You are on page 1of 13
Vulnerabilidad y Procesos de Victimizacién Post-delictivo, El Derecho a la Reparacion Prof. Dra.Hilde Marchior'. ‘Ge graves consecuencas que provoca el delite en los cindadanos. Todavia ignoramos, en su real magnitud, as miltiples y graves con- “seceencias que provoca el delito en las victimas. Hemos observado, ‘Sesto una perspectiva Victimologica, que las consecuencias comprenden: “Bi consecuencias fisicas, que pueden determinarse, el dato al cuerpo | = s2lud, lesiones leves, graves, gravisimas, muerte de la victima: b) "SSesecuencias emocionales- conmocién traumdticas dificiles de poder Feerinarsc) consecuencias sociales-culturales; d) consecuencias eco- -d) consecuencias que conducen al silencio de la vietimizacién y mayor sufrimiento. e) Consecuencias que provocan cambio de rol yy cultural, en las situaciones en que la victima sufrié lesiones que le discapacidac: f) Perdida o dafio en objetos de pertenencia de 2) Consecuencias que emergen de las respuestas inadecuadas Ja, administracién de justicia, hospitales y centros asistenciales Fepresentan nuevas victimizaciones en Ia persona dela victima. Diecones Unidas sefala’ que el impacto de la victimizacién, el sco puede traer un efecto permanente en la recuperacion pueden afectar la reaccién de las personas sometidas @ cias del delito, Las Investigaciones victimolégicas demues- ‘gee las secuelas de la inseguricad, indefensién, miedo conmueven = 2 is victima sino también a su familia ms inmediata, asi como, Es vecinos y amigos. sconsecuencias de la Victimizacién afectan a tres generaciones en Siones do abuso de poder, tortura incesto, homicidio dentro familiar e implican gravisimas derivaciones para todos los el grupo familiar. Se observan que las consecuencias de Vietimotogta la victimizacién son mis graves en nifios, en personas discapacitadas, ‘en adultos mayores-ancianos, en ciudadanos de escasos recursos, decir, en ‘as victimas vulnerables. También son graves las secuolas de las victimas que han suftido la violencia en reiteradas ocasiones, quit hhan padecido _numerosas victimizaciones, la violencia familiar, abuse) sexual, amenazas, y permanentes robos de los comerciantes, en zonas de aka vuinerabilidad regional. Las consecuencias del delito estan vinculadas a la Vulnerabilidad de las personas- El concepto de Vulnerabilidad se refiere a la persona que puede ser heride o recibir lesion fisica o moral. En los estudios sobre la Vulnerabilidad de las victimas son ampllay mente conocidas las importantes contribuciones victimol6gicas de Hans Von Hentig.’ W. Middendorff Henry Kempe,’ Filkenhor, Irene Melu? Emilio Viano.* J.Dussich? Danya Glaser" y otros destacados Victimdlogos. Yael Daniell '' en su trascendente trabajo “Enfrentando lo inimaginable: las reacciones de los psicoterapeutas hocia Jas victimas el Holocausto Nazi” expres“ Evitados, abandoniados y traicionados por la sociedad, el sobreviviente podia compartir el periodo mas doloroso y horrendo de su vida y sus grandes perdidas Gnicamente con sus hijos, sus compafieros sobrevivientes © peor aun, con nadie, La reaccion mas Nefasta de esta conspiracién de! silencio para los sobrevivientes ha sido un profundo sentimiento de soledad, aistamiento y alienacién, que acentuaba su desconfianza en la humanidad y también imposibilitaba Su tarea de duelo e integraci6n.” Yael Danieli ? describe no s6lo las consecuencias del genocidio sino Ia situacién y circunstancias de las "Hane Von Hentig The criminal and his Victim: Ed. Hamden Book 1948. “Wricdendort, La criminalicad violenta de nuestra ¢poca. Ed.Espasa-Calpe Mic 4nd 1978, ‘Henry Kempe y R.Kempe, Child Abuse, Opens Books. 1978, ‘Finkalhor Sexually Vieerizad Children. Free Press, New York. 1979. Irene Melup. La victima del dele y Programas Preventivos. Rev.Viewimologl EaEneuanera Cérdobs 2004, ‘Eni Viano, Abuso sexual de menores por el clero.El scandal y sus lecclones. Rev Vietimologia Ed Enevant-e.Cérdoba 2007. *.Dussich, Lee.Morgan y Talor Un enfoque crimnologico sobre el incesto. Rev. minologia México 198), "anya Glaser, Abuso emocional, Rev. Vicumologla. Ed Encuentro. Cérdabe.2004 "Yael Daniel Enfrentands lo irimaginablelas reaccienes de la pricaxarapeurat hada las victims del Holocausto Nia. RevVicumologia. Encuentro. Cordoba. 2004 2 Yael Daniell. Ob cic Tambien The Universal Declaration of Human Righes'iy Years and Beyord: EdBaynood Publshing Compara IncNew York. 1998, % Dra.Hiida Marchiori Inerables; sefialando que la impunidad de los delincuentes un efecto desvastador para las victimas” luna perspecziva Victimoldgica la Vulnerabiidad comprende a percibir el peligro de la agresion. poder defenderse poder solicitar ayuda, -Victimas Vulnerables son los nifios. las personas discapacitadas, también los adultos que son agredidos por grupos delictivos, organizado, y muy especialmente la vulnerabilidad de las del abuso del poder. Es evidente que esta extrema vulnera- se observa en las victimas que son elegides por ol delincuente yente por su vulnerebilidad e indefensién y por la impunidad delincuentes. iad circustancias, Puede sefialar que concurre una Vulnerablided Pre-Delctiva no ‘el proceso de la victimizacién-sumamente complejo- sino en ‘63 decir, en la situacion Pre-delictiva, como en las Victimas de infantil, abuso sexual, homicidios con alevosla, victimas por Peunstancias de indefensién total en las que se encuentran y en [por las caracteristicas de extrema vulnerabilidad de las victimas. integra esta Vulnerabllidad pre-delictiva los adultos que per- en una posicion que le impiden -por circunstancias de lugar, jones, poder percibir e! peligro, defenderse o solictar ayuda. Vulnerabilided en el Proceso de Victimizacién es, por razones kogicas, ‘conocida, ef momento en que la victima es agredids, las circuns- el hecho delictivo, los instrumentos -armas empleadas, las interpersonales entre autor y victima -desconocida, conocida, fas circunstancies del lugar, todos elementos y circunstancias jen determinar fa Vuinorabilidad de la victima. Yuleerablided Postdelctva, marifestada por ls impunidad del delto, Ico del proceso de victimizacién: la revictimizacién de parte de ituciones y la revictimizacion de los medios de comunicacion. @ste articulo nos referiremos a algunos aspectos de esta extrema ior, La victims de celto. Ed Porrun México, 2006, a Vietimelogia vulnerabilidad post-delictiva. Consecuencias, vulnerabilidad y relato delictivo La Victimologia ha ensefiado que una de las consecuencias mis raves que produce el delito es el silencio de las victimat y las dificulta- des en el relato de los procesos de victimizacion. Numerosos hechos delictivos, principalmente referidos a violencia familiar. maltrato infantil abuso sexual a nifios, se conocen, cuando han transcurrido anos del momento