You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y DERECHO


CARRERA DE DERECHO

TRANSGÉNICOS Y
PROPIEDAD INTELECTUAL

Presentado por:
FERNÁNDEZ ALBORNOZ INDIRA
PORCEL RIVERA ALBA DANIELA
Asignatura:
Derecho Intelectual e Industrial
Docente:
RIFFARACHI ZUBIETA HELGA ILSE

Cochabamba, Agosto 2018

1. INTRODUCCIÓN
Es de conocimiento general que desde épocas antiguas son realizadas las labores de
agricultura y crianza de animales, pero con el paso del tiempo y el crecimiento de población
los agricultores se vieron en la necesidad de desarrollar otros mecanismos productivos que
aporten un mayor beneficio de los cultivos, dando paso a lo que se conoce como
modificación genética.
Entre los años 1960 y 1980 en la época conocida como “Revolución Verde” se
aumentaron los cultivos de variedades de cereales mejoradas, como el maíz y el trigo, que se
ligaban al cultivo de una sola especie en un terreno por un año, técnica conocida como
monocultivos1.
Siendo así que la historia de los alimentos transgénicos inicia cerca al año 1970,
cuando científicos estadounidenses transfirieron genes de una bacteria a otra de una especie
diferente y cerca a 10 años después se creó la primera planta transgénica (tabaco que resiste a
la Kanamicina)
Entendiéndose entonces un alimento transgénico como “alimentos modificados
genéticamente, es decir, mediante ingeniería genética. Son obtenidos a partir de una técnica
que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo como por
ejemplo, los enzimas. Todo esto nos vale para obtener, modificar o mejorar un producto, o
desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico”2.
2. DESARROLLO
2.1 OBJETIVOS
2.1.1 OBJETIVO GENERAL
Estudiar y dar a conocer aspectos relevantes de los alimentos transgénicos y su
relación con la propiedad intelectual.
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Establecer que es considerado como alimento transgénico.
● Dar a conocer la normativa que los regula.
● Señalar las principales marcas de alimentos transgénicos.
● Establecer las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.

2.2 REGULACIÓN Y CONTROL DE TRANSGÉNICOS

1
Saenz, Transgénicos y patentes, punto de vista jurídico, 2016.
2
Alimentos transgénicos, La realidad no siempre supera a la ficción, 2013.
El control de Propiedad Intelectual es un mecanismo jurídico que no es muy fácil de
monitorear, sin embargo las empresas, motivados principalmente por el aspecto económico
crearon métodos sofisticados para conseguirlo.
La Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (UPOV)
es creada con el objeto de realizar la protección de nuevas variedades de plantas con
mecanismos del derecho de Propiedad Intelectual; con el justificativo de que las plantas
protegidas no solamente son transgénicas, sino que en ocasiones se trata de híbridos
obtenidos por técnicas tradicionales en vistas de un mejoramiento vegetal3.
Actualmente se tienen dos formas de reconocer propiedad intelectual sobre semillas:
Los derechos del obtentor: Estos serán controlados por la Unión de Protección de
Obtentores Vegetales, se tienen dos actas, la de 1978 que otorga menos derechos a
empresas reconociendo dos principios: el privilegio de agricultores que que guarden
sus semillas para uso propio y excepción de los fitomejoradores, que ellos pueden
usar semillas registradas y usarlas en programas de mejoramiento genético. El Acta de
1991 reconoce derechos de propiedad intelectual sobre variedades que deriven de las
que se encuentran registradas, como son las mutaciones espontáneas. Y las conocidas
como patentes.
En Estados Unidos se otorga el reconocimiento de patentes sobre plantas, por ende
semillas, plantas, partes de plantas, genes, características genéticas y procesos
biotecnológicos4. buscando ampliar la protección en cuanto a los dos aspectos mencionados
anteriormente y señalados en la siguiente tabla:

En cuanto a derechos del obtentor En cuanto a patentes

1. Actos de propagación de variedades de 1. Reconocimiento de patentes sobre


plantas. plantas.
2. Uso comercial de plantas ornamentales, 2. Reconocimiento de patentes sobre
3. Partes de esas plantas como material de animales
propagación 3. Reconocimiento de procesos
esencialmente biológicos
4. Reconocimiento de secuencias genéticas.

