You are on page 1of 5
NERVIO MAXILAR SUPERIOR Y GANGLIO ESFENOPALATINO Este nervio es exclusivamente sensitivo y nace de la parte media del borde antero- externo del ganglio de Gasser. Trayecto y relaciones. A partir de su origen, se dirige hacia adelante para alcan- zar el agujero redondo mayor, por el cual atraviesa para penetrar a la fosa pterigomaxi- ler. Aqui corre hacia adelante, abajo y afuera para aleanzar la hendidura esfenomaxilar ¥ después el canal suborbitario, al que recorre, y penetra en el conducto del mismo nom- bre y sale por el orificio suborbitario, donde emite sus ramas terminaies. En el eréneo, el nervio maxilar superior camina por un desdoblamiento de la dura- madre en la base de implantacién del ala mayor del esfenoides y en relacién por den- tro con el seno eavernoso, El nervio pasa por la parte superior de la fosa pterigomaxilar rodeado de tejido adiposo, por encima de la arteria maxilar interna y del ganglio «- fenopalatino. Acompafiado de la arteria suborbitaria, el nervio maxilar superior corre por el piso de la érbita cubierta por el periostio y continda por la pared superior del seno maxilar, separado de su cavidad por una delgada capa ésca. (Figs, 294 y 295.) Ramas colaterales. Emite seis ramas colaterales. Ramo meningeo medio. Se desprende del nervio antes de que éste penetre al agujero redondo mayor y se distribuye por las meninges de las fosas esfenoidales, scompafiando ala arteria meningea media. ___, Ramo orbitario, Emana del, tronco del nervio en la fosa pterigomaxilar y penetra ‘con él a la’ cavidad orbitaria, Se dirige hacia arriba, en el espesor del périastio de'la pa- red externa de la érbita. Al salir de este lugar, se divide en un ramo, temporomalar, que \penetia.en' el ‘conduc, malar, suministrando un ramo malar,que va a la piel del pémulo y un ramo temporal que va a la fosa temporal, donde se anastomosa con el temporal pro- furido anterior, rama del maxilar inferior; ¢l otro ramo del orbitario as el Lacrimopalpe- bral que se dirige hacia adelante y arriba y suministra un filete lagrimal que se anasto- mosa eon ¢] ramo lagrimal del oftélmico y termina en la glindula Jagrimal y un filete palpebral que termina en el parpado inferior. Nervio esfenopalatino, Se desprende del maxilar superior cuando éste penetra en la fosa pterigomaxilar. Se dirige hacia abajo y adentro, pasando por fuera del ganglio es- fenopalatino, al cual proporciona uno o dos ramos anastométicos, y después se divide en sus numerosas ramas terminales, a saber: los nervios orbitarios, los nasales superiores, el nasopalatino, el pterigopalatino, el palatino anterior, el palatine medio y el palatino pos- terior, (Wéase fig. 295.) Los nervios orbitarios son dos y penetran por la hendidura esfenomaxilar a la 6r- bita, a cuya pared interna se adosan hasta egar al agujero etmoidal posterior, en el cual penetran para distribuirse por las celdillas etmoidales. Los dos o tres nervios nasales superiores, ramas externas del estenopalatino, penetran por el agujero esfenopalatino y Ilegan a las fosas nasales para inervar la mucosa de los cornetes superior y medio. El nervio nasopalatino, como los anteriores, penetra por el agujero esfenopalatino, pasando por delante.de la arteria esfenopalatina. Aleanza el tabique de las fosas nasa- les, por el eual corre de arriba abajo y de atris adelante hasta llegar al conducto pala- ma del facial; por una raiz sensitiva, el petroso profunde sybr, rama del glosofarin- geo, y por una raiz simpatiea procedente del plexo pericarotideo. Ramos eferentes..Los. ramos .que. parten. del..ganglio esfenopalatino se anastomosan y van a distribuirse al mismo tiempo que lo: ramos terminales del nervio esfenopalatino, NERVIO MAXILAR INFERIOR ¥ GANGLIO OTICO El nervio maxilar inferior es un nervio mixto que nace del borde anteroexterno del ganglio de Gasser y se forma por la reunién de la raiz motora y la rafz sensitive que proviene del ganglio. (Véase fig. 295.) Trayecto y relaciones. Al salir del ganglio de Gasser, eamina en un desdoblamiento de Ja duramadre hasta Uegar al agnjero oval, donde se pone en relacién con la arteria menfngea menor. Una vez fuera del agujero oval, queda eolocado por fuera de Ja apo- neurosis interpterigoidea y del ganglio ético al cual se wne intimamente. Se divide en- tonces en dos troncos, uno anterior y otro posterior, pero emite antes de su bifureacién ‘un ramo recurrente, que se introduce en el eranco por cl agujero redondo menor, acom- pafia a la arteria meningca media y se distribuye por las meninges. El tronco anterior proporciona tres ramos: el temporobueal, el temporal profundo medio y el temporomaseterino. El nervio temporobucal parte del troneo y se dirige hacia fuera entre los dos haces del pterigoideo externo al que suministra algunos ramos. En ta cara externa de este miscu- lo se divide en un ramo ascendente motor 0 nervio temporal profundo anterior que va a distribuirse por los haces anteriores del mitseulo temporal. v un ramo deseendente sen. sitive 0 nervio