You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA
LABORATORIO #2 DE FÍSICA

“TEORÍA DE ERRORES”

PROFESOR
RAÚL CASTILLO

Estudiantes
BLANCO GERALD
CONCEPCIÓN AYLEEN
DÍAZ LYANNE
REINA ROBSELLY
RODRÍGUEZ YEILEEN
ROBERTO DE LEÓN

GRUPO
9II 111

FECHA
29 DE AGOSTO DE 2018

OBJETIVOS
 Expresar correctamente el resultado de una medición utilizando los conceptos
básicos de la teoría de errores.
 Calcular los intervalos absolutos de los diferentes tipos de errores en las
mediciones.
 Estudiar de forma analítica la programación del error en operaciones
matemáticas básicas.
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL

Materiales
Para el desarrollo de esta experiencia en el laboratorio se utilizaron:
 Cronometro
 Hilo pabilo
 Juego de pesas
 Soporte universal
 Prensas.

Procedimiento

Como primer paso, procedimos a armar nuestro sistema de péndulo simple, desde una
altura fija. Luego de armar la estructura, se procedió a colocar la pesa pequeña enrollada
con un trozo de hilo pabilo de 20 a 25 centímetros y los sujetamos fuertemente en el
extremo del péndulo.
Luego de eso, procedimos a iniciar la experiencia, para esto, tomábamos la masa y la
colocábamos con un Angulo de 45 a 50 grados con respeto al péndulo, luego soltamos la
masa, el tiempo calculado fue de media vuelta, o sea, el trayecto desde donde se soltó la
masa hasta su retorno a ese punto. En total, fueron 25 rondas. Luego de tomar el tiempo
de cada ronda, se procedió a llenar la tabla proporcionada por la guía.
La tabla consistía en 4 columnas, que eran el número de vueltas, el tiempo de cada
vuelta, el tiempo de cada vuelta menos el tiempo promedio y la resta anterior al
cuadrado. Para sacar el tiempo promedio, se sumaban todos los tiempos y se dividían
entre la cantidad de vueltas. Cabe resaltar, que para cada cálculo se tomó en cuenta las
cifras significativas y la regla de redondeo.
ILUSTRACIONES
ANÁLISIS

1. ¿Porque cuando se mide varias veces una magnitud, el resultado varía?


Al intentar determinar el valor real x0 de una magnitud realizando diferentes medidas,
se obtiene una serie de valores {x1, x2, x3... xn}. Estos datos se agrupan alrededor de
un valor promedio, que es el valor más probable de la medida. Este valor promedio es la
media aritmética de las medidas realizadas:

Donde el valor de x se acerca tanto más al valor real x0 cuanto mayor es el numero ´ de
medidas N. Esta es la razón de elegir para nuestra estadística una población de medidas
suficientemente grande en número. ´ Según´ la distribución estadística de Gauss, x es
efectivamente el valor más probable de la magnitud medida, porque la suma de los
cuadrados de las desviaciones es un mínimo para x. La desviación típica, que se define
como

Da una idea de la dispersión de las medidas en torno al valor promedio, es decir, del
error de las medidas. En realidad, al tener que tomar en cuenta los errores sistemáticos,
se dirá que el error absoluto de la medida es ∆x = max (σ, p), donde p es la precisión del
aparato. Por ejemplo, si se trata de medir una determinada longitud mediante una regla
graduada en milímetros, el error de la medida vendrá dado por la precisión del aparato,
pues repetidas mediciones de dicha longitud darán siempre el mismo resultado. Sin
embargo, si se trata de determinar un determinado intervalo de tiempo con la ayuda de
un cronómetro que mide hasta centésimas de segundo, el error de la medida vendrá
dado por la desviación típica, pues en este caso repetidas mediciones darán resultados
diferentes.

