You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Medicina Humana

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

PROBLEMAS PRIORITARIOS DE LA SALUD EN EL PERÚ

PROFESORA: Dra.Adela Del Carpio Rivera

GRUPO: 3

INTEGRANTES :

 Medina Limachi, Alba Yaneth


 Mires Vizcardo, Renzo
 Pineda LLamocca, Dean
 Samanez Yauris,Nayeli
 Sánchez Gutiérrez , Stefanny
 Torvisco Inca, Litze Dayne

2018-II

1
ÍNDICE
PÁG.
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

I.PROBLEMAS PRIORITARIOS EN EL PERÚ


1. DEFICIENTE SALUD AMBIENTAL, ALTA PREVALENCIA
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CRECIMIENTO
DE LAS NO TRANSMISIBLES.
1.1 SITUACION DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ
1.2 CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES AMBIENTALES
1.3 ENFERMEDADES
1.4 LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
1.5 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
2. ELEVADA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y MATERNA
2.1 SITUACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
2.2 CONSECUENCIAS
2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN
2.4 PLAN DE INTERVENCIÓN Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
3. ELEVADA MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA
4. REDUCIDA COBERTURA Y AUMENTO DE LA EXCLUSIÓN
5. LIMITADO ACCESO A LOS MEDICAMENTOS
6. AUSENCIA DE POLITICA DE RECURSOS HUMANOS
7. SEGMENTACIÓN E IRRACIONALIDADES EN EL SECTOR
8. DESORDEN ADMINISTRATIVO Y AUSENCIA DE LIDERAZGO DEL
MINISTERIO DE SALUD
8.1 CONSECUENCIAS
9. FINANCIAMIENTO INSUFICIENTE E INEQUITATIVO
10. LIMITADA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROMOCIÓN DE LA MISMA
11. ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES
Y AMENAZAS

BIBLIOGRAFIA

2
1. DEFICIENTE SALUD AMBIENTAL, ALTA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES Y CRECIMIENTO DE LAS NO TRANSMISIBLES.

1.1 Situación de la Salud Ambiental en el Perú:

El Perú está dividido en tres grandes regiones naturales (Costa, Sierra y Selva) y 84
zonas de vida de las 103 existentes en el mundo. Siendo el Perú un país multicultural,
plurilingüe, multiétnico, de diversidad geográfica, lo que da una idea de la enorme
complejidad natural, histórica y social que ha ido conformando la realidad actual del
país.

En el año 2006, la OMS, reportó que, de las 102 enfermedades, grupos de


enfermedades y traumatismos a nivel mundial, los factores ambientales y
ocupacionales aportaron a la carga de morbilidad en 85 categorías.

1.2 Causas de las enfermedades ambientales:

La población peruana ha incrementado aproximadamente a 28 millones de


habitantes, de los cuales casi el 75% reside en áreas urbanas, por ello , los problemas
ambientales y ocupacionales generados en las grandes ciudades y áreas rurales,
debido a los inadecuados e insuficientes sistemas de abastecimiento de agua y de
saneamiento, manejo inadecuado del medio ambiente y/o desarrollo de proyectos sin
el adecuado estudio de impacto ambiental que incluyan estudios de línea base en
salud, así como los malos hábitos de higiene y desconocimiento por parte de los
pobladores, actividades antropogénicas, patrones culturales que han producido
consecuencias que incluyen entre otros la presencia de diversas enfermedades como
las diarreicas, malaria, dengue, enfermedad de Chagas, transmisión de zoonosis,
entre otras, así como la generación de conflictos socio ambientales.

3
1.3 Enfermedades:

En Perú se dio a conocer la “política nacional de salud ambiental 2011 – 2020”, en


donde nos dice que las regiones en desarrollo han desarrollado el 25% de la carga
de mortalidad que son atribuibles a factores ambientales y ocupacionales, mientras
que en regiones desarrolladas sólo el 17% se atribuye a estas causas. Las
enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a estos factores son la diarrea,
las infecciones de las vías respiratorias inferiores, las lesiones accidentales, la
malaria, el retraso mental causado por plomo.

