You are on page 1of 53
a TIT.1 Batuaios Toposréticos: pesputa da realizar 10s estudio secioeconénicos que Justifican -~ te construcesén 0 mejoras de un camino, es necessrio realizar uns erie de trabajos prelininares que bMsicanente comprenden el osti~ ‘aio comparative de todas las rutas nfs convententes, para seleccio nar la que ofezce mas ventajas tanto econénicas como sociales. ~~ Se entiende por ruta, la franja de terreno de ancho variable entre Gon puntos vbligadosy ¥ por punts shligado aquellos sitios por los gue necesarianente debe pasar el camino 1m proyecto de carretoras se puede dividir en tres partes: Selec eign do ruta, Anteproyecto y Proyecto. paca recoptlar los dato# ¢ informacién neceseria Tevantaniento topogréfico, ya #ea wtsltzando os métodos convencis, pales terrestes © eapleando el n6todo fotogrgnetrico. EI levanta intento topografice serf excencisinente un plano con sus curves de Ruvel de le faja en estudio, un pleno con el perfil longitudinal ~ Gel terreno en el eJe de 1a poligonal que sirvié de base y un pla po de seccionamiento transversal. para sclecctonar cual nétodo es el mas apropiado pars realizar el levantaniento toposréfico ae deberd tener en cuenta io siguiente: ay vegetacién.- ta altura, densidad y tipo de vegetact6n son fac Voree inportentes para la precisién en un estudio fotogréinetrs tuna altura mayor de 0.10 metros on una vogetaci6s densa caus correcein al efectuar 18 vestitucién en el método fotogeén Crice, A une altura mayer de 1,0 metros dependerg de 1a denss~ dad de 1a vegetactén, @ manera de gofa ee pondré une table pare Wee -20- Geterminar si es posible su empleo. Cuando 18 vegetacién sobre~ ase los valores dados en 1a tabla de 1a fig. 3.1.1 no debe re~ currizse al método fotogrametrico.Con el terrestre convenctonal cuando 1a vegetaci6n densa, no reoresente mas del 50%, usSndose e1 fotogrimetrico donde 1a vegetacién le permite. Pag. 26. 1) Contsguraci¢n Topogréfica.- El terreno ee clasifica en plano, ~ loserfo y nontefose, Se darén algunas reconendaciones para cada tipo de terzeno 1a) En terreno plano © lomerfo suave, por sex mis econénico y xf ido (en estos casos ya que ol tiempo requerido para el con trol terregtre of mae 0 menos el misno pera el trazo defini- >) Bn terreno de lonerfo, en caninos haste 30 kne. de longitud ~ conviene utilizar el método convencional terrestre, y en cami nos mayores de eata cantided e1 fotogrinetrico, ya que eal-- aria mis econénico. co) Bn terreno montanoso, por ser mas econtaieo el fotogrénetrico Siempre que el camino tenga una longitu mayor de 10 ks. c Plazo de Ejecuctén,~ Cuando el plazo de eJecucién ef corto y no puede hacerse 1a tona de fotograffas de innediato, cono por ejem plo, por condiciones atnosféricas destavorabies, se reconienda - #1 método convencsonal terrestre. Accestbé1iaad # 1a zona. La déficulted de acceso a 1a zona det camino en estudio, ya sea por los costes, tiempo © transporte, ~ Geterminaré el método a seguir. fs EL proyectista se deber§ basar en cartes geogriticas y geolésic tae principales cartas geogréficas on el pafe gon las elabor- por 1a Secretarfa de 1a Defense Nacionel, a escalas 411100 000, 1:50 000 y 1:25 000. Est las caracterfsticas de 1a regién en lo que respects a topoqratia, ~ higrologta y ubicacién de las poblaciones. Se deberdn trazar sobre 1a carta las posibles rutas dividiéndolas en tranos y 6stos a su ~~ 250 000, ~~ eartas pueden dar una idea de me aa voz en subtranos, designtndolas nomalnente por los nombres de ~ las poblactones extronas. Cabe aladir que en lat diferentes rutas sarin nuevos puntos de paso obligados tales conor eruce de rfos, puertos, cruces en otras vias que constituyen puntos ebligados ~ ‘ecundarios. Deberin conctderarae tembifn los desntveles entre tes puntos obld, gados, asf cono las aistancias entre ellos, para conocer 1a pen~ @tente que gobernara en su traz0. Una vez trazadas las posibies rutas en las certas geolécicas, se Geberin hacer los reconocimientos, Los cuales pueden ser a6rece, terrestres 0 una combinaciGn de anbos. HIZ.1,1 Reconocimiento Terrestre. Este tipo de reconocimiento se Lleva a cabo cuando no es posible realizar €l a€reo, 0 menos efectivo que éste ya que el téenico ~ Aocalizador no puede abarcar grandes extensiones de Srea y tiene ‘que estudiar por partes su fnea; de 1a misma manera el ge6logo - no puede abarcar grandes zonas para poder definir formactones, ~ os contactos, las fallas y las fractur Este reconocimiento se efectia después de haber realizado un esty Gio sobre las posibles rutae en Ins cartas geolSsicas y haber - - felaborado un presupuesto Ilegando a une ruta Gnica ya que por es te reconocimiento no es postble recorrer todas las rutas probe- ~ bie BL ingentero localizador se aux{lia de aparatos cano el aneiroide, 1s brGjula, cliefnetro, binoculares y ofmara fotogréfica. Se deber8 dejar sefales sobre 1s ruta para posteriormente ser se- guida por el trazo preliminar, figura 3.1.2. Psjados los puntos obligados del camino, se leva a cabo el trazo te. wenINTa¥s o1D3K0¥8 os spon Orann Oy Winu 30 nowonas WaT a23- preliminar que no es mas que uns poligonal abierta, 1a finalided ~~ Gel trazo prelininar es tener una base para el trazo definitivo y ~ elaborar un presupuesto que ayude en la seleccién de 1a ruta mis -- conveniente. BL trazo prelininar se efectéa de la siguiente manera: 1). Punto de partida, Debe ser completamente identificado, como ~~ por ejemplo, un cruce de carretera, un puente, un cruce de -- via de ferrocarril, ete., #1 no existe algo parecido establéz- calo y tome 1a mis detallada identificacién de tal manera que pueda ser localizado afos después. 