You are on page 1of 16

INGENIERÍA CIVIL

2018

LA CIENCIA,
SU MÉTODO Y
SU FILOSOFÍA

Mario Bunge
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y
CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL MD-144


TRABAJO SEMESTRAL
TEMA: RESUMEN DE LA OBRA “LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA”

DOCENTE: GUTIÉRREZ REMÓN, TEODORO


ALUMNO: GARCÍA BENDEZU, JAMES PAÚL

FECHA DE ENTREGA: 27 DE NOVIEMBRE


AYACUCHO PERÚ
2014

2
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

LA CIENCIA, SU MÉTODO
Y SU FILOSOFÍA

CONTENIDO
QUÉ ES LA CIENCIA ...............................................................................................................................................4
¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA? ................................................................................................................8
¿QUÉ SIGNIFICA “LEY CIENTÍFICA” .....................................................................................................................12
FILSOFAR CIENTÍFICAMENTEY ENCARAR LA CIENCIA FILOSÓFICAMENTE .........................................................14

3
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

¿QUÉ ES LA CIENCIA?
1. Introducción
Se dice que el hombre, con una inteligencia imperfecta pero perfectible, intenta enseñorearse del
mundo para hacerlo más confortable. En este proceso el hombre construye un mundo artificial: un
cuerpo de ideas llamado ciencia. La ciencia se puede caracterizar como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

Se le da al hombre un mundo para enriquecerlo y no destruirlo. Para poder utilizarlo a su


disposición Si la ciencia se aplica a la mejora del medio natural y artificial se convierte en
tecnología.

2. Ciencia formal y ciencia fáctica.


La lógica y la matemática, por inventar entes formales y establecer relaciones son llamados
Ciencias Formales, pues su objeto de estudio no son cosas ni procesos sino, para emplear el
lenguaje pictórico.

Es así que se tiene la primera división de las ciencias, en formales y fácticas. Se toma en cuenta para
esa ramificación el objeto o tema de estudio, los enunciados, el método por el cual se ponen a
prueba los enunciados: mientras las ciencias formales se pueden demostrar por sus teoremas, las
ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal.

La matemática y la lógica son ciencias deductivas. En matemática la verdad consiste en la


coherencia del enunciado por un sistema de ideas admitido previamente: por esto la verdad en la
matemática es relativa.

En las ciencias fácticas, es diferente la situación. Primero no se utilizan símbolos vacíos, sino tan
solo símbolos interpretados. Por eso es que al conocimiento fáctico verificable se le llame ciencia
empírica.

Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican las hipótesis.

 Hay dos rasgos esenciales que alcanzan a las ciencias de la naturaleza: La Racionalidad y la
Objetividad.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Está constituido por conceptos, juicios, y raciocinios y no por imágenes, pautas de conducta.
b) Estas ideas se pueden combinar, con algún conjunto de reglas, para producir nuevas ideas.
c) Que esas ideas no se amontonan caóticamente, sino que se organizan en conjuntos
ordenados de proposiciones.

4
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

Y que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:

a) Que concuerda aproximadamente con su objeto.


b) Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la experimentación y
observación.

Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente soldados.


También se pueden analizar en un cúmulo de características, que hablaremos a continuación.

3. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica.

3.1. El conocimiento científico es fáctico:


Quiere decir que parte de hechos reales, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La
ciencia los describe tal como son, independientes de su valor emocional o comercial.
Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos” que se obtienen con
ayuda de la teoría y son a su vez materia prima de la elaboración teórica.

3.2. El conocimiento trasciendo los hechos:


Nos dice que descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. EL sentido común a menudo se
limita al hecho aislado, sin ir muy lejos. En cambio la investigación científica no se limita a los
hechos observados: exprimen la realidad para discriminar las apariencias, rechazan lo grueso de los
hechos percibidos, seleccionan lo relevante, controlan los hechos, y en lo posible lo reproducen.