1.4 Las Enfermedades No Transmisibles

Según el informe Global status Report on Noncommunicable Disease publicado por


la Organización Mundial de la Salud en 2014, las principales causas de muerte de
las enfermedades no trasmisible en 2012 fueron las enfermedades cardiovasculares
con 17,5 millones de muertes (46,2%), el cáncer con 8,2 millones de muertes (21
,7%), las enfermedades respiratorias, como el asma y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica con 4 millones de muertes (10,7%), y la diabetes con 1,5 millones
de muertes (4%).
Las muertes por enfermedades no transmisibles se han incrementado en todo el
mundo y en todas las regiones, como en el 2012, la tasa de mortalidad estandarizada
por edad de las enfermedades no transmisibles fue 539 por 100 000 habitantes a
nivel mundial y más de 16 millones de muertes por enfermedades no transmisibles
fueron muertes prematuras ocurridas antes de los 70 años de edad. Siendo las
enfermedades cardiovasculares responsables de la mayor proporción de muerte
prematura (37%), seguido por el cáncer (27%) y las enfermedades respiratorias

4
crónicas (8%). La diabetes fue responsable del 4% de las muertes prematuras, y
otras enfermedades no transmisibles fueron responsables de aproximadamente el
24%. En el año 2012, una persona de 30 años de edad, tenía una probabilidad de
19% de morir por una de las cuatro principales enfermedades no transmisibles
(cardiovasculares, respiratorias crónicas, diabetes mellitus y cáncer) antes de su
cumplir 70 años. Esto representa una mejora con respecto al año 2000, cuando la
misma persona de 30 años de edad habría tenido un 23% probabilidad de morir por
estas enfermedades antes de su cumplir 70 años. Mientras que la cantidad anual de
las muertes por enfermedades infecciosas se prevé que disminuya, la cantidad anual
de muertes por enfermedades no transmisibles se prevé que aumente a 52 millones
en el año 2030. Asimismo, la mortalidad anual por enfermedades cardiovasculares
fue 17,5 millones en el año 2012 se prevé que aumente a 22,2 millones en el año
2030. Los Factores de riesgo modificables son: Consumo de alcohol, Inactividad
física, Consumo de sodio en la dieta, Consumo de tabaco, Sobrepeso y obesidad;
estos incrementan la mortandad por enfermedades transmisibles.

1.5 Enfermedades transmisibles:


Entre 1990 y 1996 se redujo la pérdida de años debido a una reducción en las
enfermedades transmisibles; las enfermedades transmisibles, aunque han
disminuido en los últimos años, continúan siendo la primera causa de AVPP, tanto
en hombres como en mujeres; mientras que los tumores y otras enfermedades
crónico-degenerativas han sufrido un ligero incremento, aumentando más en mujeres
que en hombres.

- Tuberculosis:
En el periodo 2003 – 2012 en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur el número de
casos continúo descendiendo, aunque en menor proporción que en años
anteriores. En el año 2009 se registraron los indicadores epidemiológicos de TBC
más bajos de todos los años; esto debido principalmente a la disminución en
captación de Sintomáticos Respiratorios.

5
- Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
El número de casos notificados de VIH y SIDA presentan una tendencia a
disminuir. En el 2007 el número de casos notificados de SIDA fue 2.73 veces el
numero notificado en el 2011. Con respecto a los casos notificados por VIH la
disminución en este periodo fue mucho menor, pues en el 2007 el número de
casos fue de 1.44 veces el número notificado en el 2012.Esta disminución es
atribuible principalmente a la disponibilidad del tratamiento antirretroviral
(TARGA), el mismo que ha ido mejorando sus esquemas de tratamiento y
ampliando sus coberturas hacia la población blanco.

2. ELEVADA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y MATERNA

2.1 Situación de la Desnutrición infantil


La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es el estado por el cual una niña o un niño
presentan retardo en su crecimiento de talla para su edad. Desde sus inicios el Perú
del año 2014 muestra un 14.6% de desnutrición infantil y materna a nivel nacional,
de lo cual el 28.8% resulta proveniente del ámbito rural, el 8.3% tiene resultado de
ámbito urbano; tomando esto en cuenta nos percatamos que en el año 2015 hubo
un descenso de niños y madres con desnutrición en un 0,2% a nivel nacional, 1,6%
en el ámbito rural y un 1,3% en el ámbito urbano.
La desnutrición infantil se ha reducido en estos últimos años, sin embargo, aún
afecta al 13.1% de menores de 5 años en el 2016; en las áreas rurales llega al
26.5% y 7.9% en las urbanas. En el último decenio nuestro país ha mostrado
singulares avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil, aún persisten
inequidades a nivel regional y en zonas de pobreza, lo que exige la continuidad de
las acciones destinadas a disminuir estas brechas.
A nivel departamental, en Huancavelica se presenta niñas y niños menores de 5
años que fueron afectados con DCI, en el año 2016, y aunque representa la más
alta proporción de desnutrición entre los departamentos del Perú, también muestra
en el tiempo una tendencia de mayor reducción, entre los años 2007 y 2012. Los
departamentos con la menor proporción de DCI, en menores de 5 años, durante el

6
año 2016, fueron Tacna, Moquegua y la provincia de Lima (2.3%, 4.5% y 4.9%,
respectivamente). En algunos departamentos del país se aprecia una tendencia
hacia la reducción en más del 10%, en el año 2016, respecto a lo registrado en el
2007; sin embargo, 14 de las 25 regiones (Huancavelica, Huánuco, Ucayali,
Cajamarca, Loreto, Amazonas, Pasco, Apurímac, Ayacucho, Piura, Junín, Ancash,
Cusco y Puno) mantienen prevalencias por encima del promedio nacional.

