You are on page 1of 10

Guy de Maupassant

Henry René Albert Guy de Maupassant (Dieppe, 5 de agosto de 1850-París, 6


de julio de 1893) fue un escritor francés, autor principalmente de cuentos, aunque
escribió seis novelas. Para el historiador del terror Rafael Llopis, Maupassant,
perdido en la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra muy lejano ya del furor del
Romanticismo; es «una figura singular, casual y solitaria».1

Biografía
Existe una controversia acerca del lugar exacto de su nacimiento, generada por
el biógrafo fecampés Georges Normandy en1926. Según una primera hipótesis,
habría nacido en Fécamp, en el Bout-Menteux, el 5 de agosto de 1850. Según la
otra hipótesis habría nacido en el castillo de Miromesnil (Tourville-sur-Arques), a
ocho kilómetros de Dieppe, como establece su partida de nacimiento. No obstante,
todo parece apuntar a que el auténtico lugar de nacimiento fue este último.2
Tuvo una infancia como la de cualquier muchacho de su edad, si bien su madre lo
introdujo a edad temprana en el estudio de las lenguas clásicas. Su madre, Laure,
siempre quiso que su hijo tomara el testigo de su hermano Alfred Le Poittevin, a la
sazón íntimo amigo de Flaubert, cuya prematura muerte truncó una prometedora
carrera literaria. A los doce años, sus padres se separaron amistosamente. Su
padre, Gustave de Maupassant, era un indolente que engañaba a su esposa con
otras mujeres. La ruptura de sus padres influyó mucho en el joven Guy. La
relación con su padre se enfriaría de tal modo que siempre se consideró un
huérfano de padre. Su juventud, muy apegada a su madre, Laure Le Poittevin, se
desarrolló primero enÉtretat, y más adelante en Yvetot, antes de marchar al liceo
en Ruan. Maupassant fue admirador y discípulo de Gustave Flaubert al que
conoció en 1867. Flaubert, a instancias de la madre del escritor de la cual era
amigo de la infancia, lo tomó bajo su protección, le abrió la puerta de algunos
periódicos y le presentó a Iván Turgénev, Émile Zola y a los hermanosGoncourt.
Flaubert ocupó el lugar de la figura paterna. Tanto es así, que incluso se llegó a
decir en algunos mentideros parisinos que Flaubert era padre biológico de
Maupassant.3
El escritor se trasladó a vivir a París con su padre tras la derrota francesa en
la guerra franco-prusiana de 1870. Comenzó a estudiar Derecho, pero reveses
económicos familiares y la mala relación con su padre le obligaron a dejar unos
estudios que, de por sí, ya no le convencían y a trabajar como funcionario en
varios ministerios, hasta que publicó en 1880 su primera gran obra, «Bola de
sebo», en Las veladas de Médan, un volumen naturalista preparado por Émile
Zola con la colaboración de Henri Céard, Paul Alexis, Joris Karl Huysmans, Léon
Hennique. El relato, de corte fuertemente realista, según las directrices de su
maestro Flaubert, fue calificado por este como una obra maestra. Hoy está
considerado como uno de los mejores relatos de la historia de la literatura
universal.
Su presencia en Las veladas de Médan y la calidad de su relato, permite a
Maupassant adquirir una súbita y repentina notoriedad en el mundo literario. Este
éxito será el trampolín que lo convertirá en autor de multitud de cuentos y relatos
(más de 300). Sus temas favoritos son los campesinos normandos, los pequeños
burgueses, la mediocridad de los funcionarios, la guerra franco-prusiana de 1870,
las aventuras amorosas o las alucinaciones de la locura: La Casa
Tellier (1881), Los cuentos de la becada(1883), El Horla (1887), a través de
algunos de los cuales se transparentan los primeros síntomas de su enfermedad.
Su vida parisina y de mayor actividad creativa, transcurrió entre la mediocridad de
su trabajo como funcionario y, sobre todo, practicando deporte, en particular el
remo, al que se entregaba con denuedo en los pueblos de los alrededores de
París a los que regaba el Sena en compañía de amistades de dudosa reputación.
Vida díscola y sexualmente promiscuo,4 jamás se le conoció un amor verdadero;
para Maupassant el amor era puro instinto animal y así lo disfrutaba. Escribió al
respecto: El individuo que se contente con una mujer toda su vida, estaría al
margen de las leyes de la naturaleza como aquél que no vive más que de
ensaladas.5 Y por añadidura, el carácter dominante de su madre lo alejó de
cualquier relación que se atisbase con un mínimo de seriedad.
Detrás de su carácter pesimista, misógino y misántropo, se encontraba la
poderosa influencia de su mentor Gustave Flaubert y las ideas de su filósofo de
cabecera, Schopenhauer.6 Abominaba de cualquier atadura o vínculo social, por lo
que siempre se negó a recibir la Legión de Honor o a considerarse miembro del
cenáculo literario de Zola, al no querer formar parte de una escuela literia en
defensa de su total independencia.7 El matrimonio le horrorizaba; suya es la frase
"El matrimonio es un intercambio de malos humores durante el día y de malos
olores durante la noche". No obstante, pocos años después de su muerte, un
periódico francés, L'Eclair,8 da cuenta de la existencia de una mujer9 con la que
Maupassant habría tenido tres hijos.10 Esta persona, identificada en ocasiones por
algunos biógrafos con la "mujer de gris",11 personaje que aparece en las Memorias
de su criado François Tassart,12 se llamaba Josephine Litzelmann y era natural de
Alsacia y, sin duda, judía.13 Los hijos se llamaban Honoré-Lucien, Jeanne-
Lucienne y Marguerite. Si bien sus supuestos tres hijos reconocieron ser hijos del
escritor, nunca desearon la publicidad que se les dio.
Atacado por graves problemas nerviosos, síntomas de demencia y pánico
heredados (reflejados en varios de sus cuentos como el cuento "Quién sabe",
escrito ya en sus últimos años de vida) como consecuencia de la sífilis,
intenta suicidarse el 1 de enero de 1892. El propio escritor lo confesó por escrito:
«Tengo miedo de mí mismo, tengo miedo del miedo, pero, ante todo, tengo miedo
de la espantosa confusión de mi espíritu, de mi razón, sobre la cual pierdo el
dominio y a la cual turbia un miedo opaco y misterioso».15 Tras algunos intentos
frustrados, en los que utilizó un abrecartas para degollarse, es internado en la
clínica parisina del Doctor Blanche,16 donde muere un año más tarde. Está
enterrado en el cementerio de Montparnasse, en París.