3.3. La ciencia es analítica:


La ciencia estudia un hecho, pero descomponiéndolo en cada uno de sus elementos. Pues la
investigación científica no se plantea preguntas como ¿Cómo es el universo en su conjunto? Sino
trata de entenderlo toda la situación en base de sus componentes.
La investigación empieza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el “mecanismo” interno
responsable de los fenómenos observados. El siguiente paso es el examen de la interdependencia
de las partes, y la etapa final es reconstruir todo en términos de sus partes interconectadas.

3.4. La investigación científica es especializada:


Esta característica es consecuencia del enfoque analítico. Nos dice que la ciencia se especializa para
diferentes hechos. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios,
tales como la biofísica, la bioquímica, la cibernética o la investigación operacional.

3.5. El conocimiento científico es claro y preciso.


Tiene problemas distintos pero sus resultados son claros. El conocimiento científico procura la
precisión; nunca está libre del error, pero posee una técnica única para hallar los errores y sacar
provecho de ellos.
La claridad y precisión se obtiene de las siguientes maneras.

5
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

a) Los problemas se formulan de manera clara, pues a menudo es difícil distinguir el


problema.
b) Parte de nociones claras, las complica purifica y eventualmente los rechaza.
c) La ciencia defina la mayoría de sus conceptos. Las definiciones son convencionales pero no
se las elige caprichosamente; deben ser convenientes y fértiles.
d) Crea lenguajes artificiales, inventado símbolos. Al inicio pueden ser simples pero luego se
combinan para crear configuraciones complejas.
e) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y formas son de
gran importancia en el registro la descripción y la inteligencia de los sucesos y procesos.

3.6. El conocimiento científico es comunicable:


El conocimiento es público y no privado. El lenguaje científico comunica información a quienquiera
haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión y es a su
vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de la hipótesis científica.

3.7. El conocimiento científico es verificable:


Debe de pasar o aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos,
el científico inventa conjeturas fundamentadas de alguna manera en el saber adquirido.
La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la
experiencia es una de las reglas del método científico.

3.8. La investigación científica es metódica:


Los investigadores no tantean en la oscuridad sino utilizan un método que les permite saber que
buscan y cómo encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye al azar. Todo trabajo de
investigación se funda sobre el conocimiento anterior y en particular sobre las conjeturas mejor
confirmadas.

3.9. El conocimiento científico es sistémico.


La ciencia no es un agregado de ideas e informaciones inconexas, sino un sistema de de ideas
conectadas lógicamente entre sí. El carácter sistémico del conocimiento científico es lo que los hace
racional. La racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no solo por acumulación
gradual de resultados, sino también por revoluciones.

3.10. El conocimiento científico es general:


Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
No es que la ciencia ignore la cosa individual; lo que ignoraes el hecho aislado. Por esto la ciencia no
se sirve de datos empíricos, que siempre son singulares.

3.11. El conocimiento científico es legal:


Busca leyes, de la naturaleza y de la cultura, y los aplica. El conocimiento científico inserta los
hechos singulares en pautas generales llamados “leyes naturales” o “leyes sociales”.

6
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

Hay leyes de hecho y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes.

3.12. La ciencia es explicativa:


Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes mediante principios. Los científicos no
se conforman con descripciones detalladas, procuran responder a porqué ocurren los hechos de
esa manera y no de otra.
Solía creerse que explicar es señalar la causa, pero en la actualidad se reconoce la explicación
científica. La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes, y las leyes causales no
son sino una subclase de la leyes científicas.

3.13. El conocimiento científico es predictivo:


Trasciende la masa de los hechos de experiencia imaginado el pasado y cómo será el futuro. La
predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba la hipótesis; pero también es
la clave de la modificación del curso de los acontecimientos.
La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad a antes que por su certeza. Puesto que
la predicción científica se funda en leyes científicas hay tantas clases de predicción como clases de
enunciados nomológicos.

3.14. La ciencia es abierta:


No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. A consecuencia del carácter hipotético
de los enunciados de leyes y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos: la ciencia no es un
sistema dogmático y cerrado, sino controvertido y abierto. O más bien la ciencia es abierta como
sistema porque es falible y por consiguiente capaz de progresar.