2).= Obtenga el azimit de eu punto de partida, de ser posible obten ga las latitudes, de no ser posible haga obs (cinco) srvaciones solare 3). Determine 18 cota del punto de partida. $i no se cuenta con un banco de nivel dentro de los 5 kas. para correr una nivelacién hnfigaio con un bar6metro aneroide. 4).+ Eetablezca eu kilonetraje. 51 no se tiene un kilonetraje cong, cido, mrquelo cono el 0+000 5).= Tome las siguientes precauciones 1a) M1 trazar no haga esfuerzos por tener grandes tangentes, pero si por avanzar el trabajo con orden y precisién. b) Cologue estacas cada 20 mts. 6 en 10s puntos intermedios de gaiebres dei terreno. fe) No pierda el tiempo con una colocacién precisa de las esta- cas, ya que si se colocan dentro de los 5 cms. no perjudica ‘grandenente el cadeneo. @) Bvite el dafio a seabradfos, Arboles fruteles, etc, hacien- do cl erage paraiele a Ine hilaraz y no en Afaconal. thee )-Coleque mojonerae do conercte para marca: cada Pr. £) Tone doble Lectura en los puntos Px anotando el Snqulo ~~ simple como el doble. Las puntos intermedios deberin ser tomados dos veces haciendo girar el anteojo 180" 5) aga observaciones eolares cada 10 kns. corriotende 108 azimutes para que se correspondan. 6). Bfectia 1s nivelacién del perdi de 1a ifn preliminar. eben obtenerse ins cotas de todas las estaciones colocadas, tanto las de 20 mts. como 188 intemedias, con uns precisién @e centinetros. Adends deben colocarse bancos de nivel a ca 4a 500 mts. y en los puntos apropiados para 1a colocacién de Puentes, etc. Estos bancos de nivel se deben numerar por el Kit6metro en que se encuentran y e1 nénero que comprende a - ‘ese ki16netro. Ejesplo BN-8-5 Elev. 126.301 mts. correspon derfa ai quinto banco de nivel del kilénetro 8 (ocho) « Tom Se procede a dibujar en gabinete 1a poligonal base de prefe- reneia de color negro y las curvas de nivel a color septa. TII.1.1 B Linen a pelo de tierra Conociendo las curvas de nivel dol terreno y 1a pendiente gober-~ nadora (se recomienda que cuando se tenga 1a pendiente méxina, se use 2.6 38 menor para apegarse nfs a las condiciones que se espe van), ¢0 trazarf la Lfnea de ta sigutente naners ‘SL se tiene una pendiente y una equidistancia entre curvas de ni- vel dadas, se calcularg 1a trayectoria que debe seguir e1 trazo — ara tener esa pendiente por medio de una rogla de tres, ejemplo: S£ 1a equidistancia entre curvas es de 2 mts. y se proyecta con ~ on. } Whe mes y + 100 me . eh oy pe ON, ye llOOD42) w 39,39 ate ay hy Be wee NE eNO 9 38.8 wt, A 1a escala que se est6 trabajando se toma In distancia "LT con ta abertura do un compas y ae va trazando de curva en ourwa done ae 1a longitud se adapte. a unién de estos puntos daré a 1fnea a "Pélo de Tierra" que que con las feo la bese para proyectar la Linea definitivi Joren tangentes posibles deberé ajustarse 1o nfs que se pueds * ie 1inea "a Pelo de Tierra", para esto se procurars conpensar a saquierda y derecha de 1a 1fnea quebrada "a Pelo de Merra’-— jes cangentes ae unitén con curvas que tanbién se apesuen 10 ~~ nds posible a esta 1fnea imaginarsa o compensen su trazo & 11-~ Guierda y derecha lo nfs posible: ver figure 3.2.3. oan Be el que ofrece maysres ventajan, ya que se puede observar gran- es 2onas desde 1a altura que convenga facilitando el estudio; 6 Gistinguen tres tipos de reconocimiento aéreo. 4). EL primer reconocimento aéreo se efectta en avioneta y tie rhe por objeto deterninar as rutas que se consideren viables y ~~ fjar el fren que se debe fotografiar a escela 1:50 000, intervie nen en el t6enico espectalista en planeaci6n, localizactén y geo- tenia 2).- EL sogundo-reconocimiente-a6rea_se lleva a cabo después de Anterpretar las fotograffas a escala 1:50 000 hechas en el priner reconociniento y tiene por objeto camprobarlo estudiendo en las Fotografias. Este reconocimiento se efectda en heltedptero para ~ poder descender en los lugares de interés y acentuar aGn née la - informaci6n obtenida, Al finalizar el recorrido se fotograffa 1a zona # escala 1:25 000 para proyectérlas en el aparato llamado -~ Bal Plex que puede anpliar las fotograffas hasta cinco veces ma- yor dando lin pragupuesto con una aproxinacién razonable que puede ser fac- tor daterminante en 1a eleceién de lat rutas af una mayor idea de las rutas posibles para elaborar 3).