3
Katiraee, Transgénicos y patentes, 2015.
4
Bravo, Derechos de Propiedad Intelectual y los OMG, 2005.
5. Reconocimiento del material contenido en
secuencias genéticas.

Fuente: Elaboración propia, en base a dats obtenidos en:


https://www.grain.org/es/article/entries/1064-derechos-de-propiedad-intelectual-y-los-ogm.
2.3. NORMATIVA NACIONAL SOBRE REGULACIÓN DE LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS
● Constitución Política del Estado: La Constitución Política del Estado es la norma
suprema a la cual se encuentran supeditadas todas las normas, decretos, leyes y
reglamentos que se promulgan. La misma establece que tanto la producción como la
importación y comercialización de transgénicos debe ser regulado por ley; puesto que
en muchas ocasiones dichos productos pueden llegar a ser dañinos para la salud de la
población; ante lo cual el Estado debe velar por que se de la producción y
comercialización de productos sanos con inocuidad agropecuaria.
● Ley 144, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria: La presente ley
protege las especies y recursos genéticos naturales que se producen en el país.
Asimismo apoya la producción de uso y aprovechamiento de nuevas especies velando
por su distribución justa y equitativa.
Por otro lado, la ley prohíbe la importación de tecnología que involucren semillas
genéticamente modificadas de especies que son producidas sin modificaciones en
Bolivia, ni aquellas que atenten contra la salud de las personas, el patrimonio
genético, el medio ambiente o con la diversidad existente en el país.
Para el caso de los alimentos transgénicos que si tengan permiso de ingresar al país;
los mismos deben contar con etiquetas claras que establezcan que el producto o
alguno de sus componentes es o derive de un organismo genéticamente modificado.
● Ley General de los derechos de las usuarias y usuarios de las consumidoras y
consumidores: El Estado tiene el deber de velar por los derechos fundamentales
como ser la vida y la salud de sus habitantes. Ante lo cual la ley 453 establece que los
consumidores y usuarios tienen el derecho de acceder y obtener productos y servicios
en condiciones de inocuidad con los respectivos respaldos sanitarios.
Consumidores y usuarios tienen derecho a recibir información fidedigna, veraz,
completa y adecuada sobre los productos que compra y consume, como las
características de los mismos. Esta información debe ser otorgada por el proveedor y
debe ser clara y visible para todos los usuarios y consumidores.
● Decreto 2452: El Presente decreto regula la producción e importación de alimentos
transgénicos en el territorio boliviano.
En cuanto a derechos del consumidor; el decreto establece que todos los alimentos
transgénicos producidos o importados en Bolivia deben contar con una etiqueta que
informe a los usuarios y consumidores que él mismo es un producto genéticamente
modificado; asimismo, dicha información debe presentarse de forma clara y visible.
La Etiqueta debe contar con una leyenda que establezca que el producto contiene
material genéticamente modificado y tener un triángulo de color rojo con la frase
¨Organismo Genéticamente Modificado¨y su respectiva sigla (OGM).
La obligación de colocar la etiqueta de identificación de alimentos transgénicos varía
de acuerdo a diferentes factores; puesto que en caso de productos importados, el
obligado es el importador del mismo; en los fabricados en Bolivia el obligado es el
fabricante; y en caso de los productos fraccionados o envasados, el obligado es quien
realiza dicho envasado.
Asimismo, el decreto establece las autoridades competentes para el control del
cumplimiento del etiquetado de los productos transgénicos, las cuales son: 1) El
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG),
que controlan el etiquetado de productos nacionales e importados que contengan o
deriven de organismos genéticamente modificados; y 2) El Ministerio de Salud para
los productos que contengan o deriven de organismos genéticamente modificados,
destinados a menores de dos años y demás grupos de alto riesgo.
● Decisión 486: La decisión 486 que fue adoptada por Bolivia establece que todo o
parte de los seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza y procesos biológicos
naturales, genoma y el germoplasma de los seres vivos no es considerada una
invención, por lo cual no puede ser patentada.
De igual forma establece los parámetros sobre qué productos no pueden ser
patentables, dentro los cuales se encuentran aquellos que vayan en contra del orden
público, la moral, la salud o el medio ambiente.
2.4. NORMATIVA INTERNACIONAL QUE REGULA LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS EN CUANTO A PROPIEDAD INTELECTUAL Y PATENTES
Se tiene como principales elementos la Organización Mundial del Comercio (OMC) y
el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al
Comercio (ADCIP).
● La OMC en cuanto tienen la labor de establecer principios de liberalización,
excepciones permitidas, compromisos que contraen los diferentes países en cuanto a
reducción arancelaria, etc.
● El ADCIP es un anexo del Convenio que creó la OMC, en este se establecen los
principios básicos sobre la propiedad intelectual para armonizar sistemas entre países
firmantes. En el Acuerdo de la Ronda de Uruguay, Art. 27.1 se establece que “las
patentes podrán obtenerse por todas las invenciones, sean de productos o de
procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas,
entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”5. De
igual forma, el mismo Acuerdo en su Artículo 27.2 establece que “Los Miembros
podrán excluir de la patentabilidad las invenciones cuya explotación comercial en su
territorio deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la
moralidad, inclusive para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales
o para preservar los vegetales, o para evitar daños graves al medio ambiente”6.
● En Argentina los derechos sobre semillas se ejercen sobre el derecho del obtentor,
reconociendo el privilegio del agricultor siendo que estos pueden guardar semillas y
sembrarlas en otra cosecha. Hablando de empresas que se desarrollan en el ámbito,
Monsanto nunca patentó la “soja RR” en este país ya que no se tiene por reconocida la
patente sobre genes en este país, pero puede impedir su importación a los países en los
que se encuentran patentados
● En el ámbito europeo, es la Unión Europea quien se encarga de regular y normas la
utilización y comercialización de los productos transgénicos; teniendo como
objetivos: 1) La protección de la salud de las personas y del medio ambiente; y 2)
Garantizar la libre, segura y saludable circulación de los productos genéticamente
modificados en el territorio Europeo.
Los instrumentos jurídicos más importantes son la Directiva 2001/18/CE, la cual tiene
como objetivo el cuidado y protección de la salud humana y del medioambiente con
relación a los productos transgénicos que se encuentran en circulación y comercio.
El Reglamento 1829/2003 tiene por objeto la protección de la salud humana mediante
la implementación de medidas y procedimientos de evaluación de la calidad de los
alimentos modificados.
2.5 PROBLEMÁTICA