en que sucedié el hecho delictivo y las victimas pudieron Fomper el silencio de su victimizacién. Esto es, cuando la victima, ya adulto, pudo verbalizar en elrelato, el suftimiento padecido por el delito -€ silencio posterior que también implicé un grave sufrimiento alo largo de los aiios de silencio. Las principales consecuencias de la violencia se refieren, entonces, al silencio del relato y a las dficultades que padece la victima vulnerable fen intentar romper el silencio de lo padecido, este silencio vinculado. a las amenazas del delincuente, a la relacién familiar autor- victima y a las caracteristicas del delito, asi como a las circunstancias particular‘ y familiares: culturales de la vietima y su familia. Michael Freedman'* sefala en relacion al silencio de la victimizacién, las consecuencias del abuso sexual en la infancia en la formacién de sin- ‘tomas psicosomaticos en el adulto. Explica que el concepto de trauma como algo demasiado abrumador para que e! organismo pueda hacerlé frente con efectividad: el miedo, Ia indefensién son las consecuencias emocionales; los sintomas de! abuso sexual se manifiestan tanto en ol cuerpo como en la psique. El abuso traumatico del cuerpo, en el caso del abuso sexual, se puede repetir en la forma de sintomas psicosom- tices en el adulto en un intento rudimentario de mantener cohesién, interna frente a la incontrolable confusién emocional y la carencia de suficiente apoyo y ayuda. La reiteracién de le violencia, que se produce en el malerato infantil, incesto, abuso sexual, violencia conyugal, secuestro, tortura, amenaza €s otro de los motivos del silencio de la victimizacion del relato. Es decir, la vietima estd inmersa en un espacio - lugar-de permanente y continua vietimizacién; no es un solo hecho de violencia sino que sof hechos reiterados y agravados lo que produce una mayor victimizacion, M. Freedman, Peicoterapia de rifios weximas de I violencia faritia-Rev.Victimolog FdEncuenro,Cordonn.2004 8 DraHilda Marchiori dy silencio, que acentia e! miedo de romper el silencio de Por ello el Relato de la vwencia del deito es un acto trau- '¢s una estructura complejo que comprende aspectos individuaies, sociales y cuturales. rensién del relato de la victima, las dificultades en verbalizar traumatizante significa en si mismo comprender la situacion ito ~ de Vulnerabilicad - que provocé el delito. El relato es, fa vvencia de fa victimizacién, los rostros y actitudes agresivas, jencia del riesgo pasado, la vulnerabilidad e indefensién frente Fy los surimientos padecidos durante el delito, las situaciones y post- delictivas. Para la victima el relato de la victimizo- ca: la conciencia del riesgo de muerte; la incomprension de la sufrida; el esfuerzo psiquico de romper el silencio; la crisis I afectiva de verbalizar la situacién traumatic; la persistencia tla, miedo y depresién; sentimientos de pérdida personal, illaci6n social, de humillacién a su dignidad personal; el relato de una reconstruccion post- delictiva de la vida de Ia vict- |aniliss del relato delictivo, el conocimiento de las estructuras jos del testimonio referente a criterios de credibilidad por n sufrida y a las caracteristicas de los delincuentes conlleva a lentes aspectos Victimologicos del relato. La gravisima situacién de victimizacién sufrida ima, especialmente on Victimas Vulnerables conduce a silenciar delictivo, Laagresividad, impunidad, las amenazas pre-delictivas sidelictivas hechas por el agresor provocan el silencio de la victim {a fra negra de la criminalidad-ctra oculta, desconocida que ples y difciles causas no ingresan al sisterna penal. ura del relato vinculado a la edad y condiciones de indefensién . Las etapas del desarrollo en el rifio implican cistintos, ‘en su desarrollo y maduracién. El lenguaje es uno de ellos, ‘ol lenguaje verbal significa para el nifio poder comunicarse con Pero muchos nifios victimas de delitos sexuales, de maltrato than adquirido el lenguaje verbal y por las circunstancias de Indefensién en las que se encuentran en una depeadencia de |. Consideraciones sobre el relate de los procesos de viesimizacibn Pub. a uce bi Vietimologiz los agresores. También las vietimas ~aduitos mayores; personas con capacidades especiales, es otro de los motivos por los cuales estos litbs integran la cifra negra de la lidad, basados en la impunidad total del accionar del delincuente Estructura del relato vinculado a fa relacién autor victime- El relato es silenciado por la victima porque autor~ victimia pervenecen al mismo grupo familiar o el delincuente es conocido por la vietima; fa victims, sionte temor por la conmocién sufrida, el miedo a la repeticién de la situacién traumitica y también porque la victima se siente vigilada y controlada en su comportamiento por el delincuente. No: credibilidad del relato. La no creditilidad del relato por personas {que rodean ala victima conduce a nuevas vietimizaciones y vulnerabildad, Lano credit ne, a Su vez, consecuencias en la futura historia de la vietima porque st propia familia, e'aboran otro “relato”. La victima s ‘encuentra silenciad, en jos casos de maltrato infantil, los padres crean otro “relato” de las causas de las lesiones del niio. Tanto en el abuso. ‘sexual como en el raltrato infantil se observan en el relato de los padres ‘autores del delito (familiares); la gravedad de la lesion que presenta ol nifio no corresponde a la versién dada por los padres o autores, sobre os motivos y circunstancias de! delito, Eltono emocional de los paces Indiferente hacia elnino y con escasos datos sobre la historia del niio, sefialan el abandono material y emocional de esa familia hacia el nifio. El relato “also” del autor del delito se realiza frente al nifio victima. El niiflo ests silenciado en su posible relato. EI nifo vivencia un permanente miedo, ademés de sentir la amenaza de su familia. For el contrario, la Credibilidad del relato tanto en victima adv tas como especialmente en nifios significa una ayuda esencial en sl rrecuperacién emocional y social, desde una perspectiva asistancial. La credibilidad del relato implica su respeto, su dignidad como persons, la comprensién del sufrimiento y su tratamiento como sobreviviente de ul hecho traumdtico. Constituye el primer paso a la no- Yuinerabjidod. ‘Cabe diferenciar, en el relato del delito, quien recibe el relato de la situacién traumética delictiva: familiar, persora conocida, Polici ‘Administracién de Justicia, Profesional con objetivos asistenciales, macs tros, terapeutas, médicos, trabajadora social, psicélogo. Las diferencias son notables en las dimensiones del relato. omisiones de detalles de la Crueldad de la victimizacion, dificultades en la descripci6n de la situacion, delictva. La recepcién del relato también varia segin las personas y bjetivos de esa recepcién. Se advierten omisiones significativas, modifi: 50 Dra.Hiléa Marchiori el vocabulario, reproches al comportamiento de fa victima, direccionales, dudas sobre el relato, culpabilizacion que ‘no solo nuevas revictimizaciones sino que esto indica la wlnerebilided en la que se encuentra la vietima. idera que el estudio y comprensién del relato del delito, su desde la perspectiva juridica, asistencial, familiar y soctal- Ia justicla, prevencion, recuperacion de la victima marcan, ‘consideracion en el conocimiento de la Yulnerabilidad y de de victimizacién, Estos conocimientos tienden a un trato y digno 2 fa vietima, con una mayor consideracién en los imas. Comunicacién y Vulnerabilidad. ‘ol desempefian los Medios de Comunicacién en las noticias procetos de Victimizacién? En la informacién sobre los deli- is referentes ala situacién de las victimas? 