanidina (15 %) y cuarzo (10 %), y entre los minerales
accesorios: olivino (15 %), anfíbol (10 %), piroxeno (5 %), biotita (3%) y esfena (2%). Se observan fenocristales de
plagioclasas, olivinos y anfíboles en una matriz vítrea y microgranular. Las plagioclasas y hornblendas presentan
zonación y bordes corroídos,también se observa un ligero reemplazamiento de arcillas en plagioclasas. De
acuerdo al porcentaje de minerales principales, en eldiagrama de Streckeisen, las rocas de los centros volcánicos
Cotacota, Hirupichu, Ajopichaca y Choquepirhua pertenecen al campo de los basaltos y las traquitas alcalinas.

Periodo volcánico Palca- andesitas, dacitas y riolitas


Son rocas holocristalinas de textura porfídica. Entre los componentes minerales esenciales hay: plagioclasa (35
%), sanidina (15 %) y cuarzo (20 %), entre los minerales accesorios tenemos: anfíbol (10 %), olivino (5 %),
piroxeno (5 %), biotita (8 %) y esfena (2 %).Se observan cristales de plagioclasa y sanidina zonados, cuarzo
engolfado, fenocristales de biotitas y plagioclasas fracturadas en una matriz fina; asimismo reemplazo de sericita
en plagioclasas y goethita en olivinos. En el diagrama de Streckeisen, las rocas de los centros volcánicos Sibayo,
Luli, Jalcarane y Condorsayana pertenecen al campo de las andesitas, dacitas y riolitas.

Periodo volcánico Sillapaca- riolitas.


Son rocas holocristalinas de textura fanerítica y traquítica. Entre los componentes minerales esenciales se
observa: plagioclasa (40 %), sanidina (15 %) y cuarzo (10 %); entre los minerales accesorios: anfíbol (15 %),
olivino (5 %), biotita (10 %) y piroxeno (5 %). Se observan plagioclasas zonadas y corroídas en matriz vítrea,

Petrología. 84
UNMSM EP Ingeniería de Minas
aglomerados de olivino, hornblenda y plagioclasa, así como presencia de cristales de augita y apatito. En el
diagrama de Streckeisen, las rocas del centro volcánico Huishuillane pertenecen al campo de las riolitas.

Periodo volcánico Barroso inferior- andesitas


Son rocas holocristalinas de textura fanerítica fina. Entre los componentes minerales esenciales se encuentran:
plagioclasa (40 %) ycuarzo (10 %), y entre los minerales accesorios hay: olivino (20 %), anfíbol (15 %) ybiotita
(15%). Se observa un ligero reemplazamiento de sericita en las plagioclasas. En el diagrama de Streckeisen, las
rocas del centro volcánico Jañuma Pirhua pertenecen al campo de las andesitas.

Petrología. 85

You might also like