3.15. La ciencia es útil:


Pues busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.
La utilidad de la ciencia es consecuencia de su objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar
resultados aplicables, la investigación los provee al corta o a la larga.
Pero la ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología,
la ciencia es útil en la medida en que se emplea en la edificación de concepciones del mundo que
concuerdan con los hechos y en la medida con que crea el hábito de adoptar una actitud libre y
valiente.

En resumen la ciencia es valiosa como herramienta para domar y remodelar la sociedad, es valiosa
como clave para la inteligencia del mundo y del yo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y
la liberación de nuestra mente.

7
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA?


1. La ciencia, conocimiento verificable.
Un criterio de verdad igualmente difundido ha sido la evidencia. Según esta opinión, verdadero es
aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior: aquello se intuye. Otros han
favorecido las “verdades vitales”, esto es, las afirmaciones que se crean o no por conveniencia,
independiente de su fundamento racional y/o empírico. Aquello que caracteriza al conocimiento
científico es su verificabilidad: siempre es susceptible de ser verificado.

2. Veracidad verificabilidad.
Por más grande sea la autoridad que se atribuye a una fuente, jamás se la considerará infalible. Un
dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado de
manera compatible, con los cánones del método científico.
Entonces para que un trozo sea llamado científico no basta que sea verdadero. Debemos saber, en
cambio cómo hemos llegado a presumir que el enunciado en cuestión es verdadero.
Si se quiere verificar un enunciado no bastan las contemplaciones y ni siquiera el análisis.
Comprobamos nuestras afirmaciones confrontándolas con otros enunciados. En cambio si lo que se
quiere verificar no es una proposición referente al mundo exterior, sino un enunciado referente al
comportamiento de signos, entonces los enunciados confirmatorios serán definiciones, axiomas y
reglas que se adoptan por una razón cualquiera.

3. Las proposiciones generales verificables:


Hipótesis científicas
Primero, si vamos a tratar el problema de la verificación, debemos averiguar que se puede verificar,
ya que no toda afirmación es verificable. Así por ejemplo están las definiciones nominales, que no
pueden verificarse. También están las afirmaciones sobre los fenómenos naturales, que son
inverificables no porque no se refieran a hechos, sino porque no disponen de método alguno
mediante el cual se podrá decir cuál es su valor de verdad.
Los enunciados verificables son de muchas clases como por ejemplo hay proposiciones singulares,
particulares o existenciales, universales, etc. Las proposiciones singulares son verificadas
inmediatamente y es conveniente llamarlos “hipótesis científica”, pero hay otra que exigen
operaciones que implican leyes y cálculos.

4. El método científico.
El método científico, por oposición a la sabiduría revelada, es esencialmente falible, es to es,
susceptible de ser parcial o aun totalmente refutado. Es decir, no hay reglas infalibles que
garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos. Bridman (expositor del

8
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

operacionismo), ha negado la existencia del método científico, sosteniendo que “la ciencia es lo que
hacen los científicos y hay tantos métodos científicos como hombres de ciencia.”
Algunas hipótesis de formulaban por vía inductiva, esto es la generalización de un puñado de casos
particulares. Otras veces el científico opera por analogía, en otros por principios heurísticos, etc.
Por lo tanto el método científico es un conjunto de pautas, pasos, reglas que facilitan la invención
científica y en especial la formulación de la hipótesis.

5. El método científico, técnica de planteo y comprobación.


El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos
niveles: lógico, psicológico y el sociológico. El lógico se interesa por la inferencia plausible como
conexión inversa entre proposiciones singlares y generales. El psicólogo inventará la etapa de la
iluminación o relámpago en el proceso de la resolución de problemas. El sociólogo inquirirá por qué
determinada estructura social favorece ciertas clases de hipótesis mientras desalienta a otras.
Lo que hoy se llama “método científico” no es ya una lista de recetas para dar la respuesta correcta,
sino un conjunto de procedimientos por los cuales a) se plantea los problemas científicos y b) se
ponen a prueba las hipótesis científicas.El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría
de la investigación.
El análisis lógico basta cuando el enunciado que se pone a prueba es algunos de los siguientes
casos: una tautología, una definición, una consecuencia de enunciados fácticos. Pero muchos
enunciados no son intrínsecamente analíticos, de manera que los antiguos teoremas se convierten
en postulas y viceversa.
En consecuencias, el análisis lógico es la operación que debiera emprenderse al comprobar las
hipótesis científicas. Esta norma debiera considerarse como una regla del método científico. Y la
segunda regla se presenta: El método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones
informativas, se reduce al método experimental.