5
Acuerdo de la Ronda de Uruguay,1990.
6
Acuerdo de la Ronda de Uruguay, 1990.
Uno de los temas más controversiales respecto a la modificación genética o alimentos
transgénicos es el hecho de que las grandes transnacionales realizan la comercialización de
estos productos señalando a la gente que estos poseen la misma composición que el alimento
en su forma natural, con únicamente mayor cantidad de nutrientes, pero como se desarrolló
en el avance de la materia para la obtención de una patente es requisito necesario que sea
esencialmente diferente algo preexistente; y esto es así los alimentos transgénicos cuentan
con nuevas proteínas que son introducidas como nuevas en la alimentación de la población,
pudiendo causarles daños tales como diferentes tipos de alergia.
Asimismo, se llegan a generar diversas contradicciones entre los derechos colectivos e
individuales de las personas; ya que por un lado se tienen los derechos de los Estados a tener
soberanía alimentaria, y en el otro el derecho de patentes.
Las personas tienen derecho a que se protejan sus creaciones, pero en el caso de los
transgénicos, el restringir el uso de algunos alimentos o la siembra de los mismos puede
atentar contra derechos colectivos sobre seguridad alimentaria, ya que las personas no pueden
utilizar semillas modificadas patentadas sin autorización, debiendo enfrentarse a diversas
consecuencias legales en caso de hacerlo.
Otro punto importante es la desigualdad que se agranda entre las multinacionales y los
pequeños y medianos productores, quienes con el paso del tiempo van desapareciendo por la
excesiva competencia que suponen las grandes multinacionales; produciendo migraciones de
las áreas rurales a las ciudades perdiéndose el conocimiento sobre las técnicas tradicionales
de cultivo.
2.6. PATENTES EN LOS TRANSGÉNICOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
2.6.1 Desventajas
● Los campesinos, generalmente encargados de cultivos, pueden perder sus derechos
sobre su propio germoplasma7, limitándose el intercambio de semillas que puedan
realizar, además de ser inapropiadas para las necesidades y circunstancias de estos
grupos.
● Si bien el genoma, las plantas, animales no pueden ser patentados, las nuevas técnicas
de elaboración de nuevas variedades de alimentos pueden ser patentadas; ante lo cual,
los agricultores deben realizar pagos anuales por las semillas que empresas inmersas
en dicho rubro ofrecen, ya que los agricultores no pueden plantar las semillas que las

