You are on page 1of 3

PLIEGO PETITORIO

Un pliego petitorio, en este contexto estudiantil, es un documento, el cual se


estipulan peticiones por parte del estudiante hacia la superioridad de la institución,
para mejorar el nivel de educación y el desarrollo en el estudio. Es un término
jurídico que está contenido en la demanda y el juicio y significa lo que piden los
representantes de las partes que consideran a su favor y va dirigido al juez.

El pliego petitorio del CGH (Consejo General de Huelga) era:

1) Derogar las reformas de 1997 que eliminaron el pase


automático, sobre todo del bachillerato de la UNAM a la
licenciatura.
Esto significa recuperar el pase automático, eliminar los nuevos límites de
permanencia a los estudiantes de la UNAM y respetar la elección de carrera
dando prioridad al bachillerato de la UNAM por encima de los egresados de otras
instituciones educativas.

En 1997 el rector Francisco Barnés de Castro presentó una propuesta para


reformar el pase automático, con lo que se comenzó a aplicar examen de
selección a:

 Egresados de escuelas del Distrito Federal incorporadas a la UNAM.


 Egresados de escuelas de provincia incorporadas a la UNAM.
 Egresados de Escuelas del Distrito Federal no incorporadas a la UNAM.
 Egresados de escuelas de provincia no incorporadas a la UNAM.

Con lo que los egresados de la ENP y el CCH, serían a partir de ese momento los
únicos que gozarían de los beneficios sumando ciertos requisitos del ahora pase
reglamentado. Esta reforma surgió debido a la creciente demanda de ingreso por
medio del examen de selección a nivel superior, pues los lugares son limitados y
la mayoría se reparten entre los beneficiarios del pase, con lo que cada año eran
rechazados miles de aspirantes. Esta reforma trajo mínimos beneficios y aunque
se planeó eliminar el pase por completo fue imposible debido a esta huelga
estudiantil de la UNAM, en la que se exigió entre otras cosas que el pase volviera
a ser como originalmente había sido concebido en 1966.

2) Desaparición del examen único de ingreso y del examen de


calidad del egreso de las licenciaturas en manos del Centro
Nacional de Evaluación (Ceneval)
Rompimiento total y definitivo de los vínculos de la UNAM con el Centro Nacional
de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) y, en consecuencia, la
anulación del examen único de ingreso al bachillerato de las universidades y
escuelas públicas, así como del Examen único de egreso.
Esto se pidió en el pliego petitorio ya que las autoridades de la Universidad
Nacional Autónoma de México, entre las que se encontraba Salvador Malo
(secretario de Planeación en el rectorado de Barnés) y uno de los autores del
documento para la OCDE, desestimaron la autonomía y establecieron vínculos
con el CENEVAL para que juzgara la calidad de los egresados que afecta
directamente a uno de los pilares de la autonomía universitaria: la libertad de
cátedra.

3) Gratuidad de la enseñanza de la UNAM


El 11 de febrero de 1999 el rector de la Universidad Nacional Autónoma de
México, Francisco Barnés de Castro, anunció su proyecto de actualización de
cuotas que tendrían que pagar los estudiantes por inscripción y colegiatura. Fue
advertido que tal medida habría de provocar un movimiento, principalmente
estudiantil, pero el rector desestimó esas opiniones pese a que fueron
fundamentadas con experiencias anteriores y con ejemplos de la situación del país
en ese momento y para el futuro inmediato. Se inició una polémica en torno a la
gratuidad de las universidades públicas y se estableció una controversia sobre la
interpretación del artículo 3° constitucional, particularmente en relación con la
fracción IV que establece que toda educación que imparta el Estado será gratuita.
Por lo cual, se pidió la abrogación del Reglamento General de Pagos y anulación
de todo tipo de cobros por inscripción, trámites, servicios, equipo y materiales.

4) Creación de un espacio de resolución para la reforma integral


de la UNAM
Congreso democrático y resolutivo en el que toda la comunidad discuta y decida
sobre los problemas que enfrentaba nuestra universidad y cuyas decisiones
tengan carácter de mandato para la comunidad universitaria y sean acatadas por
las autoridades. En este punto se impuso que:

Si en el congreso democrático y resolutivo que proponía y propone el CGH, y con


el que muchos estaban de acuerdo en que debía realizarse, se nos va a tratar de
imponer la orientación de la docencia y de la investigación con criterios
polpotianos, no poco académicos, tendrían que estar en contra muy a su pesar,
pues no aceptarían la imposición del pensamiento único, así venga de Rectoría,
del gobierno federal o de los estudiantes.
5) Ampliar el periodo del semestre en curso, suspendido por la
huelga, e invalidar las actividades académicas extramuros por
ser irregulares
Corrimiento del calendario escolar tantos días como los días efectivos de clase
suspendidos por el actual conflicto, con la correspondiente anulación de las clases
extramuros. Se demandó el corrimiento del calendario escolar para que ningún
estudiante perdiera el semestre por la suspensión de clases y, al mismo tiempo,
denunció como una farsa que se llevaran a cabo clases extramuros ya que éstas
no sólo eran ilegales sino absolutamente irregulares y una simulación a cambio de
la cual se otorgaban calificaciones sin haberse cubierto los programas de estudio y
sin evaluaciones adecuadas a esos programas de estudio. Conocían múltiples
ejemplo de fraude en los cursos y evaluaciones extramuros, por lo que no se
entendió cómo es que la rectoría hablaba de excelencia académica y al mismo
tiempo permitía que abiertamente se regalaran calificaciones a los jóvenes
esquiroles por el simple expediente de presentarse a clases irregulares en locales
inadecuados y engordar la estadística de las autoridades para supuestamente
demostrar que eran más los que estaban en contra de la huelga que a favor de
ésta.

6) Cancelar todas las actas levantadas contra los estudiantes


huelguistas y desmantelar el aparato represivo y de espionaje
de la UNAM en contra de los estudiantes y académicos
Desmantelamiento del aparato represivo y de espionaje montado por las
autoridades y anulación de todo tipo de actas y sanciones en contra de maestros
estudiantes y trabajadores que participaron en el movimiento. Finalmente, el pliego
petitorio del CGH se vio aumentado con la demanda de que no se levantaran
actas en contra de los estudiantes en huelga, ni sanciones contra estos y que se
eliminara de la UNAM el cuerpo de “seguridad” que con frecuencia y de manera
selectiva hostigaba a los alumnos, además de investigarlos bajo criterios
policiacos.

7) Libertad de todos los presos políticos


El séptimo punto fue agregado el 1 de febrero del 2000 al ser detenidos 228
estudiantes en el Plantel 3 de la ENP y absuelto automáticamente el día 7 de junio
de 2000 al ser liberados los últimos 6 presos del CGH.

You might also like