- EL tercer reconocimtento puede ser aéreo o terrestre, et ~~ propiamente un refinaniento del estudio hecho en el Bal Plex en - fel cual ya no interviene el ténico especialista en planeacién, ~ lun tfenico en estudios topohiarfulicos de eruces sustituye al 9e5 ogo queen conjunto con el tBenico localizador fijan el lugar Gonde deben erusarec los rio 11.1.3. Reconocintento-combinado- Be una conbinacién e los dos anteriores y se lleva a cabo en 1a siguientes cfrounstancias: = cuando no se dispone de fotogratia agrea de a region y exis wrninrT3¥ 010340u8 nu 30 NolDoaTas “WaT te 1a postbiligad de realizar un recorrido-en avin helicéptero. Se ofectda de forms sim{lér al primer reconocimiento afreo con ta diferencia de que al volar se van marcando 1as rutas posibles fen las cartas geogrSticas aisponibles para despu por tierra siguiendo 1 procedimiento indicado en el reconocimien recorrerlas to terrestre, 2. Cuando se cuenta con fotograffas de 1a zona y no se pueda res Lizar un recorrido area. En este caso se hard la interpretacién de las fotograffae, marcendo las diferentes rutas y eliminando —~ las de nenores ventajas, Después se hard un reconociniento terres TIT-1.4 Fotograffas Aéreas. ta informacién obtenida a través de las fotogratfas aéreas facili tan el estudio del terreno desde el punto de vista topogrStico, — {geolégico y de uso de 1a tierra, vermitiendo asf determinar 1a ~~ eleceién de 1a mejor ruta, Para la toma de fotografias aGreas se utilizan cimaras métricas Ge eje vertical, con lente granangular con aistorsi6n n&xina de - 0.01 milfnetros y distancia focal de aproximadanente 152 milfne- tros, con formate de 23 por 23 cent{metros. Para lograr 1a continuidad estereosc6pica, debe existir una sobre postetén longitudinal de 60 a 80 ¥ y una sobreposiciGn lateral do 20 a 308, dependiendo de 18 relaciGn relieve del terreno-altura ~ ae yuelo. Ver figura 3.1.5. Pég. 34. La toma de las fotogratfas est restringida # ciertas épocas del ‘io y horas del 4fa, por 1a presencia de nubes y por 1a proyeo- ~ efén de sombras; se especifica que las nubes no cubran més del 5¥ det frea fotografiada y que el dngulo de altura del sol con res ecto ai horizonte esté comprendide entre 45 y 75 grados, depen tendo de ia coposrafta del terreno. -30- Cuando se trate de un terreno plano es conventente que el dngulo sea poco menor, porque as{ lae sombras ayudan a cbservar el re-~ Lieve. 1a escala de una fotografta vertical y el Grea cubierta por ella dependen de los siguientes elenentos: cia entre el centro éptico del objetivo y el plano de 1a inagen fotogréfiea © plano focal Fl formato 1 , que corretponde # las dimensiones de negativo de - forma, 0 sean las longitudes de sus Lados. a altura de vuelo Ht, que ef In distancia del centro 6ptico det - objetivo al nivel medio del terreno en el Grea cubierta por la ~~ 4a escala media mn de las fotograffas, Lianadae también escala ~ Ge vuelo, se obtiene de 18 siguiente manera: m=. T at Tt Para una escala de fotograffas dada ta altura de vue! satcula 4 partir de 1a f6rmula anterior. §1 20 desean fotos (ejen-- plo) @ escala Be 800 con uns fara grananqular, cuya dis~ tancis focal es £ = 152 mm. (medio pie) entonces 1a alture de - ~ vuole serfs = 3/50,000 “7008 PISS oa st se requiere optener 1a aititua del vuelto, © cos 1» altura dol ~ quelo sobre ot nivel del mar, habré que agregar 1a altura 6 elev cién del terreno referido al nivel del mar. 11.1.5 Fotointerpretacién ta fotointerprersei6n vonsiate on ef eninen ae Tas infsenes foto~ gréticas, con el objeto de identificar rasgor y determiner su sig- nifieado. I1E,1.5.1 Wontéficacidn de las Fotografias. tos conceptos bisicos para determiner el significado de ise. foto-~ geafias cont » caracterfaticas ffsicas de las fotograffes. BL tono y texture Ctenen un papél dmportante, eada uno de los tonos entre el ~ blanco y el negro y #0 frecuencia de cambio manifieste 1a tex carey por ejemplo, en las fotografias aéreas, las cimas de ~ jes montafias ae ven en tonos més claros que les barrancas, ~~ porque aquéilas rectben ads luz del sol. b).= caracterfsticas de rasgot y objetos. Considerando 1a forma, i canaio y 1a xombra de las indgenes, se pueden distinguir ~ Gatre lor objetor que #2 deben a la actividad hunans y los naturales; por ejempl fen general corresponden a objetos que se deben a 18 actividad fumana mientras las infgenes irregulares corresponden & obje- to de in naturaleza. ss infgenes con apartencia regular ~ cyux Caractertsticas topogréficas y geomorfol6sicas. Bl aspecto —- Gel relieve generalnente indica dureza de los materiales; Loe cateriaies resistentes foran partes altas con taludes acen-~ Tandon, on canbio los materiales blandos forman Lasuras y 12 nerfor suaves. La disposici6n o alineaniento puede inéicar ~~ Tinjo, plegamiencos, fractures, fatiac, etc., al Gronate est on ado por 18 pendiente del terreno y por las caracterfsticas de -- resistencia a la erosién de los materiales superficiales y subya~ contes de la zona. D).~Caracterfsticas de 1a veyetacién.~ Por el tipo de vegatacién se - Puede conocer o identificar el tipo de suelo y el de roca origi-~ AL. Un determinado tipo da vagatacifn pede indicar 1a compoct— ‘cin del suelo, contenido de hunedad, perneabi1idad, variaciones de su espetor y de au pendiente, Debe distinguirse 1a vegetactén natural de los cultives que pueden —- aerorientar. EL estudio de las aerofotos en gabinete requiere el siguiente equipo: estercoscopio, barra de paralaje, escalfnetro, lupa, escusdras, 14p$~ BL estereoscopio sirve para obeervar ol relieve del terreno en la -~ faja de sobreposicién de las fotograffas; 1a barra de paralaje sirve principalmente para estinar deeniveles del terreno. 