You are on page 1of 46

PRODUCCIÓN DE PROPILENO

Y SUS DERIVADOS

TABLA DE CONTENIDO:

1. INTRODUCCION……………………………………………………….

1
2
3
1. INTRODUCCION:

El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no


renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en
yacimientos independientes de gas o en yacimientos de petróleo, disuelto o
asociado con el petróleo (acumulación de plancton marino) o en depósitos de
carbón.

El propano, butano e hidrocarburos más pesados en comparación con el gas


natural son extraídos, puesto que su presencia puede causar accidentes durante
la combustión del gas natural. El vapor de agua también se elimina por estos
motivos y porque a temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y presiones
altas forma hidratos de metano que pueden obstruir los gasoductos

El propano se suele obtener del gas natural o de los gases de los procesos de
"cracking" producidos en las instalaciones petroquímicas. Del propano obtenemos
el propileno.

El propileno o propeno es un hidrocarburo perteneciente a los alquenos, incoloro


e inodoro. El propeno es uno de los productos de la termólisis del petróleo. Se
separa de los demás productos como el etileno por destilación a baja temperatura.

El propeno es el producto de partida en la síntesis del polipropileno; Pertenece al


grupo de las poliolefinas y es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que
incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes
automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos
solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos.

4
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general es mostrar y hacer conocer a los estudiantes de las carreras de


IPN e IPQ en la universidad “Juan Misael Saracho” de la facultad de “Ciencias
Integradas Villa Montes”, para concientizar sobre los beneficios que aportarían la
producción del propileno, sus derivados y sus diversas aplicaciones al desarrollo
del Estado Plurinacional de Bolivia.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer la materia prima para la obtención del propileno y polipropileno.


(GN).

 Identificar los diferentes tipos de proceso que hay para la obtención del
propileno y sus derivados.

 Determinar las clases de polipropileno y sus usos.

 Dar a conocer aspectos acerca del árbol petroquímico en Bolivia.

5
3. DESARROLLO DEL TEMA:

3.1. MATERIA PRIMA:

3.1.1. Gas natural:

Se denomina gas natural al formado por los miembros más volátiles de la sene
parafhca de hidrocarburos, principalmente metano, cantidades menores de
etano, propano y butano y, finalmente, puede contener porcentajes muy
pequeños de compuestos más pesados. Además, es posible conseguir en el
gas natural cantidades variables de otros gases no hidrocarburos, como dióxido
de carbono, sulfuro de hidrógeno (ácido sulfidnco), nitrógeno, helio, vapor de
agua, etc. El gas natural puede obtenerse como tal en yacimientos de gas
libre o asociado en yacimientos de petróleo y de condensado (porciones
volátiles de petróleo). En Venezuela, los yacimientos de gas libre son de reciente
utilización. Tradicionalmente el gas natural se ha obtenido vinculado con la
producción de petróleo. Es oportuno recordar el proyecto Cristóbal Colón, en el
oriente del país, el cual se dirigirá a la licuefacción del gas procedente de
yacimientos de gas libre. En Colombia se han desarrollado o están en desarrollo
una serie de campos de gas libre, principalmente en la parte Norte del país
(Jobo, Chuiú, Sucre, El Dificil, Ballenas, Riohacha, Chuchupa y Cartagena). En
general, el gas natural puede clasificase como:

3.1.1.1. TIPOS DE GASES

3.1.1.1.1. Gas dulce:

Es aquel que contiene cantidades de sulfuro de hidrógeno (H,S), menores a 4


ppm,v. La GPSA define un gas apto para ser transportado por tuberías como
aquel que contiene menos de 4 ppm,v de H,S; menos del 3,0% de CO, y 6a
7 libras de agua por millón de pies cúbicos en condiciones normales (pcn).

3.1.1.1.2. Gas agrio o ácido:

Es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno,dióxido


de carbono (CO,) y otras componentes ácidos (COS, CS,, mercaptanos, etc,)
razón por la cual se vuelve corrosivo en prese&ia de agua libre.

3.1.1.1.3. Gas rico (húmedo): Es aquel del cual se puede obtener cantidades
apreciables de hidrocarburos líquidos, C,' de, aproximadamente, 3,O GPM
(galones por 1.000 pies cúbicos en condiciones normales). No tiene ninguna
relación con el contenido de vapor de agua que pueda contener .el gas.
Ingeniería de gas

6
3.1.1.1.4. Gas pobre (seco):

Es un gas que prácticamente está formado por metano (e,) y etano (C,). Sin
embargo, en sistemas de compresión de gas, se habla de gas húmedo, en
inglés "wet gas", al que contiene vapor de agua y "gas seco" (inglés "dry gas"), al
que no coiitiene vapor de agua. El ingeniero debe tener presente los
problemas de semántica que, por lo general, se observan en estos casos.

3.1.2. Gas licuado de petróleo (GLP):

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el


gas natural o disuelto en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a
temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su
nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de propano y
butano. El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural,
aunque una parte se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como
subproducto de la destilación fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas en inglés
Fluid Catalytic Cracking).

3.1.2.1.GLP en refinerías

Se inicia cuando el petróleo crudo procedente de los pozos petroleros llega a una
refinación primaria, donde se obtienen diferentes destilados, entre los cuales se
tienen gas húmedo, naftas o gasolinas, queroseno, gasóleos atmosféricos o diésel
y gasóleos de vacío.

Estos últimos (gasóleos) de vacío son la materia prima para la producción de


gasolinas en los procesos de craqueo catalítico. El proceso se inicia cuando estos
se llevan a una planta FCC y, mediante un reactor primario a base de un
catalizador a alta temperatura, se obtiene el GLP, gasolinas y otros productos más
pesados. Esa mezcla luego se separa en trenes de destilación.

3.1.2.2. GLP de gas natural

El gas natural de propano y butano que pueden ser extraídos por procesos
consistentes en la reducción de la temperatura del gas hasta que estos
componentes y otros más pesados se condensen. Los procesos usan refrigeración
o turboexpansores para lograr temperaturas menores de -40 º C necesarias para
recuperar el propano. Subsecuentemente estos líquidos son sometidos a un
proceso de purificación usando trenes de destilación para producir propano y
butano líquido o directamente GLP.