Horacio Quiroga
(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina,
considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos.
Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las
vanguardias.

Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de


caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además,
Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado


en su primera novia escribióUna estación de amor (1898), fundó en su ciudad
natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de
esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el
Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria
de Montevideo y las polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig.

Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y


prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela
breveLos perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la
selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor
turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde
se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas
de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.

Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la


prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para
niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las
sacrificadas(ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924),La gallina
degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los
desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray
Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.

En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con
quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho
éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a
Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de
cuentos,Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer
gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya
que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Pier Paolo Pasolini


Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 5 de marzo de 1922 – Ostia, 2 de
noviembre de 1975) fue un escritor, poeta y director de cineitaliano. Es uno de los
escritores más reconocidos de su generación, así como uno de los realizadores
más venerados de lafilmografía de su país.
Biografía
Pasolini nació en Bolonia, ciudad de tradición política izquierdista, pero de niño le
llevaron por numerosas ciudades.
Según dijo, él era hijo de una familia representativa de la unidad italiana: «Mi
padre desciende de una antigua familia noble de laRomaña; mi madre, por el
contrario, procede de una familia de campesinos friulanos que alcanzaron la
condición pequeño-burguesa. La madre de mi madre era piamontesa, pero con
vínculos con Sicilia y la región de Roma».1 Su padre fue un soldado que se hizo
famoso por salvar la vida de Benito Mussolini cuando el joven Anteo
Zamboni atentó contra su vida.
Pasolini empezó a escribir poemas a los siete años de edad y publicó por primera
vez a los 19, mientras se encontraba estudiando en la Universidad de Bolonia. Fue
reclutado durante la Segunda Guerra Mundial; posteriormente, fue capturado por
los alemanes, pero logró escapar. Al finalizar la guerra, se unió al Partido
Comunista Italiano en Ferrara, pero fue expulsado dos años después a causa de
su homosexualidad.