bucal que cruza por la cara interna del tendén del temporal para alean- zay la cara externa del buecinador, donde proporciona ramos para la piel y la mucosa del earrillo; su ramo cutineo se anastomosa eon el facial. (Fig. 297.) El nervio temporal profundo medio se dirige hacia arriba y afuera pare aleanzar la cresta esfenotemporal y distribuirse en los haces medios del misculo temporal. El nervio temporomaseterino corre hacia fuera, pasando por encima del misculo pte- rigoideo externo y al nivel de la eara esfenotemporal se divide en un ramo ascendente, el nervio temporal profundo posterior, que inerva los haces posteriores del miseulo tem- poral, y otro descendente, nervio maseterino, que pasa por la eseotadura sigmoidea y se distribuye por la cara profunda del museulo maseterino. El tronco posterior emite cuatro ramas, una de las enales es comin a los nervios del pterigoideo interno, peristafilino externo y niisculo del martillo; los otros son el nervio auriculotemporal, el nervio dentario inferior y el nervio lingual. El tronco de los nervios del pterigoideo interno, del peristafilino externo y del miiscu- lo del martillo se unen al ganglio dtico, del que se separan para dividirse en tres ramas. Una de éstas se dirige hacia abajo y afuera penetrando en la cara profunda del misculo pterigoideo interno; es el nervio del pterigoideo interno, del cual emana un ramo muy delgado. que aleanza, el borde posterior del miiseulo peristafilino externo 0 nervio del pe- ristofilino externo. Cuando el troneo comin -se desprende del ganglio, proporeiona un delgado ramo que atraviesa la aponcurosis interpterigoidea, va a distribuirse al masculo del ‘martillo y se llama por eso nervio del miisculo dei martillo, (Fie. 298.) El nervio auriculotemporal nace cerea del origen del troneo posterior mediante dos rafees, que se unen més tarde, dejando pasar por el ojal que forma, a la arteria menin- gea media. Este nervio se dirige hacia atris y afuera, pasando sobre la arteria maxilar interna; bordea luego el ctello del cOndilo del maxilar inferior y penetra después en la cara profunda de la parétida, en cuyo espesor emite un ramito que se dirige hacia arri- ba, @ la piel de la regién temporal, acompafiando a los vasos temporales superficiales. An- tes de legar a la pardtida, el nervio atraviesa et ojal retrocondileo de Juvara y ya en la parte superior de la glindula, pasa por detrés de los vasos temporales superficiales y por delante del condueto auditive externo, dividiéndose en varios ramos: los auriculares inferiores, para el conducto auditivo externo; los auriculares destinados a la articulacién temporomaxilar; un ramo anastomético para el nervio dentario inferior; otro ramo anas- tomético que se une al nervio facial, y ramos parotideos que se distribuyen por la glin- dula parétida. El nervio deniario inferior es el mas voluminoso de los originados por el maxilar in- ferior. Continfia en la misma direccién del tronco y desciende entre la cara externa del pterigoideo interno y el mitiseulo pterigoideo externo, acompafiado de la arteria dentaria inferior con la eual penetra en el conducto dentario. Corre por te hasta el agujero ientoniang, donde’ se divide’ en sus ramas terminales, El dentario inferior emite diversas ramas colaterales, La roma anastomdtica del ine qual se desprende ‘en. la regién interpterigoidea y s¢ dirige hacia abajo para alcanzar al lingual por debajo de la cuerda del timpano. El nervio thilohioideo emana del troneo cuan: do éste va a penetrar al condueto dentario, se introduce en el canal milohioideo y sumi- nistra ramos para el milohioideo y el vientre anterior del digdstrico. Los ramos dentarios nacen en el conducto dentario y estén destinados a inervar Jos gruesos molares, los pre- molares y el canino, asi como el marilar inferior y la encfa que lo eubre. Las ramas terminales son dos. El nervio incisive contintéa la direecién del tronco, se mete en el condueto incisivo y proporciona ramos a los incisivos y al canino. El nervio ‘mentoniano sale por el agujero mentoniano y se esparce en miltiples ramas que se dis- tribuyen por el mentén y el Jabio inferior, aleanzando su mucosa. El nervio lingual, casi tan voluminoso como el dentario inferior, camina por delante de éste, del que se separa para dirigirse a 1a punta de la lengua. Corre al principio entre los dos pterigoideos, cruzando por detrés de la maxilar interna; sigue después entre la insercién externa del pterigoideo interno y la aponeurosis interpterigoidea hasta aleanzar el piso de la boea. Se dirige entonces hacia adelante, sobre el hipogloso y el geniogloso, colocindose entre este ultimo y el miseulo lingual inferior y cruza el conducto de Whar- ton por debajo y afuera. Se ramifica finalmente por la mucosa de la lengua situada por delante de la V lingual. (Fig. 299.) El lingual recibe diversos ramas anastométicos. Uno de ellos del dentario inferior que ya fue deserito; otro proveniente del facial que constituye la cuerda del timpano;

You might also like