'yfuncion de los Medios de comunicacion estin vinculados ala de un espacio social, civico y ético. Los Medios, al decir de srstone"* son el contexto y a la ver estin contextualizados: de los medios se relaciona con la prictica y los procedimientos jo en cue los periocistas encaran su quehacer. Feconoce la importanca de los Medios de Comunicacién en ‘noticias vinculadks 2 a seguridad publica; pero como se trata la de la Violencia? Es evidente que la construccién y seleccién dela | policial es sumamente compleja y se advierte un etiquetamiento elincuente como de la victima; en numerosas ocasiones se proceso de victimizacion como una novela policial, humillando mas; en otros casos se informa con datos incorrectos fo que In Vulnerabilidad. noticias de los procesos de victimizacién son seleccionadas y iples ocasiones implican nuevos riesgos y vulnerabilidad de ias al sefialar imprudentemente en las noticias, nombres, datos de {estigos, 0 en usar informacién obtenida de conversaciones vwictimas que se encuentran en un estado de conmocién, 0 trans- de escenas en sitvaciones que implican nuevas revictimizacion familiares, como en los sepelios y cementerios. Biverstorne, Ls moral deles Meds de Comunicseibn. Ed, Amorrortu, Buenos 10, st Vietimologia Los medics de Comunicacién describen modelos de criminalidad con exalles que implican fa posibiidad de reiteraciones como el caso de modalidades de robos, estafas, violencia familiar -hace poco tempo ii misico maté a su pareja quemindola, al allo se registraron mas d¢ treinta mujeres vietimas de homicidio que les habian arrojado liquide inflamable: sucede con las epiderias de suicidio, en especial de adoles: ccenves, Dela misma manera se identfica con datos personales al agresor de incesto identificando de esta manera alla nia Mito vicdma, aderis de publicar fotografias de los rifles. Las vietimas de fraudes, estafas sufren humillaciones de los Medios Porque la noticia se brinda con comentarios irénicos y bromistas; s# ‘rasmiten imagenes de victimas fallecidas que estin en bolsas, en otros imagenes de dolor de ia familia, imagenes de extrema violencia Es necesario que los Medios de Comunicacién comprendan: El respeto a la Dignidad de los Ciudadanos. ‘No agravar la situacién de Victimizacién y la Vulnerabilidad de fas victimas y de los familiares. CContribuir a la Seguridad de las Victimas. Fortalecer el acceso a la justicia. Fortalecer sus Derechos y Ia asistencia. Impertancia del cécigo ético en la seleccién de laz noticias -| mentablemente siempre las brinda la policia, es decir, una sola linea de salida de la noticia, Compromiso social, cukwural y ético que permica referzar la calidad insticucional de las respuestas frente a la violencia. Derecho ala Seguridad. Sabemos que la primera preacupacion de cualquier incervencion asistencial Victimolégica es la integridad fisica de la victima - en cualquier delito- la preocupacién por su seguridad y proteccién, En los casos de las victimas sobrevivientes el temor, la situacién traumitica es de tal magnitud que paraliza tu accionar y co ‘municacion: largo tiempo después de los hechos delictivos la victims teme ver determinado color © por ejemplo marca de autos - en rela» cién a autos utilizados en los secuestros-siente panico acudir a lugares piblicos. Por ello es importante realizar todos los esfuerzos vinculados, ala proteccién, seguridad de las victimas y de los testigos del delito. Evitar la Revictimizacién Policial y de administracin de Justicia, La policia suele ser la primera institucién en tomar conocimiento de la siwuacion de la victima y establecer contacto con las personas que han 52 Dra Hilda Marehior! hecho delictivo. La policia, es |a institucién, que se encuentra icion de evaluar las necesidades de la victima, de caracter b por ejemplo emergencias médicas; la rapidez en la actuacién de puede evitar graves sufrimientos a la victima y paralelamente ‘eonfianza en las inseituciones de justia. EI Manual de No- ” destaca que la Policia es una instituciOn de primera linea del dia y tiene, en casi la mayoria de los casos, el primer By atencién con fa victima de delitos. Los estudics victimoldgicos que este primer contacto: policia-victima es crucial e incide .cién de la victima. Pero la Policia y la Administracién de J piresentan enormes dificultades en la comprensidn, atencién, On a las victimes, sus familias y los testigos; es frecuente la izacion que se produce por parte de las instituciones que deben respetar y brindar el acceso a las instituciones a anos victimas de delites. Es evidente que existe un amplio las instituciones de justicia en la comprensidn de los procesos jzacion, en la acencin a las victimas y en verdad estamos muy huestra sufrida Latinoamérica, de una reparacion a las victimas Ramiento. El valor del acompafiamiento siempre ha sido por la Victimologia, es decir, que la victima y sus familiares no solos y aisiados frente a las instituciones.- La victima especial- victima vuinerable debe recibir este acompafiarniento- de parte fesional o yoluntario en la busqueda de! esclarecimiento de la ily de la roparacién. " El acompafamiento es una de las medidas les que ayuda 2 las victimas sobrevivientes y a los familiares ar las graves consecuencas de la victimizacién. Acompafamiento eonstruccién de la historia personal,-Intervenciin retrospectiva- do su tiempo emocional y sus circunstancias particulares y . Es una recuperacién dia a dia. Acompafiando también en \cciOn prospectiva, -intervencién prospectivo-ayudando a las AS a pensar en el futuro. tencia Victimolégica, La Asistencia Victimologica implica en Disicas el respeto al individuo, asu lento proceso de recu- para atenuar las gravisimas consecuencias de la victimizacion Tit rua de Loe Princion do tc par es Vices del Dako y Poder. Pe tisip. exper de Naccnas Unies, he mercado cons sabi enstureasy Ih imporanc él Acorpatamienco ste wetimas ya ss farares. 