You are on page 1of 10

1.

OBJETIVOS
• El estudiante de Ingeniería Metalúrgica será capaz de tomar muestras
representativas de una determinada mena con la finalidad de poder evaluar
cuantitativamente por el laboratorio de análisis químico.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Muestra:
Una muestra es una pequeña porción de un lote de mena, la cual contiene todos los
componentes, en la misma proporción que existen en el lote original.
2.2. Muestreo:
Es obtener una pequeña cantidad de material cuya composición represente exactamente
la masa del material que ha sido muestreado.
2.3. Métodos de muestreo
Lo que se busca es tener siempre un lote de material o mena que esté mezclada
uniformemente (homogéneo) para que el error de muestreo se reduzca al mínimo. Este
error de muestreo se denomina ERROR FUNDAMENTAL, que se puede calcular a priori
conociendo las características de mena a muestrear. Todo error de muestreo puede ser
atribuible a algún tipo de heterogeneidad la que se puede presentar en dos formas:
• Heterogeneidad de composición.
• Heterogeneidad de distribución.
La heterogeneidad de composición, es causada debido a las diferentes composiciones de
los fragmentos en la muestra. Esta heterogeneidad no se ve afectada por el mezclado y es
propia de la mena.
La heterogeneidad de distribución, se produce debido a que los fragmentos de mena no
se distribuyen al azar en todo el volumen, lo que da lugar a la segregación de los trozos
de mena.
Considerando el error producido en el muestreo, hay técnicas que aseguran una mejor
precisión que otras, las cuales las más usadas en cada una de las etapas de la industria
minero-metalúrgica son:
a) El método Grab Sampling. En este método las muestras se obtienen mediante una pala
u otro dispositivo, de acuerdo a un esquema fijo o aleatorio, desde la superficie del
mineral, se aplica en cualquier tipo de mineral a granel, barcos, etc... Tiene poco uso
debido a que tiene un gran error asociado.
b) El método de coneo y cuarteo. Consiste en mezclar el material para posteriormente
apilarlo a la forma de un cono. Este se aplasta y se divide con una pala o espátula en forma
de cruz (4 partes iguales). Se retiran 2 cuartos opuestos y los otros 2 restantes, que forman
la nueva muestra, se vuelven a mezclar y el proceso se repite varias veces hasta obtener
el tamaño apropiado de muestra.
c) El método por cortador de riffles. Consiste en un recipiente en forma de V que tiene en
sus costados una serie de canales o chutes que descargan alternativamente en 2 bandejas
ubicadas en ambos lados del cortador. El material es vaciado en la parte superior y al
pasar por el equipo se divide en 2 fracciones de aproximadamente igual tamaño.
Descartándose una de ellas. Luego se repite el proceso hasta obtener la muestra del
tamaño deseado.

Los elementos básicos considerados en cualquier procedimiento de muestreo son:


• Definir la característica a investigar.
• Grado de precisión requerido.
• Características de la población.
• Tamaño de la muestra requerida.
Por consiguiente, así como es importante hacer un buen muestreo que permita obtener
datos confiables, reviste también trascendental importancia la preparación de las muestras
la cual se puede definir como un conjunto de operaciones que deben hacerse para llevar
la muestra desde su forma original hasta la forma apropiada para los estudios y/o análisis
que se efectuarán con ella. Así por ejemplo, la muestra se toma para ejecutar lo siguiente:
• Análisis granulométrico y mineralógico.
• Ensaye químico.
• Análisis microscópico o mineragráfico.
• Estudios metalúrgicos.
Las muestras que deben someterse a preparación en la industria de los minerales o
Mineralurgia pueden provenir de Mina y de Planta Concentradora y por lo tanto se
clasifican en dos grupos:
1. Muestras de mineral sólido y seco: De mina tomadas por el departamento de geología
y de Planta Concentradora de algún punto de las etapas de chancado, cribado y
almacenamiento.
2. Muestras de pulpa: De Planta Concentradora, tomadas de algún punto de la molienda,
clasificación, flotación, espesamiento, filtrado y secado.
2.4. Evaluación estadística del muestreo
La certeza de cada método de muestreo empleado puede evaluarse haciendo uso de la
siguiente expresión:

Donde:
fij = Es la fracción de mineral presente en la muestra obtenida por la técnica de muestreo
i por el grupo de trabajo j.
Wr = Peso residuo, g.
Wm = Peso muestra, g.
• Media aritmética.
La media aritmética como estadígrafo de posición de una distribución, proporciona una
idea de la posición alrededor de ella, de los valores observados en una medición. La
medida está siempre influenciada por los valores extremos, sean estos mayores o
menores.

