You are on page 1of 13
VALDIVIA, Febrero 12 de 2016- VISTOS: Acuerdo N° 75 de fecha 04 de Febrero de 2016 de! Concejo Municipal de Valdivia, Mis atribuciones contenidas en la Ley 18.695, Organica Constitucional de Municipalidades. DECRE rO EXENTO M23, 1- _ APRUEBASE el Acuerdo N° 75 de fecha 04 de Febrero de 2016 del Concejo Municipal de Valdivia que aprueba la ORDENANZA DE PROTECCION DE HUMEDALES, de acuerdo a lo dispuesto en el Articulo 65 Letra k) de la Ley 18.695, Ley Organica Constitucionel de Municipalidades, Lo anterior, conforme a presentacién efectuada en sesién ordinaria del Concejo Municipal de fecha 04 de Febrero de 2016, por abogada de la Unidad de Asesoria Juridica, Srta. Maria José Almonacid Jans. Ordenanza que se adjunta al Certificado de Acuerdo y Acta respectiva. 2. Remitase copia a las unidades Municipales pertinentes para los fines legales que procedan, Anétese, comuniquese a quienes corresponda y archivense los antecedentes A Direccién de Asesoria Juridica Direccidn de Obras Municipates.- ‘Administracion Municipal Direccion de Adm. y Finanzas.- Direocidn de Conttol~ Depto. de Inspeccién Municipal~ Archivo. / Pgm.- (Acuerdo 75-2016). : & welt oo [LUSTRE MUNICIPAUDAD DE VALDIVIA « INDEPENDENCIA 455 » MESA CENTRAL (53} 2212181 » www munivaldivie! ey VALDIVIA WO CERTIFICADO CERTIFICO que el Concejo Municipal de Valdivia, en Sesién Ordinaria del Jueves 04 de Febrero de 2016, adopté el siguiente acuerdo: ACUERDO-N? 75. / EL CONCEJO MUNICIPAL DE VALDIVIA ACUERDA APROBAR LA ORDENANZA DE PROTECCION DE HUMEDALES, DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 65 LETRA k) DE LA LEY 18.695, LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES. LO ANTERIOR, CONFORME A PRESENTACION EFECTUADA EN SESION ORDINARIA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE FECHA 04 DE FEBRERO DE 2016, POR ABOGADA DE LA UNIDAD DE ASESORIA JURIDICA, SRTA. MARIA JOSE ALMONACID JANS. ORDENANZA QUE SE ADJUNTA AL PRESENTE ACUERDO Y AL ACTA RESPECTIVA. ‘TOMAN EL ACUERDO LOS CONCEJALES MARCOS ILABACA CERDA, FRANCISCO EGUILUZ FIGUEROA, PETER ZIPPEL HERRERA, CECILIA AGUERO RAMIREZ, RODRIGO COSIMO FERNANDEZ E ISRAEL HUITO LOPEZ, Y EL ALCALDE DON OMAR SABAT GUZMAN. VALDIVIA, Febrero 08 de 2016.- \ ND RNUCCL | SECRETARIO MUNICIPAL NBD/GMC/MJAJ/pgm.- ORDENANZA DE PROTECCION DE HUMEDALES Articulo 1, Objeto. La presente ordenanza tiene por objeto regular la protecciéa, preservacién, conservaciéa, y uso racional de los humedales y demés cuerpos y cursos de agua superficiales continentales ubicados dentro de los limites de la comuna, ya sea que se encuentren en tetrenos fiscales, terrenos municipales, bienes nacionales de uso piblico. En los terzenos privados se deberd tener siempre en consideracién la zonificacién del Plan Regulador comunal. Ademis, busca: a. Contribuir a la aplicacién de la normativa ambiental vigente, al uso sacional y ordenamiento del testitorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; b. Promover el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo en la comuna, a través de la formulacién y ejecucién de politicas, planes, programas y proyectos, en la proteccién, la conservacién, y preservaci6n y uso tacional de los humedales; c. Establecer los conceptos y las actividades fundamentales para un cotrecto desarrollo de la gestién ambiental local con la patticipacién los sectores pliblicos, privados, sociedad civil y comunidad en general. Articulo 2. Aplicacién de la Ordenanza. La presente Ordenanza se aplicar con sujecién a lo establecido en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y sus normas teglamentarias, como asimismo a la legislacién vigente en materia de urbanismo y construccién, sanidad, recursos hidzicos. Articulo 3. Principios. La presente ordenanza ambiental esté inspirada en los siguientes principios, que sirven para su intexpretaciéa y aplicaciéa: 2. Principio de Responsabilidad: aquel en cuya virtud, por regla general, los costos de la prevencién, disminucién, mitigacién y reparacién del dafio ambiental, deben estar caracterizados de modo de permitir que éstos sean atribuidos a su causante. b. Principio de la Cooperacién: aquel que inspiza un actuar conjunto entre la autotidad municipal y la sociedad civil de la comuna, a fin de dar una proteccién ambiental adecuada a los bienes comunales, para mejorar la calidad de vida de los vecinos. ©. Principio de la Participacién: aquel que promueve que los actores comunales y/o sociales se asocien, articulen ey se involucren en la gestién ambiental local del tertitorio comunal. 