You are on page 1of 9

Tipo de documento: Resumen

Título: Psicología Escolar


Autor del texto: C. León, S. Campagnaro y M. Matos
Autor del resumen: Vanessa Tapia
Revisado por: Centro de Estudiantes de Psicología 2018-2019.

ADVERTENCIA: El siguiente resumen NO sustituye de ninguna manera a la lectura original. Se puede usar este
resumen a modo de REFERENCIA, pero es importante que se revisen las lecturas originales y se lean
COMPLETAS.

Psicología escolar

 Introducción.

El desafío de toda disciplina es mantener un equilibrio entre teoría, investigación y práctica. La psicología y sus
diferentes especialidades no escapan a este reto y lo enfrentan con grandes dificultades ya que su objeto de estudio, la
conducta humana, es el producto de la interacción entre múltiples variables del organismo, tanto personal como
interpersonal, las cuales interactúan con variables ambientales en el contexto familiar, escolar y comunitario. También
está sujeto a cambios sociales. En la actualidad, documentos colocan a la psicología escolar en un lugar privilegiado, ya
que el eje de los cambios sociales se centra en mejorar el proceso educativo y en ampliar la misión de la escuela para que
garantice, no solo una atención integral a sus niños y adolescentes, sino que se convierta en un agente coordinador de los
planes de acción dirigidos a fortalecer a las familias y a las redes de apoyo de su comunidad. En consecuencia, la
especialidad ha redimensionado su rumbo y hoy en día más allá de su tradicional función psicométrica y remedial con
niños y adolescentes de aprendizaje lento, bajo rendimiento, o problemas de conducta, para convertirse en una
especialidad que añade a las funciones anteriores la clínica y la educativa.

Nota: La psicología escolar se va apoyar en los avances de la psicología y en estrategias derivadas de diferentes
enfoques teóricos con efectividad comprobada. En teoría, donde exista una organización educativa, debería estar presente
un psicólogo escolar.

 Antecedentes de la psicología escolar.

La psicología escolar comparte el origen de la disciplina psicológica. Algunos momentos claves en el desarrollo de la
disciplina, tanto en el mundo como en Venezuela, son los siguientes:

Mundo Venezuela
1879, Wundt. Primer laboratorio de psicología Ley 1912, reconoce la educación especial
1896, Witner. Primera clínica universitaria 1934, Pablo Izaguirre crea el CVN/INAM
1910, Stern. Primer uso del término psicólogo escolar 1937, Plan Vegas, primera propuesta venezolana para
mejorar calidad educativa
1918, Gessell. Primer psicólogo escolar 1938, Misión Chilena. Estudio correlacional entre edad
mental y rendimiento
1930, Hildreth. Primer libro de escolar 1940, primer servicio de orientación
1945, APA establece la división escolar 1948. Ley de educación reconoce al psicólogo escolar
1948, UNESCO. Informe Thayer. EEUU 1956, Disciplina académica: UCV/UCAB
1952, UNESCO. Informe Wall Europa 1960, Primera promoción psicólogos UCV
1963, Primer Journal de psicología escolar 1961, Primera promoción UCAB
1964, Primer volumen Psychology in the schools 1968, Asociaciones para niños especiales
1969, Se crea la NASP 1969, Primeras sociedades de psicologos
1971, Texto el psicólogo escolar. P. Eiserer 1977, Fundación para educación especial
1971, 1° Doctorado en psicología escolar en Austin, Tx 1978, SE crea SOVEPSE
1972, Se crea ISPA 1978, Se crea la primera escuela de psicólogos en el interior,
URU
1976, Ps. In the schools in the international perspective (3 1978, Se aprueba la ley de ejercicio de la psicología y
volumes), Call Catterall federación de psicólogos de Venezuela
1979, Año internacional del niño y otros En adelante, crecen las demandas del psicólogo aplicado en
sus diferentes especialidades
1981, Estudio Laranger, explotan 70 tareas
1990, School psychology at a turning point
1992, Estudio internacional de las funciones del psicólogo
escolar. Oakland y cols.