3 Vietimologia asi como superar la situacién de vulnerabilidad, Reforzar los rivelel de informacién y orientacién. Reforzar las posibilidades de tratar terapéuticos para la victima y su fami Los Princibios Fundamentales de Justicia paro las Victimas del delto » del Abuso de poder” sefialan que se debe proporcionar, por el Estado, asistencia a las victimas en particular resarcimiento © indemizacién 231 como asistencia y el apoyo material, médico, psicolgico juridico y social” En los Principios basicos se sefiala: + Todas las victimas de delitos, abusos de poder o violaciones de Jos Derechos Humanos serén tratadas con compasion y respet®, Las vietimas tendrén acceso a los mecanismos de la justicia y tuna pronta reparacién. Lot procedimientos de reparacién serin expeditos, justos, poco costoses y accesibles Se informara a las victimas de su papel en las actuaciones off Gales, de! alcance, el desarrollo cronoldgico y la marcha de es actuaciones y la decisién de sus casos. Se permitiré a las victimas presentar sus opiniones y preocts paciones sobre todos los asuntos en que estén en juego sult intereses personales. Las victimas recibiran toda la asistencia juridica, material, médica psicolbgica y social que sea necesaria y serin informadas de la disponibilidad de es2 asistenci Se minimizardn las molestias causadas a las vietimas en el triv tamiento de sus casos. Se protegerin la intimidad y la seguridad de las victimes. Se evitardn las demoras innecesarias en el tratamiento de los casos de las vietimas. El Profesor John Dussich® -uno de los principales pioneros de la Victimologia - habla de un periodo de reconstruccion y aceptacion, que lleva a la normalizacion 0 adaptacion. Las etapas tempranas de enfrentarse con el delito son a menudo caracterizadas por un pensi- miento retrospectivo, en el que las victimas desean que todo sea como, ‘era antes y poder volver e! tiempo hacia atras. Esta etapa crucial en la recuperacién implica en las vietimas la aceptacién total de la realidad de lo que ha sucedido. Para e! Profesor Dussich los recursos y apoyos WNiciones Uniéae. Documento eitedo. "Jolin Dussich, Recuperacién de las Victimes, EdLerner. Crdobs 2001. 54 Dra,Hilda Marchior! ia eran decisivos y fundamentales para su recuperacién. y Reparacién, individuales, grupales, institucionales que emergen rintas culturas y socedaces frente al delito son akamente , Aun se ignoran en su verdadera dimensién las causas que violencia; también se ignoran el por qué se responde en for- ‘retaliativa a fa violencia © por el contrario con una total | Estot dificles aspectos vinculados a las disimiles respuestas les-culturales y sociales conduce a una mayor incertidumibre quridac. portamiento de reparacién puede compararse, por su com- ‘en ln misma dimension que of estudio de las causas y motivos al delito, a la respuesta retaliativa y a la impunidad, Pero la significa, una respuesta sensible, humana y comprensién de la persona que, precisamente ha sufrido las consecuencias lacién y aislamienco. La Reparacién-ctimologicamente signi - remediar enmendar, también mirar con cuidado, desagra~ de a Victimologia es atender y remediar el dafio causado a la del delito; comprender las consecuencias del dafio ocasionado ima del delito y su Derecho a la asistencia, acceso a la justicia y clon. wrecho ala Reparaci6n. Los Princpios Fundomentaies de Justicia YVictmas del delta y del Abuso de Poder recomiendan que " Se ‘erin y reforzarén, cuando sea necesario, mecanismes judiciales Istrativos que permitana las victimas obtener reparacién mediante imientos oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco accesibles, Se informara a las victimas de sus Derechos para reparacion mediante esos mecanismo” Ei Manual de Justicia sobre el Uso y Aplicacién de la Declaracién de os Fundamentales de Justicia pore Victimas de delito y abuso de (Naciones Unidas 1996)?" describe, refiriéndose al Derecho a la ibn, el impacto fisico y econémico de fa Victimizacion; e! dao Ggico, el costo social y la compensacién y restitucion a la victima. ‘sobre el Uso y Aplicacin de la Declaracién de ls Princpios de jurocia para ns del delta y abuso del Poder. Naciones Unidas, 1986, ss Vietimologia Naciones Unidas ha desarrollado pautas internacionales reduc abusos contra los ancianos, los discapacitados y los enfer mentales, y ha diseflado los principios basicos para la reparaciin a victim de graves violaciones a los Derechos Humanos y de lesa humanidadh Todos los documentos expresan el Derecho al acceso a la Justicia de los ciudadanos. El Consejo de Europa ha adoptado la Convencién sobre la Cony. pensacion de Victimas de Delitos Violentos.* que entro en vigencia 1988, La conyencién fija un minimo de estandares y busca promover lt cooperacién internacional en esta area”. 7B Comseo de Europa, Convencion sobre Compensacion de Viesimas de Deli Violentos. Consejo de Europa. 21 de Noviembre de 1983 s0 puso en vigerch oh ao 1988- aa Convencion express en sus fundamencat: CConsiderando que por razones de equcad ysolieridd social es necesaric ocuparve de la stuacén de las icimas de delts violencos intenconadas que fayan suirido ci corporates 0 menoscabo de sali¢ y de ls personas dependlerees de quieres mvcrah como resultado de eetor dltos) CConsierando que es necesario ntroducro desarrolar proyectas para la compensa de estas vctimas por os Estados en ciyo territorio fueren cometidos estos dalton w pricular cianco el ofensor no fuese iderificado o este fuexe irsalverte; ‘Considerando que es necesario establecer unas provisiones minimas en este cmp En sit Previpos Béticas manta: ‘Acccue I.* Las partes se comproreten a dar os pasos necesarios para hacer efeciv los pnncipios propuestos en le Parte Ide esta Convencion. Arvicula 2°. Cuando ls compentacién no eté totalmente daponible desde otros 1: cursos, el Exado coniburé para compersara) A quienes hayan sufrido dafio corportl Serio 0 menoscabo en la salud direcamente aviboze sun dale Volento intercon 5) A tas personas que dependin de quien haye muerto como resitado de tl delta. 