1I1,1,5.2 Procedinsento de trabajo. Se forma un nosaico con Ins rutas estudiadas previamente, con pares ~ de las fotos seleccionadas; los diferentes especialiatas estudian con el auxilio del estereoscopio, 1a local{zaci6n de rutas, los aspectos geotéenicos, los de drenaje y los socicecontaicos @ fin de conocer les ventajas y desventajas. A). BL ingentero especiaiista en luvelizaei G0 una 6 mas alternatives do traz0. deteraing Ie posietén Por cada 1inea de ruta resultante, el locelizador debe estinar 1a longitud total; longitudes de las diferentes pendientes: las cantidades de materiales on cuanto a terracerfas y arensjer el - nénezo y tipo de intersecciones; ae afactaciones; y en general, todos los conceptos de costos que sirvan para evaluar cada alter or fbn a elesotén de ia ruts un factor tmportante es 1s pendien= tee del terreno. Para obtener el desnivel aproximado entre dos puntos dados contenidos en un estereoscopio, se utiliza 1 ba ra do paralaje de 1s siguiente manera, ‘se procura obtener 1s encala de las fotograffas con 1a mayor lsproxinactén. Se puede formar referencia a puntos de control caso de no haberlas, se toma cono buena 1a escala de 1a foto~ grafsa. alguna estructura cuya longitud se conozcs, en se nazcan las fotograffas para determinar dos puntos principa fee ti 7 May tee cusler oatSn definidos por 1a intersecos6n ~ de tas Lfmeas que unen las narcas (figura 3.1.6). Estos pun- tos se transtieren a 1a ofa foto, es deotr el punto Ny ¢ 12 foto tio, 2 en Mfr y el punto Nz 2 2a foto No.2 en Nf den Lee distancias by y bp y #0 pronedio ser 1a base &rea b. se comprnsha 1a altura de vuelo Ha 1a cual fu6 tonada 18 fo~ tograffa, ya sea por medio del altinetro marcado en cada foto © por a elevacién prosedio media del terreno. Supongamos que se guiere conocer el 4 Ay B (€igura 2.1.6) de la foto No. Ly A'2 io. 2. snivel entre 10s puntos 2 de 1s fot0 Se colocs 1a barra de paralaje haciendo coincidir sus tndices con los puntos A y A'z girendo el micr6netro de 1 barra para hacer que e1 ponte flotante togue terreno; en esta posicién ~ fe toma lectura, S¢ llevan después « puntos 8 y Bz girando - (cl micrGnetro hasta que el punto flotante toque el terreno y fe toma esta nueva Lectura, La diferencia de lecturas es pre cisanente la diferencia de paralajes: el desnivel que existe fontre los puntos se calcula con la siguiente expresién: ane-b- bp b).= BL extuaio de las aerofotos desde un punto de vista seol6sico me DierEAOLLNAGIOW DE DESNIVELES MEDIANTE LA RARRA DE FARALELAJE. Fis. 3.1.6 SWZ a eae "THPOS DE DRENE Pig Behe? be ee eee | nase proporciona informscién sobre 1a morfologsa fexistencis de falas y de zonae suscoptibles de desiizanientos 1s clesificactén de rocas y suelos, 1as cuencas de drenaje ¥ ~ los materiales de construcef6n que se tengan en el Area en es- tate. EL drenaje oo une de Ine mejores gufae aceros de 1a geolosia — y los tipos de euelos en el rea; también indica las 1ineas do enor resistencia. EL drenaye rectangular suele estar controlado por fallae, dis clasas y plegamtentos; el drenaje radial indica como montafioso 9 una depresién 0 cuancay el dranaje conoéntrico indica una —- feructura en forma de dono (cOpula); drenaje dentrftico re~ - presents rocas hosogéneas mientras que el drenaje paralelo se forma por estractos de diferentes resistencias a 1a erosién - arenaje enparrado es caracterfstico de las rocas sedinentarias fuertenente plegadas. En 1a figura 3.1.7 s¢ muestran los éiferentes tipos de érensie. Las caracterfeticas geolésicas @ hidrogréficas de 18 zona, s¢ Andican en el mapa fotogeol6gico (mosaico) son sfnbolos conven eionales, por ejemplo: los contactos geoldgicos con diferentes polores, lox Aintintos tipos da roca con letras clave. también existe clave especial para las fracturas, runboe y echados. Es costimbre representar los escurrideros de color azul. C).= EL estudio soctoeconénico de las fotograffas se encanina fun- Gsmentalmente @ estinar las poblaciones y su localizacién, uso inctual y potencidl de 1a teres, @ los recursos foreeta minerals y en general a todo le que represente desarrollo so- cial y econéaico de 1a zon 36 111.2. Estudios Geottentco: Se entiende por Estudios Geotéenioos todo el conjunto de estudios e campo y laboratorie , recorridos © inapeceiones, anflisis y - ~ eficulo que conducen al conjunto de recomendaciones y-conclusiones necesarias para establecer las norms gentfcnioan » que han ae ce Airse los proyectos y procedinientos de construccién. aL tudio deberd poner a deposiei6n del grupo encarzgade del pro- yecto toda la informaci6n relevante fobre el terreno y cimentacsén, tipos de materiales a anplear y el partido conventente que puede ~ foptenerse, senaianao su propabie cosportamiento ruturo, los trata~ Inientos y procedinientos de construccs6n que se deberfn utilizar. Un estudio geotéenico se puede aiviate en dos parts 13) Reconocimiento, exploracién, levantanientos de datos y pruebas b) Recopilaci6n de 1a informaci6n disponible, ¢ analiza, se pro- ducen reconendaciones detsliadas y concratas. Para 1a primera parte conviene aividir 1a zona por sub-zona con ~ caracteristicas similares. Se deberg describir cada eub-zona verti- calmente, clasificando cada una de Ins capas 0 estractos que 1a ~~ Ccompongan, por 1o que es necesario efectuar varios sondeos y efec—~ war algunas pruebas de canpo y laboratorio. En ecta parte del estudio se deberin ancter Ins