You are on page 1of 9

Descargado en:

patatabrava.com

TECNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACION DE


TEXTOS (UNIZAR)

TEMA 2: TIPOLOGÍA TEXTUAL

ARNAL, MARISA 13-14


TEMA 2 – TIPOLOGÍA TEXTUAL
Punto 1 → Introducción a la tipología textual
La tipología textual es un tema muy debatido en la lingüística actual pero además de esa
importancia teórica, es un aspecto importante para el comentario lingüístico del texto
porque clasificar los datos lingüísticos de un texto es en parte explicar ese texto.

Con tipología nos referimos a la forma de organizar la diversidad textual y de clasificar


los distintos textos. Los textos son susceptibles, a pesar de su variedad, de agruparse
en virtud de conjuntos de rasgos que los identifican y los diferencian entre sí.

La tipología textual se ha elaborado desde varios puntos de vista. De entre los criterios
que se han utilizado podemos señalar los siguientes: textos dependiendo del tipo de
lengua, intención comunicativa, ámbito de uso, actos de habla...

La intención comunicativa tiene que ver con los objetivos que el emisor persigue al
construirlo y trasmitirlo. Esta finalidad condiciona la elección del tipo de texto, su
estructura informativa y la progresión temática según:

-Tema y rema → información nueva / adquirida


-Foco como elemento relevante en el que se pone el énfasis informativo

También su organización textual (marcadores discursivos, mecanismos referenciales →


cohesión textual).

La distinción más tradicional es la que separa los textos fundamentalmente informativos


de los literarios:

Textos informativos = predomina la función representativa, pueden establecerse


divisiones mucho más detalladas sobre todo si acudimos a las tradicionalmente llamadas
funciones del lenguaje.

Textos literarios = textos con intención estética dominante. La connotación tiene un


papel mayor, el mensaje busca crear y producir una impresión de belleza. Predomina la
función expresiva.
J.L. Girón Alconchel → modos discursivos (=tipos textuales)
Los modos discursivos se definen como formas expresivas generales a través de las
cuales pueden organizarse el contenido comunicado por cualquier texto.

Los modos discursivos son: narración, descripción, exposición y argumentación. Se


hacen evidentes en la organización semántica del contenido de un texto. Añade que como
los modos discursivos seleccionan formas expresivas determinadas, propone el
comentario lingüíistico de un texto comience por el reconocimiento previo de los modos
discursivos.

Este autor y muchos otros no hablan de intencionalidad, pero el propósito comunicativo


es el criterio que subyace a buena parte de las clasificaciones.

En las tipologías más recientes la intencionalidad está presente de manera clara.

J. M. Adam (1992)
“La intención comunicativa es la característica central de la tipología textual que presenta”

Distingue cinco tipos: los cuatro anteriores + dialógico

En realidad su tipología no corresponde al texto en general sino a lo que el llama


secuencia textual. (Él introduce el término “secuencia”). Considera que en un texto real
aparecen pasajes descriptivos junto a otros narrativos o explicación en textos dialógicos,
etc. Propone por tanto el concepto de “secuencia dominante”.

Punto 2 → Intención comunicativa y tipología


textual (concepto de “secuencia”)
La secuencia textual la podemos caracterizar como la unidad semántico pragmática
constitutiva del texto intermedia entre la unidad máxima (texto) y la mínima
(enunciado). El texto es por tanto un conjunto de secuencias.

Podemos caracterizarla como una estructura relativamente autónoma y dotada de una


organización interna propia. Puede estar formada por un sólo párrafo o por varios.

Hay distintos criterios para delimitar las secuencias:

-Criterio pragmático → podemos delimitarlas a partir de un cambio en la intención


comunicativa predominante
-Criterio semántico → cambio de un tema o subtema, o cambio en la
macroestructura (planteamiento, nudo, desenlace)
-Criterio estructural → cambio en los turnos de habla en un texto dialógico
En la práctica del comentario no siempre se trata con textos completos, a veces son
secuencias con sentido completo y por tanto se pueden interpretar. Además, es difícil
determinar con exactitud los límites de las secuencias, aunque a veces puede ser
innecesario determinarlo.

Hernández Paricio

Establece una tipología que parte de la intencionalidad y considera que todo esto es una
forma de acción que pretende dos cosas:

-Modificar o influir en las creencias del receptor (convencer)


-Influir en los comportamientos del receptor (intención prescriptiva → orientar la actividad
futura del receptor → consejos, mandatos prohibiciones...)

Hernández Paricio distingue cinco tipos de textos:

-Descriptivo → cuya intención es informar, tiene que ver con las creencias
-Narrativo → intención informar pero mecanismos distintos
-Explicativo → intención explicar pero también creencias
-Argumentativo → intención convencer
-Prescriptivo → intención prescribir → orientar comportamiento

No distingue el dialógico porque considera que corresponde a un tipo de acción. Tampoco


literario porque puede plasmarse en la tipología anterior. La literariedad puede darse en
grados diferentes.