Fallecimiento
Fue asesinado el 2 de noviembre de 1975, en circunstancias aún no aclaradas
completamente.
Giovanni Boccaccio
Giovanni Boccaccio (1313 – 21 de diciembre de 1375), fue un escritor
y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dantey Petrarca, de la
literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre
todo como autor del Decamerón.

Biografía
Giovanni Boccaccio nació en enero o julio de 1313,1 hijo ilegítimo del mercader
Boccaccio (Boccaccino) di Chellino, agente de la poderosa compañía mercantil de
los Bardi. Nada se sabe con certeza acerca de la identidad de su madre. Se
discute dónde nació Boccaccio: pudo haber nacido en Florencia, en Certaldo o,
incluso, según algunas fuentes, en París, lugar al que su padre debía desplazarse
a menudo por razón de su trabajo. Se sabe que su infancia transcurrió en
Florencia, y que fue acogido y educado por su padre, e incluso continuó viviendo
en la casa paterna después de 1319, cuando el mercader contrajo matrimonio con
Margherita dei Mardoli. Boccaccio vivió en Florencia hasta 1325 o 1327, cuando
fue enviado por su padre a trabajar en la oficina que la compañía de los Bardi
tenía en Nápoles.
Como Boccaccio mostraba escasa inclinación hacia los negocios, el padre decidió
en 1331 encaminarlo hacia el estudio del derecho canónico. Tras un nuevo
fracaso, se dedicó por entero a las letras, bajo la tutela de destacados eruditos de
la corte napolitana, como Paolo da Perugia y Andalò di Negro. Frecuentó el
ambiente refinado de la corte deRoberto de Anjou, de quien su padre era amigo
personal. Entre 1330 y 1331 el poeta stilnovista Cino da Pistoia,
enseñó Derecho en la Universidad de Nápoles, quien tuvo una influencia notable
en el joven Boccaccio.
La mañana del 30 de marzo de 1331, sábado santo, cuando el autor tenía
diecisiete años, conoció a una dama napolitana de la que se enamoró
apasionadamente —el encuentro se describe en su obra Filocolo—, a la que
inmortalizó con el nombre de Fiammetta («Llamita») y a la que cortejó sin
descanso con canciones y sonetos. Es posible que Fiammetta fuese María de
Aquino, hija ilegítima del rey y esposa de un gentilhombre de la corte, aunque no
se han encontrado documentos que lo confirmen. Fiammettaabrió a Boccaccio las
puertas de la corte y, lo que es más importante, lo impulsó en su incipiente carrera
literaria. Bajo su influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles,
desde el Filocolo al Filostrato, la Teseida, el Ameto, la Amorosa visión y la Elegía
de Madonna Fiammetta. Se sabe que fue Fiammetta la que puso fin a la relación
entre los dos, y que la ruptura le causó a Boccaccio un hondo dolor.
En diciembre de 1340, después de al menos trece años en Nápoles, tuvo que
regresar a Florencia a causa de un grave revés financiero sufrido por su padre.
Entre 1346 y 1348 vivió en Rávena, en la corte de Ostasio da Polenta, y en Forlì,
como huésped de Francesco Ordelaffi; allí conoció a los poetas Nereo Morandi y
Checco di Melletto, con los cuales mantuvo después correspondencia.
En 1348 regresó a Florencia, donde fue testigo de la peste que describe en
el Decamerón. En 1349 murió su padre, y Boccaccio se estableció definitivamente
en Florencia, para ocuparse de lo que quedaba de los bienes de su padre. En la
ciudad del Arno llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria.
El Decamerón fue compuesto durante la primera etapa de su estancia en
Florencia, entre 1349 y 1351. Su éxito le valió ser designado por sus
conciudadanos para el desempeño de varios cargos públicos: embajador ante los
señores de Romaña en 1350, camarlengo de la Municipalidad (1351) o embajador
de Florencia en la corte papal de Aviñón, en 1354 y en 1365.
En 1351 le fue confiado el encargo de desplazarse a Padua, donde vivía Petrarca,
a quien había conocido el año anterior, para invitarlo a instalarse en Florencia
como profesor. Aunque Petrarca no aceptó la propuesta, entre ambos escritores
nació una sincera amistad que se prolongaría hasta la muerte de Petrarca, en
1374.
Geoffrey Chaucer ['ʤefɹi 'ʧɔ:sə] (Londres, c. 1343 - ibídem, 25 de octubre de
1400)

Fue un escritor, filósofo, diplomático y poeta inglés, conocido sobre todo por ser
autor de los Cuentos de Canterbury. Está considerado como el poeta inglés más
importante de la Edad Media y fue el primero sepultado en el Rincón de los poetas
de la Abadía de Westminster.