4. Principio de la Coordinacién: aquel mediante el cual se fomenta la transversalidad y unién entre las instituciones piiblicas y privadas y los actores comunales involucrados. €. Transparencia: toda informacién relativa a los humedales y al cumplimiento de esta ordenanza seri de piblico acceso. £ Rendicién de cuentas: existiri la obligacién de explicar lo actuado y el por qué de lo actuado en todo lo relativo a la implementacién y cumplimiento de esta ordenanza, a través de un procedimiento y canales previamente acordados. & Principio precautorio: La falta de cexteza cientifica no pods invocarse para dejar de implementar las medidas necesarias para la protecci6n, conservaci6n y preservaci6n de los humedales y demas cuerpos y cursos de agua superficiales continentales ubicados dentro de los limites de la comuna. h. Principio de prevencién: Todas las medidas destinadas al cumplimiento del objeto de esta Ordenanza, deben propender a evitar efectos negativos e impactos sobre los humedales y demés cuerpos y cursos de agua superficiales continentales ubicados dentro de los limites de la comuna. i, Sustentabilidad: desarrollo equilibrado e integrado de los ambientales, sociales y econémicos, sin diezmas la capacidad natural de xegeneracién de los humedales para asegurar su uso, aprovechamiento y goce de las futuras generaciones. j. Principio de valoracién de los servicios ecosistémicos: El proceso de toma de decisiones pata la _proteccida, conservacién y preservacién de los humedales y demés cuerpos y cursos de agua superficiales continentales ubicados dentro de los limites de la comuna debe incoxporar la valoracién de los servicios ecosistémicos que estos ecosistemas proveen a nuestra comuna. Buena gobernanza: se velari para que la gobemnanza de los humedales sea un proceso transparente, con rendicién de cuentas, equitativo e inclusivo, efectivo y eficiente, pasticipativo Articulo 4. Definiciones. Pata los efectos de esta ordenanza se entendesti por: Ave playera migratoria: aquella especie migratoria integrada por el conjunto de la poblacién de In especie, o toda parte de ella geogrificamente aislada, de cualquier especie o grupo taxonmico inferior de animales silvestres, de los que una parte importante franquea ciclicamente y de manera previsible, uno 0 varios limites de jurisdiccién nacional y cuyo habitat y ciclo de vida esté ligado principalmente a playas y al borde costero. Biodiversidad: la variabilidad de los organismos vivos en la Tierra, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres, matinos y acusticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie (wariabilidad genética), la diversidad entre especies, los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies, y los paisajes 0 regiones en donde se ubican los ecosistemas. Y entre ecosistemas Cauce natural: es el suelo que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas periddicas, En el caso de las cotrientes de uso piblico, este suelo es de dominio piblico en los términos del Cédigo de Aguas. Comunidad Local: todas las personas naturales y juridicas que viven y/o desarrollan sus actividades habituales, de recreacién, culturales, comerciales 0 productivas en el tertitorio comunal, a las cuales se les da la oportunidad de participar activa o pasivamente en la gestion ambiental local Cubets o dlveo: zona topogrificamente deprimida y constituida por materiales impermeables (0 con un nivel de saturacién hidrica elevado que inhiba los procesos de infiltracién) en donde se recoge el agua que configura el humedal. Puede ser ocupado y desocupado alternativamente en sus creces ¥ bajas periddicas, siendo este suelo de dominio piblico para las aguas detenidas. Ecosistema: es la asociacién de una comunidad (o ensamble) de especies y las interacciones con su ambientes fisico (fanciones), en un lugar (delimitacién geogrstfica) y un tiempo determinado Ecosistemas riberefios (o zona riberefia): son un tipo particular de ecosistemas que ocurren a lo largo de cauces hidricos o cuerpos de aguas que se encuentran en Ja transicién entee los ecosistemas acuaticos y los ecosistemas terrestres circundantes, tales como hualves, humedales, planicies de inundacion y otras comunidades vegetales que se desattollan en suclos permanentemente o frecuentemente saturados de agua debido a inundaciones o la presencia de napas fredticas superficiales. Especie exética: especie, subespecie o taxén inferior, introducida fuera de su distribucién natural, incluyendo cualquier paste (gametos, semillas o huevos) de tales especies, que pueden sobrevivir y seproducirse, con o sin la asistencia del ser humano. Especie Introducida: Especies cuta presencia en una regién se deba a la introduccién intencional o accidental como consecuencia de la actividad humana Especie naturalizada: Son aquellas especies exdticas que se reproducen constantemente y mantienen poblaciones estables sin la intervencién directa de los seres humanos Especie exdtica invasora: Especies naturalizadas que se reproduce en grandes cantidades y ‘denen el potencial de propagarse en un area considerable