Fagan destaca que la disciplina nació en 1986, cuando Witner creo la primera clínica de atención psicológica
ubicada en un contexto educativo. Así, el momento histórico exigía a una sociedad rural convertirse en urbana y la
despersonalización del proceso demando el apoyo de la ciencias de la conducta, ante lo cual Witner propuso la necesidad
de centrar el proceso de resolución de situaciones socioeducativas con base en el contexto educativo, al ser esta la
organización social que aglutina a la mayoría de la población y en años claves para su formación. Posteriormente, en
1910, Stern en Alemania acuño el termino Psicólogo escolar, destacando su relevancia social. En 1918, Gessell obtuvo el
primer cargo como psicólogo escolar con la misión de atender niños con necesidades educativas especiales. Ya en 1979 se
firma el convenio mundial de los derechos de los niños y del adolescente, evento que dio inicio a una serie de cambios
legales alrededor del mundo (exigiendo la atención adecuado para los niños y adolescentes alrededor del mundo, donde se
destaca la importancia de la familia y escuela como contextos de desarrollo).

La importancia del psicólogo escolar se ha mantenido y prueba de ello ha sido las publicaciones relativas a la
especialidad, la creación de asociaciones profesionales, y de la International School Pshychology Association (ISPA),
encuentros de especialistas. También en el ámbito académico, las universidades de países desarrollados ofrecen una
variedad de programas de postgrados en esta especialidad. De esta forma, el conjunto de organizaciones, publicaciones
y eventos de la especialidad han ofrecido y ofrecen alternativas para fomentar la comunicación entre psicólogos escolares
del mundo, difundir practicas efectivas y propuestas de ajustes culturales, así como fortalecer el puente de la psicología
con calidad de los procesos educativos, adaptándose a las demandas sociales con base a los códigos de ética de la
psicología en Venezuela redactada por la Federación de Psicólogos (1978) y del psicólogo escolar (ISPA, 1991). Por otra
parte, estudios plantean que hay profundas diferencias en la calidad de los servicios y categoriza a la especialidad como
fuerte en EEUU, Europa Central y norte de Israel, y se va haciendo más débil a medida que se viaja al este o al sur
europeo, muy por debajo en México, América Central y Suramérica (a excepción de Brasil y Venezuela), luego África y
finalmente Asia.

Por su parte, en Venezuela, esta especialidad nace como una forma de satisfacer las necesidades educativas tanto
de educación especial como regular, primero surgió una práctica dirigida a satisfacer las necesidades en el contexto
educativo y después la disciplina académica. La psicología en nuestro país es muy joven y los psicólogos aplicados nos
vemos obligados a encontrar vías para satisfacer las necesidades socioeducativas apoyándonos en una academia e
investigación incipiente. Este signo nos ha acompañado desde entonces, el foco se ha dirigido a satisfacer las necesidades
de los niños, maestros, padres, directivos apoyándonos en los avances dispersos de la psicología y de las ciencias afines. Y
¿por qué somos reconocidos a nivel latinoamericano? Pues por la creación del SOVEPSE en 1978 o de la primera
Sociedad Latinoamericana de Psicología Escolar.

La psicología escolar en el mundo ha transitado por 4 modelos fundamentales:

1- Modelo lineal: propuesto en 1976 por Catterall, explica los avances de la psicología escolar con base en el nivel
socioeconómico y educativo del país, la calidad de sus servicios especiales y la organización gremial.
2- Oglyvy en 1982, publico un análisis de tendencia lineal del impacto del macro nivel socioeconómico y de las
políticas públicas sobre el micronivel de la especialidad, e incluye temas tales como el manejo del estrés
moderno y la incertidumbre ante la complejidad social.
3- Fagan en 1986, propuso un modelo contextual el cual concibe a los avances de la especialidad como el producto
de la interacción entre fuerzas históricas, contextuales y una red de variables que interactúan para explicar el
proceso de desarrollo humano en el contexto educativo
4- Altman en 1987, planteo un modelo contextual transaccional el cual ofrece una visión dialéctica de los cambios en
la disciplina, concebido como un modelo circumplejo de fuerzas centrifugas y centrípetas, intraprofesionales y
extraprofesionales, que buscan un equilibrio entre la cohesión (unión y fuerzas centrípetas) e independencia
(desunión y fuerzas centrifugas). Este último y vigente abordaje facilita aproximarnos a la complejidad de nuestro
objeto de estudio aunque todavía carecemos de una clara metodología que permita captar la complejidad del
constructo.
 Situación actual.