También alcanzó fama durante su vida como alquimista y astrónomo habiendo


compuesto un tratado acerca del astrolabio dedicado a su hijo de diez años Lewis.
Entre sus obras destacan El libro de la duquesa (The Book of the Duchess), la
Casa de la fama (House of Fame), la Leyenda de las buenas mujeres (Legend of
Good Women) y Troilo y Crésida (Troilus and Criseyde), pero Chaucer es
conocido sobre todo por Los cuentos de Canterbury (The Canterbury Tales).
Chaucer fue determinante en la legitimación de su vernáculo inglés medio en una
época en la que los idiomas literarios dominantes en Inglaterra eran todavía el
francés y el latín.

Chaucer nació en Londres alrededor del año 1343, aunque en realidad la fecha y
ubicación precisa de su nacimiento permanecen aún desconocidas. Su padre y
abuelo fueron ambos vinateros en Londres. (Su nombre familiar deriva del francés
chausseur, que significa "zapatero".1 ) En 1324 el padre de Geoffrey, John, fue
raptado por una tía que tenía la esperanza de casarlo con su hija como intento
para mantener una propiedad en Ipswich. La misma tía fue encarcelada y la multa
impuesta de £250 sugiere que la familia se encontraba en una buena situación
financiera, ya sea burguesa o de la élite.2 John Chaucer se casó con Agnes
Copton, la cual en 1349 heredó propiedades que incluyeron 24 comercios en
Londres por parte de su tío, Hamo de Copton que era acuñador de moneda en la
Torre de Londres.

Mientras que los registros respecto a las vidas de poetas contemporáneos a


Chaucer como William Langland y el Poeta de Gawain son prácticamente
inexistentes, la vida oficial de Chaucer, al ser un servidor público, se encuentra
muy bien documentada con alrededor de quinientos artículos escritos que
testifican su carrera. El primero de los "Registros de la vida de Chaucer" aparece
en 1357, en las cuentas familiares de Isabel de Burgh, Condesa de Ulster cuando
se convirtió en paje de la mujer noble por medio de las conexiones de su padre.3
Trabajó también como cortesano, diplomático y funcionario público como también
para el rey recolectando e inventariando chatarra.

En 1359 durante las primeras fases de la Guerra de los Cien Años, Eduardo III de
Inglaterra invadió Francia y Chaucer viajó con el esposo de Isabel, Leonel de
Amberes formando parte del ejército inglés. En 1360 fue capturado durante el
asedio de Rheims por lo que Eduardo pagó £16 por su rescate, 4 una suma
considerable en aquellos tiempos, y luego Chaucer fue liberado.

Luego de esto, el registro biográfico de Chaucer es poco cierto. Al parecer habría


viajado por Francia, España y Flandes posiblemente como mensajero y quizá
haya peregrinado a Santiago de Compostela. Cerca de 1366 Chaucer se casa con
Philippa Roet, dama de compañía de la reina Felipa de Henao y hermana de
Catalina de Roet-Swynford quien se convertiría en la tercera esposa de Juan de
Gante alrededor de 1396. No es muy claro cuántos hijos tuvo la pareja Chaucer-
Roet pero habitualmente se cita que fueron tres o cuatro. Uno de ellos, Thomas
Chaucer, tuvo una carrera ilustre como Mayordomo mayor de cuatro reyes,
emisario en Francia y Presidente de la Cámara de los Comunes. Una hija de
Thomas, Alice, se casó con Guillermo de la Pole y el bisnieto de Thomas, Juan de
la Pole fue designado como heredero al trono por Ricardo III de Inglaterra antes de
que este último fuera derrocado. Entre otros de los hijos de Geoffrey
probablemente una, Elizabeth Chaucy, fue monja en la Abadía de Barking.5 6 Otra
posible hija, Agnes Chaucer fue dama de compañía durante la coronación de
Enrique IV de Inglaterra. También se guardan registros de otro hijo más, Lewis
Chaucer, del cual no se posee mucha información.