Donde:
Media aritmética de la técnica de muestreo i.
fij = Razón mineral-muestra de la técnica de muestreo i obtenida por el grupo j.
N = Número de muestras.
• La varianza.
Es el estadígrafo de posición más importante, y expresa el grado de dispersión de las
observaciones respecto a la media aritmética.

Donde:
= Desviación estándar del método de muestreo i.
• Desviación estándar o típica o típica.
Donde:
= Desviación estándar del método de muestreo i.
• Coeficiente de variación.
Este estadígrafo de dispersión se expresa en unidades independientes de la naturaleza de
la variable. Comparando dos o más distribuciones, es más homogénea o presenta menos
discrepancia, aquella distribución que tiene el menor coeficiente de variación. En otras
palabras, los datos son más heterogéneos cuando tienen un mayor coeficiente de
variación.

Donde:
CVi = Coeficiente de variación del método i.
• Porcentaje parcial.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
%𝑃 = × 100
∑𝑀
Donde:
∑M= Sumatoria total de masas

2.5. Humedad de la mena.


La humedad es el agua contenida en la mena, concentrados, lodos, carbón activado, etc.
que deberá ser descontada a efectos de obtener el peso neto o peso seco. Para lograr una
buena determinación de la humedad se recomienda que se haga tan pronto como se haya
obtenido la muestra y de esta forma evitar las fluctuaciones distorsionantes debido a
evaporación súbita. Se utiliza la siguiente expresión:

Donde:
Hu = Es la humedad de la mena expresada como porcentaje.
2.6. Preparación de la muestra.
Para que un material pueda ser utilizado en el laboratorio de análisis deberá ser preparado
de manera apropiada, esto con el fin de que los resultados obtenidos sean representativos
del total y puedan ser utilizados de manera confiable para la valoración del mismo.
A partir de muestra tomadas, se realizan todas las operaciones necesarias destinadas a la
preparación de muestras para la realización de análisis de minerales.
En la Preparación de la muestra contempla las siguientes etapas:
• Chancado.
• Tamizado.
• Homogenizado (coneo).
• Reducción (cuarteo).
En cada una de ellas, además, se aplican técnicas de homogeneización, cuarteo y división
de muestras, para la obtención de sub-muestras y alícuotas.
Seguir las siguientes recomendaciones:
La cantidad de material debe ser adecuada para realizar todos los análisis necesarios; debe
ser una muestra homogénea y representativa.

a. El manejo de la muestra debe ser cuidadoso para evitar cualquier cambio o


contaminación.
b. La muestra deberá molerse finamente, tamizarse y mezclarse homogéneamente. Esta
operación debe hacerse rápidamente y con la mínima exposición al medio ambiente. Evite
su sobrecalentamiento durante el molido, por lo cual materiales sensibles al calor deberán
ser molidos a mano. Antes de usar el molino asegúrese de que está perfectamente limpio.
c. Si la muestra contiene mucha humedad y la preparación del material no puede hacerse
sin cambios significativos en ésta, determine la humedad antes y después de la
preparación.
d. Se recomienda un examen físico macro y microscópico para detectar la presencia de
materiales contaminantes.
e. Mezcle la muestra perfectamente y divídala en dos partes iguales. De ser necesario
haga un molido preliminar para facilitar esta operación. Almacene una de las partes en un
frasco hermético, limpio y seco; la otra parte será usada en los análisis y su tamaño deberá
ser adecuado para la totalidad de las pruebas requeridas.
f. Al menos que el método de análisis indique lo contrario, los materiales serán molidos
de inmediato y pasados por una malla de 1 mm2; mezcle perfectamente la muestra
tamizada y almacénela en un recipiente hermético. Antes de tomar material para cada
análisis mézclese nuevamente.
g. Al menos que se señale lo contrario, las muestras húmedas deberán secarse para su
molido y tamizado, siguiendo las indicaciones del punto anterior.