7
3.2. DERIVADOS DE LA MATERIA PRIMA

3.2.1. Propano:

El propano, también llamado gas licuado de petróleo (LPG, por sus siglas en
inglés) es un hidrocarburo (C3H8) inodoro y no tóxico a presiones y temperaturas
normales. Cuando se presuriza es un líquido, con una densidad de energía 270
veces mayor que en su forma gaseosa.

El Propano, es uno de los más empleados como Combustible debido a su alto


rendimiento energético además de contar con un muy bajo Punto de Ebullición, lo
que permite entregar una mayor cantidad de energía sin necesidad de tanto
desgaste de combustible.

3.2.2. Propileno:

El propileno es un compuesto químico orgánico de fórmula molecular C3H6. Es un


gas muy reactivo e inflamable que reacciona violentamente con los materiales
oxidantes.

3.2.2.1. Productos derivados del propileno:

El uso del propileno como compuesto predecesor ha tenido un gran desarrollo. Su


consumo actual en la industria química es de aproximadamente la mitad del
etileno, pero la producción total de polipropileno es mucho mayor debido a los
usos no químicos. En 1969 se usaron unas 3.8 millones de toneladas para fabricar
productos químicos y aproximadamente 4.9 millones de toneladas para la
producción de alcanos para gasolina y gases para polímeros. Este consumo
químico es ya más de tres veces que el que tenía en 1959. La fuentes actuales de
polipropileno son las refinerías de petróleo en un 85% y el otro 15% es un
subproducto de las plantas de etileno.

Los productos químicos más importantes derivados del polipropileno son el alcohol
isopropílico, el acrilonitrilo, el polipropileno, el óxido de propileno y las sustancias
químicas tipo oxo. La distribución aproximada de estos consumos es:

8
En el siguiente cuadro se muestran los derivados del propileno siendo entre todos
el más importante el polipropileno.

9
3.2.2.1.1. POLIPROPILENO:

El Polipropileno (PP) es un termoplástico, parcialmente cristalino que es obtenido


por la polimerización del propileno, subproducto gaseoso de la refinación del
petróleo. Todo esto desarrollado en presencia de un catalizador, bajo un
cuidadoso control de temperatura y presión. El Polipropileno se puede clasificar en
tres tipos (homopolímero, copolímero rándom y copolímero de alto impacto), los
cuales pueden ser modificados y adaptados para determinados usos, que incluyen
empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes
automotrices y películas transparentes. Además de tener gran resistencia contra
diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos.

Estructuralmente es un polímero vinílico, similar al polietileno, sólo que uno de los


carbonos de la unidad monomérica tiene unido un grupo, es una cadena larga de
polímero, hecha del monómero de propileno. Después de la exposición del
propileno al calor y a la presión con un catalizador activo metalico, el monómero
de propileno se combina para formar una cadena larga de polímero, llamada
“propileno”, del griego “poly” que significa muchos y “mero” que significa unidades.

El polipropileno o PP es un plástico de desarrollo relativamente reciente que ha


logrado superar las deficiencias que presentaba este material en sus inicios, como
eran su sensibilidad a la acción de la luz y al frío. Ello es posible mediante la
adición de estabilizantes y la inclusión de cargas reforzantes como el amianto, el
talco o las fibras de vidrio.

El polipropileno, puede categorizarse ampliamente como homopolímero, o como


copólimero. El homopolímero polipropileno tiene una dureza y una resistencia
térmica superiores a las del polietileno de alta densidad, pero una resistencia al
impacto inferior y se vuelve quebradizo por debajo de ~0°C. Las Aplicaciones para
los homopolímero se dan en envolturas de aparatos eléctricos, embalajes,
estuches de cintas, fibras, monofilamentos. Como copólimero, posee otro
monómero oleofino, generalmente etileno, para el impacto mejorado u otras
propiedades, por lo tanto las calidades copoliméricas son preferidas para
aplicaciones que exponen a condiciones de frío/invierno. Además tienden a ser
más difíciles de fabricar, pero la nueva tecnología se ha ido encargando de que

10
esto desaparezca y no se convierta en un gran problema. Para los copólimeros las
aplicaciones se dan en tubos, casco de barcos, asientos y piezas para el
automóvil, por ejemplo, cofres de baterías y parachoques aunque estos últimos
suelen ser fabricados con polipropilenos modificados con elastómeros como se
dijo anteriormente.

El polipropileno posee la capacidad de fundirse a una temperatura determinada,


además posee un comportamiento visco elástico que proporciona ante los
ensayos de tracción, compresión, flexión y torsión, resultados satisfactorios. Es un
material desarrollado también, bajo el manejo de un excelente control de calidad,
brindando así una plena seguridad de uso en sus diferentes aplicaciones. Es un
polímero, además obtenido por la polimerización de propeno en presencia de
catalizadores y en determinadas condiciones de presión y temperatura.

El propileno junto con el etileno son las materias primas más baratas en la
producción de polímeros, se parte de ellos para crear toda una variedad de
monómeros combinados para producir una extensa serie de productos.

3.2.2.1.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL POLIPROPILENO

 Optima relación Costo / Beneficio.


 Versatilidad: compatible con la mayoría de las técnicas de procesamiento
existentes y usado en diferentes aplicaciones comerciales, como,
packaging, industria automotriz, textiles,menaje, medicina, tuberías, etc.
 Buena procesabilidad: es el material plástico de menor peso especifico (0,9
g/cm3), lo que implica que se requiere de una menor cantidad para la
obtención de un producto terminado.
 Gracias a esta densidad permite que su rendimiento en producción sea
mayor que el polietileno
 Barrera al vapor de agua: evita el traspaso de humedad, lo cual puede ser
utilizado para la protección de diversos alimentos.
 Buenas propiedades organolépticas, químicas, de resistencia y
transparencia.
 Es útil para determinar la cantidad de materia prima que se va a utilizar en
la fabricación de un artículo determinado.
 La contracción del polipropileno en el molde es menos que la que sufre el
polietileno, depende fundamentalmente de: temperatura del molde,
temperatura de fundido y tiempo de sostenimiento.
 El rango de contracción del moldeo para polipropileno es de 1 a 2% debe
tomarse en cuenta durante el diseño del molde.