Probablemente, Chaucer estudió derecho en el Inner Temple (un colegio de


abogados) en aquellos tiempos. Se convirtió en miembro de la real corte de
Eduardo III como ayuda de cámara o yeoman el 20 de junio de 1367, un puesto
que requería de una amplia variedad de tareas. Su esposa también recibió una
pensión por haber sido empleada en la corte. Viajó al exterior numerosas veces,
en algunas ocasiones en su ocupación de ayuda de cámara. En 1368 asistió a la
boda de Leonel de Amberes con Violante Visconti, hija de Galeazzo II Visconti, en
Milán. Otros dos personajes literarios de importancia también asistieron a la boda:
Jean Froissart y Petrarca. Durante esta época se cree que Chaucer escribió "El
libro de la duquesa" en honor de Blanca de Lancaster, primer esposa de Juan de
Gante, que había muerto por la peste en 1369.

Luego, Chaucer viajó a la Picardía al año siguiente como parte de una expedición
militar y también visitó Génova y Florencia en 1373. Algunos especialistas en el
tema como Skeat, Boitani y Rowland7 sugieren que en este viaje a Italia se
encontró con Petrarca o Boccaccio y que uno de éstos lo introdujeron en la poesía
italiana medieval, con las formas e historias que luego usaría en su obra.8 En
1377 existió otro viaje de misterioso propósito, pero documentos posteriores
sugieren que fue en una misión junto a Jean Froissart para arreglar el matrimonio
entre el en ese entonces futuro rey Ricardo II de Inglaterra y una princesa
francesa, con el objetivo de dar término a la Guerra de los Cien Años. Si éste fue
el verdadero propósito del viaje, el mismo no fue exitosos ya que no ocurrió nunca
tal boda.

Octavio Paz
Octavio Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-19 de
abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayistay diplomático mexicano, Premio
Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores
del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. 1 Su
extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que
sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.