ocupando hébitats naturales y generando un dafio a su biodiversidad local Gobernanza: las interacciones entre las estructuras, procesos y tradiciones que determinan cmo se ejerce el poder y las responsabilidades asociadas a ese ejercicio, c6mo se toman las decisiones sobre cuestiones de interés pablico y cémo los ciudadanos y otras partes interesadas participan de este proceso. Humedal: toda extensién de estuarios, pantanos, turberas, hualves, veges, lagunas, esteros 0 culaquier otra superficie cubiertas de aguas en régimen natural, permanentes o temporales, estancadas 0 cotrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua matina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, sea que dicha extensi6n se encuentze en zona urbana o rural; y, en general, todos aquellos sistemas acuéticos continentales integrados a Ja cuenca hidrogrifica, Desde el punto de vista de su administracién y manejo, pueden incorporarse a un humedal sus zonas riberefias o costeras adyacentes, asi como las islas 0 extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja. Plan de Gestién para humedal: instramento destinado a orientar los usos, zonas y programas de gestidn implementar proyectos, mediante un conjunto coherente de acciones que apuntan hacia lh proteccién, conservacién y uso racional del humedal. Playa de mar: la extensi6n de tietta que las olas balan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las mas altas mareas. Ribera: Son areas que se cazacterizan por la presencia de una napa fredtica alta y estin sujeta a inundaciones periddicas ¢ influenciados edafolégica y microcliméticamente por la presencia de un cuerpo de agua o cauce adyacente. Estas zonas se encuentran en la transicién entre los ecosistemas acuiticos y los terrestres, catacterizandose por la presencia de comunidades vegetales y ecosistemas tales como hualves, humedales, pantanos 0 mallines, que se desarrollan. en suelos permanentemente o frecuentemente saturados de agua debido a inundaciones o la presencia de napa fredticas supesficiales. Servicios Ecosistémicos: beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas, derivados de las fanciones ecosistémicas, que contribuyen al bienestar del ser humano. Incluye servicios de aptovisionamiento (alimento, agua, combustibles, fibras naturales, recursos genéticos), servicios eguladores (regulacién climética local, zegulacién natural de: inundaciones, sequias, degradacién de suelos, y enfermedades o pestes, polinizacién), servicios de apoyo (mantencién y formaci6n de la fertilidad de suelos, ciclaje de nutrientes y agua, mantencién de la diversidad biol6gica ), servicios culturales (zecreativos, espisituales, religiosos, de identidad cultural) Superficie encharcada: érea cubierta por agua de escasa profundidad, que se encuentra en los bordes del espejo de agua del humedal. Toda superficie encharcada temporal o permanentemente en los bordes del espejo de agua forma parte integrante del humedal. Tetreno de Playa: faja de terreno de propiedad del fisco de hasta 80 metros de ancho, medida desde la linea de la playa de la costa del litoral y desde la ribera en los 10s 0 lagos. Uso zacional de humedales: adopeién de decisiones sobre la conservacién de humedales basadas en el reconocimiento de la importancia de sus servicios ecosistémicos y el mantenimiento de éstos para la mantener el bienestar humano. Infraestructuras viarias: son aquellas relativas a los caminos y carreteras. Zona de amortiguacién: porcién de agua o tierra que acta como zona buffer o tampén, para limita 0 mitigar posibles impactos negativos de otras actividades no vinculadas con el étea de proteccién que tiene por objeto preservar el ecosistema, habitat y especies dentro de un limite, En ella, puede considerarse una zona fuera del 4rea niicleo de proteccién 0 fuera de los limites Gel fea total de preservacién o conservacién. Para su definicién se consideraré la utilizacién de ctiterios politico administrativos, socioeconémicos, ecolégicos y biolégicos, geogtiificos y las posibles amenazas que existan en el érea. Articulo 5. Ambito de aplicacién territorial, La presente ordenanza regira en todo el territorio jurisdiccional de la comuna, debiendo sus habitantes, residentes y transetintes dar estticto cumplimiento de ella. Lo dispuesto en la presente ordenanza sexé aplicable a todos los cauces, lagunas, humedales, y cursos hidrologicos dentro del territorio jurisdiccional de la comuna, en conformidad todos los cauces naturales son teconocidos como de dominio piblico. Se sefialan entre otros los siguientes, sin que la enumeracién pueda considerarse taxativa: Humedal sector Las Marias-Rio Cau Cau- Humedal sector Las Animas-Humedal sector Isla TejaSector Rio Cruces-Islote Haverbeck-Sector Krammer Circunvalacién Sur-Sector Miaflores-sector tio Valdivia-Sector El Bosque Angachilla y Sector: Angechilla, y otros que se identifiquen en el Catastro. DE LA MESA TECNICA COMUNAL DE HUMEDALES Articulo. 