You are on page 1of 13
Vulnerabilidad y Procesos de Victimizacién Post-delictivo, El Derecho a la Reparacion Prof. Dra.Hilde Marchior'. ‘Ge graves consecuencas que provoca el delite en los cindadanos. Todavia ignoramos, en su real magnitud, as miltiples y graves con- “seceencias que provoca el delito en las victimas. Hemos observado, ‘Sesto una perspectiva Victimologica, que las consecuencias comprenden: “Bi consecuencias fisicas, que pueden determinarse, el dato al cuerpo | = s2lud, lesiones leves, graves, gravisimas, muerte de la victima: b) "SSesecuencias emocionales- conmocién traumdticas dificiles de poder Feerinarsc) consecuencias sociales-culturales; d) consecuencias eco- -d) consecuencias que conducen al silencio de la vietimizacién y mayor sufrimiento. e) Consecuencias que provocan cambio de rol yy cultural, en las situaciones en que la victima sufrié lesiones que le discapacidac: f) Perdida o dafio en objetos de pertenencia de 2) Consecuencias que emergen de las respuestas inadecuadas Ja, administracién de justicia, hospitales y centros asistenciales Fepresentan nuevas victimizaciones en Ia persona dela victima. Diecones Unidas sefala’ que el impacto de la victimizacién, el sco puede traer un efecto permanente en la recuperacion pueden afectar la reaccién de las personas sometidas @ cias del delito, Las Investigaciones victimolégicas demues- ‘gee las secuelas de la inseguricad, indefensién, miedo conmueven = 2 is victima sino también a su familia ms inmediata, asi como, Es vecinos y amigos. sconsecuencias de la Victimizacién afectan a tres generaciones en Siones do abuso de poder, tortura incesto, homicidio dentro familiar e implican gravisimas derivaciones para todos los el grupo familiar. Se observan que las consecuencias de Vietimotogta la victimizacién son mis graves en nifios, en personas discapacitadas, ‘en adultos mayores-ancianos, en ciudadanos de escasos recursos, decir, en ‘as victimas vulnerables. También son graves las secuolas de las victimas que han suftido la violencia en reiteradas ocasiones, quit hhan padecido _numerosas victimizaciones, la violencia familiar, abuse) sexual, amenazas, y permanentes robos de los comerciantes, en zonas de aka vuinerabilidad regional. Las consecuencias del delito estan vinculadas a la Vulnerabilidad de las personas- El concepto de Vulnerabilidad se refiere a la persona que puede ser heride o recibir lesion fisica o moral. En los estudios sobre la Vulnerabilidad de las victimas son ampllay mente conocidas las importantes contribuciones victimol6gicas de Hans Von Hentig.’ W. Middendorff Henry Kempe,’ Filkenhor, Irene Melu? Emilio Viano.* J.Dussich? Danya Glaser" y otros destacados Victimdlogos. Yael Daniell '' en su trascendente trabajo “Enfrentando lo inimaginable: las reacciones de los psicoterapeutas hocia Jas victimas el Holocausto Nazi” expres“ Evitados, abandoniados y traicionados por la sociedad, el sobreviviente podia compartir el periodo mas doloroso y horrendo de su vida y sus grandes perdidas Gnicamente con sus hijos, sus compafieros sobrevivientes © peor aun, con nadie, La reaccion mas Nefasta de esta conspiracién de! silencio para los sobrevivientes ha sido un profundo sentimiento de soledad, aistamiento y alienacién, que acentuaba su desconfianza en la humanidad y también imposibilitaba Su tarea de duelo e integraci6n.” Yael Danieli ? describe no s6lo las consecuencias del genocidio sino Ia situacién y circunstancias de las "Hane Von Hentig The criminal and his Victim: Ed. Hamden Book 1948. “Wricdendort, La criminalicad violenta de nuestra ¢poca. Ed.Espasa-Calpe Mic 4nd 1978, ‘Henry Kempe y R.Kempe, Child Abuse, Opens Books. 1978, ‘Finkalhor Sexually Vieerizad Children. Free Press, New York. 1979. Irene Melup. La victima del dele y Programas Preventivos. Rev.Viewimologl EaEneuanera Cérdobs 2004, ‘Eni Viano, Abuso sexual de menores por el clero.El scandal y sus lecclones. Rev Vietimologia Ed Enevant-e.Cérdoba 2007. *.Dussich, Lee.Morgan y Talor Un enfoque crimnologico sobre el incesto. Rev. minologia México 198), "anya Glaser, Abuso emocional, Rev. Vicumologla. Ed Encuentro. Cérdabe.2004 "Yael Daniel Enfrentands lo irimaginablelas reaccienes de la pricaxarapeurat hada las victims del Holocausto Nia. RevVicumologia. Encuentro. Cordoba. 2004 2 Yael Daniell. Ob cic Tambien The Universal Declaration of Human Righes'iy Years and Beyord: EdBaynood Publshing Compara IncNew York. 1998, % Dra.Hiida Marchiori Inerables; sefialando que la impunidad de los delincuentes un efecto desvastador para las victimas” luna perspecziva Victimoldgica la Vulnerabiidad comprende a percibir el peligro de la agresion. poder defenderse poder solicitar ayuda, -Victimas Vulnerables son los nifios. las personas discapacitadas, también los adultos que son agredidos por grupos delictivos, organizado, y muy especialmente la vulnerabilidad de las del abuso del poder. Es evidente que esta extrema vulnera- se observa en las victimas que son elegides por ol delincuente yente por su vulnerebilidad e indefensién y por la impunidad delincuentes. iad circustancias, Puede sefialar que concurre una Vulnerablided Pre-Delctiva no ‘el proceso de la victimizacién-sumamente complejo- sino en ‘63 decir, en la situacion Pre-delictiva, como en las Victimas de infantil, abuso sexual, homicidios con alevosla, victimas por Peunstancias de indefensién total en las que se encuentran y en [por las caracteristicas de extrema vulnerabilidad de las victimas. integra