11
Indice de fluidez:

 Determina la elección del grado del material de acuerdo al proceso de


transformación que se va a utilizar, también es una medida indirecta del
peso molecular del material; medida que es menor este valor, el peso
molecular es mayor y la rigidez de la pieza es elevada.
 Por el contrario, cuando el índice de fluidez es elevado el peso molecular es
menor, la rigidez disminuye, el brillo aumenta y se facilita la inyección en
piezas de diseños complicados.
 Para cada proceso y aplicación, se cuenta con diferentes indices de fluidez.
El índice de fluidez determina el grado de polipropileno y según este, la
aplicación.

3.2.2.1.1.2. Clasificación:

Se Clasifican de la siguiente forma:

 POR MATERIAS PRIMAS

 POR SU ESTRUCTURA QUIMICA

3.2.2.1.1.2.1.Clasificación por materias primas:

 Homopolimero:

El polipropileno homopolímero se puede modificar para mejorar sus propiedades


mecánicas y físicas, originando grados como: Al reforzar el polipropileno con
cargas como:

Fibra de vidrio, Carbonato de calcio y talcos, se incrementan sus propiedades


mecánicas, térmicas y físicas y si adicionamos agentes nucleantes se eleva su
transparencia.

 Polipropileno Homopolimero:

Presenta alta resistencia a la temperatura, puede esterilizarse por medio de rayos


gama y óxido de etileno, tiene buena resistencia a los ácidos y bases a
temperaturas debajo de 80ºC, pocos solventes orgánicos lo pueden disolver a
temperaturas ambiente. Posee buenas propiedades dieléctricas, su resistencia a
la tensión es excelente en combinación con la elongación, su resistencia al
impacto es buena a temperatura ambiente, pero a temperaturas debajo de 0ºC se
vuelve frágil y quebradizo.

12
 Prolipropileno Copolimero:

Presenta excelente resistencia a bajas temperaturas, es más flexible que el tipo


homopolímero, su resistencia al impacto es mucho mayor y aumenta si se
modifica con hule EPDM, incrementando también su resistencia a la tensión al
igual que su elongación; sin embargo, la resistencia química es inferior que el
homopolímero, debilidad que se acentúa a temperaturas elevadas.

 Copolimero impacto o heterofasico:

Para la elaboración del copolímero, el propileno reacciona con etileno y un


catalizador de tercera o cuarta generación y se polimeriza. De esta forma se
procesa un copolímero de tipo impacto, que es una de las propiedades más
sobresalientes de este material. Para incrementar la resistencia se adiciona
EPDM, que es un hule de etileno – propileno – dieno, perteneciente a la familia de
las olefinas.

 Copolimero random:

Si durante el proceso de obtención de PP homopolímero, se adiciona de 1.5 a 3.5


% de etileno y un catalizador menos estereoespecífico pero más activo para
obtener una mayor cantidad de polipropileno atáctico, la combinación de
polipropileno isotáctico y etileno, origina el polipropileno random. La adición de
etíleno se lleva a cabo en forma aleatoria.

3.2.2.1.1.2. Clasificación por estructura química:

La clasificación más importante del polipropileno, se basa en su estructura


química, como homopolimero o copolimero

Son homopolimeros los PP obtenido de la polimerización de propileno puro. Según


su tacticidad, se distinguen los atacticos, isotactico y sindiotactico

 El polímero atáctico, es caracterizado por sus características pegajosas,


amorfas y bajo peso molecular. Proveen el mismo efecto de un plastificante,
reduciendo la cristalinidad del polipropileno, tiene pocas aplicaciones.. Una
cantidad pequeña del polímero atáctico el final del polímero puede ser
usado para proporcionar ciertas propiedades mecánicas, como rendimiento
a bajas temperaturas, elongación, propiedades de procesabilidad y ópticas.
En el polipropileno atáctico, sus grupos metilo están distribuidos al azar a
ambos lados de la cadena:

13
 Desde el punto de vista comercial, el polipropileno isotáctico es el más
importante en comparación con el atáctico y el sindiotáctico; la distribución
regular de los grupos metilo le otorga una alta cristalinidad, entre 70 y 80%. Es el
tipo más utilizado hoy día. El propileno isotáctico es la estructura más stereo-
regular del polipropileno. Por esto, es logrado un alto grado de cristalinidad.
Como resultado, muchas propiedades mecánicas y de procesabilidad del
polipropileno son altamente determinadas por el nivel de isotacticidad y su
cristalinidad. Aunque el incremento de la cristalinidad del polipropileno hace
al material menos duro que le polietileno. en el polipropileno isotáctico,
todos los grupos metilo de la cadena están dispuestos en el mismo lado. Es
la forma más común y más utilizada

 polipropileno isotáctico ha llegado a ser recientemente una realidad


comercial, los radicales metilo, están alternados a lo largo de la cadena de
manera ordenada estereoquímicamente, Muy poco cristalino, lo cual le hace
ser más elástico que el PP isotáctico pero también menos resistente, como lo
muestra la siguiente figura:

Polipropileno sindiotactico

Son copolimeros los PP al añadir entre un 5 y un 30% de etileno en la


polimerización que posee mayor resistencia al impacto que el PP homopolímero.
El etileno y el propileno se introducen a la vez en un mismo reactor, resultando

14
cadenas de polímero en las que ambos monómeros se alternan de manera
aleatoria.

3.2.2.1.1.3. DERIVADOS DEL POLIPROPILENO

Polietileno:

El polietileno (PE) es químicamente el polímero más simple. Es químicamente


inerte. Se obtiene de la polimerización del etileno (de fórmula química CH2=CH2 y
llamado eteno por la IUPAC), del que deriva su nombre.

El polietileno es un material sólido en forma de gránulos, termoplástico,


blanquecino, transparente y traslucido. Las secciones gruesas son traslucidas
pero con apariencia de cera y con el uso de colorantes se pueden obtener una
variedad de productos de todos los colores.