sicvientes observa: ‘chones: Tipo de terreno (escarpado, montaioso, lonerso suave o fuer te, plano)? tipo de rocas (Seneas, sedimentarias 6 metanérficas): ~ tipo de suclos (residuales 6 transportados) haciendo lo mas detalla 40 posible. Se anexa forneta en Figura 3.2.1. riaciGn volunéerica de los materiales que #0 uttltzarén en la cons~ oa ‘CUESTIONARIO PARA RECONOCHWIENTO INICIAL ‘DESDE EL PUNTO DE VISTA CEOTECNICO ane de ete niin Ia ot de mata tie por eine 4 TONIFICACION FISIOGRAFICA 1. CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS SUPERFICIALES © MORFOLOGICAS (Peer ou utc ith ened a po ete net Mais # tlds ‘3 DECRIRCION GiNERAL DE SBE Fig, 3:2.2. (contineactén) a3. trucei6n de lay teravertas. mi coeficiente de variacsén volunéerica es un nGmero que expresa ~~ a relacién entre el peso volunétrico seco en estado natural y el rnismo concepto cuando el material esté compactado a un cierto grado de conpactactén. Se expresa de 1a sig. manera: om = tay Lambe vatores efptcos Ge Figs 30202 ‘' an = Peso volunétrico seco del suelo en estado natushy en ‘el lugar donde ha do ser extrafao, {f ansx.= Peso volunétrico seco méximo que puede obtenerse para suelo con 1a prueba de control ée conpactaciGn que G c= Grado de conpactaci6n que se especifiaue para cada - - BL costictente de variaci6n volunétrica permite calculer los vols: mone de waterial que han de ser excavados y obtensdos de bancos de préstano para Legar @ los verdederos costos de un proyecto. a f6rmila anterior no es vélida para materiales conpuestos Por ~~ fragnentos de roca, ya que estos materiales no se pueden someter las pruebas de conpactacién ordinartat Pig. 3.2.2 con algunos de los valores tfpicos de coefictentes de -— variacién volunéerica. Para estos casos s¢ anexs ~ tas instituctones que se dedican a proyectar y construir vias tem ~ rrestres on gran escala tienen 1a necosidad de clasificar ol nate fiat para finae de pagn. Rata elasificactén se basa de acuerdo en ~ la aificultaé para las operaciones, los equipos y métodos que 86 -~ he Veet pen de einer de erin valamen ae ‘uttlizan en cada caso, La préctica mexicana distingue tres tipos. 1B material tipo "A" que es factlmente excavable, por ejemplo con - pico y pala; el "BY que presenta mayores dificultades, pero no se - roquiere del uso de explosives para su renocién, y el "C7 que ha de ser extrafdo con el uso Ge explosives. En México por lo tanto se ~~ clasifica el material por medio de tres nimeros que sienpre sunen 4100, que representan los porcentajes de material A; By C. tno de los puntos fundanentales de un estudio geotécnico para una - Wa terrestre seré el conjunto de recomendaciones que. incluye pare sefalar 1a inclinacién que haya de darse # cortes y terreplenes. En Un complenento fundanental seré el indicar 1a utilizaci6n que podré darse dentro del cuerpo de Ias terracerfas a los diferentes materia les encontrados en el campo. tos materiales para formar terracerfas se obtienen de tres fuentes Gistintas. Se uttliza el excavado en corte para formar un terraplén vecino, este procedinsente auele Mamarse compensaci6n longitudinal y resulta econéaieo ya que los acarreos y desperdicios son mininot otca fuente es 1a obtencién del material paralelo ai eje de via, por lo general dentro del derecho de via, @ este procediniento se ~ Le denontna préstano lateral. 1 @itino métode son los bancos de préstano, que son depSsitos na-~ turales de materiales con caracterfaticas apropiadas, los cuales se tos préstanos laterales y bancos serdn objeto de un estudio geotéo~ nico, deben ser localizados y analizados apropiadanente para tener Anformactén precisa. Pig. 3.2.3 (contimuact6n) OO te UI.3 Bstudios estructurales, HII.3.1 Alcantaritas. A.> Estructuras Flexibies, Como va se habfa menesonado son aqué Las construfdas por tubos © arcos de 1émine de acero corrugaaa. Bs importente considerar las car: ges vivas y las cargas muertas pa Fa el proyecto. Las cargas viva: son aquéllas debiaas 1 peso de) | Sine, *e tefmesto sobre elle, tos smpactos y tae vitractonce eee austen for 188 mismas. En general 1a carga vive éienimaye at ce entar el coleh6n de tierra sobre 1a estructere, 5 1a producida por e2 material colocedo encina. ta carga bueres | Qn tte hnsénesy eampactta dart mejor apoyo ate enteetare | see cagaenable si el terreno natural no e# honogéneo hacer una = rie tee eneke 208 materiales débties o conprensibies. Une plonti Ua (ge proferencéa arena conpactada) deberd coloctres beyo ia ve Se tauerd tener em cuenta tos asentanientos diferenciales que «ue ten ser mayores en 1 centro déndole una contra flece, Se Procurarf que 1a pendiente que tiene 1a alcantarilia ‘sea la <- misma del cauce para evitar formar turbul fencias, azolves, erosio~ Para 1 oflcuto ae 18 carga viva sobre una alcantariiia G4 gue 1a carga se trasnite al suelo en un éngulo de #5*torras un cone cuyo vértice estd debajo de 1a llanta (Teorfa de mousere esa). Partiendo de ques = 2 pstuersn Yreh neta, ee BLL here eee ay rn — con la f6rmuta (1) se conocers el esfuerzo que actda a una profun~ idea daaa. Conoctendo ei exfuerze (#) se calovleré 1a carga vive - traducida a altura de terraplén por medio de 1a siguiente ¢6rmula: no + a donde {f= Peso volunétrico del material. carga viva tradveida en metros. Altura del terrepién mas carga viva traductaa 3 altura del terrepién. Se deberé tener en cuenta que a una profundidad de HV/2 en adelante los conoz ee encimarsn por 10 que los esfuerzos serén dobles Para el cfleulo de cargas mertas se puede adoptar el utilizado ~ - para aleantarillas rfgidas. 