2.2 Consecuencias
La presencia de la desnutrición tiene mucha preocupación en todos los ámbitos y
niveles de salud, ya que sus consecuencias repercuten negativamente en el
desarrollo de niñas y niños a nivel cognitivo, motor, emocional y social. La
desnutrición, entre los niños peruanos, ocurre en la etapa de mayor velocidad de
crecimiento y diferenciación de células cerebrales, como son los primeros 24 meses
de vida y la gestación.

Estas etapas son de elevadas necesidades nutricionales para el crecimiento del feto
y del niño pequeño. Esta situación ocasiona que la desnutrición infantil en el Perú
constituya un problema de salud pública severo, según la OMS. La deficiencia
nutricional es muy frecuente en el mundo, especialmente entre niños y mujeres en
edad fértil. Sus factores determinantes son múltiples y se presentan en diferentes
etapas de vida del ser humano, aunque sus efectos permanecen en todo el ciclo de
la vida.
2.3 Factores que Influyen en la Desnutrición
Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la
desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no
lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea,
infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información
sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos
vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos. Los trastornos
digestivos también es otro factor a tener en cuenta en cuanto a desnutrición.

7
La falta de alimentos: Esto es común entre el grupo de bajos ingresos. La falta de
recursos, medios y preparación les empuja a practicar unos medios de vida que
apenas les reportan alimentos o ingresos para cubrir sus necesidades básicas.
Cualquier crisis o choque externo que venga a romper este precario equilibrio puede
tener consecuencias a corto plazo sobre su estado nutricional.
El conocimiento limitado sobre la nutrición: Estas personas tienden a seguir una
dieta poco saludable, no hay suficientes nutrientes, vitaminas y minerales y están
en riesgo de desnutrición. La autonomía sin cuidado en su alimentación
Las enfermedades: Aquellos con enfermedades digestivas como colitis ulcerativa o
enfermedad de Crohn o el síndrome de malabsorción tienen dificultades para
asimilar los nutrientes de la dieta y pueden sufrir de desnutrición. Cánceres infantiles,
defectos cardíacos desde el nacimiento (cardiopatía congénita), fibrosis quística y
otras enfermedades importantes a largo plazo en los niños son la principal causa de
la desnutrición.
La falta de un hogar en niños: Los niños abandonados y los huérfanos.
Mujeres sin poder: Producen más del 70% de los alimentos y son las responsables
de la nutrición de sus hijos, pero poseen solo el 1% de la tierra productiva y siete de
cada diez personas con hambre son mujeres y niñas.
2.4 Plan de Intervención y Actividades Estratégicas
En el marco del Plan Nacional de Reducción y Control de la desnutrición Crónica
Infantil en el Perú 2017-2021, el Ministerio de Salud (Minsa) lanzó el Programa de
Formación Continua para la Reducción de la Anemia y la Desnutrición Crónica
Infantil, orientado a fortalecer las capacidades del personal de salud del primer
nivel de atención en el diagnóstico y el tratamiento de la desnutrición, como las
siguientes:
ACTIVIDAD 1: Fortalecimiento de capacidades a nivel de Comunidades
Es decir, cuando el Plan Nacional reconoce el rol que cumplen los agentes
comunitarios de la salud, las organizaciones sociales de base de los Comités de
Vaso de Leche, Clubes de Madres, Comedores Populares, tanto en Lima
Metropolitana como en el resto del país, movilizando recursos en diversas

8
situaciones críticas para la salud y vigilancia social. Por el rol tan dinámico que
cumplen, se fortalecerá su participación y capacidades en prevención de
desnutrición, para que se constituyan en voceros comunitarios de información para
la población en general.