3. EQUIPOS Y MATERIALES
• Cortadores de Jones
• Lona de plástico
• Balanza
• Bandejas de porcelana o acero inoxidable.
• Recipientes grandes
• Pala
• Brochas
• Lave fija de dos bocas
• Tuercas y volandas
• Malla de #6 a la malla # 100
• Rotab o zarandadora
• Bolsas de muestreo.
• Un mezclador/molino de bolas.
• Balanza Analítica con 4 decimales.
4. PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO DE PREPARACIÓN DE
MUESTRAS
1. Se procede a limpiar adecuadamente todos los materiales y equipos que se van a
utilizar, con la finalidad de que la muestra que se va a tomar no se contamine con otros
elementos químicos extraños a ella.

2. Se coloca la muestra sobre la lona de plástico y con una pala se procede a


homogenizarla, después de que esté perfectamente homogenizada se procede a extenderla
en forma de círculo, después de esto con la pala se procede a cortar la muestra en forma
de cruz y se toman como muestra dos lados opuestos, siendo esta muestra la que
representa el 50% de la muestra inicial, la que servirá para continuar la práctica. La
muestra que queda se almacena en una cubeta o costal debidamente identificado.
3. Teniendo la muestra la llevamos al molino de bolas, donde colocaremos en el mismo
las bolas (collar de bolas) y la muestra, tapamos el molino y aseguramos con volandas,
tuercas y una llave fija, dejamos que se muela por 15 minutos, después de molido la
muestra la colocamos en una bandeja.

4. Empezamos a realizar el ensamblaje del tamiz el cual consiste de poner en orden las
mallas de menor a mayor (6, 14, 30, 35, 50, 70 y 100) ya para finalizar colocamos por
debajo de la malla 100 la malla ciega, tomamos el mineral molido y lo colocamos en la
malla 6, tapamos el tamiz para luego llevarlo al rotab o zarandadora y zarandear, para que
se filtre el mineral molido en las diferente mallas. Zarandeamos por 5 minutos.
5. Calibrar y tarar la balanza analítica, respecto a la muestra habida en los diferentes tipos
de mallas, colocamos una bandeja y la taramos en la balanza, luego colocamos la muestra
obtenido en malla 6, tomamos nota del peso y taramos la balanza, así sucesivamente hasta
llegar a malla 100. Teniendo los pesos de obtenidos en cada malla se puede obtener el %
parcial.
NOTAS:
• Encienda el molino a la menor velocidad incrementándola hasta la mas alta,
reduzca la velocidad hasta que las bolas boten libremente.
• Las bolas cumplen con el mecanismo de fricción e impacto.
• El porcentaje de bolas generalmente debe ser el 40% del volumen útil, pero en
esta práctica fue aproximadamente 30%.
• Un indicativo de que el molino está trabajando mal seria el que se suenen las
bolas, le falta carga.
• Tener precaución al recoger el producto molido.
• El tiempo recomendado de molido es de 10 a 20 minutos.
• Asegurarse de sacar todo el material y las bolas del molino para que no afecte
la siguiente corrida.
• Pesar por separado cada uno de los tamices vacíos y el plato recolector al final
del último tamiz.
• Armar los tamices de tal manera que el de malla más abierta queda en la parte
superior y el de menor abertura queda en la parte inferior.
• Alimentar una parte (según la cantidad) del material extraído del molino de
bolas al tamiz de la parte superior.
• Cerrar el tamizador y dejarlo trabajar el tiempo necesario.
• Normalmente se zarandea 20 minutos pero en este caso se realizó en 5
minutos.
• Según palabras del ingeniero el mineral tratado en esta práctica se trataría de
malaquita
• Dependiendo del proceso se empleara un tipo de malla determinada en este
caso 100 por tratarse de lixiviación.
7. BIBLIOGRAFÍA
 Brown, GC “Operaciones básicas de la Ingeniería Química”, 1° Ed. Editorial
Marín SA. Barcelona (1955).
 Day Ra Jr. Y Underwood AL; 5ta Edición, Química Analítica Cuantitiativa
México; Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana SA, 1989.
 http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-
laborales/riesgos-relacionados-con-la-higiene-en-el-trabajo/riesgos-quimicos/
 http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/recomendaciones-practicas-de-seguridad-y-
salud-laboral
 https://es.wikipedia.org/wiki/Molino_de_bolas
 https://www.911metallurgist.com/metalurgia/diseno-de-molinos-de-bolas-y-de-
barras/
 Skoog Douglas A y West Donald M; Introducción a la Química Analítica,
Editorial Reverte SA, España 1986

You might also like