6. El método experimental.
La experiencia involucra la modificación deliberada de algunos factores. Pero lo que habitualmente
se llama “método experimental” no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto
de la palabra y puede aplicarse fuera del laboratorio. Así se para un ejemplo se supone la siguiente
hipótesis: “Los obesos son cardíacos”, No podemos verificarlos directamente ni exhaustivamente
a todos los seres humanos del pasado, presente y futuro.La metodología nos dice cómo debemos
proceder, en este caso examinaremos sucesivamente los miembros de una muestra
suficientemente numerosa de personas obesas. Aquí se da la tercera máxima del método científico:
Obsérvese singulares en busca de elementos de prueba de universales.
Después debemos recurrir a la técnica del planteo de preguntas de este tipo, es decir , determinar
el exacto sentido de nuestra pregunta. Y ésta e la cuarta regla del método científico: Formúlese
preguntas precisa.
Luego se procede a escoger la técnica experimental y la manera de registrar los datos y ordenarlos.
Aquí se muestra la quinta regla del método científico: La recolección y el análisis de los datos
deben hacerse conforme a las reglas de la estadística.

9
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

Después que los datos han sido reunidos, analizados y clasificados se obtienen las conclusiones,
pero ¿debemos contentarnos con estas respuestas? Y he aquí la sexta regla del método científico:
No simplemente porque no existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen
preguntas finales.

7. Métodos teóricos
Toda ciencia fáctica elabora sus propias técnicas, pero aunque sean diferentes estas técnicas, no
constituyen fines en sí mismos: todos ellos sirven para contrastar ciertas ideas con ciertos hechos
por vía de la experiencia.
Dicho de otro modo, el objetivo de las técnicas de verificación es probar enunciados referentes a
hechos por medio de la experimentación. Es por eso que los experimentadores no tiene porqué
construir cada uno su propio instrumento, pero deben en cambio, diseñarlos y/o usarlos a fin de
poner aprueba ciertas afirmaciones.

8. En qué se apoya una hipótesis científica


Las hipótesis científicas están incorporadas en teoría o tiende a incorporase a ella; y las teorías
están relacionadas entre sí, constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual. Por eso las
hipótesis científicas no sólo tienen bases científicas sino también extracientíficos.
Cuanto más numerosa sean los hechos que confirman un hecho, cuanto mayor sea la precisión,
mayor será nuestra creencia en ella. Esto es a lo que llamamos soporte empírico. Cuanto más
estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con en conocimiento disponible del mismo
orden, más firme es nuestra creencia en ella. A es to lo denominamos soporte racional. También
está es soporte psicológico que a menudo es oscuro y no sólo está vinculado a características
personales, sino también sociales. Lo que llamamos soporte cultural de las hipótesis fácticas
consisten en su compatibilidad con alguna concepción del mundo.

9. La ciencia: técnica y arte.


El arte de formular preguntas u de probar respuestas, esto es el método científico, es cualquier
cosa menos un conjunto de recetas, y menos técnica todavía es la teoría del método científico.
La ciencia es ciertamente comunicable; si un cuerpo de conocimiento no es comunicable, entonces
por definición no es científico. La comunicabilidad no implica que el método científico y las técnicas
de las diversas ciencias especiales puedan aprenderse en los libros: los procedimientos de la
investigación se dominan investigando.