7
El germoplasma es el conjunto de genes que se transmite en la reproducción a la descendencia por
medio de las células reproductoras que se fusionan para formar un individuo nuevo. El concepto de
germoplasma se utiliza comúnmente para designar el cuadro genético de las especies vegetales
silvestres y no las genéticamente modificadas que sean de interés para la agricultura.
mismas plantas producen; debiendo comprar nuevas semillas para no ser demandados
por las multinacionales encargadas de la venta de los transgénicos.
● Creación de grandes mercados internacionales por empresas igualmente grandes con
el fin de comercializar la semilla de solamente un producto.
● Los cultivos de alimentos transgénicos incrementan la utilización de pesticidas y
aceleran el crecimiento de maleza y plagas de insectos que se vuelven resistentes.
2.6.2 Ventajas
● Las patentes sirven como un incentivo para las personas que realizan creaciones
nuevas; protegiendo los derechos que tienen sobre las mismas. Tener patentes en el
ámbito de los alimentos transgénicos permite la protección de los derechos de quienes
producen las nuevas tecnologías para la creación de nuevas especies mejoradas.
● Si las técnicas para producción de alimentos transgénicos no pudieran patentarse las
compañías, empresas, investigadores y científicos no invertirán en dichos productos,
no realizándose avances ni desarrollo en el campo de la agricultura y alimentación.
● Asimismo, para el desarrollo de nuevas tecnologías es necesaria la inversión tanto de
tiempo como de dinero; ante lo cual las patentes cumplen un papel muy importante,
para que el inversor pueda recuperar todo el dinero y recompensar el tiempo y
esfuerzos empleados, mediante pagos realizados por quienes fueran a utilizar,
aprovechar y beneficiarse económicamente con las las tecnologías desarrolladas.