ACTIVIDAD 2: Visita Domiciliaria y Consejería


La visita domiciliaria se constituye como algo fundamental para la adopción de
prácticas como parte del circuito entre la consejería en el servicio de salud y la
sesión demostrativa de preparación de alimentos, siendo estas oportunidades
claves para reforzar la adopción de prácticas en las madres o cuidadoras de niños
pequeños tales como: Las prácticas de la lactancia materna exclusiva hasta los
seis meses de edad y continuar hasta los 2 años de edad, la inclusión alimentos
ricos en hierro, preparación adecuada de alimentos y prácticas de higiene
aprendidas en la sesión demostrativa de preparación de alimento, ya que el
material propone tres momentos que son: el registro del crecimiento del niño o
niña a través de graficar al menos dos puntos en la curva de crecimiento, en peso
y su comparación, con la curva “ideal” de niños o niñas con buen crecimiento; la
identificación de las prácticas de alimentación asociadas a este crecimiento; y la
“negociación” de hasta dos acuerdos o compromisos con la madre factibles de
realizarse en el hogar, mediante el uso de imágenes fotográficas.
Actividad 3: Promoción de Alimentación Saludable

Debido al desconocimiento en la población en general sobre la desnutrición y sus


consecuencias e importancia para el desarrollo infantil, de su futuro y del país. Se
propiciará la difusión de información en todas las oportunidades de contacto con
los padres y cuidadores de menores de 3 años, las gestantes y adolescentes y la
población en general, entre las cuales están contempladas las ferias, actividades
comunitarias lúdicas, recreativas; espacios comunitarios de reunión, salas de
espera de servicios de salud, establecimientos comerciales, bancos, local

municipal, reuniones comunales, mercados de alimentos, entre otros. Así mismo,


se promoverán concursos sobre comidas locales para bebés y gestantes
“sabrosas y nutritivas” para controlar la desnutrición.
9
7. SEGMENTACIÓN E IRRACIONALIDADES EN EL SECTOR
La segmentación de los prestadores de servicios que impide articular eficazmente
las acciones de salud es causa de duplicidades e ineficiencia y dificulta el rol rector
del MINSA. Así también, esta segmentación es aliada del centralismo existente,
pues la descentralización es imposible sin una adecuada coordinación de los niveles
de atención y de organización en el nivel local, regional y nacional. En general, hay
una gran desarticulación y duplicidad de funciones entre diversos órganos estatales
(Promudeh, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa, Ministerio del
Interior, Ministerio de Salud, ESSALUD), no existiendo suficientes instancias de
coordinación y planeamiento intersectorial. En este contexto el Ministerio de Salud
no ha cumplido durante décadas un rol de liderazgo en la formulación de políticas
de salud intersectoriales. Los Sub-sectores Ministerio de Salud, Sanidad de las
FFAA y PNP, Essalud y el sector privado (de lucro y social) han sido en gran medida
compartimentos estancos. Existe una gran desproporción entre los recursos y las
responsabilidades que tienen los diferentes subsectores, como por ejemplo:

a) El Ministerio de Salud, con un gasto per cápita de US$ 28 anuales, asume el 65%
de las hospitalizaciones y el 44% de las atenciones ambulatorias a nivel nacional; y
el 81% de las hospitalizaciones y 60% de las atenciones ambulatorias en las zonas
rurales.

b) Essalud, con un gasto per cápita de US$ 105 anuales, asume el 23% de las
hospitalizaciones y el 18% de las atenciones ambulatorias a nivel nacional; y el 12%
de las hospitalizaciones y el 5% de las atenciones ambulatorias en las zonas rurales.

c) Las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales asumen el 2% de las


hospitalizaciones y el 2% de las atenciones ambulatorias a nivel nacional; y el 0%
de las hospitalizaciones y el 1% de las atenciones ambulatorias en las zonas rurales.

10
d) El sector privado asume el 9% de las hospitalizaciones y el 36% de las atenciones
ambulatorias a nivel nacional; y el 7% de las hospitalizaciones y 34% de las
atenciones ambulatorias en las zonas rurales. Debe tenerse en cuenta que por lo
menos el 50% de las atenciones ambulatorias del sub-sector privado corresponde
a farmacias (principalmente en zonas urbanas) a curanderos y a agentes
comunitarios de salud (principalmente en zonas rurales). La participación del sector
privado de proyección social y humanitaria (ONGs, Iglesias) no está
adecuadamente valorado y sistematizado.

e) En 1994, el MINSA atendió al 13% de la población asegurada en Essalud y al


10% de la población con seguro privado.

Existe una distribución de establecimientos y recursos humanos con criterios de


priorización exclusivamente de cada sub-sector, lo cual lleva a formas diferentes y
contradictorias de organización regional y local.