La psicología escolar es una especialidad liderada por organizaciones gremiales de países desarrollados:

A) La división 16 de la APA, es una organización que desde 1945 agrupa a profesionales interesados en trabajar con
niños, adolescentes, familias, procesos escolares, y ofrece herramientas para facilitar la práctica profesional.
B) La NASP de EEUU
C) La ISPA, Sociedad Internacional de Psicología Escolar, es una asociación que facilita compartir esfuerzos y
precisar lo esencial de nuestra función.

Si nos comparamos con lo que dicta estos documentos, a la Psicología Escolar en Venezuela le falta mucho, pero si
nos comparamos con otros países vemos que estas diferencias disminuyen, ya que:

1- Dada la complejidad del objeto de estudio, en países desarrollados hay una continua búsqueda de soluciones y por
ello se ven obligados a adaptar los avances de la Psicología a sus cambios socioeducativos.
2- Todos los países tienen problemas y diferentes ritmos y maneras de resolverlos, de allí la necesidad de ubicar el
nivel que ha alcanzado nuestra especialidad ante un referente internacional. Así el desarrollo mundial de las
disciplinas científicas, según Azuma, pasa por 5 etapas:
- Etapa pionera: el país define la importancia de la disciplina y de la especialidad.
- Etapa introductoria: se concreta la existencia de una disciplina con metodología de estudio, reconocimiento
académico y social.
- Etapa de modelaje: se imparte conceptos con efectividad demostrada en países con mayor desarrollo
disciplinar.
- Etapa autóctona: los avances de países más desarrollados se ajustan a la especificidad cultural.
- Etapa de desarrollo máximo: los avances locales se integran fluidamente con el conocimiento acumulado de
la disciplina en el mundo.

Para el año 1994, la psicología escolar en Venezuela se encontraba entre las etapas 3 y 4, lo que indica que en
poco tiempo se había logrado avanzar.

Para 1996, la Sociedad Internacional de Psicología Escolar (ISPA) definió a la psicología escolar como: “especialidad
de la psicología con fuerte componente educativo que ofrece servicios a niños y jóvenes en el contexto escolar, familiar y
en otros ambientes que impactan su desarrollo e implica:

A) Programa de formación de pregrado y posgrado.


B) Programa integrado, organizado en secuencia, coherente con contenidos actuales y énfasis en la psicología y su
impacto en educación.
C) Incluye formación teórica y experiencia supervisada en estrategias de evaluación, intervención, consultoría tanto
organizacional como pragmática y de investigación.”

Y ¿Cómo se aborda una función tan amplia? Bardon en 1979, propuso que ante la diversidad cultural de las
instituciones educativas, más que precisar una función única era necesario adoptar un marco de referencia que sirviera de
apoyo a los especialistas, para organizar un plan de acción que incluya, en mayor o menor grado, 5 factores:
A) Nivel de funcionamiento: psicométrico, clínico y educativo
B) Tipo de actividad: evaluar, entrenar, consultar, intervenir y asesorar
C) Cliente inmediato: niños, niñas, maestro, maestras, directivos y sistema escolar
D) Nivel de desarrollo: desde el inicial hasta universitario
E) Tipo de comunidad donde se ubica la escuela

 Fundamentos teóricos.