2 [La compensacion se conceders en los casos arriba safalacos aun cuando el oferscr 1 pueda ser encausade 0 castizade. Acticule 3 "La conpensacion sera pagada por el Estado en cuyo terrkorio fuese comets {el deltora A os racionaes de les Estios parte de esta Conwvenciénis) A las nacomiey de todos lor Ertados miembros éel Consejo de Europa que san resdentes permanent lene Estado en cuyo terrtorio fuese cometide e deta ‘Articuo 4 La compensacién cubriri sein el eato bajo centideracién, por lo meng los siguientes aspectos:péreida ée ingreses, gastos médicosy de hoaptalizaciony aston funerarios yen reiacion con las personas dependientes, péreica de manuxencién, Arriculo 5B sistera de compensicn podri, ti arneceraria, etablecer para cuaiqulere © todos les elementos de a compensacion un limite superior y un minim bajo 0 sobre cual la compensacion no serd reconocida. AArtculo 6° El stems de compensseién pours expecficar un periode para realiar Solicitud de compensacion. ‘Arco 7” La compersacion pert serreducd 0 denen seginlashincin word sollckante. ‘Arccuio 8° |. La compensacién podra ser reducdi o denegich seni ft conducta Victima 0 del solctante ances, durante 0 darpuée del delta c en relacin con el daho ¢ 56 Dra Hilda Marchior! ion sefala: 0 la compensacién no esté totalmente disponible desde. el Estado contribuira para compensar :a) A quienes dafio corporal serio © menoscabo en la salud directa- buible a un delito violento intencionado; b) A las personas dan de quien haya muerto como resultado de tal delito. 2. La on se concedera en los casos arriba sefialados aun cuando no pueda ser encausado o castigado. La compensacién sera ‘el Estado en cuyo territorio fuese cometido el delito: a) A de los Estados parte de esta Convencién; b) A los nacio- ‘todos los Estados miembros del Consejo de Europa que sean permanentes en el Estado en cuyo territorio fuese cometido Lacompensacién cubrira, segtin el caso bajo consideracion, por los siguientes aspects: pérdida de ingresos, gastos médicos izacién y gastos funerarios y, en relacién con las personas: lentes, pérdida de manutencién. © podemos obdservar ja Convencién Europea sobre Repara- ‘is victimas constituye un marco sumamence importante para le criterios de compensacién a los ciudadanos que han sufrido O4 delicévos. recibe reparacién por el dato sudo? "primer lugar cabe preguntarnos si un cludadano que ha sido vie~ lun hecho delictivo recibe una reparacién por el dafio causado delincuente. En la mayoria de los casos no recibe reparacién, por jes motivos institucionales, sociales, econémicos, culturales y lantemente individuales, esto es, por la actitud el delincuente, La compensacion podra también ser recucica 0 denegada segin ia parii- Ia vlxima © dal ealekanta con al erimen organizado © wu pertenencis 2 guna ecicads al deltoviolenco.3. La compersacion podra umbién ser reducida 5 su concesion parcial o completa pudiera ser contraro al sentido de la al orden pubtco. ilo 9.°Con visas a evar ura doble compensacion e Estado ola autorided compe deduci dela compensacion concediéa o reclamar 2 la parsons compeneads ‘artiad de dinero recibida como censecuenca de daFioo muerte, del ofensor, de a seguridne socal © compaia de seguros o de cualquier otra fuerce 10 El Estado o ls autoridad compeceree podrs eer rubrogido en lor derechos nas compensadas por la cantdad de la compensacion pagadh. 1. Cade parte dard fs pasos apropiados pare asegurar que i nformacién sobre x6 disponible para los potenciales sotckaness. Europes. Documento cade, 7 Vietimologia DraHilda Marchior! de negacién del delito frence a la victima, El por qué la vietima no recibe la reparacion, por el dafio causido se deben fracuentemente: bles del deft, intervene llegé a la absolucién del ciudadano impu- la decisién del tribunal fue falta de respon- mputado. Si bien en estos casos el chudadano Imputado sabilidad ante el hecho delictivo la investigacion criminal Fetoma y la victima permanece una vez mas sin respuesta stracién de justicia. a) Lo Policia y la Administracién de Justicia fracasaron en la investigacd criminal La victim realizé la denuncia del delito pero la respuesta instituclo: nak-social fracasé, es decir, no hubo respuesta. La victima colaboro col) ‘a policia y la administracion de justicia, se sometié a todas las exapag del sistema procesal, pericias, exdmenes criminalisicos, citaciones, tol: ‘timonios, interrogatorios. La investigacion criminal no pudo establecer la identficaci6n del autor del delto y el delico quedé en ia impunida La victima permanecié sola, indefensa, con dafios en numerosis ocasiones que agravan su vulnerabilidad, con temor ante su propl ‘denuncia, temor al regreso del delincuente, sin ayuda y reparacién, ‘ietima no ha presentado la denuncia de! delite diversas motivos, de indole personal, familar y social-cultural bilidad la victima no presenta la denuncia, motivos entre las, den mencionar, el autor pertenece a su grupo familiar, delitos Integridad semua, la victima considera que el daflo causado to han sido minimo; la victimna considera-erréneamente- que ne pruebas del hecho delictivo, etc. ) La Policia y la Administracién de Justicia impidieron arbitrariomente fa deruncio de lo victimes. Tales son los casos de exposicién del delito en sede policial y Ip denuncia no ingresa al sistema penal. Si bien no se podria hablar de uj rechazo a la denuncia de la victima_ si se puede considerar como ung eleccion arbitraria que realiza la policla. Casos de violencia familiar: conyugal, de maltrato, amenazas, casos de conflictes entre vecinos, li Universidad Nacional de Cordoba se aplic6 la Encuesta nacion a 694 ciudadanos @ quienes se les preguntaba - La contiene 18 items - sobre si hablan sido vietimas de delitos ppresentado la denuncia al sistema penal. Un indice muy ako idanos expresaron que fueron victimas y un porcentaje por ‘Wel 50% no habfan presentado la denuncia penal, quedando la idn en la cifra negra de la criminalidad, es decir, que no ingre- ©) Prescripcién de! dette, | prescripcion extingue la exigencia de justicia: la respuesta, morada, de la administracion de justicia conduce a la prescripcion del delito. En estos catos la victima ha realizado la denuncia del delito, ht sisterna policial y de administracion de justicia. En esta Encuesta tenido acceso a la Policia y a la Administracién de Justicia, esta ha ac: izaci6n un items estaba referido a la Reparacién del daho; Ia tuado en una primera etapa pero los autores quedan sin sentencia. 4 del items “Hubo Reparacion de! dafio"? era conocer si la decir el expediente esta archivado hasta que prescribe el delito; aun ef Fecibié reparacién a causa de! dafio ocasionado por el delito. delitos graves o si el acusaco se sustrae de la Justicia, el tiempo para lt © la Encuesta de Victimizacién preguntaba sobre la modalidad Prescripcién esti basado- en la mayoria de los paises latinoamericanci: \cidr: a) Reparacién econémica; b) Reparacién publica dada en los términos igual a la pena maxima del delito que se sustrae. Lp Victima ignora tal situacién porque la Administracién de Justicia no l¢ ia ha informado, por el contrario ha ocultado a la vietima este proceder eee te Brn ok. Visiranctn pen concrinies i Wininaldne de dence denunciados y no deruncindos. Extudlo comparativo de la victima continiéa esperando y confiando en la Justicia. Los términos Wis ce los comporamentos vioentos en Cudad de Cordoba. 1389 y aritméticos para la prescripcién del delito constituyen un verdadero oral Lerner. Cordoba. 