2.7. EMPRESAS TRANSGÉNICAS ALREDEDOR DEL MUNDO


Existen diversas empresas pequeñas, medianas y grandes productoras de tecnologías para la
elaboración de transgénicos; pero solo unas cuantas dominan el mercado llegando a ser una
gran y fuerte competencia para los pequeños agricultores. Las empresas más conocidas son:
1. Monsanto: Monsanto es una de las multinacionales más conocidas a nivel mundial
sobre producción y comercialización de productos y semillas transgénicas, la cual en
el 2015 controlaba el 80% del mercado de las plantas transgénicas.
Dicha empresa patenta las semillas que elabora, esto para precautelar sus derechos
mediante una remuneración por la utilización de sus productos.
La empresa firma contratos con los agricultores, donde se establece que los
agricultores sólo pueden cultivar la semilla por la cual pagaron, no pudiendo
guardarla no sembrar las semillas que producen las plantas.
En ocasiones algunos agricultores incumplen dicho acuerdo, ante lo cual se generan
conciliaciones o acuerdos entre las partes; y cuando eso no es posible, se va ante los
tribunales, donde el jurado o tribunal siempre falla a favor de la Empresa.
Si bien la protección de sus derechos es algo necesario y correcto; la Empresa puede
llevar dicha protección a extremos; puesto que la utilización de semillas de forma
fortuita o accidental es algo muy común que no puede ser controlada por el agricultor;
ante lo cual no debería poder ser demandado por la Empresa, la cual al ser una
multinacional tan grande tiene mayores posibilidades de ganar los juicios.
Un caso bastante controversial se dio sobre esta materia, cuando la Empresa
Monsanto demandó a un agricultor por utilización de sus semillas sin permiso; esto
debido a que los terrenos de la empresa y del agricultor eran colindantes, y por efecto
del viento algunas semillas del terreno de Monsanto cayeron en el del agricultor
creciendo en el mismo. Ante lo cual la Empresa demandó al agricultor por un acto de
la naturaleza; coartando diversos derechos del agricultor quien no tenía culpa de lo
acontecido.
2. Syngenta: Empresa biotecnológica que controla el 5% del mercado mundial de
productos transgénicos. Su propósito es ¨trabajar para conseguir una sostenibilidad
rentable y competitiva asociada a un respeto y cuidado del medioambiente¨
(Syngenta, 2018). Sus áreas de trabajo son dentro del sector agrícola mediante el
desarrollo de alimentos y semillas genéticamente modificadas; y elaboración de
productos que protegen los cultivos y la producción de semillas.
3. DuPont: Empresa productora de semillas genéticamente modificadas; la misma
controla el 3% del mercado mundial de los productos transgénicos; asimismo, se
encuentra dentro del comercio de plaguicidas; rubro en el cual perdió una demanda
por daños causados por plaguicidas en los cultivos de dos empresas agrícolas de Costa
Rica.
4. Bayer: Esta Empresa encargada de elaborar aspirinas y productos agrícolas como
pesticidas realizó una fusión con la empresa Monsanto; por lo que Bayer controla más
de un cuarto de todas las semillas y pesticidas del planeta.
Ante las diversas fusiones que se van dando entre las empresas de transgénicos; los
agricultores cada vez tienen menos opciones entre las cuales elegir para comprar sus
semillas.
3. CONCLUSIONES
Como se pudo evidenciar la aparición de los alimentos transgénicos no se remonta
muy atrás en la historia de la humanidad y su existencia abrió paso a opiniones encontradas
respecto a sus ventajas y su protección al amparo del derecho de la Propiedad Intelectual.
En muchos países y a nivel internacional se tiene la existencia de diversas autoridades
y normas que regulan la producción de estos alimentos como su protección; pero en otros
existe cierto recelo hacia los mismos, los cuales prohíben la comercialización de transgénicos
o las restringen y limitan.
La implementación de patentes en el área de los alimentos transgénicos puede traer
consigo diversos conflictos y contradicciones entre normas convenios y derechos existentes y
reconocidos. Dichas patentes tienen grandes ventajas para el desarrollo de la actividad
intelectual y creativa de las personas y empresas dedicadas a la producción de los organismos
modificados genéticamente; por otro lado generan grandes desventajas a pequeños y
medianos agricultores, quienes deben realizar pagos altos para el uso de las semillas
modificadas; desapareciendo en ocasiones debido a la competencia invencible y poderosa.
4. RECOMENDACIONES
● Establecer ciertas limitaciones para las patentes de alimentos transgénicos, con el
objetivo de no coartar ni poner en desventaja a los pequeños productores.
● Señalar y reglamentar temas de protección a procesos originarios de agricultores y
campesinos.
● Creación de Normativa Internacional con conceptos y consideraciones básicas que
debería regular internamente cada país.

5. BIBLIOGRAFÍA
Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de:
https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2012/103201/transgenicos.pdf.

Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-


trips_04c_s.htm

Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de: http://www.ehu.eus/ehusfera/derecho-


administrativo/files/2013/06/Transge%CC%81nicos-y-patentes.pdf

Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de:


http://www.siquierotransgenicos.cl/2016/01/20/transgenicos-y-patentes-parte-1-
tecnologia-terminator/

Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de:


http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/investigacion/grupos/malaterra/publ
icaciones/IV_Ciclo/Tema_10_Alimentos_transgxnicos.pdf
Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=187121
Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de:
http://www.monsantoglobal.com/global/lan/noticias-y-opiniones/Pages/demanda-a-
campesinos.aspx
Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de: http://www.ipsnoticias.net/2001/08/costa-rica-
dupont-pierde-millonario-juicio-por-plaguicida/
Sanz Sebastián Teresa, 2016. Transgénicos y patentes, punto de vista jurídico. Legislación
Ambiental. EHU/UPV.

You might also like