Hay dos tipos de polietileno, los de alta densidad (HDPE) y baja densidad (LDPE).

Polietileno alta densidad:

Definición:
El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los
polímeros olefínicos (como el polipropileno), o de los polietilenos.
Es un polímero termoplástico conformado por unidades
repetitivas de etileno. Se designa como HDPE (por sus siglas en
inglés, High Density Polyethylene) o PEAD (polietileno de alta
densidad).

Es un polímero obtenido del etileno en cadenas con moléculas bastantes juntas.


Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, fuerte y resistente a golpes y productos
químicos. Su temperatura de ablandamiento es de 120º C. Se utiliza para fabricar
envases de distintos tipos de fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles,
contenedores de basura, papeles, etc. Todos ellos son productos de gran
resistencia y no atacables por los agentes químicos.

El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno


(elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy
versátil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyección, Soplado,
Extrusión, o Rotomoldeo

15
Propiedades
El polietileno de alta densidad es un polímero que se caracteriza por:

 Excelente resistencia térmica y química.

 Muy buena resistencia al impacto.

 Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco.

 Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de


conformados empleados para los termoplásticos, como inyección y
extrusión.

 Es flexible, aún a bajas temperaturas.

 Es tenaz.

 Es más rígido que el polietileno de baja densidad.

 Presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él.

 Es muy ligero.

 Su densidad es igual o menor a 0.952 g/cm3.

El polipropileno (PP)– (C3H6)–n es un polímero termoplástico que se obtiene de la


polimerización del Propileno (o propeno).

El polipropileno es un polímero de adición ya que se produce por un mecanismo


en el cual el monómero se agrega en el extremo de crecimiento de la cadena. Este
mecanismo también suele llamarse polimerización por crecimiento de cadena y es
típico de las olefinas. Las propiedades del polipropileno, como la de todos los
polímeros, dependen de muchas variables entre las que se encuentran el grado de
cristalinidad, el tipo de polimerización, etc. La mayoría de ellas corresponden a
polipropileno isotáctico obtenido mediante catalizadores

Ziegler-Natta. El polipropileno isotáctico cristaliza en forma helicoidal, con tres


grupos– CH3 por paso. Es lineal, altamente cristalino, de alto peso molecular y sin
instauraciones. Presenta propiedades análogas al polietileno, pero el grupo– CH3
aumenta la rigidez de la cadena (mayor temperatura de fusión) e interfiere la
simetría molecular. Su densidad se encuentra en torno a 0,90 g/cm3, lo que lo
hace el más ligero de los plásticos importantes. Su alta cristalinidad le proporciona
una elevada resistencia a la tracción, rigidez y dureza. Posee excelentes
propiedades eléctricas, carácter químico inerte y resistencia a la humedad. Se
halla completamente libre de cuarteamiento por tensiones ambientales. No

16
obstante, es menos estable al calor, la luz y los ataques oxidantes que el
polietileno y debe estabilizarse con antioxidantes y absorbentes de luz ultravioleta
para que su procesado y comportamiento a la intemperie sean satisfactorios. El
polipropileno es un polímero ampliamente utilizado en diversas aplicaciones. A
continuación se detallan algunas de ellas:

Autopartes: Para golpes, torpedos, alerones, guardabarros, volantes, pedales de


acelerador (con bisagra tipo film), conductos de calefacción y refrigeración,
carcasas de filtros de aire, cajas de baterías, etc.

Artículos domésticos: baldes, bisagras de muebles, respaldos de sillas,botellas y


tapones, cubertería, aparatos de cocina, carcasa de electrodomésticos, juguetes,
tejidos para alfombras, vasos, etc.

Electrotecnia: carcasa de transformadores, cubierta de cables, láminas de


capacitores, accesorios de antenas, etc.

Construcción: tuberías de desagüe y codos, depósitos de agua caliente,


radiadores, etc.

Medicina:aparatos médicos esterilizables, jeringas desechables, recipientes de


transfusión, etc.

Otros:césped sintético, pistas de esquí en verano, tacones de zapatos, cordeles,


papeles de embalaje, maletas, cajas de herramientas, carcasas de bombas, etc.

4. DIAGRAMA DE FLUJO:

Propano:

4.1. Deshidrogenación de propano

El aumento de la demanda a partir de los años 80, especialmente por la expansión


del polipropileno, superó la disponibilidad de las fuentes clásicas y motivó el
desarrollo de un proceso dedicado exclusivamente a producir propeno, así fue
como surgió la deshidrogenación de propano del GLP.

La deshidrogenación del propano es una reacción de equilibrio endotérmica que


se lleva a cabo en presencia de un catalizador de un metal pesado o noble como
platino o cromo.

C3H8C3H6+H2

Este proceso es altamente selectivo, el rendimiento global de propileno es de


alrededorde 90%. Aumentos en la temperatura y disminuciones de la presión

17
aumentan elrendimiento como indica el principio de Le Chatellier. Sin embargo, el
aumento de latemperatura genera pirolisis del propano y formación de coque que
desactiva elcatalizador. Por lo que las condiciones operativas típicas son presión
cercana a laatmosférica y temperaturas entre 500– 700 ºC.

Existen numerosas tecnologías de deshidrogenación de propano. Algunas de ellas


son:Oleflex(UOP),Catofin(Air Products And Chemicals) y STAR(Philips
Petroleum).

El proceso Oleflex utiliza un catalizador de platino sobre alúmina. Consiste en


cuatro reactores adiabáticos con enfriamiento intermedio en serie. El rendimiento
es superior al 85%.