1990: La mma Encuesta de Vicemimein se alco sistema de impunidad, despues. 38 a Vierimologis DraHilda Marehio por el sistema penal, c) Reparacién moral. Los datos seialaron que las. ‘La Asistencia, Ja ayuda y tratamiento a las personas victimas vietimas- un alto ntimero- no recibieron ningin tipo de reparacién, eta sin Ja reparacién por el delito sufrido. Es decir, existe un Las Consecuencias econémicas, del mismo modo que otras secuer dal em la vicima y un vacio en la responsabilidod institucional, fas anteriores, son diffciles de poder determinar, Naclones Unicast -completar, cuando no se ha producido e acto de la reparacién expresa que cl impacto econémico suele ser impoctante, las victimay deben contraer altos eastos : reparacién de los objetos de su propiedd Reparatorias. Los distintos tipos de Reparacién o reemplazo de esos objetos; instalacién de medidas de seguridad; ser= hegrarse en: vicios de salud: participacién en el proceso de justicia penal; obtencidn institucional pena de ayuda profesional para afrontar el impacto emocional, tanto para la p econémica, yictima como para los miembros de la familia En algunos casos, las victimas pueden sentir una necesidad de trasladarse de domicllio, debido a que fue el lugar de la vietimizaclén proceso que puede provocar mayores gastos econémicos. Casos d¢ relteraciones delictivas, en que la victima y su familia deben trasiadarse de domicilio para evitar nuevas victimizaciones; también en los delicos contra la integridad sexual, violaciones en la propia casa de la victim, icin porque asienta la responsabilidad penal en la culpabili amenaras, homicidio.”” incuente. Sin embargo, la pena, como medio utlizado por la, para defenderse de la delincuencia tiene un fin utilitario y no -Dificultades en Asistencia Victimolégica por lano Reparacisn~ ibutivo. La finalidad utilitaria de fa pera se concreta en un fin 7 en un fin general- en su fin individual la pena se propone Hemos manifestado que la Asistencia desde la Victimologia implica ral delincuente del delito en el futuro, readaptindolo socialmente la consideracién, en un primer momento, la comprensién dela situacién general. la pena no mira al delincuente al que ie ha sido impuesto especial de conmocién y stress, era que se enciientrala victims, ya qué ‘demas miembros de la sociedad, en relacién a estos, a pena si el delto fractura la vida de una persona en un antes y después del delito, ‘una funcién de prevencién general. Su objetivo es la abstencién Individues en general respecco de la consumacién de hechos La Asistencia Victimolégica basada en el diagnéstico Victimologico ». La pena explica el DrRicardo C.Nisiez. es un reproche maria donde interviene lo juridico, médico, psico» tiene por funcién Is readaptacion social y la comprensién, por legico, trabajo social, pedagogia y otras disciplinas- tiene por objetivo, de Ia finalidad social de lz pena, Esta deberd convertirse atenvar las consecuencias de la victimizacion sufrida por la victima. La froma incitacion para la preseryacion y mejoremiento de Asistencia Vicuimologica ayuda ala victimaa recuperar aspectos de s\ Por ello al individuo privado de su libertad se le ensefiard a vide, de sus costumbres, de su relaciones. Ayuda a la victima a superar Ber rssvide fururs con responsablidad ecclal: ol miedo y la situacién traumitica y de conmocién que ha provocado @ delos motivos funéamentales que evan a vitima 2 presentar la del delito es precisamente que el delincuente no reitere elictivo en otros ciudadanos; que se le haga justicia y que 3 Ntuelones Unidas. Manuel para Us P F del delito reciba un tratamiento de readaptacién social. Pero, Los Prncipios de Justicia para las wietas del deitoy abuso de pocer. ® Cuando el daleo fa rido’comnetido ens propa ces de a Vitinay est impositliads de traslachrse por mativos econémicos, motives familiares no quiere dejar Ia casa, la ‘C-Nufex, Las Disposiciones Generales del Cédigo Pensl.EdLerner.Cérdo- ayaa de un profetioal arquitacto le permits realizar moeifcsciones en e! contents, el espacio que aceruara a percepcion emocional de sentrse en el har de la etm Bee ik, seen Pamsnl dy Osncho Puerta, Codeine zacion Los arquteczos son imporcantes calaboradores en la asstencl vctimolégca Proyecto Ley de ejecucion Penieencaria Ed, Lemer 1986, 60 6 ee para la victina esto es un aspecto, el referido al delincuente, la ict espera una respuesta de I: justicia drigia a ella, una reparacion. Reparacién econémica_o Restituciin econémica. Se denon rrestitucin econémica al pago de dinero ala victima det delito. D ra ser parte importante del comportamiento del autor del delto p frecuentemente esto no ocurre, por las dificultades e impesibilid econémica del agresor. La reparacion juridica pecuniaria del perjuicio que se causa a ot puede derivarse de acwaciones de naturaleza civil o de actos de récter penal. Y esto no siempre es favorable o llega ala victima, p las demoras del sistema de justicia. La reparacién econémica se reall frecuentemente, por fas compafias de seguro contratada por la vict ‘esta es la reparacion mas comin en Latinoamérica. Por ¢j. El robo dk ‘automévil de la victima, los robos en su vivienda- Pero esta particu rreparacién esta derivada precisamente de un accionar preventivo de propia vietima 0 de su familia. En muchas jurisdicciones, las vietimas tienen acceso a sistemas pil blicos de seguro social, de salud, de salud mental y otros para cubrir sup necesidades de asistencia ~medica- relacionadas a las consecuencias la victimizacién. Algunas regiones han sido pioneras en la reparaci ‘econémica ya que es considerada como una verdadera situacién d¢ emergencia, que otorgan a las vietimas el mismo nivel de adjudicacidy ue da a las victimas de accidentes industriales 0 automovilisticos.”” © Los programas como el de Quebec, Canad, da la posblidad de pagos de emery cia que dependen de a determinseion final de fs xjudicaién, Polonia ha extablecide ura Fundacion de Asistencia a Victras del Delito con un fondo pablico especial de compensacion. Les esquemsvarian su cobertura. En general, la compensacién para las ices dl Aelito es principalmente pagada alas victimas de deltas vokentos. La pérdida de pro Piedad no esta upicamente cubierta, con la excepcion de ancecjos,audfonos y oro Aisposiewos médicos. Si as pérdidas de une victima estin cubieris por ol plan de seguro u eras fuentat e paso, la compensicion estatal puede ser reducica © negada. Algunos esquerrak tespectfican ls exclisiores apiables, por ejemplo, » parlentes del autor 0 miembros de organizaciones criminaies. Otros son mas iberales en su coberturs y se extiende, per ejemplo, 3 Ins vcsimas de violencia doméstca. Lor planes en Finlandia y Francie ‘ambien cubren alas victimas de deltos ala propiedad sobre ura base dscreciona. i), Quebec