6 Objetivos de la Mesa Técnica Comunal de Humedales, Para facilitar coordinacién entre la Municipalidad y los organismos piiblicos competentes, y la necesaria comunicacién entre éstos y la sociedad civil, se estableceri una mesa técnica comunal de humedales que sesionari de manera regular, como minimo wna vez.cada dos meses, para tomar conocimiento de la situacién de los humedales en la comuna, establecer los acuerdos necesarios para su adecuada gestién y hacer seguimiento a los compromisos adquiridos. La mesa técnica comunal de humedales actuard como érgano colegiado con participacién equitativa de representantes de la Municipalidad (Departamento de Medio Ambiente, Direccién de Obras, Diteccién de Asesoria Juridica, Direccién de Aseo y Ornato), representantes de servicios piblicos con competencia en humedales, cuerpos y cursos de agua (MMA, DGA, DOH, MINVU, BBNN, MinSal, el servicio que esté a cargo de la administracién de las areas silvestres protegidas, DIRECTEMAR, SAG), académicos de diferentes disciplinas (ecologia, arquitectura, ciencias sociales, ciencias juridicas, ingenieria) y representantes ciudadanos (comités ecolégicos, ONG, organizaciones sociales). Seran atribuciones de la Mesa Comunal de Humedales: a. Velar por el debido cumplimiento de esta ordenanza. b. Realizar un seguimiento a las denuncias recibidas. c. Lamesa técnica de humedales elaborari un Plan de Accién que determine las medidas de corto, mediano y largo plazo para mejorar la gestidn de los humedales en la comuna. El plan de accién contemplaré las medidas de coordinaciéa necesaria entre los diversos actores piiblicos y privados. Este plan de accién se renovari como minimo cada cinco afios.. d. Aprobar las excepciones referidas en el Articulo 17, y aprobar los Planes Ambientales seferidas al Articulo 18. Un reglamento interno elaborado pot la Mesa ‘Técnica Comuna de Humedales definird los mecanismos de representacién de los diferentes estamentos y las notmas para el funcionamiento dela Mesa DE LOS COMITES DE PROTECCION DE HUMEDALES Axticulo 7 Deber de la Municipalidad de reconocer y promover la creacién de Comités, Para la consecucién de los objetivos de la presente Ordenanza, la Municipalidad reconoceré y ptomovers la creacién de Comités de proteccién de los humedales de la comuna. Estos sendin una instancia esencialmente participativa y de toma de decisiones para la comunidad, asi como de buena gobernanza de los humedales de la comuna, Atticulo 8 De la creacién de los Comités, Los comités a que refiere el articulo anterior se constituirin siguiendo los procedimientos establecidos en la ley 19.418. Sin perjuicio de lo anterior, dichos comités deberin contar con, a lo menos un presidente, un secretatio, un tesorero. Los comités creados con anterioridad a la dictacién de la Ordenanza, y que cumplan con los tequerimientos anteriores, también serin reconocidos con las mismas funciones y atribuciones El Departamento de Medio Ambiente velaré por el adecuado fancionamiento del o los Comités. Articulo 9. Funciones de los Comités. Serin funciones esenciales del Comité: a. Promover activamente la participacién ciudadana en las acciones de proteccién, conservacién, uso racional y restauzacién del humedal. b. Promover el reconocimiento de los valores sociales y ambientales del humedal correspondiente. © Apoyar la Gscalizacién del cumplimiento de la ordenanza ambiental y otra legislacién referida a la proteccién de humedales y la difusidn de la misma; 4, Participar activamente en la elaboracién el Plan de Gestion Ambiental del Humedal, apoyando el equipo del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad, ©. Participar en la implementacién del Plan de Gestién Ambiental del Humedal, l cual sera incoxporado como parte del Plan de Desarrollo Comunal. £ Desarrollar acciones de educacién para la conservaci6n del area. & Capacitar a representantes de la comunidad en actividades de recreacién u otras posibles de realizar, propias del rea en cuestién, h, Formar alianzas con otros municipios, y/o comités y otros actores piiblicos y privados pata desatrollar e implementar iniciativas comunes. i. Presentar proyectos a fondos concursables u otras formas de financiamiento para desarrollar actividades relacionadas a la proteccién, conservacién, uso racional 0 restauracién de los humedales. j. En general, colaborar con el Departamento de Medio Ambiente, la Direccién de Aseo y Ornato y el Alcalde en las matetias relativas a los humedales de la comuna, Axticulo 10. El Comité dari cuenta publica anual a la comunidad local sobre sus acciones, ésta se hari el 20 de diciembre de cada afio, Articulo 11. Deber del Municipio de contribucién a los Comités, El municipio podré contribuir presupuestariamente al o los comités que se creen, tanto para su funcionamiento ordinatio como para el desarrollo de proyectos especificos de proteccién y/o conservacién de humedales. DEL CATASTRO DE HUMEDALES DE LA COMUNA DE VALDIVIA Axticulo. 