La práctica del psicólogo escolar es una trama compleja por las múltiples funciones que realiza. Esta requiere la
integración de teorías para aplicar estrategias sólidamente concebidas y asegurar el éxito de la intervención dentro de un
marco flexible y creativo. Cada individuo tiene influencias de variables familiares y sociales únicas que deben ser
estudiadas para determinar cuál estrategia de intervención se adecua a su estadio de desarrollo, su contexto familiar, social
y comunitario; por ellos la psicología escolar se nutre de otras especialidades y enfoques teóricos. Si se parte de una
perspectiva ecológica, adaptada por la catedra de psicología escolar (UCAB), el psicólogo escolar debe determinar:

A) El desarrollo histórico del niño y los factores o eventos que han contribuido positiva o negativamente a su
funcionamiento
B) Factores protectores o de riesgo de la escuela, familia o comunidad que contribuyen positiva o negativamente en
el desempeño del niño
C) El grado de normalidad del niño y su funcionamiento en las diversas áreas: cognitiva, académica, emocional-
familiar y socio adaptativa
D) Las expectativas, recursos, motivaciones de la familia y escuela en cuanto a su funcionamiento.
E) La actual relación entre el niño, familia y escuela con respecto a su funcionamiento y adaptación escolar
F) Las necesidades psicológicas y educativas actuales de su realidad cultural

Algunas especialidades y modelos teóricos que contribuyen a la psicología escolar son:

 Psicología del desarrollo: contribuye a la psicología escolar desde 3 niveles:


- Primer nivel: contribuye con la comprensión de las teorías e investigaciones que le permiten al psicólogo
escolar describir los niveles de desarrollo de un niño en particular, hacer inferencia sobre los logros
alcanzados en los niveles de desarrollo previo y los que debe alcanzar e identificar variables ambientales y
circunstancias que favorecen o entorpecen el desarrollo.
- Segundo nivel: comprensión de la teoría del desarrollo y sus investigaciones fortalecen el conocimiento del
psicólogo escolar para explicar la conducta dentro de un marco evolutivo
- Tercer nivel: se puede desarrollar planes de evaluación, dirigidos a identificar tanto las fortalezas como las
debilidades y proponer intervenciones que puedan satisfacer las necesidades y promover una mayor
adaptación.
 Psicopatología del desarrollo: provee un marco de referencia para observar y evaluar los factores protectores y
de riesgo, así como las manifestaciones desviadas en el transcurso del desarrollo del ser humano. Considera las
variables demográficas y su relación son el problema tales como sexo, inteligencia e indicadores
socioeconómicos.
 La psicología social: aporta en temas tales como actitudes, procesos cognitivos, desarrollo personal y social,
atracción y afiliación, roles sexuales y agresión. Muchos son los aportes en la metodología de estudios de campo,
dinámica de grupo y evaluación de programas. Y de más valor, los estudios en el impacto de la cultura, la
etnicidad, las clases sociales, raza, y la identificación nacional en la conducta social.
 Psicología comunitaria: su principal aporte para la psicología escolar, es que ambas parten de la premisa de que
trabajan en y para la comunidad. Así, la escuela representa el lugar de la comunidad que mantiene contacto con la
población de los niños y sus familias, por tanto la escuela es vista por la psicología comunitaria como el centro de
la intervención porque abraca a la comunidad como un todo. A medida de que evolucionaba la psicología
comunitaria, su influencia en el campo de la psicología escolar aumentaba, creando propuestas como el rol del
consultor, la intervención preventiva y los servicios de atención indirecta de salud mental.

Ahora entre los modelos teóricos que aportan a la psicología escolar se encuentran:

 Enfoque dialectico: su principal exponente es Vygotsky, quien se apoyó en los conceptos de Hegel de tesis, antítesis
y síntesis. El ser humano en su continuo desarrollo se enfrenta a esta tarea dialéctica, pues el nivel de desarrollo que
logra es el producto de la interacción de su organismo con el ambiente y para ello se apoya en la ley cultural y el
principio de la zona de desarrollo próximo. Este enfoque ofrece una herramienta contextual muy importante para el
psicólogo escolar, ya que para ejercer su función es necesario que identifique fortalezas y debilidades en el nivel del
desarrollo del niño y diseñe programas de intervención que actúen en su zona de desarrollo próximo y se adapten a su
realidad cultural.
 Enfoque contextual de Bronfenbrenner: destaca el papel de la calidad del ambiente que rodea al niño. En un
principio creo un sistema representado por círculos concéntricos que afectan el desarrollo del individuo:
microsistema, mesosistema, macrosistema, exosistema y cronosistema. Más adelante, Bronfenbrenner publico una
visión más amplia que llamo modelo biocontextual, donde redefine al desarrollo como un fenómeno de continuidad
y cambio en las características biopsicosociales del ser humano, tanto como individuo o como grupo. Este enfoque
introduce la crucial necesidad de mejorar los procesos próximos al niño, respetando sus condiciones biológicas, y de
ampliar la visión de investigación. Para ello propone un diseño que facilita examinar en forma conjunta el mecanismo
que explica el Proceso de cambios, la Persona, el Contexto, y el Tiempo (diseño PPCT) lo cual abre a la disciplina una
oportunidad metodológica para aproximarse con mayor efectividad a comprender al ser humano en su contexto
natural.
 Enfoque conductual: está centrado en la conducta y con énfasis en el aprendizaje, contribuye a la psicología escolar
a través de los procedimientos de evaluación e intervención para aumentar o disminuir aquellas conductas referidas a
problemas de aprendizaje o adaptativos. El enfoque conductista centra su acción en como el ambiente afecta a el
individuo, por tanto el abordaje se hace con el individuo o en pequeños grupos y esto definió el papel de los
psicólogos en las escuelas.
 Enfoque cognitivo: incluye los aportes de Piaget hasta la concepción de la psicología cognitiva como teoría del
procesamiento de información y la incorporación de los conceptos de lenguaje, conocimiento, memoria,
procesamiento estratégico hasta los temas que trabajan actualmente como pensamiento, razonamiento y
procesamiento creativo, afecto, motivación, meta cognición, autorregulación, autocontrol, contexto situacional y
multidimensionalidad.
 Enfoque cognitivo-conductual: es un esfuerzo intencionado para conservar las eficiencias demostradas de la
modificación de conducta, dentro de un contexto menos doctrinario y para incorporar las actividades cognitivas del
cliente en los intentos para producir el cambio terapéutico.
 Enfoque humanista: derivado de una serie de modelos explicativos del comportamiento y estrategias de intervención
psicológicas y educativas que tienen como característica esencial que su foco de atención está centrado en la persona,
en la experiencia subjetiva del individuo, incluyendo la forma en que el sujeto percibe y siente no solamente su
subjetividad y realidad interna, sino también el mundo exterior y lo que significa para él, le otorga el poder de crear,
de decidir y de escoger. Carl Rogers se considera uno de sus precursores al aplicar este enfoque en adultos y al
ambiente organizacional, a través de lo que llamo terapia centrada en el cliente, que luego fue adaptada a la terapia
de juego con niños por Virginia Axline.
 Enfoque sistemático: considera que todos los componentes interactúan entre sí, ejercen influencias reciprocas y
determinan comportamientos, brinda una visión amplia e integral del funcionamiento tanto del niño, como de la
escuela, la familia y la comunidad. El hecho de que cualquiera de estos factores este alterado, incide en el equilibrio
de todo el sistema, o bien dicha alteración constituye un indicador de que la totalidad del sistema es disfuncional.

 Adaptación y desadaptación escolar.


Dentro del espacio socioeducativo venezolano y en la línea de atender las necesidades particulares pero sin perder la
visión de la complejidad global de los procesos biopsicosociales que explican la conducta humana, los psicólogos
escolares necesitan comenzar por conocer y entender las expresiones conductuales en función de su adaptación o
desadaptación al contexto escolar. Así la catedra de Psicología escolar de la UCAB comenzó por definir que es conducta
adaptada y desadaptada:

 Conducta adaptada: aquella que está acorde con las pautas socioeducativas, que le permite al niño, adolescente o
grupo desarrollar su potencial, y que respetando las diferencias individuales, evoluciona con equilibrio ante las
exigencias internas y externas, a la vez que establece relaciones sin conflicto con cualquiera de los integrantes del
sistema escolar. Esta conducta lleva a la llamada adaptación escolar, que es un proceso activo, progresivo, y
cambiante de realización y de satisfacción del niño o de grupo de niños dentro del medio escolar, sea este de
educación especial o regular.
 Conducta desadaptada: consiste en respuestas inadecuadas, bien por exceso o por déficit, que no le permiten al
niño o grupo responder de la forma acordada o esperada dentro del medio escolar, ni tampoco realizarse
satisfactoriamente dentro del mismo y, como consecuencia, las relaciones que establece son conflictivas. Estas
conductas involucran problemas tanto en el proceso de aprendizaje, como de integración social al medio, y pueden
manifestarse de manera grupal o individual.