y on Frareia, loz programas de compensicién provesn pagos de emergent (que dependen de decision final dela adjudczcibn, especalmarte en el czso ée dae agrves, incuyende deleoe eoxuales 0 le muerte de le victina. Ver Naciones Unit a Dra.Hilda Marchior! Social Cultural- Comunitaria- Disculpa. imiento de la responsabilidad y una disculpo a la vietima ‘@atenuar [a situacién de victimizacion, vulnerabllidad y dela viesima. Sin embargo esta modalidad de reparacion y de algin modo limitada a conflicts entre vecinos, familiares, a dafios menores que no afectan ri alteran la ‘victimas, Si bien es cierto que no han sufrido un impacto de pero las secuelas podrian derivarse en un alto riesgo de ‘esta respuesta - Disculpa- se puede integrar la Mediacion, dde conflicto que a través de un experto en Medacion, Jntenta que e! agresor pueda comprender el impacto y dafio ha tenido en la victina. Se encuentran las partes implica- rroblemitica donde la victima expresa al autor del delito las ins de la victimizacién; el agresor acepta su responsabilidad ten acciones constructivas y preventivas. n dos elementos importantes, la victimarecbe la disculpay lecondmica y moral por el deito; el autor del delito recibea respuesta insticucional y social. La mayores dficultades que se '¢s que los propios mediadores no comprenden alin los graves de vietimizacion y las consecuencias en las victimas -aun en he- de menor dafio- e intentan un proceso de mediacion de y* entre las partes cuando en realidad se trata de un ciudadano ‘un dafo intencioral en la vida de otro civdadano. deramos que e! agravarnianto de a criminalidad en sus formas pparticipacién, la crueldad del accionar delictivo y las gravisimas \cias en las victimas no permicen contemplar la Mediacion alternativa de resolucién de conflictos en los delitos graves ‘yulnerabilidad de las victimas. smoracién. El dolor que sufren las victimas y los familiares de por el olvido de los comportamientos criminales, de parte ica y de la comunidad es una nueva victimizacion. Recordar a através de actos especiales comunitarios -nstitucionales es - esencial de reparacién y de especial significado moral. “eonmemoracién de las victimas fallecidas a causa de un delito a ‘ceremonias que ayudan a las farnlias y a la propia comunidad los efectos de la victimizacién, recibir la comprensin y el Vietimologia acompafiamiento de un hecho irreversible, Placa alusivas en el aula tuna escuela: nombre de un plaza; una reunién para rezar; una cal a los familiares de la victima, son acclones que significan solidarida acompafamiento y proteccién a los familiares de las victimas. Restitucién econémica 0 lo comunided. La restitucién monetaria lz comunidad implica el pago de dinero por parte de! autor del dell a otra entidad generaimente un programa comunitario. Este tipo restituci6n incluyen indicaciones del cribunal que interviene, de p a insticuciones de bien piblico dedicadas a los nifios, ancianos, fail sin hogar, hospitals. Servicio a comunidad. Esta modalidad de Reparacion requiere q) el autor de! delito realice algin servicio a la comunidad. Se trata de q) el individuo debe reparar, a través de las instituciones estatales, espaci puiblicos, por ej Pintar paredes, colaborar limpiando las plazas, ayud fen tareas especificas en una institucién asignadas por el tribunal algunos paises ~ Suecia- se requiere que el sentenciado ayude llevan fas valjas de personas anclanas en las terminales de 6mnibus, tren Reparacién Familiar. Constituye una de las mas dificiles y compl de concretar, se trata de la posicién de los miembros de la familia fre al delito, su actitud hacia la vietima y hacia el autor del dalito. El dell {quiebra la vida de una persona y también la historia de una familia, fos miembros de un grupo familiar sufriran las secuelas de un dell dentro del grupo familiar. Violencia conyugal, maltrato infantil, abu sexual a nifios, maltrato a adultos mayores-ancianos, vaciariento patrimonio econémico, delitos contra la integridad sexual, homicidia La Reparacién Familiar significa que el autor del detito reali acciones y comportamiento hacia la vietima y dirigida a les miembra mas vulnerables del grupo familiar, acciones y comportamientos qi representan ser resporsable del dafo causado a los miembros de familia. Padre incestuoso que se responsabiliza del delito lo que impli ‘que fa victimas (nif /nific) no min. Uno de las mas graves revicti zaciones, especialmente alos nifios es la no creditilidad a su reiato y humillacion que sufre. Pacres maltratadores y abusadores que ‘rer al nifio expresan que el nifio /nifia miente, que el relato no es crelbld que el auxor del delito es otra persona extrafa al grupo familar, ete “a Dra.Hilds Marchior! fa Sefialado la credibilidad del relato que realiza la vicoma {a posiblidad de ser sobreviviente de un hecho en la que su vida. jentemente de la pena aplicada por el Tribunal Penal, el 0, al responsabilizarse del hecho criminal permite una |moral, Maltrato Infantil, abuso sexual a victimas vulnerables, timas que no pueden percibir el peligro de la agresién, no werse ni solicitar ayuda y por ello sufren las mas graves fisicas, emocionales, sociales, por la indole y naturaleza del Ja relacién familiar autor-victima y por lareiteracién delictiva fciones para la Reparacion- paracion por el datio causado requiere ciertas condiciones, lugar la actieud del agresor, de las instituciones oncargadas justicia. En lo referente al delincuente, este debe ser de que con su accionar provocé dafios a un ciudadano. En te ala instituciOn de justicia, el tribunal penal no debe confor- ¢€l esclarecimienco del hecho delctivo, con la sancion penal Jetar su respuesta social a través de la reparacién del dafio. pera la vicimo! fomibares. quisitos grerales de la mayoria de los programas de Repa- La victima debe denunciar el delito a le policia dentro de un tiempo establecido; la victima debe cooperar con Ia policia les en la investigaci6n y prosecucién del caso; presentar una ¥y prover toda informacién de acuerdo a lo requerido por el Ta victima no debe estar involucrada en actividades delictivas “grupos del crimen organizado, o de una conducta signficativa ‘contribuide a causar heridas o muerte. (caso de suicidio)- icedimiento penal expeditivo deberia ser una prioridad para programas de reparacién/ compensacion. Naciones Unidas Wda_que las preguntas que aparecen en los formularios de eberian estar estructuradas en un lenguaje claro y simple de que la victima pueda proveer la informacion necesaria. dente que ninguna dinero puede disminuir ol trauma y el sufri- ido las vietimas, sin embargo, la ayuda econbmica, por limitada que ‘ser importante para asistir alas victimas durante e! proceso On; para las victimas la reparaciGn- tanto econémica como ayudar 