Figura3. Proceso Oleflex

Propileno:

4.2. Obtención del monómero (propileno)

4.2.1 Craqueo con vapor:

En el craqueo con vapor, una mezcla de hidrocarburos (etano, GLP, naftas o gas
oil) y vapor se precalienta hasta 600 ºC en la sección conectiva de un horno de
pirolisis. Luego, se calienta aún más en la sección radiante hasta como mucho 900
ºC. El vapor reduce la presión parcial del hidrocarburo en el reactor. La relación
másica entre el vapor y el hidrocarburo es generalmente función de la
alimentación y varía desde 0,2para el etano hasta más de 2,0 para gas oil. La
cantidad de vapor utilizado es elegida optimizando el rendimiento (la selectividad
de la olefina), el consumo de energía y la longitud del horno, limitada por la
coquificación. El tiempo de residencia varía entre 1s, en las plantas antiguas,
hasta un mínimo de 0,1 s, en algunos hornos nuevos. El tiempo de residencia
determina la selectividad de la olefina. En un tren de separación de olefinas, el

18
propileno se obtiene por destilación de una corriente mezcla de C3, que contiene
propano, propileno y otros componentes minoritarios. En la torre C3, el propileno
se separa por cabeza de la columna, mientras que por fondo se separa una
mezcla rica en propano. El tamaño de la columna varía según el grado de pureza
buscado para el propileno. Se requiere mayor número de platos para el propileno
de grado polímero.

4.2.2 Producción de refinería

En refinería, el propileno se obtiene principalmente como subproducto del

Craqueo catalítico en lecho fluido (FCC) de gasóleos y en menor medida de


procesos térmicos como el craqueo térmico a coque.

En el craqueo catalítico en lecho fluido, gas oil parcialmente vaporizado se pone


encontacto con un catalizador de zeolita. El tiempo de contacto varía entre 5 s– 2
min, la presión oscila en un rango de 2,5 –4 atm, dependiendo del diseño de la
unidad, las temperaturas de reacción están entre 450– 580 ºC. El rendimiento de
propileno es variable, pero generalmente está entre 4-7%.En craqueo térmico a
coque se utilizan dos procesos para convertir residuos de la destilación
atmosférica y de vacío en productos más valiosos: el craqueo retardado o
a coque, y el Flexicoking o coqueo fluido(Exxon). En el craqueo retardado, el
residuo junto con vapor se calienta en un horno y luego se alimentan a un tambor
aislado donde se lleva a cabo la descomposición por radicales libres de la
alimentación. El coque llena el tambor y debe ser eliminado. En el coqueo fluido, la
alimentación residuo se inyecta a un reactor, donde craquea por efecto de la
temperatura. El coque formado durante el proceso se deposita sobre otras
partículas de coque fluidizadas y luego se elimina o es gasificado. Ambos
procesos ocurren a presiones entre 3–6 atm. El craqueo retardado es un proceso
de menor temperatura (450 a 550 ºC) y por lo tanto debería tener menor
rendimiento de olefinas que el coqueo fluido. El propileno de refinería se recupera
en una unidad de recuperación de propileno. Una unidad de recuperación de
propileno (PRU) consiste en un tren que incluye una columna despropanizadora
para separar los C4 e hidrocarburos más pesados de los C3

y una columna desetanizadora para separar los C2. Estas dos columnas contienen
generalmente 40 platos y utilizan sistemas convencionales de rehervidor y
condensador. La separación del propano y el propileno es más difícil y requiere
cerca de 180 platos para lograr una pureza del 99,5%, que corresponde al grado
polímero. Si se utilizan platos convencionales, la columna consiste de dos
recipientes debido al largo requerido.

19
Figura 1. Polipropileno de Refinerias

Figura 2. Unidad Recuperadora de

4.2.3.Catalizadores y cinética

4.2.3.1Tipo de catalizador

La mayor parte de las poliolefinas se obtienen industrialmente mediante


polimerizaciónpor coordinación, utilizando catalizadores heterogéneos

Ziegler-Natta.

Un catalizador Ziegler-Natta puede ser definido como un compuesto de un metal


de transición que mediante un enlace metal–carbono es capaz de realizar la
inserción repetitiva de unidades olefínicas.Generalmente, el catalizador consiste
de doscomponentes, por ej. Una sal de metal de transición, más frecuentemente
un haluro(TiCl4 o TiCl3), y alquilo metálico, como activador o cocatalizador
(Al(C2H5)3 o Al(C2H5)2Cl), que tiene el propósito de generar el enlace metal–
carbono activo.

20
El modelo de Cossee– Arlman del sitio de polimerización sostiene que el sitio
activo es un átomo de un metal de transición coordinado octaédricamente, con un
sitio decoordinación vacante. En el caso del TiCl3, el sitio se forma por reacción
con el alquilaluminio. La inserción del monómero (propileno) ocurre por un paso de
coordinación del mismo con el metal de transición (Ti), formando un complejo Ti–
alqueno, luego se produce el debilitamiento del enlace Ti–C, y finalmente la
inserción. Subsecuentemente, el sitio vacante y la cadena en crecimiento
intercambian posiciones porque estas no son equivalentes en la red cristalina del
catalizador. Estas fases se repiten en la inserción de cada molécula de monómero.

Figura 4. Mecanismo de Polimerización catalítica

La característica distintiva de estos catalizadores es su habilidad de producir


polímeros estereoregulares, ya que la quimisorción del monómero debería
siempre llevar a la misma orientación de la molécula sobre la superficie del
catalizador.

La introducción de otros aditivos en el complejo catalítico, como algunas bases de


Lewis, especialmente ésteres aromáticos como el benzoato de etilo, mejoraron
sustancialmente la actividad y la estéreo especificidad. No obstante, la mayor
parte de la sal de titano era inactiva, por lo que tenía que ser eliminada del
sistema, con un incremento sustancial de los costes del proceso.

Con el desarrollo de catalizadores basados en TiCl4 se consiguió una elevada


estereorregularidad para el polipropileno, suprimiendo los costes de separación
del catalizador inactivo, ya que estos catalizadores presentaban además altas
actividades catalíticas.

21
Al contrario que los catalizadores heterogéneos, los cuales presentan centros
activos con diferente estéreo selectividad, los catalizadores homogéneos tienen
una estructura molecular definida. Esto permite no sólo la producción de polímeros
extremadamente uniformes con distribuciones estrechas de pesos moleculares,
sino también correlacionar la actividad y la estereorregularidad con la estructura
molecular del catalizador.

El propileno: se polimeriza en estado líquido a temperatura entre 60 y 80 ºC, y


presión entre 5 y 12 atm. El proceso de polimerización es continuo, se realiza en
heptano y se utiliza hidrógeno para reducir el peso molecular.