10. La pauta de la investigación científica


La variedad de habilidades y de información ayuda a explicar la extremada división del trabajo
prevaleciente en la ciencia contemporánea. Es posible apreciar esta variedad exponiendo la pauta
general de la investigación científica:

10
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

1. Planteo del problema


1.1. Reconocimiento de los hechos
1.2. Descubrimiento del problema
1.3. Formulación del problema
2. Construcción de un modelo teórico.
2.1. Selección de los factores pertinentes
2.2. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares.
2.3. Traducción matemática.
3. Deducción de consecuencias particulares.
3.1. Búsqueda de soportes racionales.
3.2. Búsqueda de soportes empíricos.
4. Prueba de la hipótesis.
4.1. Diseño de la prueba.
4.2. Ejecución de la prueba
4.3. Elaboración de datos.
5. Introducción de las conclusiones en la teoría.
5.1. Comparación de las conclusiones con las predicciones.
5.2. Reajuste del modelo.
5.3. Sugerencias del trabajo ulterior.

11. Extensibilidad del método científico.


Para elaborar conocimiento científico no hay mejor camino que el de la ciencia. El método de la
ciencia no es seguro pero sí intrínsecamente progresiva, porque es auto correctivo. Llamemos
filosofía científica a la clase como la manera nos permite: a) plantear cuestiones tácticas razonables
y b) probar respuestas probables en todos los campos especializados de conocimiento.

12. El método científico: ¿Un dogma más?


El dogmático vuelve sempiternamente a sus escrituras, sagradas o profanas, en búsqueda de la
verdad. En cambio, para el partidario de la filosofía científica todo es problemático: todo
conocimiento fáctico es falible (pero perfectible) y aún más las estructuras formales pueden
reagruparse de manera más económica.

11
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

¿QUÉ SIGNIFICA “LEY CIENTÍFICA”?

1. Cuatro significados del término “ley científica”.


Deberá entenderse como “ley científica” una relación invariante entre términos anclados de alguna
manera a datos de los sentidos. Y si solo accede a hablar acerca de operaciones posibles, entonces
podrá significar como “ley científica” cierta pauta de conducta humana.

2. Nomenclatura propuesta.
Puesto que los cuatro significados corresponden añadirle subíndices con el fin de eliminar la
ambigüedad señalada, se presentas las siguientes reglas de designación.
(1) Ley1´ o simplemente Ley
(2) Ley2´ o enunciado nomológico, o enunciado de ley
(3) Ley3´ o enunciado nomopragmático
(4) Ley4´ o enunciado metanomológico

3. Ejemplificación de las distinciones.


Si se considera la ley del movimiento mecánico. Ésta se puede se puede considerar como una pauta
objetiva que diferentes enunciados de ley reconstruyen en diferentes aproximaciones. Al no haber
“hechos generales” no es posible verificar directamente hipótesis generales como son los
enunciados de leyes, ni es posible aplicarlos sin más. Sólo puede comprobarse y usarse las
consecuencias particulares de hipótesis científicas.

4. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados


Las leyes no son verdaderas ni falsas simplemente son. Sólo las leyes2, pueden más o menos
exactas. Las leyes aunque objetivas, no son objetos sensibles sino que las inferimos a partir de los
fenómenos. Este es el motivo por el cual los empiristas deben de negar la existencia de las leyes
En suma, mientras las leyes de la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad son la estructura de
la realidad, por el cual se aplican, sólo aproximadamente.

5. Justificación de la necesidad de las distinciones restantes.


Ocupémonos ahora de esas pautas que empleamos en la descripción de fenómenos singulares. Los
enunciados nomopragmáticos se deducen casi siempre de leyes2 en conjunción con datos
empíricos.
¿Toda ley5 no es sino consecuencia lógica de una ley2 en conjunción con informaciones específicas?
Decididamente esto no es así en la mecánica cuántica que contiene postulados que se refieren
explícitamente a resultados posibles de experimentos, a diferencia de aquellos se refieren a
posibles aspectos de las cosas en sí.