2.- Retructuras Riqida Lia se deber& poner cutdado en las cargas que ésta soporta, ya que Ge Estas depende su conportaniento. ~ Para el eflculo 0 atsero do una alcentari tas cargas muertas son las caussdas por la tierra que cubre 1a es-- emicture, anteriormente se coneideraban iqual al peso del material gue los cubrfa, pero s¢ ha descubierto cue las fuerzas cortantes ~~ gue s¢ desarrollan entire el prisma del suelo de iqual ancho al aié~ hetro dei tubo situado sopre €ste y prolongads heste 1e superficie y las masas de suelo de anbot lados del prisna son 1 sea mayor menor. gue hacen que para calcular las cargas muertas se clasificaron de acuerdo a su ~ ‘colocaci6n en cuatro clases: nasante werraplén superficte det is telreno netural 77 TT _ yy, P77 ) Ba gange con tanje Pa) Bn tanga serraplén. Hee Rasante Rasante Terraplas Terraplén Sateen penn ["Tiaaya“cieavada y cette _|88" eon" suelo sucits Terrapién| compacta rx. Ean Tarra ») En terrapién, 4) Trinchera iepertects Para el caso de colocacitn de zanja (2) se puede celcular con 1a siguiente ecuactén de MARSTON: wr te nee ee eee ay donde: tm = carga muerte, cq = Factor de catga adinensionel, en 1a figura 3.3.4 # dunn grAticn pore tu cbtoncten: ‘Ya = Peso enpecttice del susie TC = Ancho de excevecton. Para el caso de estructuras flexibles basta aultiplicar 1a ecua-- e460 (2) por /Be. Cuando 1a zanja tiene las paredes inclinadas 1a genominacién Be - tomaré 1a det plano tangente al tubo en su clave (parte suvertor) Cuando tengan ine paredes muy inclinagas, se analizars como colo- cada en terraplén. Para tubos colocados en terraplén MARSTON expone 1a siguiente - - ecuactén: tm = co Ym 2 D = DiSnetro exterior del tubo rigido. Co = Covfictente de carga, que se obtiene Ge 1a gréfica ~ 3.3.2, donde: donde: ra = S24 So = Relacién del Asentaniento. Sa onde: Sq = desplazaniento que sufre 1a superficie natural del te~ F¥eno con el peso del terrapién. ae Pig. aaa Pig, 3-3-2 o #4 te Fig. 33-3 500 Sq * acortaniento del terraplén desde 1a superficée al plano 8g = deformactén del tubo. Sf ~ asentantentos del terreno natural bajo el tubo asf como ~ 50 incrustaniento. Ae = deformacién propia del tubo en 1a Atreceitn vertical por efecto de 1a carga actuante. Para el caso de alcantarillas en zanja pero con terraplén encima, — se dard 1a siguiente ecuactén: Yn = Cn Yin Be? Sn = Coeticzente de carga obtenido de te gréfica 3.3.3. Para alcantariiies en trinchera inperfects, se usaré 1a f6rmula: Yas tn fe 0? Gq se calcula con 1a arética usando H/9 an tugar de H/8_. #1 valor 20 P es el de 1a trinchera efectuada entre D. Como no es propésito de este trabajo profundizar, para mayor informa e46n consuitar le referencia. La Ingenterfa de svelos en las Vias — Terrestres Vol. 2 Pég. 263. 111.2 Pusntes, Por considera: el disefic de 1a estructura de un punto como un proble wna netanente de anflisis estructural mencionsrenos solanente las par tes de que estd formsdo. Ver figura 3.4.6 (Péa. 62) HIE.4 Estuior ae brenaye. EL objeto fundenental del drenaje es 1a eliminaciGn del agua © hu- nnedad que en cualquier forma pueda perjudicar al camino; esto se —- Jogra evitando gue el agua legue a 61, © bien dino salide a le -= Gb | ase srevstaptonente te lesa Br 1a vida de un camino es fundamental el funcionaniento del drena~ Je, puee por 1a naturalezs del material con que se forman los terra plenes 6 e1 propio de los taludes de les cortes, cualquier exceso ~ e aqua o humedad ocasiona desiaves y trastorna el funcionamiento ~ del canine. BI cuidado de este estudio no solo es aplicable a cruces de grandes rfos, sino para cualquier obra de drenaje por pequela que sea, pues fe drenaje menor es el que regula 1a vida del camino y el que a la aega de el {nace de econonta de 61. ‘Un camino ideal es aquel que tenga el menor nimero de eruces, que - Estos sean definidos, de régimen hidvéulico tranquilo, que el terre no ea seco, es decir que no haya hunedad y donde el nivel de aguas subterréneas no alcance # perjudicar por captlaridad al revestinien to, mi 1a superficie de roganiento. Por eso #e localizan a veces =~ as 1fneas por los parte-aguas, se recargan sobre 1a Ladera do —~ tuna cafada, o se buscan las partes altas y fimmes cuando 1a linea ~ ‘va por zonas bajas, Mmedas y pantanosas. casos tipo de drenaje en caminos: '4) Lines localizada en parte-aguas. Es 1a ideal desde e1 punto de - vista de drenaje, ya que solamente necesitaré ob ae alivio. b) Lineas localizadas en lagers, Es de drenaje ffoi1, ya que érena ‘freas pequefias. Hay que proyectar muchas veces obras complenen Ge captacifn. lavaderos, ete. Cuando 1a = = yendiente transversal do 1a ladera es fuerte, o bien obras de prom P €) Lnoas en lomerto. Debe tenerse mucho cuidado al hacer 1a esti- Imaci6n del drenaje, pues no son féciles de apreciar las cuencas @renadas, adn cuando si son ffciles de ‘dentificar los eruces y sv smportancia. @) Linea en terreno plano. £1 estudio os aiffcsl, pues tanto las - reas de las cuencas como los escurrideros no son fEciles de lo calizar y son indefinidos en cuanto a sus dimensiones. ta subra sante queda definida un ciento por eiento por el drenaje, ya -~ sea por las dimensiones de las alcantarilias 0 por 18 necesidad Ge levanter los terraplenes para evitar que el agua bringue so- bre ellos 6 en dltino caso, para evitar que 1a hunedsd Llesue a Perjudicar la bese del camino, por captlarigad. ‘Tipos de drenaje.