12 Del Catastro de Humedales, La Municipalidad de Valdivia, a través de su Departamento de Medio Ambiente, elaborari un catastro comunal de humedales que identifique con la mayor claridad y precisién posible la red de cauces naturales y sus respectivas zonas de inundacién, incluyendo tanto las aguas cotrientes que mantienen su conexién con el estuario del tio Valdivia como las aguas detenidas que se acumulan petiédicamente en depresiones topogrificas del terreno, Para determinar la localizacién, extensién y limites de los humedales de la comuna se havé uso de todas las fuentes de informacién oficial disponibles, como las zonas de proteccién de humedales de la Macrozonificacién de Borde Costero y el Plan Regulador Intercomunal de Borde Costero, la red primaria descrita en el Plan Maestzo de Aguas de Lluvia, y la cartografia Oficial de deslinde de cauces desarrollada de acuerdo a lo establecido por el DS 609 del Ministerio de Bienes Nacionales. La Municipalidad actualizard este catastro de manera continua (como minimo una vez cada cuatro afios), coordinando con los otros servicios piblicos competentes la entrega de la informacién genetada a través de planes, programas 0 proyectos. Articulo. 13 De la caracterizacién de los humedales catastrados. Cada uno de estos sistemas de humedales identificados en el catastro seri sectorizado en zonas homogéneas de acuerdo a sus caracteristicas ecoldgicas, su ubicacién geogrifica o a la estructura de la trama urbana. Para cada uno de estos sectores se desarrollaré una ficha de caracterizacién a través de indicadotes que permitan desczibir cual es la situacién del humedal, su superficie, estructura y funcionalidad ecol6gica, la calidad del agua, tipo de usos que se realizan, ete, a efectos de poder monitorear en el tiempo su evolucién, Asimismo se caracterizarén las principales amenazas y presiones detectadas, os usos que recibe y las autorizaciones otozgadas para su intervencién tanto por parte de la Municipalidad como de los servicios pilblicos competentes. Axticulo, 14 Del acceso a la informacién generada y contenida en el catastro. Toda la informacién genetada y contenida en el catastro de humedales tendré un caricter publico, pudiendo ser consultada tanto en oficina como a través de herramientas tecnoldgicas en linea que faciliten su uso y apropiacién por parte de todos los actozes interesados. Articulo. 15 De los convenios y alianzas para la actualizacion y monitoreo. La Municipalidad podré establecer convenios y alianzas con entidades piblicas y privadas, como servicios pablicos sectoriales, entidades académicas, centzos de investigacién, ONG, comités ecolégicos, etc., con el fin de actualizar y mejorar la calidad de la informacién, realizar el monitoreo de estos humedales, o investigar aspectos poco conocidos 0 estudiados de estos ecosistemas. DE LAS ACTIVIDADES EN LOS HUMEDALES, Articulo 16, Acciones 0 actividades permitidas en los humedales. Son usos, acciones 0 actividades permitidas en los humedales, as siguientes: 1. Todos los ciudadanos tienen derecho al uso y disfeute de los humedales para actividades que no causen un impacto a dafio a éstos. 2. En general las actividades o los usos orientados a la conservaciéa y mejora de la cubierta vegetal, de la fauna, de los suelos, del paisaje, la calidad de las aguas, y los servicios ecosistémicos. 3. Las visitas y actividades didécticas, de recreacién, esparcimiento y cientificas orieatadas hacia el conocimiento, divulgacién, interpretacién y apreciacién de los valotes naturales del ecosistema, sin perjuicio de los fines de conservacién y mejora del espacio natural y de la salvaguarda de los derechos de la titularidad de los espacios. 4. Las actuaciones para el seguimiento y control del estado y evolucién del ecosistema mediante los estudios pertinentes. 5. Acciones realizadas por la comunidad o comités dirigidos a generar una minima infraestructura que permita realizar educacién ambiental, actividades de recreacidn, contemplacin de ave y todas las relacionadas con la promocién de un eco-turismo urbano. Articulo 17. Usos, acciones y actividades prohibidas en los humedales. Los usos, acciones o actividades prohibidas son todas aquellas que son incompatibles con la proteccién y conservaci6n del o los humedales y suponen un peligro actual o potencial para el humedal o cualquiera de sus elementos, componentes 0 valotes. Hidrologia 1. Las actividades que directa o indirectamente puedan producir la desecacion, inundacién o la alteraci6n hidrologica del humedal y, en general, las actividades humanas otientadas 2 interrumpit los ciclos naturales (hidrol6gicos, biogeoquimicos, etc.) de los ecosistemas de humedal. 