Figura 5. Proceso Montecaniti

El propileno, que se puede diluir en propano (hasta el 40%), se alimenta al reactor


en presencia de catalizador e hidrógeno. La temperatura de reacción es de entre
65 y80 ºC, y la presión de 33 atm. La mezcla de reacción circula rápidamente, y
contiene hasta 50% de sólidos.

Polímero y monómero no reaccionado se separan en un tanque flash a 16 atm. El


monómero se recircula al reactor, y se remueve el propano sobrante. Al reactor del
echo fluidizado ingresan las partículas de polímero y vapor de agua, con el fin de
desactivar el catalizador. El secado se realiza con nitrógeno. El polímero se
obtiene en forma de partículas esféricas con diámetro entre 1,5 y 2 mm y
distribución de tamaño estrecha. La productividad es del orden de 20 kg / g
catalizador soportado(1000 Kg / g Ti). El índice de isotacticidad es de 97%. El
peso molecular se controla por adición de hidrógeno durante la reacción, y
también utilizando compuestos órgano metálicos derivados de cinc o cadmio.

22
Existen dos reactores en serie: el primero para trabajar en masa y el segundo en
fase gas. El primer reactor es de tipo bucle, en el cual se hace circular catalizador
y monómero a gran velocidad para que permanezcan en suspensión en el
diluyente. El diluyente es en realidad el propio propileno líquido, el cual, dadas las
condiciones de operación, facilita la evacuación el calor generado por la reacción y
al mismo tiempo permite aumentar el rendimiento del sistema catalítico.

En el segundo reactor, el de fase gas, se incorpora el polímero producido en el


reactor tipo bucle. En esta fase se preparan copolímeros con características
especiales añadiendo un comonómero (por ejemplo etileno) además del
monómero.

Tras separar el polímero fabricado de las corrientes de propileno, y de desactivar


el catalizador, el polvo de polipropileno obtenido se envía a la línea de acabado
donde se añaden aditivos y se le da la forma requerida para su distribución
comercial.

4.2.4 Proceso en masa con monómero en fase gaseosa

Los procesos en fase gaseosa aparecieron casi simultáneamente con los en


faselíquida. Esta tecnología fue revolucionaria porque evitaba completamente
lanecesidad de un solvente o un medio líquido para dispersar los reactivos y
productosdel reactor. También eliminaba la separación y recuperación de grandes
cantidadesde solventes o de propileno líquido que era necesaria en los procesos
con reactoresen suspensión o en fase líquida. El polipropileno producto que se
obtenía en losreactores de fase gas era esencialmente seco y sólo requería la
desactivación de unapequeña parte de los residuos del catalizador antes de la
incorporación de aditivos ysu posterior peletización. Por lo tanto, esta tecnología
redujo la manufactura delpolipropileno a pocos pasos esenciales. Algunos
procesos representantes de estatecnología son:Novolen(BASF),Amoco– Chisso y
Unipol (Union Carbide).

El proceso continuo Novolen (BASF) para producir homopolímeros, copolímeros


de impacto y al azar de propileno – etileno utiliza catalizadores altamente
estereoespecíficos y de elevada actividad. Los reactores están equipados con
agitadores helicoidales que proporcionan una excelente agitación.

23
POLIPROPILENO:

4.3 Método de Obtencion:

4.3.1. Proceso LIPP

Es un proceso similar al Novolen. Es el adoptado por Petroken S.A. para la


producción de Homopolímeros.

Consiste en hacer reaccionar el propileno junto con Hidrógeno y el catalizador en


un reactor. Luego de terminado este paso, se separa el polipropileno de residuos
de la reacción, como monómeros, catalizador, etc., los cuales son reflujados al
reactor.

Luego se suceden los mismos pasos de terminación que en el proceso Novelen.

4.3.2. Proceso Spheripol

Para describir con más detenimiento los procesos, hablaremos de uno de los más
empleados en la actualidad: el proceso Spheripol. Diseñado como híbrido con dos
reactores en serie, el primero para trabajar en suspensión y el segundo en fase
gas, es un proceso versátil, que permite preparar diferentes tipos de productos con
propiedades óptimas. El primer reactor es de tipo bucle (o loop), en el cual se hace
circular catalizador y polímero a gran velocidad para que permanezcan en
suspensión en el diluyente. El diluyente es en realidad el mismo propileno líquido
que, dadas las condiciones de operación, facilita la evacuación del calor generado
por la reacción al mismo tiempo que permite aumentar el rendimiento del sistema
catalítico. En el segundo reactor de fase gas se incorpora ulteriormente el
polímero producido en el reactor loop. En esta fase se preparan grados con
características especiales añadiendo un comonómero además del monómero.
Tras separar el polímero fabricado de las corrientes de propileno, y de desactivar
el catalizador, el polvo de polipropileno obtenido se envía a la línea de acabado
donde se añaden aditivos y se le da la forma de granza requerida para su
distribución comercial.

24
En el campo de los procesos, los últimos desarrollos han ido dirigidos a la
optimización con objeto de mejorar las propiedades de los polímeros, aumentar las
capacidades de producción y reducir costes. La adecuación del proceso al sistema
catalítico empleado es un parámetro fundamental con vistas a este objetivo.

4.3.3. Proceso Novolen

La homopolimerización: necesita únicamente un reactor primario donde se


alimentanlos componentes. Éstos debe estar muy bien dispersos en el lecho
particulado para evitar la acumulación. Las condiciones de reacción son 70– 80 ºC
y 30– 40 atm para asegurar que el monómero se encuentre en fase gaseosa
dentro del reactor. Para controlar la masa molecular de polímero se emplean
pequeñas concentraciones de hidrógeno.

La temperatura se controla extrayendo propileno gaseoso de la cámara superior


del reactor y condensándolo con agua de enfriamiento, y luego recirculando hacia
la parte inferior del reactor, donde su evaporación provee el enfriamiento

25
requerido, como así también la aireación del lecho agitado. Cada tonelada de
polímero producido requiere que se evaporen aproximadamente 6 toneladas de
propileno líquido.