esta Vulnerabllidad pre-delictiva los adultos que per- en una posicion que le impiden -por circunstancias de lugar, jones, poder percibir e! peligro, defenderse o solictar ayuda. Vulnerabilided en el Proceso de Victimizacién es, por razones kogicas, ‘conocida, ef momento en que la victima es agredids, las circuns- el hecho delictivo, los instrumentos -armas empleadas, las interpersonales entre autor y victima -desconocida, conocida, fas circunstancies del lugar, todos elementos y circunstancias jen determinar fa Vuinorabilidad de la victima. Yuleerablided Postdelctva, marifestada por ls impunidad del delto, Ico del proceso de victimizacién: la revictimizacién de parte de ituciones y la revictimizacion de los medios de comunicacion. @ste articulo nos referiremos a algunos aspectos de esta extrema ior, La victims de celto. Ed Porrun México, 2006, a Vietimelogia vulnerabilidad post-delictiva. Consecuencias, vulnerabilidad y relato delictivo La Victimologia ha ensefiado que una de las consecuencias mis raves que produce el delito es el silencio de las victimat y las dificulta- des en el relato de los procesos de victimizacion. Numerosos hechos delictivos, principalmente referidos a violencia familiar. maltrato infantil abuso sexual a nifios, se conocen, cuando han transcurrido anos del momento en que sucedié el hecho delictivo y las victimas pudieron Fomper el silencio de su victimizacién. Esto es, cuando la victima, ya adulto, pudo verbalizar en elrelato, el suftimiento padecido por el delito -€ silencio posterior que también implicé un grave sufrimiento alo largo de los aiios de silencio. Las principales consecuencias de la violencia se refieren, entonces, al silencio del relato y a las dficultades que padece la victima vulnerable fen intentar romper el silencio de lo padecido, este silencio vinculado. a las amenazas del delincuente, a la relacién familiar autor- victima y a las caracteristicas del delito, asi como a las circunstancias particular‘ y familiares: culturales de la vietima y su familia. Michael Freedman'* sefala en relacion al silencio de la victimizacién, las consecuencias del abuso sexual en la infancia en la formacién de sin- ‘tomas psicosomaticos en el adulto. Explica que el concepto de trauma como algo demasiado abrumador para que e! organismo pueda hacerlé frente con efectividad: el miedo, Ia indefensién son las consecuencias emocionales; los sintomas de! abuso sexual se manifiestan tanto en ol cuerpo como en la psique. El abuso traumatico del cuerpo, en el caso del abuso sexual, se puede repetir en la forma de sintomas psicosom- tices en el adulto en un intento rudimentario de mantener cohesién, interna frente a la incontrolable confusién emocional y la carencia de suficiente apoyo y ayuda. La reiteracién de le violencia, que se produce en el malerato infantil, incesto, abuso sexual, violencia conyugal, secuestro, tortura, amenaza €s otro de los motivos del silencio de la victimizacion del relato. Es decir, la vietima estd inmersa en un espacio - lugar-de permanente y continua vietimizacién; no es un solo hecho de violencia sino que sof hechos reiterados y agravados lo que produce una mayor victimizacion, M. Freedman, Peicoterapia de rifios weximas de I violencia faritia-Rev.Victimolog FdEncuenro,Cordonn.2004 8 DraHilda Marchiori dy silencio, que acentia e! miedo de romper el silencio de Por ello el Relato de la vwencia del deito es un acto trau- '¢s una estructura complejo que comprende aspectos individuaies, sociales y cuturales. rensién del relato de la victima, las dificultades en verbalizar traumatizante significa en si mismo comprender la situacion ito ~ de Vulnerabilicad - que provocé el delito. El relato es, fa vvencia de fa victimizacién, los rostros y actitudes agresivas, jencia del riesgo pasado, la vulnerabilidad e indefensién frente Fy los surimientos padecidos durante el delito, las situaciones y post- delictivas. Para la victima el relato de la victimizo- ca: la conciencia del riesgo de muerte; la incomprension de la sufrida; el esfuerzo psiquico de romper el silencio; la crisis I afectiva de verbalizar la situacién traumatic; la persistencia tla, miedo y depresién; sentimientos de pérdida personal, illaci6n social, de humillacién a su dignidad personal; el relato de una reconstruccion post- delictiva de la vida de Ia vict- |aniliss del relato delictivo, el conocimiento de las estructuras jos del testimonio referente a criterios de credibilidad por n sufrida y a las caracteristicas de los delincuentes conlleva a lentes aspectos Victimologicos del relato. La gravisima situacién de victimizacién sufrida ima, especialmente on Victimas Vulnerables conduce a silenciar delictivo, Laagresividad, impunidad, las amenazas pre-delictivas sidelictivas hechas por el agresor provocan el silencio de la victim {a fra negra de la criminalidad-ctra oculta, desconocida que ples y difciles causas no ingresan al sisterna penal. ura del relato vinculado a la edad y condiciones de indefensién . Las etapas del desarrollo en el rifio implican cistintos, ‘en su desarrollo y maduracién. El lenguaje es uno de ellos, ‘ol lenguaje verbal significa para el nifio poder comunicarse con Pero muchos nifios victimas de delitos sexuales, de maltrato than adquirido el lenguaje verbal y por las circunstancias de Indefensién en las que se encuentran en una depeadencia de |. Consideraciones sobre el relate de los procesos de viesimizacibn Pub. a uce bi

You might also like