2. La modificacién del régimen hidrol6gico o hidrogeolégico y composicién de las aguas, asi como la alteracién de sus cursos, fuera de los casos previstos en los instrumentos de planificacién hidrolégica aprobados. 3. Las modificaciones de la cubeta y de las caracteristicas morfolégices humedal, el relleno del humedal con cualquier tipo de material, construccién de obras de drenaje del humedal, asi como la extraccién de materiales y la alteracién topogrifica de su zona de amortiguacién. 4, La extraccién de aridos, 5. Los vertidos sdlidos y liquidos de cualquier naturaleza que afecten de forma negativa, directa o indirectamente, a la calidad de las aguas superficizles 0 subterrineas que alimentan y mantienen el funcionamiento del humedal. Vegetacién, Flora y Fauna 6. Laeliminacidn 0 detetioro de la vegetacién presente en el espacio formado por el expejo de agua o superficie encharcada en su méximo nivel habitual, incluido el cinturén de ‘vegetacién asociada a aquélla, exceptuando las actividades de manejo de hébitat o actividades de control de especies exéticas y/o invasoras. 7. Cortar tboles, arbustos 0 cualquier tipo de vegetacién y, en general, evar a cabo acciones que afecten el entorno ecolégico del area circundante, sin contar previamente con la autorizacién del municipio para tales fines. 8. La introduccién de especies de flora y fauna, terrestres 0 acuaticas, exéticas o invasoras o extrafias al ecosistema del humedal. 9. La caza o captura de animales silvestres y la recogida o destruccién de sus refugios, huevos y nidos, asi como la recoleccién de plantas, sin perjuicio de las capturas que puedan tealizarse con fines cientificos debidamente autorizadas. 10. La emisién de ruidos que perturben o incidan negativamente sobre la fauna, 11. Bl ingreso 0 abandono de animales domésticos y ganado en el humedal y su zona de amortiguacién Contaminantes, Aseo y Oxnato 12. La utilizacién de productos plaguicidas, fungicidas o fitocidas y otros agroquimicos en el humedal y su zona de amortiguacién. 13, Las quemas no autorizadas de todo tipo de productos, desechos, residuos 0 de vegetacién que resulten incompatibles con la conservacién del humedal. 14, Vaciamiento y descarga de aguas servidas, residuos industriales de cualquier tipo (sélidos, liguidos, gaseosos). 15, Disposicin de desechos sélidos, basura, escombros de construccién. 16, Acumulacién de materiales en zonas que por efecto de aguas Iluvias o movimientos de tierras puedan ser arrastrados dentro del humedsal 17. Destruir, deteriorar y hurtar letreros, sefialéticas, basureros, luminarias y elementos similares dispuestos para el goce y recteacidn en el humedal. 18. El establecimiento de propiedades siberetias como depésito, almacenamiento y botadero de escombros Bdificacién y urbanizacién 19. Elno establecimiento de la zona de amortiguacién porlos proyectos de edificacién segtin lo estipulado en el articulo 16 de la presente ordenanza, 20. La aplicacién de movimientos de tierra y rellenos que no se sujeten @ los procedimientos establecidos en el articulo 17 de la presente ordenanza. 21. Las nuevas infraestructuras que no estén relacionadas con la conservaciéa, proteccién, y restauracién del humedal, en particular las viles, enezgéticas y de telefonia. Sin pesjuicio de que se puedan establecer pequefias infraestructuras para actividades de recteacién y esparcimiento como pasarelas, muelles, observatorios de aves, 22, La publicidad exterior o cualquier otra alteracién del paisaje, y la colocacién de carteles publicitatios, salvo los precisos para las sefializaciones de informacién o interpretacion del humedal. Actividades de transporte, depostivas y de uso general 23. La introduccién de embarcaciones con motor que no cuenten con autorizacién de la autotidad maritima, salvo para los trabajos de gestién o investigacién que sean autorizados por el municipio, Se prohibe también la cizculacién en cualquier tipo de vehiculo motorizado. 24, El ejercicio de deportes néuticos motorizados de cualquier tipo. 25, Blingreso y trinsito de cualquier tipo de vehiculos motorizados por zonas no habilitadas y debidamente autorizadas por la autoridad maritima, 26. Cualquier uso/ proyecto que sea potencial peligroso, dafiino o que vulnere los humedales, considerando que su extensién es dindmica y recorre bajo superficie. No obstante, cuando sea necesario realizar alguna de las actividades, cuya autorizacién de conformidad con la legislacién vigente pueda ser otorgada por el municipio, éstas podrén ser autorizadas por éste, quien determinari la posibilidad de efectuarlas y fijaré las condiciones, épocas, lugar y modo de realizarlas. La solicitud de autotizacién debe ser presentada a la