Hay factores asociados a la misma persona o ambiente que permiten o contribuyen a la adaptación o desadaptación, los
cuales pueden ser intrínsecos o extrínsecos. También estos conceptos (adaptación y desadaptación) pueden ser abordados
en base al número de personas que presentan estas condiciones, así se puede hablar de adaptación o desadaptación grupal
o individual, para la cual la metodología de evaluación e intervención puede tener variaciones, pero la concepción global
es común en ambas. Se comienza por el conocimiento de los diferentes elementos involucrados utilizando los
instrumentos y estrategias informales o formales que manejan los psicólogos, tales como la observación y entrevista,
tests estandarizados, pruebas proyectivas, escalas, cuestionarios, listas de chequeo o cualquier otro que se considere
necesario.

También es necesario, comprender la naturaleza dinámica y cambiante de la relación, de esta manera los factores que en
un momento o situación dada pueden favorecer la aparición de un problema y constituir un factor de riesgo, dependiendo
de cómo se enfoque o se maneje, también puede jugar un papel protector de influencias negativas. Así, la evaluación es la
que permite identificar la conducta adaptada o desadaptada que se presenta con sus fortalezas y debilidades y ambas
pueden coexistir en el mismo grupo de escolares o en un niño en particular, es decir, que en todos los niños se pueden dar
ambos tipos de conducta en momentos diferentes. Los indicadores de adaptación por lo general están relacionados con
los esperados en el desarrollo por la edad y con las destrezas académicas mínimas por el nivel de escolaridad, que se
facilitan y potencian a través de las actividades contenidas en los proyectos pedagógicos del plantel y del aula. Cuando se
presenta la desadaptación es importante tener muy claro cuáles son esos indicadores de desarrollo por áreas de
funcionamiento que no se están cumpliendo y que conducen a formularse hipótesis acerca de lo que está interfiriendo,
dependiendo de esto, se decide un plan de evaluación, en el que se incluyen las pruebas formales, el cual arrojara
información que se confirme o rechace esas hipótesis y que lleve a definir con mayor precisión las necesidades de
intervención para el grupo, el niño o el medio, bien sea familiar o escolar.

Para que un psicólogo escolar pueda promover la adaptación y resolver situaciones de desadaptación en la escuela,
requiere organizar su trabajo en varias etapas, utilizando diferente metodología en cada una de ellas y apoyándose en
diversos marcos de referencia teórica y empírica, en un proceso dinámico de evaluación e intervención, en el que ambas
se retroalimentan.
Factores asociados etiológicos o
contribuyentes (organismo + ambiente)

Intrínsecos: Extrínsecos:
Físicas Familia
Cognitivas Escuela
Emocionales Comunidad

Adaptación escolar Desadaptación escolar

Grupal Individual Grupal Individual


-Base biológica:
-Política -Organización -Mala gerencia TDAH,
educacional indemne institucional Trast.Conducta,
-Organización -Ambiente -Baja conducción DEA: lectura,
institucional adecuado: escolar escritura,
-Buena familiar, -Problemas de matemática,
conducción escolar y lenguaje, no
motivación: niños
escolar: verbales, retardo
comunitario y adultos
motivación y mental, dotación
-Problemas de superior, otros.
disciplina disciplina –Base ambiental:
carencias socio-
emocionales,
familiares y
violencia
 Relación entre teoría y práctica.