2. ¿Existirá alguna medición absolutamente exacta? Justifique su respuesta


La medida exacta no existe, lo que sí existe es el grado de exactitud. La medida exacta
es inalcanzable por cuanto toda medida o medición siempre estará afectada por un grado
de incertidumbre o error que, aun siendo INEVITABLE, puede ser MINIMIZABLE.
Conforme los instrumentos de medición se hacen más sofisticados, el grado de error
disminuye, con lo que las mediciones arrojan resultados cada vez más exactos. Sin
embargo, nunca se puede lograr la eliminación absoluta o total del error que conlleva
una medición. El grado de error puede hacerse cada vez más pequeño; por ejemplo, el
error al medir puede ser 0,5, y luego, con el avance, puede llegar a ser 0,3; y luego 0,25,
después 0,18.

3. ¿Qué diferencia existe entre la exactitud y la precisión de una medición?


SI, existe una gran diferencia. Aunque en el lenguaje de calle, ambos términos son
sinónimos, sin embargo, metrológicamente, los términos exactitud y precisión, aunque
relacionados entre sí, no deben intercambiarse, ya que la diferencia entre ambos es
significativa.
Exactitud: Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero del mensurando.
Precisión: Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en
mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares bajo condiciones
especificadas. Las “condiciones especificadas” pueden ser condiciones de repetibilidad,
condiciones de precisión intermedia, o condiciones de reproducibilidad (véase la norma
ISO 5725-3:1994).
Así pues, el concepto de exactitud se refiere a la capacidad de obtener valores o
indicaciones próximas al valor verdadero de la magnitud medida. Por tanto, una
medición, o el resultado, serán más exacto cuanto más pequeño sea el error sistemático
de medida; es decir, cuanto menor sea la diferencia entre el valor medio de los sucesivos
resultados obtenidos y el valor convencionalmente verdadero de la magnitud.
Sin embargo, la idea de precisión refleja la capacidad de obtener valores o indicaciones
próximas entre sí al efectuar mediciones repetidas. Una medición, o el resultado, será
pues más preciso cuanto menor sea la dispersión que presentan entre sí los sucesivos
resultados obtenidos.

CONCLUSIONES:
La teoría y aplicaciones que hemos tratado en este apéndice resultan de gran utilidad en
el trabajo experimental posibilitándonos, al par que determinar el error del resultado, en
cualquier caso, decidir con qué precisión debemos efectuar las medidas parciales
al trabajar con una magnitud función de otras y a cuáles prestar mayor atención.
Siempre debe tratarse de que los errores cometidos en las distintas mediciones sean del
mismo orden, porque el mayor será el que se refleje en el resultado final y nada ganamos afinando
exageradamente la precisión de una medida, si por otro lado el error que se comete es de
un orden muy superior e imposible de disminuir.

RECOMENDACIONES
Existen herramientas con menor error que otras. También es bueno detallar que se debe
tener un adecuado manejo de los instrumentos.
Las magnitudes consideradas deben ser independientes; es decir: las mediciones que conduzcan a
determinar una cualquiera de ellas no debe depender de las que conduzcan a la
determinación de las restantes. Por eso en las fórmulas aproximadas siempre
SUMAMOS los errores, aun reconociendo que en ciertos casos podrían cancelarse
parcialmente.
Debido a lo anterior es recomendable, al calcular el valor de una expresión,
efectuar todas las simplificaciones posibles antes de sustituir los valores numéricos
Número de
Tiempo Desviación Varianza
Oscilación
1 1.01 0.01 0.0001
2 1.06 0.04 0.0016
3 1.00 0.02 0.0004
4 1.07 0.05 0.0025
5 1.00 0.02 0.0004
6 1.00 1.00 1.0000
7 1.00 0.02 0.0004
8 1.00 0.02 0.0004
9 0.93 0.09 0.0080
10 1.12 0.10 0.0101
11 0.94 0.08 0.0063
12 0.93 0.09 0.0080
13 1.07 0.05 0.0025
14 1.07 0.05 0.0025
15 1.02 0.00 0.0000
16 1.06 0.04 0.0016
17 1.12 0.10 0.0101
18 0.87 0.15 0.0224
19 1.02 0.00 0.0000
20 1.06 0.04 0.0016
21 1.01 0.01 0.0001
22 1.06 0.04 0.0016
23 1.01 0.01 0.0001
24 1.06 0.04 0.0016
25 1.00 0.02 0.0004
Sumatorias 25.49 2.09 1.0829
Promedios 1.02 0.08 0.04