Mesa ‘Técnica Comunal de Humedales para su conocimiento, estudio y opinién, Esta mesa tendré un plazo de 30 dias para emitir su opinién sespecto a lz autozizacién, opinién que deberi set considerada en la decisién sobre la autotizacién. En ningin caso podran autorizarse actividades que generen datios, perjuicios 0 afecten negativamente un humedal o cualquier de sus componentes. Sin perjuicio de las sanciones 2 que haya lugas, el incumplimiento de las prohibiciones establecidas en este articulo, harin al autor del mismo responsable de todos los costos asociados alas tareas de limpieza, reparaci6n o restauracién, MEDIDAS ESTABLECIDAS PARA PROYECTOS DE EDIFICACION Y URBANIZACION Articulo, 18 Manejo Medioambiental de un proyecto. Todos los proyectos de edificacién y urbanizacién que se localicen al interior 0 colindante a los humedales que se mencionan en el atticulo 5 y de acuerdo a la definicién de humedal planteada en esta ordenanza, deberin presenta a la Direccién de Obras Municipales, en forma complementatia al petmiso solicitado al Dixector de Obras Municipales, un estudio denominado “Plan Maestro Ambiental”, en el cual se definan los criterios de sustentabilidad incorporados al diseiio del proyecto, y se especifiquen ademés Jas acciones a ejecutar para la materializacién de ichos criterios y la mitigacién de los riesgos. Dicho estudio deberd considezar: 4. Caractetizacién general del sistema hidrol6gico del humedal colindante o a intervenir y zona de influencia del humedal. b. Definicién de deslinde de la propiedad con el cauce natural o cuetpo de agua colindante acorde normativa vigente. ¢. Definicién de los criterios de sustentabilidad. d. Plan de mitigacién, en el cual se establezca la adopcién de medidas ambientales Pteventivas, correctoras, o reparadoras necesarias en Ja proteccidn y consetvacién de humedales y cauces hidrolégicos, asi como de la diversidad biolégica existente, © Establecimiento de una “Zona de Amortiguacién”, acorde a lo establecido en el Articulo 19 (SIGUIENTE) de la presente ordenanza. £ Un proyecto de paisajismo que contribuya a la puesta en valor del humedal o cauce hidrolégico. Articulo. 19 De los proyectos de edificacién y urbanizacién emplazados al interior 0 en zonas de amortiguacién de humedales. Los proyectos de edificacién y urbanizacién emplazados al intesior 0 colindantes a humedales y cursos hidrolégicos, deberén considerat el establecimiento de una “Zona de Amortiguacién” consistente, en la supetficie comprendida entre la ribera del curso hidrolégico y la patalela tinzada a una distancia minima de 60 metzos respecto al eje hidcéulico. Consecuente con la normativa del Plan Regulador Comunal, dentro de dicha zona se prohibe el emplazamiento de todo tipo de edificaciones, sin perjuicio de que estas areas sean destinadas al establecimiento de espacios piblicos, vialidad de borde, éreas verdes y obras complementarias al érea verde. Articulo, 20 Movimientos de tierra y rellenos. ‘Todo movimiento de tierra y disposicién de materiales, tanto al interior de los ilveos de propiedad privada, de propiedades ribetetias o del Bien Nacional de Uso Publico, deberd contar con la autorizacién de la Municipalidad de Valdivia, Los éridos a utilizar deberén provenir de extracciones debidamente autorizadas, acteditindose ante el municipio que el proveedor esti debidamente autorizado. En ninguno de los casos podrin utilizarse escombros, desechos putrefactibles, 0 sesiduos industriales y domiciiatios, como material de relleno. En el caso que los atidos provengan de cauces naturales, el titular deberd exigir al a empresa proveedota preseatar el permiso otoigado por la municipalidad respectiva y el informe favorable de la Dieccién de Obras Hidréulicas del Ministerio de Obras Publicas. Si la empresa ingres6 el proyecto de extraccién de aridos al SEA, se exigird RCA y ademés el informe favorable de la Diteccién de Obras Hidréulicas que lo habilita para desarrollar las faenas de extraccién durante el afio. a. En propiedad privada: Para el caso de los rellenos y movimientos de tiesza en texrenos privados, el propietatio deberd presentar previamente al municipio un informe en el cual se declate Jo siguiente: 1. Los deslindes de la propiedad en la cual se efectuarén los rellenos y/o movimientos de tierra, acompafiado de una copia legelizada de las escrituras de dicha propiedad. 