La descarga continua de polvo y gas asociado del reactor primario va


directamente hacia un ciclón de baja presión. El gas propileno portador de este
ciclón se recircula hacia el reactor luego de compresión, licuefacción, y algunas
veces, destilación. El polvo pasa luego a un recipiente de purga donde mediante
un desactivador se apaga toda la actividad del catalizador residual y el nitrógeno
elimina trazas de propileno del polvo caliente. Desde allí, el polvo se transporta
hacia silos para su estabilización y extrusión en gránulos.

Para producir copolímeros de impacto, el polímero activo y el gas provenientes del


primer reactor se descargan directamente en el segundo (llamado
copolimerizador), que opera a 10– 20 atm menos de presión y a menor
temperatura. Normalmente, la relación propileno/etileno/hidrógeno se ajusta de tal
manera que el copolímero gomoso del reactor tenga entre 40– 60% en peso de
etileno. Esta composición gaseosa no puede condensarse sólo con agua, por lo
que se agrega una etapa de compresión para licuar parte del gas reciclado a la
base del reactor. El polvo del copolímero, con su gas portador, se descarga en un
separador ciclónico de baja presión, en el cual el gas portador pasa hacia una
recompresión y posteriormente regresas al copolimerizador. El monómero residual
del copolímero se remueve en un recipiente de purga y desactivación antes de
transportarlo a los silos para la extrusión.

4.3.4. El proceso Amoco – Chisso: utiliza un reactor agitado horizontal, en vez


del reactor agitado vertical del proceso BASF. El monómero reciclado condensado
se rocía por la parte superior del reactor y de esta manera provee el enfriamiento
necesario, mientras que el monómero no condensado y el hidrógeno se inyectan
por la base para mantener la composición del gas.Amoco – Chisso afirman que su
reactor alcanza algún grado de flujo pistón, más o menos equivalente a 2–3
reactores de mezcla perfecta en serie.

4.3.5. El proceso Unipol (Union Carbide) combina las tecnologías de Union


Carbide yShell. Lo más visible en este proceso, es el alto reactor de lecho
fluidizado con susección superior expandida para reducir la velocidad del gas y el
arrastre de polvo.

La alimentación continua de catalizador, hidrógeno y propileno se mezcla


continuamente en lecho fluidizado de fase densa del polvo. El calor de reacción se
remueve con un gran enfriador mediante un bucle de recirculación de gases.

26
En este sistema se dice que el lecho fluidizado se comporta como un reactor de
mezcla perfecta, sin la necesidad de separación de partículas gruesas. No se
requiere agitación mecánica. Las condiciones de reacción son < 88 ºC y < 40 atm,
generalmente 70 ºC y 35 atm. El reactor de copolímeros de impacto trabaja a la
misma temperatura pero a presión más baja, aproximadamente 17 atm.

4.4 Etapa de almacenamiento y purificación

En la producción de homopolímeros se emplea únicamente propileno, el cual es


un hidrocarburo que llega a la planta en estado líquido y a temperatura de - 44 ºC.

Este hidrocarburo arriba en buques y se bombea desde el muelle hasta la planta


para ser almacenado en dos esferas con capacidad de 21000 toneladas, aisladas
convenientemente para la conservación del frío. En la producción de
copolímerosrandom y copolímeros de impacto, además de propileno se emplea el
etileno. Este hidrocarburo, al igual que el propileno, llega a la planta en buques, en
estado líquidos - 106 ºC y se almacena en un tanque cilíndrico debidamente
aislado para su conservación a baja temperatura. El objetivo de mantenerlos a
esta temperatura a fin de controlar la alta volatilidad que presentan.

Posteriormente de las esferas de almacenamiento se pasan los monómeros a


cargaren el proceso por un área de purificación, puesto que normalmente
contienen impurezas tales como agua, oxígeno, alcoholes, monóxido de carbono,
etc., las cuales son nocivas para el catalizador empleado en la reacción y por ende
son retiradas usando un tren de purificación especialmente diseñado para cada
reactante. Los equipos de remoción de impurezas, básicamente son tanques
rellenos con tamiz molecular. Cuando estos tamices se encuentran saturados de
impurezas, se regeneran con nitrógeno el cual se envía a la tea de la planta a fin
de quemar las trazas de impurezas. Los estándares de emisiones en la
combustión de la tea se consiguen controlando la intensidad de la llama por medio
de inyección de vapor, operación realizada desde la sala de control de la planta.

Es en serie: el primero para trabajar en masa y el segundo en fase gas. El primer


reactor es de tipo bucle, en el cual se hace circular catalizador y monómero a gran
velocidad para que permanezcan en suspensión en el diluyente. El diluyente es en
realidad el propio propileno líquido, el cual, dadas las condiciones de operación,
facilita la evacuación el calor generado por la reacción y al mismo tiempo permite
aumentar el rendimiento del sistema catalítico.

En el segundo reactor, el de fase gas, se incorpora el polímero producido en el


reactor tipo bucle. En esta fase se preparan copolímeros con características

27
especiales añadiendo un comonómero (por ejemplo etileno) además del
monómero.
Tras separar el polímero fabricado de las corrientes de propileno, y de desactivar
el catalizador, el polvo de polipropileno obtenido se envía a la línea de acabado
donde se añaden aditivos y se le da la forma requerida para su distribución
comercial.

4.1.3 Proceso en masa con monómero en fase gaseosa

Los procesos en fase gaseosa aparecieron casi simultáneamente con los en


faselíquida. Esta tecnología fue revolucionaria porque evitaba completamente
lanecesidad de un solvente o un medio líquido para dispersar los reactivos y
productosdel reactor. También eliminaba la separación y recuperación de grandes
cantidadesde solventes o de propileno líquido que era necesaria en los procesos
con reactoresen suspensión o en fase líquida. El polipropileno producto que se
obtenía en losreactores de fase gas era esencialmente seco y sólo requería la
desactivación de unapequeña parte de los residuos del catalizador antes de la
incorporación de aditivos ysu posterior peletización. Por lo tanto, esta tecnología
redujo la manufactura delpolipropileno a pocos pasos esenciales. Algunos
procesos representantes de estatecnología son:Novolen(BASF),Amoco– Chisso y
Unipol (Union Carbide).