No deben confundirse con los géneros discursivos que han de considerarse más bien
como ámbitos (Textos jurídicos, administrativos, cuentíficos, publicitarios...).
La tipología basada en la intención comunicativa puede complementarse con las
funciones comunicativas.

Punto 3 → Las funciones del lenguaje


Las funciones del lenguaje están relacionadas con los distintos elementos que
intervienen en el proceso comunicativo → código, emisor, mensaje, receptor, canal,
contexto o referente

La idea de que el lenguaje tiene utilidad proviene de la Antigüedad Clásica. Entendiendo


el lenguaje como un instrumento fundamental de comunicación desde numerosas
perspectivas, se han intentado clasificar las funciones del lenguaje.

KARL BÜHLER (1933) → estableció una clasificación en tres funciones del lenguaje
teniendo en cuenta los tres elementos básicos de la comunicación

-Función representativa → centrada en el contexto, la realidad extralingüística


-Función expresiva → centrada en el emisor, que se centra en su interioridad
-Función apelativa → centrada en el receptor
JAKOBSON (1960) → intentó dar cavidad a lo poético dentro de la lingüística,
estableciendo así seis funciones del lenguaje que son las que se usan actualmente

-Representativa o referencial → asociada al contexto/referente. Sirve para


transmitir contenidos referidos a la realidad extralingüística. Gracias a esta función se
puede simbolizar y representar realidades.

Procedimientos lingüísticos: entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivos


valorativos y de léxico valorativo

-Expresiva o emotiva → asociada al emisor. Expresa la actitud del emisor en el


texto (su punto de vista o estado emocional).

Procedimientos lingüísticos: interjección, exclamaciones, entonación enfática,


interrupciones, alteración del orden neutro de palabras, presencia de elementos afectivos
(sufijación apreciativa, adjetivos valorativos, léxico connotativo, modo subjuntivo)

-Apelativa o conativa → asociada con el receptor. Cuando se pretende estimular


la acción del oyente, incitar una respuesta. Puede estar presente en textos de carácter
argumentativo y publicitarios.

Procedimientos lingüísticos: modo imperativo, oraciones interrogativas, elementos


apelativos, recursos retóricos que puedan conmover o persuadir al oyente.

-Fática → asociada con el canal. Su finalidad es comprobar que se establece la


comunicación y mantenerla.

Procedimientos lingüísticos: marcadores discursivos, repeticiones, ¿no?, ¿seguro?,


¿sabes?

-Poética/estética → asociada con el mensaje. Su objetivo es crear belleza.


Cuando se quiere atraer la atención sobre la forma del mensaje, produciendo un efecto de
extrañamiento. Distanciamiento del mensaje. Diferenciándolo así del resto. No es
exclusiva de los textos literarios.

Procedimientos lingüísticos: figuras literarias

-Metalingüística → asociada con el código. El referente es el mundo lingüístico. Es


en realidad un uso especial de la función referencial.
Punto 4 → Tipologías textuales (basadas en la
intención comunicativa)
NARRACIÓN
La narración constituye una combinación de tiempo y acción. Un texto narrativo es el que
representa una sucesión de acciones en el tiempo. Esta sucesión temporal indica un
cambio desde una situación de partida hasta un estado final diferente.

Se han distinguido tres estratos fundamentales:

• LÍNEA ARGUMENTAL → incluye la narración de todos los acontecimientos


puntuales que hacen avanzar el discurso (es indispensable). Características:
▪ Tiempo pasado
▪ Aspecto perfectivo

• FONDO ARGUMENTAL → actividades/eventos que NO hacen avanzar la


historia sino que constituyen el CONTEXTO o entorno en el que se desarrolla.
Características:
▪ Verbos durativos
▪ Aspecto progresivo/durativo

• RETROSPECTIVA ARGUMENTAL → se incluyen acontecimientos puntuales


pero lejanamente relacionados con los de la línea argumental

Géneros discursivos → cuento, fábulas, películas, chistes, novelas, noticias


periodísticas...Todos estos tienen en común lo siguiente: organizan la información
siguiendo una CRONOLOGÍA.

Recursos lingüísticos:
-Oraciones temporales
-Adverbios y conjunciones de tiempo
-Presente histórico
-Sujetos animados
-Sustantivos concretos
-Verbos de acción
DESCRIPCIÓN
La descripción es la presentación de un objeto a través de sus características. Estas
características pueden ser de cualquier tipo, desde las cualidades, hasta la enumeración
de las partes o, por supuesto, las circunstancias en las que se encuentra esa realidad.

Tipos:
- Si el objetivo es informar acerca de cómo es algo (fenómeno, persona, lugar...)
enumerando sus características, nos encontramos con una descripción técnica y
objetiva
- Si la presentación de las características se hace desde impresiones u opiniones
personales, estamos ante una descripción subjetiva o literaria.