12
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

Por último consideremos el cuarto significado de la “ley científica”. Las leyes no son sino requisitos
lógicos o metodológicos conocidos de antiguos, tales como “Los enunciados nomológicos deben ser
generales, significativos y verificables”

6. Aplicación de la distancia entre leyes1 y leyes2. ¿son necesarios las


leyes científicas?
Con excepción de los empiristas estrictos y de ciertos idealistas objetivos, habitualmente se
sostiene que las leyes científicas son necesarias en algún sentido. Así tenemos dos términos: “ley
científica” y “necesario”. La primera designa, por lo común, pautas objetivas de la naturaleza. En
cuanto a “necesario” tiene muchos significados dentro de los cuales está: es equivalente de relación
constante y biunívoca entre dos o más colecciones de objetos.

Tenemos dos clases de objetos generales:

(a) Leyes1.-Las leyes son fácticamente necesarias, pero es seguro que son lógicamente
contingentes.
(b) Leyes2 .-Son fácticamente contingentes y lógicamente necesarias en cierto sentido.

7. Aplicación de las distancia entre leyes2 y leyes3: ¿es la casualidad


una propiedad intrínseca de las leyes?
La distinción entre enunciados nomológicos y nomopragmáticos ayuda a aclarar la diferencia de
especie que separa la explicación científica de la predicción científica.
Los ingredientes causal y estadístico de una ley natural o social dada no son siempre propiedades
intrínsecas de ellas, sino varían según se trate de un enunciado nomológico o nomopragmático.

8. Los ideales de la ciencia en los términos de los diversos niveles de


significados de “ley”
(1) Legalidad. Los hechos singulares deberán considerarse como casos particulares de leyes.
(2) Cognoscibilidad. Las leyes2 no son perceptibles pero son cognoscibles.
(3) Limitación y perfectibilidad. Toda ley es falible. Pero todo enunciado nomológico puede
perfeccionarse.
(4) Generalidad del conocimiento fáctico. De los enunciados fácticos singulares son deducibles los
enunciados fácticos generales.
(5) Sistematicidad. Las leyes constituyen sistemas lógicamente organizados o, al menos
organizables.
(6) Generalidad de los enunciados empíricos.
(7) La legalidad de las leyes. Los enunciados nomológicos encuadran en ciertos esquemas
generales que puedan denominarse leyes4.

13
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

FILOSOFAR CIENTÍFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA


FILOSÓFICAMENTE
1. Lugar de la epistemología en la universidad argentina.
Es muy poca la importancia que se le asigna a la filosofía de la ciencia en las universidades como la
de Argentina. No se le dota, por ejemplo, de nociones científicas de nivel universitario; no se le
equipa con las herramientas dela lógica moderna; ni siquiera se le exige un conocimiento suficiente
del inglés.Se encuentra arrinconada en el plan de estudios y, en general, en el panorama filosófico
del país. Pero ¿a qué se debe el descuido de la epistemología y el desdén por la actitud científica
entre nosotros?
2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en
Latinoamérica.
a) Aún no se ha difundido la noticia en nuestro medio, de que la ciencia se está convirtiendo en
el núcleo de la cultura moderna.
b) Durante el último medio siglo han proliferado en Europa y se han exportado a Latinoamérica
las corrientes irracionalistas.
c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube rápidamente.
d) Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca de la utilidad de la
epistemología, también de profesores jubilados o de discutidores sin prisa por alcanzar
resultados “positivos”.
3. Filosofía y ciencia.
Si decimos “filosofía de la ciencia”, damos a entender que se trata del examen filosófico de la
ciencia. Probemos con “filosofía en la ciencia”, se debiera entender, quizá, el estudio de las
implicaciones filosóficas de la ciencia. También se puede decir “filosofía con la ciencia”, que se trata
de la filosofía que acompaña a la ciencia. Examinaremos por último “filosofía para la ciencia”, que
sugiere una filosofía que no se limita a nutrirse de la ciencia, sino que aspira a serle útil.
Algunos filósofos carentes de formación científica son culpables de las filosofías de la ciencia que
son anticientíficas.
4. Disciplinas contiguas a la epistemología
Uno de los fines del epistemólogo es analizar la estructura lógica de las teorías científicas, entonces
la lógica es una de sus herramientas de trabajo. Naturalmente el epistemólogo se servirá de la
lógica, del mismo modo que el biólogo emplea la física sin ser el mismo físico.
Algo similar se puede decir de la semiótica o ciencia de los signos en la que caben la sintaxis o teoría
de las relaciones entre signos, la semántica o teoría de las relaciones entre signos y la pragmática.
Otro tanto se puede decir de la historia de la filosofía: a menudo se supone que el epistemólogo
nada tiene que aprender de los filósofos del pasado, quienes no habrían hecho sin apilar error
sobre error.
Las disciplinas que se ha mencionado se esfuerzan por saber qué es el saber. Por consiguiente
aunque difieran, distan de ser ajenas entre sí: cada una de ellas ilumina la faceta de uno mismo: el
saber verificable.