El proceso continuo Novolen (BASF) para producir homopolímeros, copolímeros


de impacto y al azar de propileno – etileno utiliza catalizadores altamente
estereoespecíficos y de elevada actividad. Los reactores están equipados con
agitadores helicoidales que proporcionan una excelente agitación.

FRACCIONAMIENTO:
La consolidación de los conocimientos básicos que hemos revisado no sería
factible si el interesado no estudiara, con detenimiento, las instalaciones más
comunes de la industria del gas natural. A tal fin se discuten brevemente algunos
modelos relativos a plantas de fraccionamiento, deshidratación con trietilénglicol,
eliminación del agua con desecantes sólidos y otros planteamientos relacionados
con los sistemas de endulzamiento o desacidificación del gas natural que trabajan
con aminas.
En lo que concierne al fraccionamiento, el lector encontrará un dibujo esquemático
de una torre y del comportamiento de los fluidos dentro del recipiente, seguido de
un tren compuesto por tres etapas de separación (pág.. No. 280). Allí se podrá
estudiar la segregación de los hidrocarburos en cada una de las unidades.
Obsérvese la distribución secuencia1 de los productos de tope y de fondo en cada
torre. Adicionalmente, se podrá entender mejor el significado de la destilación

28
fraccionada para un bicomponente (pág. No. 278) y el perfil de temperatura en una
destiladora (pág. No. 279). A partir de la pág. No. 283 se exhibe un esquema de
una fraccionadora de gasolina integrada por cuatro torres. Se agregan los
diagramas de fases de los productos de la depropanizadora, en los cuales se
podrá ver la correspondencia entre los puntos de burbujeo de cada una de las
mezclas y las condiciones de trabajo de la columna, un aspecto de extremada
importancia para que el operador garantice el funcionamiento eficiente de la
instalación. Entre las págs. Nos. 287-294 encontrará la partición de los productos y
el respectivo balance de materiales de cada una de las torres.

29
30
3. BALANZE DE MATERIA Y ENERGIA:

31
32
4. PRODUCTOS:
Aplicaciones del propileno:

Del propileno se obtiene polipropileno; y de este, se obtienen los siguientes


productos.

Aplicaciones del Polipropileno:

APLICACIONES TÍPICAS
· Tanque y depósitos para químicos
· Mobiliario de laboratorio
· Placas de presión para filtros
· Componentes para bombas
· Prótesis, etc. No es tóxico
· No mancha

33
34
35
36
37
38
39
40
41
ANEXO:
PROYECTO DE PLANTA DE PROPILENO EN BOLIVIA
Este proyecto se encuentra en etapa de estudios preliminares por parte de la
empresa Maire Tecnimont S.p.A., el objetivo de este proyecto es evaluar la
posibilidad de industrializar el propano contenido en el Gas Licuado de Petróleo
(GLP) que se obtendrá en la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco. La
ubicación de la planta sería cercana al Complejo Petroquímico del Gran Chaco. En
la Ilustración 14 ejemplificamos la cadena petroquímica del etano y propano.

En la siguiente ilustración podemos observar que durante la gestión 2012


ingresaron a nuestro país, más de 21.200 tm de polipropileno a un costo promedio
de 1.564 $us/tonelada (precio CIF), principalmente de Brasil y Colombia.

42
Se propone que la capacidad de producción de ésta planta sea de 400.000 tma de
polipropileno.
En las Ilustraciones 16, 17 y 18 se muestran los procesos de obtención del
propileno y polipropileno. Al igual que el proceso de obtención del polietileno,
primeramente se debe obtener el monómero propileno utilizando como materia
prima propano o una mezcla de propano y butano (GLP); en el primer caso se
aplica una des hidrogenación catalítica y en el segundo se somete a un proceso
de craqueo catalítico con vapor de agua. El producto del proceso es una mezcla
constituida principalmente de etileno y propileno, su composición dependerá de la
materia prima utilizada. Luego de este proceso, el propileno se separa de los
diferentes componentes de la mezcla por destilación.

43
CONCLUSIONES:

 Como conclusión podemos decir que atreves de este tema nosotros


conocemos ahora el proceso de producción del propileno, cueles son sus
usos y que derivados. podemos obtener; además podemos ver que Bolivia
tiene posibilidades de industria

 Sabemos que Bolivia al ser un país productor tenemos la posibilidad de


obtener propano, propileno, polipropileno y sus derivados.

 Por otro lado se está implementando en la región del chaco una planta de
polipropileno por la que todavía se está trabajando.

44
6. Bibliografía

3. Publicaciones BRACHO, Nicolino. Evaluación de tamices moleculares en la


purificación de propileno utilizado en la producción de polipropileno.
Universidad Valle del Momboy(Venezuela). Revista Electrónica Facultad de
Ingeniería. Vol. 4. Ed. Nº 2. Año 2010.

4. GONZÁLEZ, Cristian F. Polipropileno: Trabajo de investigación sobre el


propileno como producto petroquímico. Universidad Nacional de Cuyo
(Argentina). Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Industrias
Petroquímicas. 28 de Septiembre de 2010.

5. MUÑOZ P., Fidel R. Catalizadores Ziegler-Natta, propiedades y aplicaciones.


Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Química.
Grupo de Polímeros. VI Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química.
Mérida. 05 al 10de Diciembre de 2004.

Sitios de Internet:
6. http://www.alibaba.com/product-gs/281376478/4A_adsorbent.html
7. http://www.alibaba.com/product-gs/281407718/13X_adsorbent.html
8. http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/propileno.pdf
9. http://www.incar.csic.es/tecnologia/mcat/divulgacion_fotos/cursoH2CO2.p
df
10. http://www.propilco.com/portal/default.aspx
11. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16747/1/estereoquimica_ma
cromolecular.pdf
12. http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/351302/351302_ppl.htm
13. http://www2.hidrocarburos.gob.bo
14. www.petroquim.cl
15. http://www.importancia.org/propano

45
20

46

You might also like