Para reducir la brecha entre la teoría, la práctica y la investigación se deben utilizar estrategias de intervención
empíricamente evaluadas, pero que sean factibles de aplicar en el contexto escolar con programas en el ámbito de
prevención primaria, secundaria y terciaria. ¿Cómo compaginar teoría y práctica? Pues diseñando programas de
intervención, y este es definido por varios autores, entre ellos Tilly y Flugum como “un plan de modificación del
ambiente elaborado con el objetivo de alterar o modificar la conducta de una manera predeterminada.” Para Kazdin, la
intervención es una experiencia para mejorar el ajuste y funcionamiento adaptativo, para disminuir los problemas
mentales o físicos o para ayudar a la gente a manejar el estrés y las crisis. Campagnaro en base a la experiencia de
psicología escolar en el ámbito venezolano la definió como un conjunto de acciones de evaluación e intervención,
planificadas e intencionadas para producir cambios en el comportamiento de la persona y en los actores ambientales que
lo afectan, con el objetivo de prevenir, disminuir y corregir las dificultades para aumentar o favorecer la adaptación al
medio. Este modelo, permite visualizar la integración de la teoría con la práctica y la investigación y destacar la relación
que existe entre el problema y diferentes aspectos teóricos que subyacen al momento de planificar un programa de
intervención, para ello se apoya en el modelo conceptual de la psicopatología del desarrollo infantil de Rapport.
Campagnaro plantea que el problema que presenta un estudiante puede ser predominantemente de origen biológico o
ambiental y se presume que sea responsable de producir características primarias y secundarias asociadas a la conducta
desadaptada. Las características primarias, a su vez afectan o son responsables de producir características secundarias, o
también se puede explicar considerando las características primarias como los procesos que subyacen y las secundarias
como las conductas que se derivan de las características primarias.

Modelo de intervención
Problema Características
Estudiante
Base ambiental Primarias Secundarias
--------------------- (Procesuales) (Conductuales)
Base biológica

Intervención

Integral e interdisciplinaria
Ambiente: Familiar Escolar Comunitario

La intervención por tanto, tiene que estar dirigida a reducir o modificar las características o procesos principales
para que tengan un efecto generalizador sobre las características secundarias o conductuales, y para ello es necesario un
programa de intervención que abarque la mayor cantidad de ambientes (escuela, familia y comunidad) y que involucre a
los profesionales y personas significativas que sean necesarias para garantizar la continuidad y generalización de la
intervención a otros ámbitos de la vida del estudiante. Así, la intervención es el centro de la práctica del psicólogo escolar,
su planificación requiere de una sólida formación teórica para garantizar la efectividad del cambio de quien ha confiado en
el especialista para modificar su situación.

Fases de intervención

Teoría
Estrategias evaluadas
Estrategias de evaluación
empíricamente

Se define el problema

Se incorporan
Se analizan las características: edad, sexo,
características: individuales,
contexto familiar, contexto
familiares y comunitarias
social, escuela, vecindad

Se delimitan fortalezas y
Se planifica en función de
debilidades: Individuales, Sociales/ necesidades. Tiempo y duración.
Familiares, Comunitarias/ Escolares Intensidad. Intervención directa.
Transferencias a otros ambientes.
Adecuación cultural

Se establecen metas Se instrumentan:


objetivos, estrategas,
aplicaciones y logros

Área

Tiempo
Seguimiento
Re-evaluación

 Futuro.
Los avances de la especialidad conjuntamente con la dinámica socioeducativa en la que estamos inmersos y los
cabios legales a favor de la integración de niños con necesidades educativas especiales garantizan un buen futuro a la
psicología escolar del país, en la medida en que nos aproximemos a superar los retos planteados en 1994 por Oakland,
Feldman y León. En diez años se ha avanzado en: promover la ciencia psicológica y la especialidad escolar, en fortalecer
la especialidad mediante el profesionalismo, lograr reconocimiento e incorporar lo preventivo a la tradicional función
remedial

El psicólogo escolar en Venezuela enfrenta los cambios inherentes a su compleja especialidad en un contexto
también cambiante, impregnado por profundos cambios sociopolíticos y educativos, lo cual es característico de países en
vías de desarrollo. Como para todos los profesionales, el desempeño adecuado de nuestra profesión requiere una
organización social y económica que permita insertar su función. Ante esto es necesario mantener un continuo balance de
logros y limitaciones, ajustar los avances en esta área a nuestra realidad sociocultural, con el norte de ofrecer un servicio
de excelencia a las organizaciones, niños y adultos que demanden nuestra asistencia.

You might also like