8. DESORDEN ADMINISTRATIVO Y AUSENCIA DE LIDERAZGO DEL


MINISTERIO DE SALUD

Durante la década pasada el Ministerio de Salud no ejerció liderazgo en el sector


salud, contribuyendo así a que se mantuviera la fragmentación intrasectorial. Su
organización interna estuvo debilitada por la presencia de programas y proyectos
financiados con cooperación externa que actuaban paralelamente a las estructuras
formales de dirección, planificación y administración del nivel central y de las
direcciones regionales. Había una fragmentación de las intervenciones en salud por
la existencia de 13 programas verticales, la mayoría con financiamiento propio, con
muy escasa eficacia y marcada ineficiencia. Existía una muy escasa inversión en
promoción de la salud y prevención de enfermedades. A ello se añadió la existencia
de casos de corrupción, que vienen siendo investigados y frente a los cuales se
están tomando las medidas correctivas de acuerdo a ley.

8.1 CONSECUENCIAS

11
La vieja institucionalidad alienta interpretaciones concentradas de la realidad en la
que todo anda bien para quienes gobiernan. Cada nuevo equipo aprende a gobernar,
mientras tanto lo urgente queda relegado hasta el acomodo administrativo, lo que
reproduce la desconfianza. Por otro lado, las viejas tradiciones informalizan todo y
elevan la intolerancia y reducen el gobierno a simples administraciones que sólo
esperan culminar su periodo a como de lugar, dejando pasar y permanecer la
desorganización, no permitiendo el cultivo de las virtudes cívicas, la participación
social organizada ni siquiera la colaborativa. Tiene mucho que ver el predominio del
enfoque corporativo basado en la defensa de los intereses propios, de cúpulas o
grupos de poder, que consideran a la ciudadanía como subordinada y la mantienen
desinformada, impidiendo el crecimiento de la gente, ignorando las relaciones de
dependencia o por lo menos de mutua fiscalización, estando muy lejos el liderazgo
de los funcionarios de salud.

9. FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO ORIENTADO A LOS SECTORES


MÁS POBRES:

Se busca el incremento sustancial del presupuesto del Minsa para el


cumplimiento cabal de sus funciones; señalar los programas protegidos en materia
presupuestal. Reorientación del gasto en función de la inversión en infraestructura
y equipamiento de los establecimientos para la atención de los sectores de menores
recursos. Organización del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL)
recientemente creado, como fondo de solidaridad para cofinanciar el Seguro
Integral de Salud (SIS). Se busca lograr la intangibilidad de los fondos de la
Seguridad Social para ser usados exclusivamente en el financiamiento de la
promoción, prevención y atención de salud de los asegurados.
Se trabajará en la orientación del financiamiento externo hacia las principales
prioridades del sector salud, evitando duplicidad y mejorando la eficiencia en la
inversión de los recursos.

12
10. PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO:
Promover el protagonismo de usuarios y prestadores en forma conjunta, ejerciendo
sus derechos y cumpliendo sus responsabilidades, como forma de garantizar una
adecuada interacción entre la oferta y la demanda de servicios de salud en el ámbito
local, para ello se propiciará la creación de la Defensoría de la Salud.

Defender el derecho ciudadano de vigilancia de la calidad de los servicios de salud


y el cumplimiento de los compromisos que la familia y la comunidad asumen en el
cuidado de su salud. Se dará un gran impulso a los mecanismos de rendición de
cuentas ante la comunidad por parte del Ministerio de Salud (MINSA ) y los
prestadores de los servicios de salud, como expresión del respeto al derecho de los
ciudadanos a recibir información oportuna y confiable para decidir sobre el uso y
condiciones de uso de los servicios.

Apoyar la participación democrática de la comunidad en la planificación y gestión


de los servicios de salud. Un aspecto importante de esta estrategia es una política
de comunicación social para la salud como parte esencial de la promoción de la
salud, entendida como el proceso social, educativo y político que incrementa y
promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables
y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a
la gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes,
sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar.

Buscar una mayor responsabilidad de los medios masivos de comunicación en la


promoción de la salud, debido a la enorme importancia que tienen en la
consolidación de mensajes en el gran público y el riesgo que ello entraña cuando
dichos mensajes no corresponden a una información veraz o sólo parcialmente
cierta.

13
BIBLIOGRAFIA

http://bvs.minsa.gob.pe/local/POLIT/95_lineampolit.pdf
http://diresatumbes.gob.pe/index.php/noticias/147-nota-2017-045

http://es.wfp.org/sites/default/files/es/file/14peru_ministerio_de_salud_-
_programa_articulado_de_nutricion.pdf
https://desnutricioninfantilweb.wordpress.com/factores/

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/11Proyectos/Archivos/LPS/LPS2
002-2012.pdf

14

You might also like