2. Elvolumen de material a deposita: La ptocedencia de los dridos, con su respectiva certificacién de autorizacién del proveedor. La identificaciéa del profesional a cargo del relleno y compactacién. Horatio en que se sealizarin las obras de relleno y compactacién. Haber comunicado por escrito a los vecinos colindantes sobre el relleno, s A su ver deber presentar plano topogrifico a escala 1:500, en el cual se graficaré lo siguiente: 1, Topografia de la situaciéa existente y propuesta. Los deslindes del predio o lote, de acuerdo a las esctituras de la propiedad. ‘Los deslindes reales de la propiedad con el cauce natural 0 cuerpo de agua colindante ‘Alo menos 2 cortes (transversal y perpendicular) de la situacién existente y propuesta, donde aparezca claramente el espesor del zelleno que soporta, Singulatidades existentes tales como canales de aguas lluvias, cimaras, tubos, postes, escurtimientos de aguas lluvias, etc. rare FISCALIZACION Y SANCIONES Articulo 21. De la aplicacién, cumplimiento y fiscalizacién de esta ordenanza, La aplicaciéa y cumplimiento de esta otdenanza seré responsabilidad de la Municipalidad de Valdivia. La fiscalizacin de las disposiciones contenidas en esta Ordenanza, comesponderd principalmente a la Inspeccién Municipal, al Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad, 2 la Diecciéa de Obras de la Municipalidad, inspectores municipales, inspectores ambientales y/o a funcionarios municipales, asi como al personal de Carabineros de Chile; también correspondera, en lo pertinente, a las Gobernaciones Maritimas y DIRECTEMAR en general, Diteccién General de Aguas, y Direccién de Obras Hidréulicas, Servicio de Salud del Ambiente, Bienes Nacionales, Servicio Agricola y Ganadeto y cualquier oto servicio o ditecciéa piblica con pertinencia en temas ambientales y de humedales, Cualquiera de las autoridades 0 fancionarios enumerados precedentemente, podra denunciar aquellas actividades, acciones u omisiones que contravengan la presente Ordenanza. Dicha denuncia se interpondré ante el Juzgado de Policia Local competente, cuando corresponda. Articulo. 22 De la denuncia ciudadana por el incumplimiento de la Ordenanza. Los integrantes de los comités ecol6gicos de humedales, asf como cualquier persona natural o juridica avecindada en la comuna de Valdivia, podrin ingresar sus denuncias por incumplimiento de la Ordenanza en la Oficina de Pattes de la Municipalidad, utilizando para ello el formulario tipo disponible en una pagina web administrada por el Departamento de Medio Ambiente. También podri informar directamente al Inspector Ambiental Municipal a través del corzeo electronic 0 el teléfono de contacto del mismo Departamento. La municipalidad tendré por obligacién informar adecuadamente las consultas acetca del procedimiento seguido o sus resultados, publicando las respuestas a través de la misma pagina web. El instractivo del procedimiento de denuncia de la presente ordenanza seré realizado por la Mesa Comunal de Humedales, definira los procedimientos a seguir y plazos de respuesta frente a una denuncia. Articulo 23. En caso de que se esté ejecutando algin acto prohibido por esta ordenanza, y la fiscalizacién y sancién cotresponda a algin otro érgano del Estado, la ’ Municipalidad recibir la denuncia, y el Departamento de Inspeccién reunira todos los antecedentes, los que serin remitidos al 6rgano competente a efecto de que ejerza las acciones cottespondientes. Articulo 24 Sin perjuicio de lo establecido en el articulo anterior, para una mejor observancia de la presente Ordenanza, los municipios podrén capacitar monitores ambientales ad-honorem, para que coadyuven en la observancia de la presente ozdenanza. Axticulo 25. De las infracciones a la Ordenanza. Las infracciones a las normas de esta Ordenanza serén denunciadas al Juzgado de Policia Local y sancionadas con multas de entre 3a 5 U.T.M. de conformidad al Articulo 12° de la Ley N° 18.695. Todo ello, sin perjuicio de las competencias o facultades que en esta materia tengan los servicios piiblicos competeates en el ejercicio de sus funciones, los Tsibunales Ambientales y la Superintendencia del Medio Ambiente. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Acticulo primero transitorio. La presente Ordenanza entrar en vigencia desde el primer dia habil del mes siguiente a su publicacién en la pagina web de la Municipalidad de Valdivia. Sin perjuicio de lo anterior, el titulo del catastro de humedales, entraré en vigencia una vez construido el catastzo, lo que no deberd superar un afio desde la entrada en vigencia de la presente ordenanza. El titulo relativo a las actividades permitidas y prohibidas, y el titulo de medidas establecidas para proyectos de edificacién y urbanizacién, entraré en vigencia una vez que exista pronunciamiento de la Contraloria Regional de Los Rios, 0 segiin sea el caso de In Contraloria General de la Reptilica, Axticulo segundo transitorio, La presente Ordenanza deberd publicarse en el sitio electrénico del municipio, y deberd encontrarse permanentemente disponible en él. Articulo tercero transitorio: por el presente instramento se entiendea derogadas todas aquellas normas contenidas en ordenanzas que fuesen incompatibles con lo sefialado en la presente ordenanza.

You might also like