Nombre Formula Resultado

Valor Promedio 1.02

1
~ x=
n
∑ xi
Desviación 0.08
CALCULOS Y

Error Aleatorio
σ=
√ I
n−1σ
σ =
x
Σ ( σ xi )
√n
2
0.016
RESULTADOS

Error Relativo σx 0.01568


εr =
~x
Error Porcentual 1.57%
ε= ( ~σx )100
x

Valor más prob. x=~ x±σ x 1.02±0.08


CONCLUSIÓN

La Teoría de Errores es la desviación existente entre el resultado de la medición de una


magnitud física y el vector verdadero de ésta. El error es algo implícito en todo proceso
de medición.
Como propósito del laboratorio está expresar correctamente el resultado de una
medición utilizando conceptos básicos de la Teoría de errores. También calcular los
intervalos absolutos de los diferentes tipos de errores en las mediciones.
Como resultado del laboratorio primero tuvimos que completar las 25 oscilaciones
requeridas para luego sacar el tiempo total y de igual manera el promedio del tiempo
para luego buscar el valor de la dispersión dando así un valor proporcional al valor al
valor medio y de esta manera se puede asumir que los valores estaban correctos y por
último pasar a calcular la varianza media.
En el proceso de elaboración del laboratorio se presentó una incertidumbre que puede
ser llamada también un Error Aleatorio ya que muchas veces los tiempos conseguidos
no eran congruentes con el resto debido a que no contábamos con un cronometro para
medir las oscilaciones del tiempo.
Lo aplicado en el laboratorio se puede aplicar en situaciones futuras, como por ejemplo:
Supongamos que se pretende medir la longitud de una barra y se obtienen dos conjuntos
de medidas, pero en ambos casos la precisión de la medida no es la misma; aquí se
puede utilizar el procedimiento de métodos estadísticos de la Teoría de Errores.
GLOSARIO

 Error de Medición: se define como la diferencia entre el valor medido y


el "valor verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de
medición y pueden deberse a distintas causas.
 Error Sistemático: es aquel que se produce de igual modo en todas las
mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un
defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de
medición, etc.
 Error Aleatorio: es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos
imposibles de controlar durante el proceso de medición.
 Valor Promedio: es la sumatoria de todos los eventos de un experimento
dividido entre el mismo número de eventos.
 Dispersión Media: es la media aritmética de los valores absolutos de las
desviaciones respecto a la media.
 Valor Probable: Ninguna medición es exacta y nunca se conoce
el valor verdadero de la cantidad que se está midiendo.
 Error Relativo: es el cociente entre el error absoluto ðx y el valor
representativo x. Esto nos indica cuán significativa es la incerteza (valor
absoluto) frente al valor representativo que se ha medido.
 Error Porcentual: es un error numérico expresado por el valor que arroja un
error relativo, posteriormente multiplicado por 100
 Error Absoluto: intervalo que representa la diferencia entre el valor
representativo y el verdadero valor de la magnitud a medir.
 Péndulo: es un sistema idealizado constituido por una partícula de masa m que
está suspendida de un punto fijo o mediante un hilo inextensible y sin peso.
 Peso: es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.cem.es/preguntas_frecuentes/%C2%BFhay-alguna-diferencia-entre-
exactitud-y-precisi%C3%B3n.
 https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jsoler/docencia/lab_informaticos/201
0/errores.pdf.
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/medidas/medidas.html

You might also like