Biografía
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución Mexicana. Fue
criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de
México. Lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su
abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas
de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano
(1883-1935), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado
para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la
Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento
vasconcelista.2 3 4 Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara
de casa durante largos periodos.
Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llegó en
octubre de 1916 como representante de Zapata.5 Regresaron a México casi cuatro
años más tarde, en 1920, con su padre, quien se retiró de la política en 1928, y
murió el 10 de marzo de 1935, en la colonia Santa Marta Acatitla, al ser arrollado
por un tren,6 en un accidente ocasionado por su embriaguez.[cita requerida] Después
de la muerte de su padre, se trasladó a España para combatir en el bando
republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales
Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El
Hijo Pródigo.[cita requerida]
Octavio Paz realizó sus estudios en las facultades de Derecho y Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1937 viajó
a Yucatán como miembro de las misiones educativas del general Lázaro
Cárdenas en una escuela para hijos de obreros y campesinos deMérida. Ahí
comenzó a escribir Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), poema sobre
la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con
la dramaturga, escritora y poeta Elena Garro a quién conoció en la UNAM (1938-
1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena, divorciándose en 1950. En 1959 se
unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era
embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con la
francesa Marie José Tramini, su compañera hasta el final.
En 1937, Paz fue invitado a España durante la guerra civil como miembro de la
delegación mexicana al Congreso Antifascista, donde mostró su solidaridad con
los republicanos, y donde conoció y trató a los poetas de la revista Hora de
España, cuya ideología política y literaria influyó en su obra juvenil. Sin embargo,
como confesó años después en la serie televisiva Conversaciones con Octavio
Paz, ese sentimiento de solidaridad con la causa republicana se vio afectado por
la represión contra los militantes delPartido Obrero de Unificación Marxista de
Cataluña, entre quienes tenía camaradas. Este prolongado proceso de desilusión
lo llevaría a denunciar los campos de concentración soviéticos y los crímenes
de Stalin en marzo de 1951.
A su regreso de España, participó en 1938 como cofundador en la revista
literaria Taller, en la que escribió hasta 1941.
En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de
California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años después comenzó a servir
comodiplomático mexicano, y fue destinado a Francia donde permaneció hasta
1951 y donde conoció a los surrealistas, que le influyeron, y colaboró en la
revista Esprit.7 Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad,
un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad
mexicanos.
De enero a marzo de 1952 trabaja en la embajada mexicana en la India y
después, hasta enero de 1953, en Japón. Regresa a la Ciudad de México a dirigir
la oficina de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones
Exteriores.
En 1954, Paz tuvo «una participación muy estrecha en la fundación de la Revista
Mexicana de Literatura", influenciada "políticamente con la idea de la llamada
'tercera vía', que significaba ni con la izquierda, ni con la derecha. Esta idea venía
de París, con León Blum».7 El primer número fue el de septiembre-octubre de
1955, y contó con el apoyo de Paz hasta que 4 años más tarde éste regresó a
Europa.8
En 1955 contribuyó en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno
Emplumado.9 En 1956, participó en Poesía en voz alta.10
En 1959 regresó a París y tres años más tarde fue designado embajador en
la India. En 1964 conocería a la francesa Marie-José Tramini, que se convertiría
en su última esposa.
En 1968, estaba en Nueva Delhi cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco como
parte del Movimiento de 1968 en México el 2 de octubre. En señal de protesta
contra estos lamentables sucesos, que empañaron la celebración de los Juegos
Olímpicos, renunció a su cargo de embajador, dejando patentes sus diferencias
con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Fue el único que se atrevió a hacerlo.
Trabajará los próximos años enseñando en diversas universidades
estadounidenses, como las de Texas, Austin, Pittsburgh,Pensilvania, Harvard.11
Tres años más tarde, en octubre de 1971, ya bajo la presidencia de Luis
Echeverría, "un poco con esa idea de redescubrir los valores liberales y
democráticos en la sociedad mexicana",7 fundaría la revista Plural, "elegante
fusión de literatura y política",12 y que dirigiría hasta su desaparición en 1976 el
mismo Paz. A diferencia de otros escritores e intelectuales mexicanos, Paz no
tardó en retirarle su apoyo al presidente Echeverría, una vez que éste demostró su
escasa voluntad de aclarar las matanzas de Tlatelolco, en 1968, y en San Cosme,
el llamado Jueves de Corpus, en 1971, en donde hubo una represión brutal contra
una protesta estudiantil.
Tanto en esa revista como en Vuelta —fundada ese mismo año de 1976 y donde
"la influencia del liberalismo sería fundamental", reflejando la "reconciliación" del
escritor con esta corriente de pensamiento—7 Paz denunció las violaciones a los
derechos humanos de los regímenes comunistas. Esto le trajo mucha animosidad
de parte de la izquierda latinoamericana y algunos estudiantes universitarios. En el
prólogo del tomo IX de sus obras completas, publicado en 1993, Paz declaró:
“En México, antes había sido visto con sospecha y recelo; desde entonces, la
desconfianza empezó a transformarse en enemistad más y más abierta e intensa.
Pero en aquellos días [década de los 1950] yo no me imaginaba que los vituperios
iban a acompañarme años y años, hasta ahora” (página 44).
La actitud de Paz con los regímenes de índole capitalista cuyas políticas públicas
nacían de un marco neoliberal, no fue menos polémica. Ampliamente criticadas,
bien se conoce sus relaciones -al final de su vida- con los últimos presidentes
mexicanos en turno: mientras que la polarización de su pensamiento dictó al Paz
revolucionario de los 60s la renuncia a su puesto en la Embajada en la India, esa
misma polarización nacida de una postura anticomunista -que, con los años, Paz
cosecharía- le llevó a elogiar el salinato, así como a Zedillo en su sexenio.
Comenta Luis Javier Garrido: "(...) él -Paz- se dedicó a justificar todas las
exacciones y crímenes de Salinas de Gortari y a defender las acciones ilegales del
poder, como más tarde lo haría también con Ernesto Zedillo, dando al grupo de
artistas e intelectuales que encabezaba un rol del todo diferente". 13
El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, Calle de
Francisco Sosa 383, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. El
escritor había sido trasladado ahí por la presidencia de la República en enero de
1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó su departamento y parte de
su biblioteca.14 Durante un tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la Fundación
Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional.

You might also like