~ £1 drenaje se divide en drenaje superficial y - fon drenaje eubterranes, de acuerdo con el fuhcionaniente del escu rrimiento. Drenaje superficial. Mende a eliminar el agua que escurre encima el terreno 0 dei camino, sea que provenga airectanente de 1a 11u- via, de escurrideres naturales o de aguas alnacenadas. EI drenaje superficial comprende dos aspectos: Uno es el que trata Ge evitar que el agus Llegue al canine por medio de obras que lo - protejan y el otro es el que trata de eliminar el agua que inevita Dlemente llega #2 camino por medio de estructuras especiales. Obras para 1a proteccsén del camino. 4) Bonbeo de 1a superficie. Se itans bonbeo, a 18 forma que se le a a 1a seccién dei camino para evitar que ol agua de Luvin se sstanque y por 10 tanto ocasione trastornos al trénsito © infil traciones on 1as terracerfas gue provocan saturaciones en las mnismas, reblandecimientos del terreno y Finalmente destrucesén el camino; sirve tanbi6n para evitar que el agua corrs longitu = Ainaimente sobre 1a superficie y 1a erosions. EL hombeo depende no solamente de la precipitacién pluvial, sino de 4a clase de 1a superficie del camino, ya que una superficie dura y tersa requiere menos honbeo que una rugosa y falta de compactaci6n. >), cunera tre de 1a superficie del camino debido al bonbeo, ast como 18 - que escurre por los taludes de los cortes. son estructura Gestinadas a recoger el agua que excu- ta localizact6n de Ins cunetas no ofrece ningn problema espe~ cfal, pues es evidente, La forma de ellas depende de la canti- aad de agua que escurre y del ancho del camino y sus dinensio—~ nes depende del escurriniento. En el proyecto ae cunctes se debers tomar en cuenta los siguien capactdad, forma, dimensiones, pendiente y conser- ©) Contracunetas. Son canales destinados a evitar que Llegue el agua a Iss cunetas, cuando éstas tienen una capaciéad menor que 1a necesaria para el gatto, asf como para evitar desiaves en os cortes. La localizaci6a de las contracune! su funcionamiento, por 1o cual se colocan siompre en las lade-~ ras, del lado de aguas arriba y a cferta distancia de 1a orilla del corte. Como son normales a la linea de néxima pendiente del terreno, prficticamente quedan paralelas al eje del camino. va intsmamente Ligada con ~ Por 1a razén anterfor cuando el eje del camino sigs 1a 1fnea ae néxima pendiente, no deben construirse, pues on ese caso su fun cfonaniento no solamente es nulo, sino perjudictal. Bs desfosue do as mianas debe sor sienpre Libre y 10 suficien~ ‘tomonte alejado del tezrapién para no ocasionat perjuicios en ~ 441. te tongivua ae 1as contracunetas debers ser siempre 1a mini @) Canales. Son obras de proteccién localizadas # 1as orillas del feamino con e1 objeto de imoedir que el agua llegue al camino y o dave. Deben colocarse lo suficientenente lejos del camino =~ ara que no haya saturactén de agua. Se utilizan tanto-en el —~ caso de ifneas a pele de tierra, como en el caso de terraplenes. las dimensiones, pendiente v longitud de los canales deben ~ - caleularse de acuerdo con el area por arenar. 1 Borde Bp algunos casos, como por ejemplo en les eaninos en - terreno desértico o bien en zonas bajas, es nec ¢2 agua para no construsr un gran niinero de aleantariilas de - fescaso gusto 0 bien porque 1a 1émina de aqua es muy extensa sin cauces definidos, 1) Obras obras auxtitares. Adenia de las obras que han datalia 0, cuya misién es defender o1 camino del aqua, hay muchas = - otras auxiliares, como muros de defensa, zanpeados, etc., espe ciales para cada caso particular y de 1ae cuales no se puede = hablar en general. Cusndo no puede eliminarse ol agua, inevieablemente t{e-— pe que crusar el camino, debe encauzarse en forma tal que el paso e venfoulos pueds ser permanente por el camino o quede interrun-— ido solamente en algunas ocasiones durante todo el afc. os principales cruces de aqua lo conetituyen lee alcantarsiias, y os puentes. No hay aistinetén precisa entre alcantarillas y puen- ve, s0 da el priner nonbre para las estructuras de claro menor de 6.00 metros y que para aqvellas que aunque mayores de claro, tie-- nen un colehén como en el caso de las alcantarillas de béveds, y ~ ‘cl nombre de puentes pars las estructuras ae claro mayor Ge 6.00 ~ nts. sin colchén. En lo que se refiere al estudio de campo, tie- - nen grandes puntos comines unas y otros, pero no asf en cuanto # - su proyecto detallado. fm la localizacién del cruce se presentan dos catos: Bl primero, cuando el cauce esta perfectanente definide en cuyo -- caso, ya casi la localizaci6n ests obligada y el segundo, cuando ~ el cauce de 1a corriente no eaté definido o divaga. as condiciones de un buen crce gon las siguientes: 12) Que el Ffo en esa zona no sea divagante. b) Que el cruce se hace en una zona recta del rfo. 2) Que no haya trastornos locales cono ielas, posts, ete. @) Que 1os taludes de las mérgenes sean lo nds uniformes postbles asonejSndose lo mfs a un canal artificial. ©) Que 18 anchurs £) Que el tirante del agua sea grande, en relacién con el ancho ~~ 42 1a menor posible. del cauce. 