2 preservar su vide. 6 Vietimologia Compensacién para categorias especiales Algunas jurisdicciones han institvido programas de compensacl ‘estatal que cubren ciertas categorias de victimes, tales como las ‘tims de terrorismo en Francia, Italia y Estados Unidos, y victimas abuso de poder, En Argentina, las transcendentes Leyes de Memorlt Reparacién Histérica. Se observa una importante y sustentada tendencia Reparatoria pi las vietimas colectivas y ls victimas de abuso del poder La evaluscién de las pérdidas y consecuencias suiridas por la vit ce: alin un proceso complejo especialmente si nos referimos a Victir Vulnerables, nics, personas discapacitadas, adultos mayores. vict de secvestro, del crimen organizado, de victimas de abuso del poder Los procedimientos judicales actuales mezcla de procedimianil penal y civil no puede responder suficientemente, en nuestra Lating américa, a las consecuencias sutridas por las victimas Vuherables esto se debe agregar las dificultades para la organizacién de las fuent yy mecanismo de financiacién para la reparacién Finalmente cabe interrogantes; cOmo de que manera se pucdl reparar un malcrato sistematico cometido a un nifio por sus propl padres que le han ocasionado graves dafios a la salud fisica emocionh y social? De que manera se puede reparar a victimas vuinerables del ‘erimen organizado?: a las victimas de abuso de poder?: los fariliare de una victima de homicidio? Se coincide en fa afirmacion de que la Reparacién es un Derech que tiene el ciudadano que ha sido victima del delito; la Reparacién 9 parte esencial de la comprensién por el sufrimi ma y su familia, es parte fundamental en Ia asistencia Reparacion ayuda en la recuperacién de la victima. Pero aun existe uf amplio espacio de no reparacién para las victimas Vulnerables lo qu constituye, sn lugar a dudas, una paradoja que conduce a una angustani ble impunidad social y cultural. Ora.Hilda Marentort La pérdida afectiva. Editorial Paidés. Buenos Airas. 1983. Flas.La victima del delo en el contexto de justicia penal de das. Pub. Victimologia 9, Cordoba. 1994. Jymacio, Las gerandas individuals, 4 Porrua, México. 1990 Daniel La Reparacion del dafo a la victima. Rev. Victimologa. “elino y Di Blasio Paola, Nifos raltratados. Ed, Paidés. Buenos a “de Europa, Convencion sobre Compensaciin de Victimas de Delitat bs, Conseo de Europa. 21 de Noviembre de 1983 -Convenio 116-se gencia en el aio 1988- En Espafia en 2002. hdl Enfrentando lo inimaginable, Reacciones de los psicoverapeutas ictimas del holocausto nazi. Rev. Victinologia. Cordoba. 2004. ro, Globalizacion, Prevencion del delito y Justicia Penal, Ed.Zaval 1999. SSTA JL. La Reparacion de fa Victima en el Derecho Penal Espe- os de Extension Universitaria, Instituto Vasco de Criminologis, john, Recuperseion de las vicimas. Ed, Leer. Cordoba 2000. [cece rca potca aelsvicias ddl, Cadervce loga, Sancago de Chile. 1993. ka, Deito de erifico de nifios. Ed Hammurabi. Buenos Alres.2000, ‘Michael, Psicoterapia de nitos testigos de violencia familiar. Pub. ia Cordoba 2004. (MOR D. Sexually victimized Children. Free Press, Nueva York. 1979. IA Pablos de Moiina, Crminologla. Edivorial Espasa Calpe. Universidad. | v8, ATRAHIREZ Serio, Proceso Penal y Derechos Himancs. Edtorl pico, 1993. RAMIREZ Sergio, Deincuencia Organizada Ed Porria, México 2005, (anya. Abuse emocional. Rey.Victimologia. Cordoba. 2004. Hans, Criminologla. Editorial Reus. Madrid, 1975. mnther;Criminologia, Editorial Espasa Calpe. Mari, 1978. th y KEMPE Henry, Nios Maitratados. Ed, Morata, Madrid. 1996. I esther, Nuevas formas de proteccin ala vietima Temas de Vieti- Wwmen. Rio de janeiro.2000 mut y SERRANO Mallio Alfonso, Punitvidad y Vietimizacin on la ‘contemporinea. Ed. Dykinson. Macrid 2009 dela Luz Modelo de Atencién a victimas en México, México. 1997. SL CONTRERAS Jorge, La Reparacién del dano al ofendido o victima EdPorrua, México, 2008. Bre. Aste Merenigrt Vietimologia MARCHIORI Hilda, La Victima del delito. EdPorrux.Menico, 1998. Estudios de Derechos Penal y Criminologia. Ed.Comares. MARCHIOR! H,, Victimas Vulnerables. Nios Victimas de abuso sexual, ILANUD. Naciones Unidas. 2006, MARCHIORI H. Criminologl. Teoria y Persamientcs.EdPorrta México MARTIN RIOS Maria del Pilar. La Reparacibn a las Vietimas del delito parte del Escado: andisis del caso espafiol. Rev. Di Criminologia.Viti e Sicurezza Italia. 2008. MELUP irene, Declaracién de Naciones Unidas sobre Principios de justia los vietimas del delito y abuso del poder. Rev-Vicomologia. 2007. MENDOZA BREMAUNTZ Emma, Laglobalizackn dela delincvencia. Aca ‘Nacional de Segurided Publics. Ménico.2000, MIDDENDORFF W. Sociologia del deito. Ed, Occidente. Madrid. 1961 NNaciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas los Derechos Humanos. La abolicién de la esclavitud y sus formas conter rineas. Ginebre.2002. Naclones Unidas, Convencién Internacional sobre la Eliminacién de to las formas de Diseriminacion contra la Mujer. 1979. Res.34 / 80.- NNaciones Unidas, Convencion contra fa Tortura y otros trates crueles, i manos 0 degradantes. 1967.- Res. 29/46. Naciones Unidas. Convencion sobre los Derechos del Nific.1989.Res. 44/2! [Naciones Unies. Protocolo Facultativo de la Convencion sobre los Der del Nito relativo a la venta de nifes, la prosttucién infantil y a utiizacion rifts en la pornografia infantil. 2000. ‘Naciones Unidas. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata personas, especialmente mujeres y nifos que complementa la Convers contra la Delincuencia Organizada Trasnacional. 2000. Res.55 /25. Naciones Unidas. Dedaracion sobre la Proteccién de todas las formas con las desapsriciones forzadss. 1992 Res. 47 /133- [Naciones Unidas. Principios Fundamentales de Justicia para las Victimas Delixo y del Abuso del Poder. Resolucién 40/34. 1965. Naciones Unis, Manual de Justicia sobre Uso y Aplicacién de la Declaracl de Principios Bésicos de justia para Victrras de Delto y Abuso de Poder | NEUMAN Elia, Vicrimologia y control socal. Ed, Universidad. Buenos Ai 1994. NUNEZ Ricardo C. Tratado de Derecho Penal. Ed.Lerner.|999.. OCHOA OLVERA Salvador, La demanda por dafio moral, Ed Monte Alig México, 1993, ORGAZ Alfredo, El dano Resarcible. Ed. Ameba México, 1960, REYNOSO DAVILA Roberto, Delitos Sexuales. Eé,Porra. México. 2008, RODRIGUEZ MANZANERA Luis, Victimologla. Editorial Porria. México. | SANCHEZ GALINDO Antonio, Prevencion social y realidad, Ed.Lerner.| 909, SUBIANA ZUNZUNEGU! Ignacio. El Principio de las victimas en el ordat Delites sexuales. Tensiones entre las garantias del impurado Fundamentales de las Victimas, Publ, Victimologia. Cordoba, 2009, ‘Violencia, victimizacién y cambio social. Ed. Lerner. Cordoba. 1G Hans, The criminal and his vies. Ed.Hamden Book. 1948. 6 0

You might also like