14
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

5. Ciencias y Humanidades.
La ciencia no sólo es el fundamento de la tecnología que está dando una fisonomía inconfundible a
nuestra cultura material, sino de continuo absorbe disciplinas que otrora fueron artísticas y
filosóficas: ayer, la antropología, la psicología y la economía, hoy la sociología y las historia.
¿Cómo es posible seguir sosteniendo que la ciencia y la filosofía de la ciencia son áridas, inhumanas
o deshumanizadoras? ¿No son acaso creaciones humanas, que suelen costar un esfuerzo de
imaginación y de concepción mayor que la mayoría de obras literarias y de crítica literaria?
¿Cómo lograr eficazmente la integración de la ciencia y de las humanidades en la enseñanza
universitaria? La solución consiste en agregar trabajos de laboratorio al plan de estudio de
humanidades, y literatura al plan de estudios de ciencia.
¿Por qué no ensayar el cultivo de una actitud filosófica en las ciencias naturales y sociales, y de
una actitud científica en la filosofía y en llamadas humanidades?

6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico.


Hay quienes piensan que, aunque el científico cobre conciencia de su propio trabajo, no por ello
será más eficaz en su especialidad.
El estudiante de ciencia o el científico que alguna vez dedique una parte de su tiempo a estudios
epistemológicos podrá obtener algunos de los siguientes beneficios:
a) No será prisionero de una filosofía incoherente y adoptada inconscientemente.
b) No confundirá lo que se postula con lo que se deduce.
c) Se habituará a explicar las suposiciones e hipótesis.
d) Se acostumbrará a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguaje.
e) Afilará su bisturí crítico: la meditación epistemológica es buen preventivo del dogmatismo.
f) Podrás mejorar la estrategia de la investigación.
g) Su atención se desplazará del resultado del problema, de la receta a la explicación.
h) Se ampliará su horizonte de posibilidades de interpretación.
i) Obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo.

7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología


Se sabe que nos es difícil que el estudiante de ciencias llegue a adoptar una posición filosófica ante
su propia especialidad, sino que es de temer, que en las condiciones actuales, no sea fácil inducir a
los estudiantes de filosofía a que adopten una actitud científica. En primer lugar debido a la
inmadurez de la propia epistemología, en segundo lugar, porque los estudiantes no han sido
preparados para adoptar una actitud científica sino para lo contrario.Ni siquiera basta tener
nociones sobre la ciencia clásica para poder filosofar con provecho de la ciencia actual. Para hacer
filosofía es necesario-aunque no suficiente- tener un conocimiento de primera mano de la ciencia
actual.
La filosofía de la ciencia que no es enseñada por científicos tiene mucha farsa. Es hora de que el
estudio de la epistemología cobre entre nosotras la seriedad que lo caracteriza en otras partes.

15
-LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA-

El curso de epistemología no tendrá una orientación filosófica definida :Su objetivo será facilitar la
adquisición de información amplia y objetiva, promover la discusión y sobre todo , incitar a la
meditación independiente.
Se tendrá en cuenta las principales orientaciones filosóficas sin excluir las anticientíficas.
Se intentará, en una idea, adoptar una actitud científica ante los problemas epistemológicos, con la
esperanza de que produzca frutos que convengan a los científicos de la conveniencia de encarar
filosóficamente la ciencia.

16

You might also like