You are on page 1of 12

República de Panamá

Ministerio de Educación

Colegio Manuel María Tejada Roca

Trabajo Trimestral de Bellas Artes

Tema:
Los siete Artes

Profesor:
Luis Frías

Estudiante:
María Pérez

Grupo: 11° D

Año Lectivo:
2018
Índice

1. Introducción
2. Arte Realista
3. Arte Abstracto
4. Arte Impresionista
5. Arte Expresionista
6. Arte Cubista
7. Arte Moderno
8. Arte Contemporáneo
9. Anexos
10. Bibliografía
Introducción
En términos generales se denomina arte a la actividad o producto en los que el ser
humano expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de
diversos recursos; como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
Se considera que con la aparición del homo sapiens el arte tuvo en un principio una
función ritual, mágico-religiosa, pero esta función cambió a través del tiempo.
Arte Realista
Realismo es un término que, además de utilizarse para denominar ciertos movimientos
artísticos reactivos contra el romanticismo en literatura (literatura del realismo) o pintura
(pintura del realismo) -ambos originados en la Francia de mediados del siglo XIX y
continuados en el naturalismo literario y pictórico posterior-; tiene una dimensión
genérica que permite identificar un realismo artístico como una postura estética o de
teoría del arte que identifica arte y realidad.
Esta postura se plasma en diversas formas de representar la realidad o naturaleza de una
manera imitativa (mimesis), por lo que también se la denomina naturalismo (de forma
equívoca con otros usos de naturalismo en el arte).
Como objetivo o pretensión, la postura o perspectiva realista es compartida en rasgos
generales por toda clase de arte figurativo; pero también por la literatura, e incluso por
la música programática o descriptiva. En las artes plásticas (escultura y de forma
especialmente trascendente para la pintura, dadas sus especiales convenciones -la
reducción a lo bidimensional-) puede cumplirse con muy distintos grados, desde las
fronteras de la abstracción hasta el trampantojo.
Ese enfoque realista del arte se ha dado en muy distintos estilos y épocas históricas a lo
largo de la historia de la pintura y la historia de la escultura; y en cuanto a su distinto
tratamiento en cada una de las escuelas nacionales, ha sido propuesto como una de las
características definitorias, a lo largo del tiempo, de la escuela española frente a la escuela
italiana y la escuela flamenca.
El arte realista puede definirse, en cuanto a su contenido, como el que representa los
temas "de acuerdo con reglas seculares y empíricas" de modo que tales temas sean
"explicables en términos de causas naturales, sin recurso a intervención sobrenatural o
divina";6 considerando la existencia de una realidad objetiva en tercera persona, sin
embellecimiento o interpretación (como hacen los enfoques idealistas del arte: el
idealismo artístico, concepto con el que se contrapone).
Tal aproximación implica inherentemente una creencia de que tal realidad es
ontológicamente independiente de los esquemas conceptuales del hombre, de sus
prácticas lingüísticas y creencias, y que puede ser conocido (o conocible) por el artista,
que puede a su vez representar fielmente esa realidad. Según Ian Watt7 el realismo
moderno "comienza con la posición de que la verdad puede ser descubierta por el
individuo a través de los sentidos" que "tiene sus orígenes en Descartes y Locke, y recibe
su primera formulación con Thomas Reid a mediados del siglo XVIII."
Arte Abstracto
El arte abstracto es una forma de expresión artística que prescinde de toda figuración y
propone una nueva realidad distinta a la natural.1 Usa un lenguaje visual de forma, color
y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias
visuales del mundo real.2 Abarca movimientos como el Expresionismo abstracto, el
suprematismo,3 el action painting, De Stijl o el constructivismo.
Música
Algunos acercamientos al arte abstracta tenían conexiones con la música. La música
proporciona un ejemplo de una forma de arte que usa los elementos abstractos del
sonido y las divisiones del tiempo. El mismo Vasili Kandinski, que también era músico, fue
inspirado por la posibilidad de marcas y color asociativo resonando en el alma. La idea
había sido propuesta por Charles Baudelaire, que todos nuestros sentidos responden a
diversos estímulos, pero los sentidos están conectados en un nivel estético más hondo.
Íntimamente relacionado con esto, está la idea de que el arte tiene La dimensión
espiritual y puede transcender la vida de cada día, alcanzando un plano espiritual. La
Sociedad Teosófica popularizó la antigua sabiduría de los libros sagrados de la India, China
en los primeros años del siglo. Fue en este contexto que Piet Mondrian, Vasili Kandinski,
Hilma af Klint y otros artistas trabajando hacia el «estado sin objeto» se vieron
interesados en lo oculto como una manera de crear un objeto «interior». Las formas
universales e intemporales que se encuentran en geometría: el círculo, el cuadrado y el
triángulo se convirtieron en elementos espaciales en el arte abstracto; eran, como el
color, sistemas fundamentales que estaban por debajo de la realidad visible.
Abstracción lírica
Cronológicamente, el lituano Mikalojus Konstantinas Čiurlionis está considerado, por sus
composiciones no figurativas fechadas en 1904, como el primer pintor abstracto. Pero la
abstracción como un estilo moderno internacional, coherente, vio sus verdaderas bases
establecidas por Vasili Kandinski. Su obra ilustra la llamada abstracción lírica. Llegó, entre
1910 y 1912, a una abstracción impregnada de sentimiento, idealmente representativa
de las aspiraciones de los artistas del grupo expresionista de Múnich Der Blaue Reiter, del
que él mismo formaba parte. A partir de 1912, casi todos los artistas europeos hicieron
experimentos en esta línea.
Arte Impresionista
El impresionismo es un movimiento artístico inicialmente definido para la pintura
impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante
el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el
salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un
grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul
Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot).
Aunque el adjetivo «impresionista» se ha aplicado para etiquetar productos de otras
artes, como la música (impresionismo musical —Debussy—) y la literatura (literatura del
Impresionismo —hermanos Goncourt—), sus particulares rasgos definitorios (luz, color,
pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difícil extensión, incluso para otras artes plásticas
como la escultura (Rodin) y la arquitectura; de tal modo que suele decirse que el
impresionismo en sentido estricto solo puede darse en pintura y quizá en fotografía
(pictorialismo) y cine (cine impresionista francés o première avant-garde: Abel Gance,
Jean Renoir —hijo del pintor impresionista Auguste Renoir—).
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo
XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el
intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad
de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad,
los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo
este. Fue clave para el desarrollo del arte posterior, a través del posimpresionismo y las
vanguardias.
Historia
Con anterioridad al Impresionismo, el marco artístico estaba dominado por el
eclecticismo, al que respondió la generación de las rupturas estilísticas, una serie de
rupturas que darán personalidad propia al arte moderno. La primera de ellas o, si se
prefiere, su preámbulo, es el Impresionismo, un movimiento, resultado de una
prolongada evolución, que coloca definitivamente al siglo XIX bajo el signo del paisaje y
que busca un lenguaje nuevo basado en un naturalismo extremo.
Tiende a usar con creciente frecuencia colores puros y sin mezcla, sobre todo los tres
colores primarios y sus complementarios, y a prescindir de negros, pardos y tonos
terrosos. Aprendieron también a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de
ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor
unificador de la figura y el paisaje.
Arte Expresionista
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo
XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine,
teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura,
coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a
ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias
históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento
heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas
de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como
reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este
movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e
intuitivo, donde predominase la visión interior del artista —la «expresión»— frente a la
plasmación de la realidad —la «impresión»—.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar
de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de
los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta
forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a
menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias
Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores,
para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y
“Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán.1
Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó
la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica,
así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-
1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas
dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo
defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el
apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o
pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la
realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una
significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior. Entendido como una
genuina expresión del alma alemana, su carácter existencialista, su anhelo metafísico y la
visión trágica del ser humano en el mundo le hicieron reflejo de una concepción
existencial liberada al mundo del espíritu y a la preocupación por la vida y la muerte,
concepción que se suele calificar de "nórdica" por asociarse al temperamento que
tópicamente se identifica con el estereotipo de los países del norte de Europa.
Arte Cubista
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en 1907, nacido en Francia y
encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert
Delaunay, Juan Gris, María Blanchard y Guillaume Apollinaire.1Es una tendencia esencial,
pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más,
sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que
había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y
sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura
compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo
literario es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o
imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y no tienen una métrica específica
ni se organizan en versos.
El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto
renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas,
desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de
figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada
«perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano.
La representación del mundo en donde pasaba a no tener ningún compromiso con la
apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de
ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto:
por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de
perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya
no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se
suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con
los violines, insinuados solo por la presencia de la cola del mismo.
A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre
ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos.
Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fovismo.
En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El
monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió
más la paleta.
Arte Moderno
Arte moderno es un término propio de distintos ámbitos del mundo del arte (la
historiografía del arte, la estética y teoría del arte y el mercado de arte), que pretende
diferenciar una parte de la producción artística, que se identificaría con un determinado
concepto de modernidad por oposición al denominado arte académico. Este
representaría la tradición; mientras que el arte moderno representaría la
experimentación.
Al ser principalmente un concepto estético y no cronológico, cualquier delimitación de un
periodo para el "arte moderno" es problemática, empezando por una dificultad obvia: el
arte de la Edad Moderna (de mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII) no es lo que
se entiende como "arte moderno", mientras que sí lo es el arte de la Edad Contemporánea
(desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad). Otra ambigüedad evidente es la
utilización de la expresión "arte moderno" en oposición a "arte antiguo", que tampoco
coincide siempre con el arte de la Edad Antigua (desde el inicio de la historia hasta el siglo
V), especialmente en formas como "maestros antiguos" y "maestros modernos", siendo
aquellos los del siglo XV al XVII, y estos los posteriores, épocas convencionalmente
separadas por criterios historiográficos y museológicos.
Las expresiones "arte moderno" y "arte contemporáneo" se utilizan muy a menudo de
forma totalmente intercambiable, incluso en la bibliografía especializada3 y el entorno
institucional (museos y universidades); mientras que en otras ocasiones, en los mismos
ámbitos, se utilizan en oposición, reservando para el "arte moderno" un periodo
indefinido, que puede ir desde distintos momentos del siglo XIX hasta distintos momentos
del siglo XX. No hay consenso para determinar si es el "arte moderno" o el "arte
contemporáneo" el que ejemplifican las vanguardias; ni tampoco para determinar si esa
diferenciación debe aplicarse a alguna de las sucesivas generaciones de vanguardias: bien
las que comienzan antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y se desarrollan en el
periodo de entreguerras (1918-1939), o bien las que surgen después de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), o incluso las "transvanguardias" de finales del siglo XX, cuando se
acuñó el concepto de lo "postmoderno", que para algunos autores pondría fin al "arte
moderno" en sí. Únicamente si se entiende el concepto de arte moderno no como
cronológico, sino como estético (de estilo, de sensibilidad o incluso de actitud), pueden
explicarse ciertas paradojas: un pintor academicista como William Adolphe Bouguereau
(muerto en 1905) no hace "arte moderno", mientras que Vincent van Gogh (muerto en
1890) indudablemente sí.
Arte Contemporáneo
El arte contemporáneo es el arte de nuestro tiempo, que refleja o guarda relación con la
sociedad actual. Sus obras son aquellas expresiones artísticas originadas durante el
decurso del siglo XX. No obstante, la ambigüedad de la palabra 'contemporáneo' puede
generar confusión, ya que engloba un conjunto muy heterogéneo de prácticas artísticas
cuya contemporaneidad es caduca por definición. Diversos autores han abordado esta
problemática, ahondando a menudo en la diferencia con el Arte moderno y su acotación
histórica.
En otras disciplinas, esta adjetivación es singular: literatura moderna y literatura
contemporánea denotan significados diferentes. De manera mucho más clara, el
concepto de música moderna suele reservarse para la música popular moderna (de la
industria musical de consumo masivo); mientras que el de música contemporánea se hace
para el de la música académica del siglo XX —aunque también es común encontrar
publicaciones e instituciones que asimilan ambas denominaciones y que hablan de 'arte
moderno y contemporáneo'.
Definiciones alternativas de arte contemporáneo incluyen aquellas que hacen referencia
a la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII), al arte del siglo XX
(caracterizado por las vanguardias artísticas); o de un modo más genérico, al arte del
mundo actual, aquel que surge en la historia inmediata o del presente más cercano.
Antecedentes
A pesar de que el arte contemporáneo comparte cosas con el arte moderno o de
Vanguardia (el constante cuestionamiento de los convencionalismos y la tradición), con
frecuencia se enmarca dentro del pensamiento posmoderno. Desde la teoría
postestructuralista se ha utilizado el término 'postmoderno' en oposición a ideas
dominantes del arte moderno como la autoría, la subjetividad del artista o la originalidad.
El arte en la postmodernidad sería aquel que se nutre de obras que re-interpretan, re-
significan otras obras, o explotan cualidades sociales, culturales, políticas o comunicativas
del arte, superando el confinamiento subjetivo y los ideales románticos de la creación
artística.
Un rasgo característico del arte contemporáneo es su dependencia de las instituciones
artísticas (museos, galerías de arte, bienales o ferias de arte), que necesita para
legitimarse pero que cuestiona simultáneamente; un fenómeno cuyos antecedentes
encontramos en la obra de Marcel Duchamp Fuente (1917), un urinario exhibido como
obra de arte. Esta maniobra se conoce como readymade u objeto-encontrado, y tiene una
gran importancia en el desarrollo del arte contemporáneo.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_art%C3%ADstico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_moderno
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_abstracto
 https://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_contemporáneo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo
Arte expresionista arte realista

Arte impresionista arte moderno

Arte contemporáneo arte cubista arte abstracto

You might also like