En ambos casos se presentan unas características comunes:

-La descripción se caracteriza por presentar objetos sin temporalidad,


yuxtapuestos en el espacio. Lo que se impone es la contemplación.
-El procedimiento textual básico de la descripción es la acumulación de datos. La
forma más simple de la descripción es la enumeración.
-Hay dos operaciones básicas → el tema llamado anclaje y la base denominada
aspectualización:
~El tema consiste en establecer un núcleo referencial mediante un
elemento nominal que sirve de eje a la descripción. Lo habitual es que el
tema se establezca al principio de la misma.
~La base consiste en la presentación de los distintos aspectos o facetas
del tema de la descripción.
Puede complementarse con la comparación de otras realidades. A veces, uno de los
elementos que aparece en la descripción puede convertirse en tema de una nueva
descripción. En estos casos hablamos de subtematización.

Géneros discursivos → textos literarios, discurso histórico, jurídico, político,


publicidad, conversaciones cotidianas...

Recursos lingüísticos:
-Uso abundante del adjetivo y de oraciones adjetivas de relativo
-Prediminio de construcciones nominales → escasez de verbos (ausencia de
dinamismo)
-Aspecto imperfectivo de las formas verbales (acciones en las que no se focaliza su
término)
-Es frecuente el presente por su carácter atemporal. Si la descripción se sitúa en el
pasado, se utiliza el imperfecto (el presente del pasado)
Hay que añadir que la descripción sobre todo en textos extensos tiene carácter
complementario porque suele complementar la narración. Pero también puede
desarrollarse la descripción con carácter plenamente autónomo (diccionarios,
enciclopedias...).

EXPOSICIÓN
Lo que queremos es ofrecer un tema de manera clara y ordenada. Exigen una
ordenación lógica de las ideas. Puede haber una introducción esquemática al tema que
después se explica.

Estructuración:

-MÉTODO DEDUCTIVO: si se parte de una idea central y después se demuestra


mediante ideas o ejemplo
-MÉTODO INDUCTIVO: si se parten de casos particulares para llegar a una hipótesis o
una conclusión

La base es la explicación. Explicar es exponer las razones objetivas que justifican un


hecho, las razones que nos dejan afirmarlo.

La exposición tiene dos elementos constitutivos:

-El aspecto que merece la explicación → problema o pregunta


-La explicación propiamente dicha → respuesta

Géneros discursivos→ ámbito académico-científico, textos científicos, obras de


divulgación científica, ensayos (+argumentación), trabajos académicos, libros de texto,
exámenes

Rasgos lingüísticos:
-Relación de causalidad (unos hechos determinan unos efectos)
-Ejemplificación ( para presentar pruebas o ayudar a comprender)
-Objetividad (distancia entre el locutor y el tema)
-Los términos aparecen despojados de ambigüedad → valor denotativo
-Tecnicismos
-Grado de abstracción considerable → sustantivos abstractos
-Oraciones de carácter explicativo (incisos, subordinadas adjetivas especificativas o
explicativas, subordinadas adjetivas de gerundio, subordinadas adjetivas de participio)
-Descripción de carácter objetivo y técnico (enumerar partes, función, finalidad...)
ARGUMENTACIÓN
Tiene como intención persuadir o convencer al lector mediante un razonamiento.
Argumentar es aportar razones para defender una opinión para que el receptor lo acepte.

Esta tipología conviene muy bien a los textos que se prestan a controversia.

El receptor se encuentra involucrado de manera más directa en la mayoría de los


casos.

La estructura argumentativa cuenta con una serie de premisas (los datos) y las
conclusiones.

Habitualmente un texto considerado globalmente como argumentativo tiene también otro


tipo de texto: exposición, narración, descripción.

Géneros discursivos→ artículos de opinión, anuncios publicitarios, debates,


discusiones cotidianas, ensayo (+exposición)

Catalina Fuentes: “la exposición es una dimensión que puede afectar a cualquier tipo de
texto (jurídico, administrativo...)”

Recursos lingüísticos:
-Fuerte subjetividad (presencia del emisor en el texto con el uso de la primera persona)
-Recursos modalizadores → introducción del punto de vista en los textos
-Modalidades oracionales (exclamativa, dubitativa, interrogativa...)
-Adverbios modales (-mente)
-Léxico valorativo que conlleva un carácter connotativo
-Presencia de diminutivos (sufijación apreciativa)
-Presencia de citas → argumentos de autoridad
-Presencia de ejemplos que ilustran lo que se pretende defender
-Ironía (recurso de gran rendimiento para orientar la información al lector)
-Repetición para potenciar el efecto de convicción
-Generalización (1ª persona del plural)
-Uso coloquial de la lengua con el deseo de acercarse al receptor
-Subordinación (causal) → incisos aclaratorios, grandes períodos aclaratorios

You might also like