4) Que el cauce sea normal. hh) Que 1as condiciones de cimentacién sean buenas. Socavaci6n.~ Debe considerarse 1a divagacién tanto en el sentido - gue el r{0 no ha alcanzado su regimen de madurez. Ls socavacién es funed6n de 1a velocidsd y do 1a naturaleza del terreno dei cauce. Se ha determinado experinentalmente una f6rmula que permita calcu- lar 1a velocidad erftica, es decir, 1a velocidad para 1a cual no ~ hay ni depésitos ni socavactones. vem aos V = Velocidad det agua en metros por sequnto. Coeficiente que depende de 1a naturaleza del suelo. 4 = Tirante on metros. “56 Volores de “a” tonados del manual WADDELL. Destritus, arenas, Lines - =~ - =~ ~~ 0.82 Gravas ~~ ==> =~ ---------- 0.90 arena gruesé ~~ = ~~ = -------~ 0.99 cantos rodados = = = --- ~~ === =~ 1.07 ‘cono los problemas de los cruces:deben resolverse desde un punto de vista integral, es decir considerando el punnte y adenSs 1a 1fnea,- veces es necesaric hacer un estudio econénico entre varias Lfneas fen las que haya un buen eruce. Oblicuidad.~ En 1a actualidad hay tondenoia « eliminar ef uso de a Sonvenci6n de esviajamiento y eustituirla por la convencién de le — oblicusead Se Lama esviajaniento al éngulo formado por el eje de 1a alcanta-— rilla con 1a normal al eje del camino. de un estudio ge Puente 0 alcantari1la consiste en un levantamiento toposréfico de - te zona del cruce, dibujando a la escsla de 1 a 1000 6 a 2000 para Fectifscar en 61, el eje trazado en el capo. Dicho levantaniento - tiene los siguientes objetivos: Estudio de campo para el proyecto. La primera fa Liv Justificar 1a elecesén del exuce. 2.- Pijar la posiciGn del eje de 1a obra y afirmar 1a locelizacién. 3i- Dar datos para proyectar el recorte de los aleros en el caso ~ de alcantarillas con aleros, hacer cubicaciones de excsvacio-~ Determinacién dei gasto de 1a corriente. tiene por objeto el eficu- 0 de 1a longitud, on el caso de los puentes y 1a deterninact6n del Srea hidrfulica necesaria, en ei caso de las alcantarilles. -s7- 4a) Aforo. Es le medici6n directa del gasto de una cnrrsente an ~~ luna secei6n determinada. S610 se pueden aforar corrientes con ~ aguas permanentes y en condicions fen e1 caso de canales. de regimen tranquiio, como - Procedinientos empfricos. Consiste en 1a determinacién del gas- 80 por comparactén o hien uasndo £éemulas deduciday de 1a epee rienca, Las principales ¢6rmulas enpfricas para 1a Geterminaci6n del Srea hidrdulica necesaria, son las de Talbot, Meyer y Peck. Se ha oncon trado quo 1s £6rmula de Talbot os 1a que df resultados aproxinada- mente née par Promeaios de las otras f6rmulas P6rmula de Tarbot: a= 0.183 ¢ “WaT = Area que debe tener 1a Naturaleza del terreno Coeficiente. aleantariila en M2 ‘c © > Coeficiente de escurri- Plano 0.20 miento en funcsGn de la Ligeramente ondulado. 0.30. Saturaleza del Grea dre Ondulade, 0:80 nada. Lenerfo. A= Area drenada on hecté-- Lomerfo Fuerte, La figure 3.4.1 es una aréfica para 14 sbtencién del Arca necese~ ra. ©) Cficulo racional. tos nétodos para 1a detemminacién del gasto - fen los arroyos son principalnente dos: 1.= Método de Ie precipitacién. Muchas son las f6rmulas qua <0 hhan establecido, habigndose destacado dentro de elles 1a de Burkli-tiegler, Talbot, sherman y 18 de Metcalf and Rédy. De Gstas 1a que m&s uso tiene es 1a de Burkli-tiegier que a=o.02 can YS ose atpa ter0 08 doatvi aq vinnuos o59- o = caste de 1a aicantarilla en Naturaleza del terreno Coeficiente Rettos cabicos por segundo. Calles pavinentades y sonas comerciales. 0.78 b= Precipitaci6n en CH. por -- Calles en zonas residen- hora, correspondienée al - ciales. 0.625, guacero més. intenso duran- fe 10 minutos. © = Coeficiente de escurrinien- calles con macadan y ~ rhe aepende de ie satura Jardines. oto Ween del terreno. A= Hectéreas trdbutarias. Terreno de cultiva. . 0.25 § = Pendiente det terreno en etros por kilénetro. ‘rerreno montaioso ons 2.- Nékodos de seceién y pendiente, Consiste en 1a determinacién ~ del gasto por medio de secciones hidréulicas definidas y dé le pendiente del rfo 6 arroyo. Medicsén de las secciones. ApoySndose en Ie poligonal con 1a - cus! se hizo €2 levantaniento topogrifico de 18 zona del cruce tso trazarfn las secciones hidrfulicas con la direccién determi: hada en el plano ée configuracién y se levantarsn con nivel £1 Jo con todo detalie, partiendo del monunento del nivel eteside para el estudio del eruce. wedicién de 1a pendiente.- La pendiente hidrfulica gue interviene tn le determinacién doi acts, een on Ia f6rmula de Chezy 0 bien ~ tn 1a de Manning, se debe tomar directanente, procurando hacerlo ~ ten un tramo sufictentenente uniforme y en el que le superficie del agua parezca un plano. kn el caso de que el cauce esté seco, 1a nivelacién se bar por el Contre del cauce tomando siempre los puntos méu bajos da cada Cin, o= decir se determinarS 1a pendionte del canal principal del arx0yo. contando con 12 secci6n y 1a penéiente, puede caleularse 1a veloc dad mediante 1s f6rmula de Manning: si Whee

You might also like